Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ENVASES Y EMBALAJES (TA 544)

PRÁCTICA Nº 2

“RECONOCIMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN POLÍMEROS DE USO


ALIMENTARIO”

ALUMNOS : MALDONADO YUPANQUI, Daniel Hashiro.

CERDA AYALA, Augusto

PROFESOR DE TEORÍA : Ingº PONCE RAMÍREZ, Juan Carlos


PROFESOR DE PRÁCTICA : Ingº PONCE RAMÍREZ, Juan Carlos

GRUPO : Martes 2:00pm – 5:00pm

AYACUCHO – PERÚ

2014
I. OBJETIVOS
 Determinar el tipo de polímeros que utiliza cada producto alimenticio.
 Evaluar las características de calidad de cada polímero

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La mayor parte de los materiales termoplásticos pueden servir para fabricar


recipientes rígidos o semirrígidos. Los más usados al respecto son el polímero de alta o
baja densidad, el cloruro de polivinilo (PVC), el polipropileno (teraftalato de polietileno
(PET) y el poliestireno). También se unas a este fin, plásticos acrílicos, entre ellos cabe
citar el poliacrilonitrilo, un copolímero de acrilonitrilo y metilacrilato y un terpolímero,
acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS).

Sin embargo para su fabricación se requiere un control de calidad que permita


determinar sus características y su afinidad al producto que servirá de envase o
empaque respectivamente.

Los plásticos son los más utilizados en la industria alimentaria. Para ello, es
importantísimo tener conocimiento sobre sus características físicas. Por ejemplo en
plásticos podemos encontrar polietileno, polipropileno, poliéster o polamida, entre
otros; combinados, pueden formar películas como el papel laminado, que es papel con
una fina lámina de plástico adherida a éste (PARDO, et al., 2009).

Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de
umas, que se obtienen por la repetición de una o más unidades simples llamadas
“monómeros”, unidas entre sí mediante enlaces covalentes. Forman largas cadenas que
se pueden unir entre sí por fuerzas de Van der Waals o puentes de hidrógeno.
El grado de entrecruzamiento influye mucho más que la longitud de la cadena en las
propiedades, pues se crea una estructura tridimensional con multitud de nuevos enlaces
que le dan consistencia al polímero.
Se pueden clasificar según diversos criterios:

1. Según su origen:
- Naturales: Caucho, polisacáridos (celulosa, almidón), proteínas, ácidos
nucleicos…
- Artificiales: Plásticos, fibras textiles sintéticas, poliuretano, baquelita…

2. Según su composición:
- Homopolímeros: Un sólo monómero.
- Heteropolímeros: Varios monómeros. Si son dos se llaman copolímeros.

3. Según su estructura:
- Lineales: Los monómeros se unen por dos sitios (cabeza y cola)
- Ramificados: Si algún monómero se puede unir por tres o más sitios.

4. Por su comportamiento ante el calor:


- Termoplásticos: Se reblandecen al calentar y recuperan sus propiedades al
enfriar. Se moldean en caliente de forma repetida.
- Termoestables: Se reblandecen y moldean en caliente, pero quedan rígidos al ser
enfriados por formar nuevos enlaces y no pueden volver a ser moldeados.
a) Tipos de polimerización:

a.1 polímeros de adición:


Al formarse la cadena los monómeros se unen sin perder ningún átomo, por lo
que la masa molecular del polímero es un múltiplo exacto de la masa molecular
del monómero. Los monómeros tienen insaturaciones (dobles o triples enlaces)
que pasan a sencillos en el polímero.
Suelen seguir un mecanismo en tres fases, con ruptura homolítica del enlace:

Iniciación: CH2 = CH2 + catalizador --- CH2–CH2 ·

Propagación o crecimiento: 2 · CH2–CH2 ·---· CH2–CH2–CH2–CH2 ·


n– CH2–CH2 –--- – (CH2–CH2)n –
Terminación: Los radicales libres de los extremos se unen a impurezas o bien se
unen dos cadenas con un terminal neutralizado.
Veamos algunos de los polímeros de adición más importantes, sus principales
aplicaciones, así como los monómeros de los que proceden. Nótese que los
polímeros de adición son homopolímeros y basan su nomenclatura en el nombre
comercial de los monómeros.
b) Ventajas del PET en envases alimentarios

Entren las múltiples razones que avalan el uso del PET en la fabricación de envases,
estas son las principales:

Factor Barrera

Denominamos factor barrera a la resistencia que ofrece el material con el que está
construido un envase al paso de agentes exteriores al interior del mismo. Estos agentes
pueden ser por ejemplo malos olores, gases ofensivos para el consumo humano,
humedad, contaminación, etc. El PET se ha declarado excelente protector en el
envasado de productos alimenticios, precisamente por su buen comportamiento barrera.

Transparencia

La claridad y transparencia obtenida con este material, es su estado natural (sin


colorantes) es muy alta, obteniéndose un elevado brillo. No obstante, puede ser
coloreado con maseters adecuados sin ningún inconveniente.

Peso

Un envase requiere una consistencia aceptable para proteger el producto que contiene y
dar sensación de seguridad al consumidor. Tras haber realizado múltiples envases con
este nuevo material, el peso medio de un envase de agua en 1500 cm 3 es de 37 a 39
gramos.

Así, por ejemplo, con este peso obtenemos la misma consistencia que el mismo envase
en PVC con 50 gramos. Aproximadamente y en forma orientativa, diremos que el peso
de un envase PET es de un 25 % menos que el mismo envase en PVC.

Resistencia Química

El PET es resistente a multitud de agentes químicos agresivos los cuales no son


soportados por otros materiales.

Alcoholes  
Metanol muy resistente
Etanol muy resistente
Isopropanol resistente
Ciclohexanol muy resistente
Glicol muy resistente
Glicerina muy resistente
Alcohol bencílico resistente
   
Aldehidos  
Acetaldehído muy resistente
Formaldehído muy resistente
   
Carbonos  
Tetracloruro de carbono muy resistente
Cloroformo resistente
Difenil clorado muy resistente
Tricloro etileno muy resistente
   
Disolventes  
Eter muy resistente
Acetona no resistente
Nitrobenceno no resistente
Fenol no resistente
   
Ácidos  
Acido formica muy resistente
Acido acético muy resistente
Acido Clorhídrico 10 % resistente
Acido Clorhídrico 30 % resistente
Acido Fluorhídrico 10 y 35 % muy resistente
Acido Nítrico 10 % muy resistente
Acido Nítrico 65 y 100 % no resistente
Acido fosfórico 30 y 85 % .muy resistente
Acido sulfúrico 20% resistente
Acido sulfúrico 80 % o más no resistente
Anhídrido sulfuroso seco muy resistente
   
Soluciones acuosas alcalinas  
Hidróxido amónico no resistente
Hidróxido cálcico resistente
Hidróxido sódico no resistente
   
Sales (soluciones)  
Dicromato muy resistente
Carbonatos alcalinos muy resistente
Cianuros muy resistente
Fluoruros muy resistente
   
Sustancias varias  
Cloro muy resistente
Agua muy resistente
Peróxido de hidrógeno muy resistente
Oxígeno muy resistente
Degradación Térmica

La temperatura soportable por el PET sin deformación ni degradación aventaja a la de


otros materiales. Téngase en cuenta que este material se extrusiona a temperaturas
superiores a 250 ° C, siendo su punto de fusión de 260° C

Total conformidad sanitaria

El PET supera a multitud de materiales en cuanto a calidad sanitaria por sus excelentes
cualidades en la conservación del producto.
El PET es un poliéster y como tal es un producto químicamente inerte y sin aditivos.
Los envases fabricados correctamente, acorde con experiencias realizadas son
totalmente inofensivos en contacto con los productos de consumo humano.

Fácil reciclado y recuperación

Puede ser fácilmente reciclado en máquina, tan solo es preciso un equipo cristalizador
tanto se se transforma por inyección- soplado como por extrusión – soplado para
realizar esta tarea.

También es posible el reciclado en plantas de recuperación de energía. En este caso, el


PET genera el calor equivalente al carbón de grado inferior.

Los gases de la combustión son esencialmente limpios, debido a que el PET no contiene
halógenos, sulfuros, u otros materiales de difícil eliminación.

En algunos casos, se efectúa la recolección de los envases con la finalidad de la


recuperación del material. Este material puede utilizarse tras la separación de sus
componentes para productos tales como fibras de relleno, resinas de poliéster y otros
productos de uso no crítico.

También permite obtener energía en su reciclado en plantas o bien emplearse para la


fabricación de otro tipo de productos.

C) Policloruro de vinilo - PVC

El Policloruro de Vinilo (PVC) es un moderno, importante y conocido miembro de la


familia de los termoplásticos. Es un polímero obtenido de dos materias primas naturales
cloruro de sodio o sal común (NaCl) (57%) y petróleo o gas natural (43%), siendo por
lo tanto menos dependiente de recursos no renovables que otros plásticos.

Es uno de los polímeros más estudiados y utilizados por el hombre para su desarrollo y
confort, dado que por su amplia versatilidad es utilizado en áreas tan diversas como la
construcción, energía, salud, preservación de alimentos y artículos de uso diario, entre
otros.

El desarrollo en tecnología y aplicaciones no ha tenido pausa llegándose en nuestros


días a una producción de 25 millones de ton.

Estudios realizados por el Centro de Ecología y Toxicología de la Industria Química


Europea (ECETOC), señalan que la producción de PVC se realiza sin riesgos para el
medio ambiente.
El PVC se presenta en su forma original como un polvo blanco, amorfo y opaco.

 Es inodoro, insípido e inocuo, además de ser resistente a la mayoría de los


agentes químicos.
 Es ligero y no inflamable por lo que es clasificado como material no propagador
de la llama.
 No se degrada, ni se disuelve en agua y además es totalmente reciclable.

Es uno de los polímeros más estudiados y utilizados por el hombre para su desarrollo y
confort, dado que por su amplia versatilidad es utilizado en áreas tan diversas como la
construcción, energía, salud, preservación de alimentos y artículos de uso diario, entre
otros.

El desarrollo en tecnología y aplicaciones no ha tenido pausa llegándose en nuestros


días a una producción de 25 millones de toneladas.

Punto de ebullición (°C) - 13,9 +/- 0,1


Punto de congelación (°C) - 153,7
Densidad a 28,11°C (gr/cm3) 0,8955
Calor de fusión (kcal/mol) 1,181
Calor de vaporización 5.735
Indice de refracción a 15° 1,38
Viscosidad a - 10°C (mPoisses) 2,63
Presión de vapor a 25°C (mm) 3,000
Calor específico del líquido (cal/g) 0,38
Calor específico del vapor 10,8 - 12,83
Calor de combustión a 80°C (Kcal/mol) 286
Características del PVC
Resistente y liviano
Su fortaleza ante la abrasión, bajo peso (1,4 g/cm 3), resistencia mecánica y al impacto,
son las ventajas técnicas claves para su elección en la edificación y construcción.

Versatilidad.

Gracias a a la utilización de aditivos tales como estabilizantes, plastificantes y otros, el


PVC puede transformarse en un material rígido o flexible, teniendo así gran variedad de
aplicaciones.

Estabilidad.

Es estable e inerte. Se emplea extensivamente donde la higiene es una prioridad. Los


catéteres y las bolsas para sangre y hemoderivados están fabricadas con PVC.

Longevidad.

Es un material excepcionalmente resistente. Los productos de PVC pueden durar hasta


más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales como tuberías para
conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo al estado de las instalaciones se
espera una prolongada duración de las mismas. Una evolución similar ocurre con los
marcos de puertas y ventanas en PVC.

Seguridad.

Debido al cloro que forma parte del polímero PVC, no se quema con facilidad ni arde
por si solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se ha retirado.Se emplea
eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar, oficinas y en las
industrias. Los perfiles de PVC empleados en la construcción para recubrimientos,
cielorrasos, puertas y ventanas, tienen también esta propiedad de ignífugos.

Reciclable.

Esta característica facilita la reconversión del PVC en artículos útiles y minimiza las
posibilidades de que objetos fabricados con este material sean arrojados en rellenos
sanitarios. Pero aún si esta situación ocurriese, dado que el PVC es inerte no hay
evidencias de que contribuya a la formación de gases o a la toxicidad de los lixiviados.

Recuperación de energía.

Tiene un alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas modernos
de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente, el PVC
aporta energía y calor a la industria y a los hogares.

Buen uso de los recursos.

Al fabricarse a partir de materias primas naturales: sal común y petróleo. La sal común
es un recurso abundante y prácticamente inagotable. El proceso de producción de PVC
emplea el petróleo (o el gas natural) de manera extremadamente eficaz, ayudando a
conservar las reservas de combustibles fósiles. Es también un material liviano, de
transporte fácil y barato.

Rentable

Bajo costo de instalación y prácticamente costo nulo de mantenimiento en su vida útil.

Aislante eléctrico
No conduce la electricidad, es un excelente material como aislante para cables.

Desventajas del uso de PVC

Una de las materias primas para la fabricación del PVC es el dicloro etano, DCE, el
cual, es sumamente peligroso:

 Cancerígeno, induce defectos de nacimiento, daños en los riñones y otros


órganos, hemorragias internas y trombos.
 Altamente inflamable, puede explotar produciendo cloruro de hidrógeno y
fosgeno (dos de los gases que pueden causar accidentes como el de Bhopal).
 Luego, a partir del DCE se genera el gas extremadamente tóxico cloruro de
vinilo (VCM):
 Carcinógeno humano probado (International Agency Research of Cancer de
Lyon; Centro de Análisis y Programas Sanitarios de Barcelona). Causa
angiosarcoma hepático.
 Explosivo

www.textoscientificos.com/polimeros/pet/envases

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1 Materiales
- Placas petri
- Balanzas
- Estufas
- Silicagel
- Material plástico flexible: tapas, botellas PET, bolsas (PE,PP), charolas y vasos
de poliestireno, celofán, envase de mantequilla, envoltura de jamones, tapas de
bebidas gaseosas y otros.

III.2 Metodología
- 1. Espesor.
Se realiza por lectura directa en un micrómetro, siendo expresado en milímetro o
en micras. De este espesor dependen las propiedades del empaque.

- 2. Granidura o gramaje.
El gramaje es el peso por unidad de superficie, se expresa en gramos por metro
cuadrado (g/m2).

- 3. Resistencia termosellado.
Adicionar una solución de Rhodamin B (0.5% en n-propanol) de color rojo a la
parte interna del material termosellado y observar el paso por la gravedad, hacia
el lado externo.

- 4. Olores extraños en el embalaje.


Colocar el embalaje en contacto con el agua potable, almacenar a temperatura de
ambiente por 24 horas o en condiciones aceleradas por 6 – 10 horas a 50ºC.
algunas industrias utilizan 80ºC, trascurrido el tiempo se procede a degustar el
agua, procurando identificar algún sabor extraño en la misma.

- 5. Estabilidad térmica.
a. El punto de ablandamiento, el cual corresponde a la temperatura a la que la
estructura rígida de los termoplásticos empieza a romperse, se determina por
una pequeña pieza de prueba, sometida a un calentamiento controlado,
seguido por la medición de la temperatura a la cual, una aguja de un
determinado peso, penetra en dicha pieza a la profundidad de un milímetro
b. Índice de fusión, es una expresión utilizada para indicar el índice de fluidez
de los termoplásticos, a determinada temperatura y presión, a través de un
orificio, en un período de diez minutos. (1minuto)
- 6. Permeabilidad al aceite y las grasas.
Es importante cuando el producto envasado contiene materias grasas. La
apariencia del encase se deteriora por el paso de ésta a la superficie exterior del
material.

- 7. Resistencia a la humedad:
Se utilizan varios métodos para calcular la resistencia: uno de ellos consiste en
envasar 2.5g de silica gel en un polímero de 10 *10 cm y colocarlo en una
cámara con agua por un tiempo de 72 horas, finalmente se pesa el agua ganada y
el índice de permeabilidad al vapor de agua o de permeabilidad a la humedad se
expresa en gramos de agua por metro cuadrado de película en 24 horas.

- 8. Elongación:
Es la cantidad que puede estirarse un material plástico sin que se fracture.
Cuanto mayor sea el estiramiento del material antes de fallar, mayor será su
adsorción al impacto y menor la posibilidad de ruptura ante esfuerzos de tensión.
∆i
E = ∗100
L

figura Nº 3.1
Materiales de
*
plástico analizados
en laboratorio.
IV. RESULTADOS

Los resultados se presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 4.1
RESULTADO DE PRUEBAS DE CARACTERÍSTICAS Y AFINIDAD
Resist
Olor
Espe Gra Resist. encia a Elo
es Perm
MUESTRA s. m. Term la nga
2 extra grasas.
mm g/m os. humed cion
ños
ad
Impermeable
PE (bolsa de 0,05 0,04 0g (no se arruga 0,1
empaque) el polímero)
Impermeable
PVC con propileno 0,18 0,17 0g (no se arruga 0,0
(avena 3 ositos) el polímero)
Polietileno con Impermeable
polipropileno (arroz 0,16 0,16 0g (no se arruga 0,0
el polímero)
costeño)
Impermeable
Polipropileno (bolsas 0,1 0,04 3g (no se arruga 0,2
de despacho) el polímero)
0 g no Impermeable
Polipropileno con 0,14 0,09 pasa el (no se arruga 0,0
PVD (bolsa de ole ole) liquido el polímero)

V. DISCUSIONES

Por lo general en la industria alimentaria es fundamental el uso de


polímeros para el empaque de algunos alimentos a estos los
denominamos polímeros de uso alimentario, ya que tiene una
infinidad de usos desde la elaboración de botas, productos de
escritorio etc.
En el cuadro 4.1 “RESULTADO DE PRUEBAS DE
CARACTERÍSTICAS Y AFINIDAD” podemos identificar las
principales pruebas que se tiene por objeto ser estudiadas como:
1. Espesor: Este dato es relativo dependiendo a qué tipo de alimento
se utilice y dependiendo también de cada empresa que produzca
este tipo de empaque ya que ellos pueden variar el espesor para
cada producto o cada pedido, se muestra diferencia clarísimas
teniendo un mayor espesor el empaque de arroz costeño y la avena
3 ositos ya que estos son productos secos y deben estar aislados de
la humedad externa del empaque para conservar por el tiempo de
vida útil indicado en el empaque.
2. Gramaje: como se puede observar en el cuadro se tiene que los
empaques de la avena 3 ositos y el arroz costeño tiene mayor
gramaje ya que estos son empaque que deben tener una alta
impermeabilidad ya que almacenan productos secos que al
contacto d ella humedad estos se malograría por los cambios que
se dan a nivel fisicoquímico, organoléptico, etc.
3. Resistencia al termosellado: como se observa en el cuadro
podemos identificar que todas son resistentes acepto la bolsa de
despacho ya que solo cumple la función de transportar el producto
de un lado a otro, y no es su función específica la de proteger el
producto como lo hacen los empaques.
4. Elongación: Crucial para ver cuánto una bolsa se estira en
términos vulgares este en un dato que muestra la resistencia del
empaque a algunas elongaciones que podría tener durante el
almacenado o repartición del producto, en el cuadro nos muestra
que la bolsa de despacho y la de empaque son las que tiene una
elongación elevada a diferencia de los demás.

VI. CONCLUSIONES

 Se logro Reconocer las características estructurales y propiedades mecánicas de


los diferentes polímeros utilizados en cada producto alimentario.
 Se logro evaluar satisfactoriamente la calidad de los polímeros con los
procedimientos establecidos por la guía de práctica.

VII. BIBLIOGRAFÍA

http://www.textoscientificos.com/polimeros/polimerizacion-de-
poliesteres

PARDO L, GIRAUDO M y MENÉDEZ., 2009 “Revista Alimentación”


abril-2009, Universidad Nacional de Lanús (Argentina). Pag 70 -85

BRINGAS BOTELLO, Jennifer L.ç., 2005 “historia y generalidades


del papel” web: http://www.adabiac.org/ccre/descargas/pdf

También podría gustarte