Está en la página 1de 14

¿Qué es la contabilidad?

(definición, importancia y
proceso contable)
Conoce la definición de la contabilidad, cuál es su importancia, y cuáles son las etapas que
conforman el proceso contable.
Por  Arturo R.  Última actualización  1 Jul 2019   51

Llevar la contabilidad de una empresa, sobre todo hoy en día en donde existe una gran
variedad de programas contables que nos ayudan con esta tarea, es algo que cualquier
emprendedor o empresario puede hacer.

Sin embargo, aun cuando se trate de un negocio pequeño, lo recomendable es contratar


los servicios de un contador que se encargue de esta tarea y así, entre otras cosas, evitar
problemas al momento de declarar los impuestos, y poder concentrarnos en otras
funciones de la empresa.
Pero lo que sí debemos hacer como dueños de una empresa es tener bien en claro el
concepto de la contabilidad y saber cómo funciona y así, entre otras cosas, tener el
control de las operaciones dinerarias que se presentan diariamente en nuestra empresa.

En este artículo no te diremos cómo llevar la contabilidad de una empresa (lo cual no se
puede enseñar en un artículo), pero sí te daremos una definición clara de la contabilidad,
te diremos cuál es su importancia, y te mostraremos las etapas que conforman su
proceso de tal manera que entiendas su funcionamiento.

En este artículo encontrarás:

 ¿Qué es la contabilidad?

 ¿Cuál es la importancia de la contabilidad?

 ¿Cuáles son las etapas del proceso contable?

o Libro diario

o Libro mayor

o Estado de resultados

o Balance general

 Notas finales

¿Qué es la contabilidad?
La contabilidad es el proceso a través del cual se registran, clasifican y resumen las
diversas operaciones dinerarias que se presentan diariamente en una empresa, tales
como las compras, las ventas y los pagos.

La contabilidad tiene como objetivo registrar todas las operaciones dinerarias de la


empresa y, en base a este registro, presentar información económica y financiera de la
empresa de manera estructurada.
El proceso de la contabilidad o proceso contable empieza con el registro de las
operaciones dinerarias de la empresa en el libro diario, continúa con su clasificación en el
libro mayor, y culmina con la elaboración de los estados financieros, especialmente,
del balance general y el estado de resultados.

Para tener en claro el concepto de la contabilidad y entender su funcionamiento es


necesario conocer el elemento básico de la contabilidad: las cuentas contables.

Las cuentas contables son cuentas que agrupan las diversas operaciones dinerarias de la
empresa y que, por lo tanto, nos permiten clasificarlas. Estas se dividen en cuentas del
balance general y cuentas de ingresos y gastos:

Cuentas del balance general


Las cuentas del balance general son cuentas cuyos saldos se registran en el balance
general. Estas a su vez se dividen en cuentas del activo, cuentas del pasivo y cuentas del
patrimonio:

 Cuentas del activo: cuentas que agrupan las operaciones dinerarias relacionadas
con el activo (bienes y derechos de cobro) de la empresa. Algunas cuentas del
activo son «caja y bancos», «clientes» y «existencias».

 Cuentas del pasivo: cuentas que agrupan las operaciones dinerarias relacionadas
con el pasivo (obligaciones y deudas) de la empresa. Algunas cuentas del pasivo
son «proveedores», «créditos a corto plazo» y «créditos a largo plazo».

 Cuentas del patrimonio: cuentas que agrupan las operaciones dinerarias


relacionadas con el patrimonio (capital y utilidades) de la empresa. Algunas
cuentas del patrimonio son «capital», «reservas» y «utilidades».

Cuentas de ingresos y gastos


Las cuentas de ingresos y gastos son cuentas cuyos saldos se registran en el estado de
resultados. Estas se dividen en cuentas de ingresos y cuentas de gastos:

 Cuentas de ingresos: cuentas que agrupan las operaciones dinerarias relacionadas


con los ingresos de la empresa. Algunas cuentas de ingresos son «ventas»,
«dividendos percibidos» e «ingresos financieros».
 Cuentas de gastos: cuentas que agrupan las operaciones dinerarias relacionadas
con los gastos de la empresa. Algunas cuentas de gastos son «costo de ventas»,
«gastos de personal» y «gastos financieros».

* ten en cuenta que los nombres de las cuentas contables varían de acuerdo a las normas
contables de cada país, y que puedes encontrar estas en el plan contable respectivo.

¿Cuál es la importancia de la
contabilidad?
Algunas personas suelen pensar que la contabilidad se realiza simplemente con el fin de
calcular los impuestos que la empresa debe pagar; pero lo cierto es que la importancia de
la contabilidad va mucho más allá de ello.

Además de ayudarnos a calcular nuestros impuestos, la contabilidad nos permite obtener


de manera ordenada y estructurada información económica y financiera de la empresa,
tal como los activos, los pasivos y el patrimonio con los que cuenta, y los ingresos, los
gastos y las utilidades que ha tenido, y así poder analizar esta información y, en base a
este análisis, poder tomar decisiones.

Pero además de permitirnos utilizar esta información con motivos internos, la


contabilidad también nos permite presentar esta información a terceros tales como:

 Socios potenciales o inversionistas: por ejemplo, para convencerlos de que se


asocien con nosotros o inviertan en nuestra empresa.

 Bancos, entidades financieras o prestamistas: por ejemplo, para convencerlos de que


nos otorguen un crédito o préstamo que nos ayude a hacer crecer nuestra
empresa.

 Accionistas: por ejemplo, para mostrarles cómo se va desempeñando económica y


financieramente nuestra empresa.

 Proveedores: por ejemplo, para convencerlos de que nos otorguen créditos.

 Consultores o asesores: por ejemplo, para ayudarlos a que nos asesoren o


aconsejen sobre nuestra empresa.
 Entidades gubernamentales: por ejemplo, al momento de declarar nuestros
impuestos (en este caso la contabilidad tiene carácter obligatorio).

¿Cuáles son las etapas del


proceso contable?
Tal como mencionamos anteriormente, el proceso contable empieza con el registro de las
operaciones dinerarias de la empresa en el libro diario, continúa con su clasificación en el
libro mayor, y culmina con la elaboración de los estados financieros.

Veamos a continuación un resumen de las etapas que conforman el proceso contable:

1. Libro diario
El proceso contable empieza con el registro de las operaciones dinerarias de la empresa
en el libro diario.

En este libro vamos registrando o contabilizamos en orden cronológico todas las


operaciones dinerarias que se van presentando en la empresa.

Cada operación dineraria que se registra en el libro diario origina un apunte (conocido
como asiento contable) que se caracteriza por tener una doble entrada: en la parte de la
izquierda (conocida como debe) se recoge el destino que se les da a los fondos, y en la
parte de la derecha (conocida como haber) se recoge el origen de dichos fondos.

Por ejemplo, si una empresa obtiene un préstamo de US$10 000 del banco, esta
operación genera el siguiente asiento contable en el libro diario:

10 000 Caja a 10 000 Créditos

En la parte de la izquierda (debe) se registra US$10 000 correspondientes a la cuenta


contable «caja» ya que el dinero de la operación ingresa a la «caja» de la empresa (destino
de fondos), y en la parte de la derecha (haber) se registra igualmente US$10 000
correspondientes a la cuenta «créditos» ya que el dinero de la operación proviene de un
crédito bancario (origen de fondos).
Si luego la empresa adquiere maquinaria por US$2 000, esta operación genera el
siguiente asiento:

2 000 Maquinaria a 2 000 Caja

En el debe se registra US$2 000 correspondientes a la cuenta «maquinaria» ya que el


dinero de la operación se destina a la compra de maquinaria, y en el haber se registra
igualmente US$2 000 correspondientes a la cuenta «caja» ya que el dinero de la operación
proviene de la «caja» de la empresa.

Y si luego se realizan las siguientes operaciones:

 se aporta un capital de US$3 000 a la empresa.

 se venden productos por US$1 900.

 se paga US$1 200 a los trabajadores.

 se paga US$300 de intereses por el préstamo adquirido.

Estas operaciones generan los siguientes asientos contables:

3 000 Caja a 3 000 Capital

1 900 Caja a 1 900 Ventas

1 200 Gastos de personal a 1 200 Caja

300 Gastos financieros a 300 Caja

2. Libro mayor
La segunda etapa del proceso de la contabilidad consiste en registrar en el libro mayor
todas las cuentas y operaciones dinerarias que se han registrado previamente en el libro
diario.

El libro mayor también está conformado por asientos contables, pero con la diferencia de
que cada asiento está dedicado a una cuenta contable que ha tenido movimiento en el
libro diario, y se divide en dos columnas: la columna de la izquierda (debe) en donde se
registran los apuntes en el debe que ha tenido la cuenta en el libro diario, y la columna de
la derecha (haber) en donde se registran los apuntes en el haber que ha tenido.

En esta segunda etapa vamos creando en el libro mayor asientos para cada una de las
cuentas que aparecen en el libro diario, y luego registrando las operaciones dinerarias
que también aparecen en el libro diario en el asiento de la cuenta a la que pertenecen, ya
sea en la columna del debe o la columna del haber.

Por ejemplo, los asientos que registramos anteriormente en nuestro libro diario:

10 000 Caja a 10 000 Créditos

2 000 Maquinaria a 2 000 Caja

3 000 Caja a 3 000 Capital

1 900 Caja a 1 900 Ventas

1 200 Gastos de personal a 1 200 Caja

300 Gastos financieros a 300 Caja

Generan los siguientes asientos en el libro mayor:

Caja
Debe Haber

10 000 2 000

3 000 1 200

1 900 300

Créditos

Debe Haber

  10 000

Maquinaria

Debe Haber

2 000  

Capital

Debe Haber

  3 000

Ventas

Debe Haber
  1 900

Gastos de personal

Debe Haber

1 200  

Gastos financieros

Debe Haber

300  

3. Estado de resultados
La siguiente etapa del proceso contable consiste en elaborar los estados financieros de la
empresa.

Para elaborar el estado de resultados acudimos al libro mayor, calculamos los saldos de


todas las cuentas contables pertenecientes al estado de resultados (las cuentas de
ingresos y las cuentas de gastos), y los resultados de dichos saldos los registramos en el
formato de nuestro estado de resultados.

Por ejemplo, los saldos de las cuentas de ingresos y gastos que registramos previamente
en nuestro libro mayor son:

Ventas

Debe Haber
  1 900

  Saldo … 1 900

Gastos de personal

Debe Haber

1 200  

Saldo … 1 200  

Gastos financieros

Debe Haber

300  

Saldo … 300  

Por lo que nuestro estado de resultados es el siguiente:

Ventas 1 900

(-) Gastos de personal 1 200


(-) Gatos financieros 300

UTILIDAD NETA 400

4. Balance general
Finalmente, una vez que hemos elaborado el estado de resultados, procedemos a
elaborar el balance general.

Para ello acudimos nuevamente al libro mayor, calculamos los saldos de las cuentas
pertenecientes al balance general (cuentas del activo, cuentas del pasivo, y cuentas del
patrimonio), y los resultados de dichos saldos los registramos en el formato de nuestro
balance general.

En la columna de la izquierda registramos los saldos de las cuentas del activo, y en la


columna de la derecha registramos los saldos de las cuentas pertenecientes al pasivo y las
cuentas pertenecientes al patrimonio.

Por ejemplo, los saldos de las cuentas del balance general que registramos previamente
en nuestro libro mayor son:

Caja

Debe Haber

10 000 2 000

3 000 1 200

1 900 300

Saldo … 11 400  
Créditos

Debe Haber

  10 000

  Saldo … 10 000

Maquinaria

Debe Haber

2 000  

Saldo … 2 000  

Capital

Debe Haber

  3 000

  Saldo … 3 000

Por lo que nuestro balance general es el siguiente:

ACTIVO   PASIVO  
Caja 11 400 Créditos 10 000

Maquinaria 2 000    

    PATRIMONIO  

    Capital 3 000

    Utilidades 400

       

TOTAL ACTIVO 13 400 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 13 400

* el saldo de la cuenta «utilidades» proviene del estado de resultados.

* ten en cuenta que, como en todo balance general, el total del activo debe ser igual al
total del pasivo y patrimonio.

Notas finales
Llevar la contabilidad de una empresa es algo que cualquier emprendedor o empresario
puede hacer; sin embargo, lo recomendable es encargar esta tarea a un contador
profesional.

En este artículo te hemos dado la definición de la contabilidad, te hemos dicho cuál es su


importancia, y te hemos mostrado las etapas que conforman su proceso, de tal manera
que puedas entender su funcionamiento.
En próximas actualizaciones estaremos agregando más contenido que incluirá, entre
otras cosas, más ejemplos del desarrollo de las etapas que conforman el proceso
contable.

También podría gustarte