Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

Recinto Santo Domingo de Guzmán


Escuela de Comunicación Social

ASIGNATURA:
Periodismo de investigación

TEMA:
Tercera tarea
ESTUDIANTE:
Laura Santos 2-17-5846

PROFESOR
Lucy Jaime
FECHA DE ENTREGA
Santo Domingo; D.N.
3 de marzo de 2021
Introducción

El periodismo de investigación es una forma de periodismo en el que los periodistas


investigan profundamente un solo tema de interés, como delitos graves, corrupción política
o irregularidades corporativas. Un periodista de investigación puede pasar meses o años
investigando y preparando un informe. Los practicantes a veces usan los términos
“informes de vigilancia” o “informes de responsabilidad”.
1. Definir periodismo de Investigación

Es un tipo de información más detallado, es analítico, que exige más tiempo que la
cobertura informativa cotidiana. El periodismo de investigación busca la información
oculta, y su temario puede variar ampliamente con el ámbito de la actividad humana.

El periodismo de investigación y el periodismo normal no son diferencias cuantitativas. La


cualidad no está en la profundidad sino en dos diferencias:

Fuentes con las que se trabaja: No son habituales y, si lo son, no hablan como tales.

Una de las características del periodismo de investigaciones que aparece un conflicto entre
el medio y las personas sobre lasque recae la investigación. La aparición de este conflicto
lleva a la confusión de pensar que este tipo de periodismo sólo se ejerce con las fuentes
constitucionales o grandes temas.

El periodismo de investigación ha de tener, según Héctor Borrat, 5 características:

 La investigación se ejercita sobre un campo específico, lo que otros actores sociales


pretendan mantener oculto.
 Lo oculto que se investiga se hace siempre en campo ajeno y, en ocasiones, en contra de los
intereses de nuestro medio.
 La redacción de los elementos es un comportamiento de ruptura de la rutina, por lo que es
una denuncia de aquello que el investigado pretenda mantener oculto y un castigo para él a
través del medio.
 La revelación de los datos puede ser total o parcial. La ocultación parcial es frecuente por
presiones (por ejemplo, no citar directamente el nombre de alguien). En ocasiones, el medio
puede decidir ocultar totalmente el trabajo porque el que decide es él y éste puede poner los
límites.
2. Perfil del periodista de Investigación

Es alguien que tiene la vocación de servicio, el espíritu y que básicamente hace una
interpretación de la realidad para poder transmitirla a otros a través de las diferentes
expresiones y diferentes medios, siempre tratando de generar opinión y además con
mucha ética porque el suyo es un trabajo social.

3. Pasos para realizar un trabajo de investigación

Los profesores encargan trabajos escritos a sus alumnos para que se ejerciten en:

-La planificación
- La búsqueda, selección y organización de información.
- La redacción de discursos informativos extensos

¿Cómo elaborar un buen trabajo de investigación?

Para hacer un trabajo de investigación debes seguir varios pasos:

1- Seleccionar un tema. Si puedes elegir, escoge un tema que te guste.

2- Buscar información acerca del tema que vas a investigar en biblioteca o en Internet.

3- Organizar el material. Una buena estrategia para organizar el material es la creación de


un guión. Para esto basta escribir una propuesta en la pizarra, por ejemplo «El bolígrafo», y
a continuación plantear la siguiente pregunta: «¿Qué nos gustaría saber sobre el
bolígrafo?».Después, se pueden anotar en una pizarra todos los interrogantes que surjan de
manera espontánea, de forma que aparezca un mosaico de puntos a tratar, aún
desordenados: Por ejemplo, El bolígrafo: ¿Qué es un bolígrafo?, ¿Quién lo inventó?,
¿Nuestros abuelos utilizaban bolígrafo?, ¿Cómo ha cambiado la vida desde que se inventó
el bolígrafo?
Luego podrás ordenar el material y agrupar la información en temas afines y desechar
aquellas que sean repetitivas.
4- Crear la carpeta de investigación. Una carpeta de investigación tiene las siguientes
partes:

a) Portada, con el título del trabajo, nombre del autor o autores, curso, fecha, colegio (con
ilustración o no).

b) índice, con los temas y los números de las páginas donde están desarrollados. Se puede
colocar al principio o al final.

c) Introducción:

- Se presenta el trabajo.

- Se explica por qué elegiste el tema.

- Se explica qué quieres investigar o cuál es tu objetivo al hacer este trabajo. Aquí puedes
formular preguntas con el tema.

d) Desarrollo. Es la información recopilada y ordenada. Aquí puedes utilizar el resumen,


los mapas conceptuales apoyándote con fotos, dibujos, recortes.

Un ejemplo de orden para los trabajos en general es la siguiente:

- Descripción.
- Funcionamiento.
- Invención.
- Antecedentes.
- Repercusiones.

e) Conclusión: Aquí puedes escribir lo que más te gustó de tu trabajo, qué cosas nuevas
descubriste, cómo trabajaste, si la investigación respondió a las preguntas planteadas en la
introducción y puedes incluir también tu opinión personal de lo realizado. Lo más
importante es que esté redactada con tus propias palabras.

f) Bibliografía: Aquí incluyes los datos de los libros, revistas, otros impresos, entrevistas y
sitios de internet de donde sacaste la información. Al escribir una bibliografía debes anotar
los datos en el siguiente orden:
- El autor.

- El título del libro o nombre de la revista o bien la ruta del sitio del que obtuviste la
información.

- La editorial.

- Ciudad o país.

- El año.

Otro dato muy importante es la presentación: Debes asegurarte de tener en cuenta los
siguientes puntos: limpieza, márgenes, espacios, ortografía…

4. Pasos para ser un periodista de investigación

origen de una tipología parte de la idea de que el periodista de investigación busca unas
pistas para sacar un tema a la luz, por lo que la actividad es definitoria y rompemos el
muro de silencio. Para ello, necesitamos a personas:

 Tenaces: Buscar pistas y perseverar en ellas.


 Pacientes: la mayoría de las investigaciones son largas y duran meses o, incluso, años. Si
algo no cabe en la investigación es la desesperación y muchos de los trabajos no llegan a
ser publicados finalmente.
 Rigurosos: Demostrar cosas a través de nuestras fuente, por lo que no nos podemos
equivocar. No cabe el error, ya que eso conlleva pleitos, expedientes,…
CONCLUSION

La mayoría del periodismo de investigación ha sido tradicionalmente realizado por


periódicos, servicios de cable y periodistas independientes. Con la disminución de los
ingresos a través de la publicidad, muchos servicios de noticias tradicionales han tenido
problemas para financiar el periodismo de investigación, que lleva mucho tiempo y, por lo
tanto, es caro. Las investigaciones periodísticas se llevan a cabo cada vez más por
organizaciones de noticias que trabajan juntas.

También podría gustarte