Está en la página 1de 8

Sara García

(Redirigido desde «Sara Garcia»)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de julio de 2016.
Sara García
Sara García in No Basta Ser Madre (1937).jpg
Sara García en No basta ser madre (1937)
Información personal
Nombre de nacimiento Sara García Hidalgo
Apodo La Abuelita de México
Nacimiento 8 de septiembre de 18951
Orizaba, Veracruz, México
Fallecimiento 21 de noviembre de 1980
(85 años)
Ciudad de México, México
Causa de la muerte Paro cardiorrespiratorio Ver y modificar los datos en
Wikidata
Sepultura Panteón Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos María Fernanda Ibáñez
Información profesional
Ocupación Actriz, actriz de teatro y comediante Ver y modificar los datos en
Wikidata
Años activa 1917-1980
Premios artísticos
Premios Ariel Mejor coactuación femenina
1956 • La tercera palabra
[editar datos en Wikidata]
Sara García (Orizaba, Veracruz, 8 de septiembre de 1895-Ciudad de México, 21 de
noviembre de 1980) fue una actriz y comediante mexicana. A los 45 años de edad se
sacó un total de 14 piezas dentales para poder interpretar a una mujer de la
tercera edad en la película Allá en el trópico del año 1940. Desde ese momento y
debido al éxito que tuvo su personaje y caracterización, opto por continuar
interpretando papeles similares y llegó a ser apodada «La Abuelita de México».
Además de su carrera cinematográfica, también hizo trabajos para la radio y la
televisión.

Índice
1 Biografía y carrera
2 Otros medios
3 Muerte
4 Legado
5 Filmografía
5.1 Documentales
5.2 Películas
5.2.1 Coproducciones
5.2.2 Producciones españolas
5.2.3 Producciones mexicanas
5.3 Telenovelas
5.4 Programas de televisión
6 Referencias
7 Enlaces externos
Biografía y carrera
Fotografía de la casa donde nació García en Orizaba, Veracruz.
Sara García Hidalgo nació el 8 de septiembre de 1895, (otras fuentes hablan de
1896) en Orizaba, Veracruz, siendo la décimo primera hija de Isidoro García Ruiz y
Felipa Hidalgo Rodríguez, dos españoles originarios de Andalucía; fue la única hija
sobreviviente, pues los 10 primeros habían fallecido.

A principios de 1900, Sara se contagió de tifus murino e infectó a su madre, quien


falleció meses después. Su buena conducta y excelentes calificaciones permitieron
que continuara en el colegio e incluso se convirtiera en la suplente del profesor
de dibujo, gracias a su gran sensibilidad artística e inclinación por la pintura.

Su debut como actriz tuvo lugar en 1917, cuando el director, actor y funcionario de
Azteca Films Joaquín Coss la invitó a participar en lo que sería su primera
película, En defensa propia, al lado de la actriz y tiple cantante Mimí Derba.

El cine la llevó al teatro y comenzó a interpretar papeles pequeños. Fue así que se
integró a la "Compañía de Comedia Selecta" en el teatro Virginia Fábregas, donde
compartió escenario con el primer actor Eduardo Arozamena "El Nache", la actriz
Sara Uthoff y los más acreditados histriones de esa época.

En corto tiempo, su magnífica dicción y pujante voz le dieron prestigio y le


permitieron formar parte del repertorio de las compañías más destacadas del
momento: Mercedes Navarro, Prudencia Griffel y las hermanas Anita e Isabel Blanch.

Su nueva vida la llevó a viajar por toda la República, pasando de compañía en


compañía. Es en la de Mercedes Navarro donde conoció a Fernando Ibáñez, con quien
contrajo nupcias y viajó durante más de dos años por todo el país y Centroamérica,
hasta que en una parada en Tepic, Nayarit, dio a luz a su única hija, María
Fernanda Ibáñez.

Tiempo después la relación con Ibáñez terminó y Sara retomó su trabajo como actriz
de teatro. Posteriormente comenzó a ser solicitada para papeles en el cine sonoro y
obtuvo su primer rol estelar en la cinta Así es la mujer (1936).

A esta siguieron No basta ser madre (1937), en la que también su hija incursionó en
la actuación; así como Por mis pistolas (1938) y Papacito lindo (1939), tras lo
cual tuvo que superar la muerte de su hija a causa de fiebre tifoidea en 1940.

Su leyenda como «La Abuelita del Cine Nacional» surgió con la filmación de la cinta
Allá en el trópico (1940), de Fernando de Fuentes, cuando, a pesar de ser aún
joven, interpretó a una anciana. Para aparentar la edad del personaje se apoyó en
una peluca, así como por la carencia de todos sus dientes (se cuenta que ella se
los mandó quitar para interpretar un papel en teatro, además de fracturarse una
rodilla para tener un uso natural del bastón).

También sobre esto, ella recuerda que la empezaron a llamar "la madre del cine
nacional" en 1936 por su papel en Malditas sean las mujeres (Juan Bustillo Oro,
1936);en esa época ella era muy joven, pero recuerda que fue el filme con el que
comenzó su estrellato. Para poder hacer este tipo de papeles sin que la
cuestionaran por ser demasiado joven, se mandó a hacer una peluca apropiada y se
hizo extraer algunos dientes para tener la boca y el habla de una vieja.2

En las películas El baisano Jalil (1945) y El barchante Neguib (1946) junto a


Joaquín Pardavé, interpretaron a un matrimonio de inmigrantes libaneses, los cuales
llegan a México huyendo de la pobreza de su país y de la Segunda Guerra Mundial,
películas iconos de la época del Cine Mexicano.

Pero los personajes más recordados de los que interpretó, son los de abuela del
ídolo del Cine Mexicano, Pedro Infante, en las películas Los tres García y Vuelven
los García, ambas de 1946; así como La tercera palabra, junto a Prudencia Griffel y
Marga López.

Durante la década de los años 70's, realizó varias películas junto al ídolo de la
canción ranchera, Vicente Fernández. Estas películas fueron: Entre monjas anda el
diablo (1972), El hijo del pueblo (1973), y Como México no hay dos (1979).

Sara García en una foto publicitaria, c. 1950.


Su debut en la televisión nacional (Telesistema Mexicano, hoy Televisa), fue en
1952 en un programa titulado Media hora con la abuelita, y aunque fue un rotundo
fracaso, ella regresó a su casa a esperar mejores tiempos.

En 1960 Fernanda Villeli escribió Un rostro del pasado, una impactante telenovela
del género policíaco que resultó ser todo un éxito, al que siguieron La gloria
quedó atrás (1962), La Duquesa (1966), Anita de Montemar (1967); Mi maestro (1968),
Telenovela mensual (1972) y Mi rival (1973).

Su regreso a la televisión, en 1974, fue triunfal al interpretar a la nana


"Tomasina" en la telenovela Mundo de juguete (con Graciela Mauri), y que duró más
de tres años, siendo muy popular entre los niños.

Su último proyecto en la pantalla chica fue la telenovela Viviana (1978) junto a


Lucía Méndez, en la que tuvo una breve aparición, aunque con un especial.

Otros medios
A principios de la década de los años sesenta, García apareció como el personaje
central de una serie de historietas de fotonovela de aventuras, tituladas "Doña
Sara, la mera, mera", en la cual salía ella con la vestimenta que la haría famosa
en las películas de "Los García" y "Vuelven los García", con pistola y puro,
acompañados de actores de la época. Este tipo de historietas desapareció a fines de
esa década.

Muerte

Mausoleo de Sara García y su hija María Fernanda Ibáñez en el Panteón Español en


Ciudad de México.
García falleció el 21 de noviembre de 1980, en el Centro Médico Nacional en México
en Ciudad de México a los 85 años de edad, debido a un paro respiratorio que surgió
de una neumonía. Días antes había sido hospitalizada después de lesionarse la
cadera al caer por las escaleras de su casa. Sara García fue una excelente actriz:
lo mismo que lloraba, hacía escenas serias o cómicas, por lo que pocos imaginaban
que detrás de esa imagen de abuela dulzona o madre abnegada se ocultaba una mujer
disciplinada, de fuerte temperamento (hay quien la recuerda por su mal carácter,
poses de diva e incluso despotismo), pero que siempre dio su máximo esfuerzo en
cada uno de sus papeles.

Legado
En 1973 la Fábrica de Chocolates "La Azteca" mediante negociaciones y regalías,
convenció a Sara García de prestar su imagen para el envase del chocolate de mesa
llamado "Abuelita". Así, apareció con su tradicional imagen de simpática y dulce
abuela, siendo un éxito rotundo. La empresa «La Azteca» fue comprada por la
multinacional Nestlé que aún continúa distribuyendo el producto con la imagen de la
actriz.

Filmografía
Documentales
México de mis amores (1976) como ella misma.
Recordar es vivir (1940) como ella misma.
Películas
Coproducciones

García junto a Liliane Montevecchi en The Living Idol (1957).


Sor ye-yé (1968) como sor María de los Ángeles (coproducción hispano-mexicana).
Los dinamiteros (1964) como doña Pura (coproducción ítalo-española).
The Living Idol (El ídolo viviente) (1955) como Elena (coproducción con los Estados
Unidos).
Producciones españolas
Así era mi madre (Bello recuerdo) (1961) como la abuela.
Producciones mexicanas
Sexo vs. sexo (1980) como anciana saca-borrachos.
Como México no hay dos (1979)
La vida difícil de una mujer fácil (1977) como Doña Amalia
La comadrita (1975) como doña Chona.
Nobleza ranchera (1975) como Altagracia.
Como gallos de pelea (1975) como doña Altagracia.
El hijo del pueblo (1973) como Vicenta Aurelia Fernández.
Fe, Esperanza y Caridad (1972) como anciana rica (episodio "Caridad").
Nosotros los feos (1972) como doña Sara García viuda de García y García.
Los Leones del Ring contra la Cosa Nostra (1972) como doña Refugio.
Los Leones del Ring (1972) como doña Refugio.
Entre monjas anda El Diablo (1972) como sor Lucero.
Fin de fiesta (1972) como doña Beatriz.
Mecánica nacional (1971) como doña Lolita, la abuela.
Nadie te querrá como yo (1971) como abuela.
La inocente (1970) como la abuela.
¿Por qué nací mujer? (1970) como doña Rosario Fernández de Cervantes.
La hermana Dinamita (1969) como madre Ana.
La casa del farol rojo (1969) como doña Sara Morales viuda de Mendoza.
El día de las madres (1968) como doña Carmen.
Flor marchita (1968) como Paula.
No se mande, profe (1967) como doña Claudia.
Las amiguitas de los ricos (1967) como Luz Romero.
Un novio para dos hermanas (1966) como señora Cáceres.
Seis días para morir (1966) como doña Mercedes.
El falso heredero (Joselito vagabundo) (1965) como tía Guadalupe.
Los dos apóstoles (1964) como doña Angustias.
Nos lleva la tristeza (1964) como doña Marina Guerra viuda de Batalla.
Escuela para solteras (Águila con las hermanas) (1964) como doña Bernarda.
Canta mi corazón (1964) como doña Berta.
Héroe a la fuerza (El párpado caído) (1963) como Prudencia.
Nos dicen las intocables (1963) como doña Cucaracha.
Los fenómenos del fútbol (1962) como doña Pancha.
Las chivas rayadas (1962) como doña Pancha.
Ruletero a toda marcha (1962) como doña Sarita.
El caballo blanco (1961) como señora Refugio Arteaga.
Las hijas del Amapolo (1960) como la abuela.
El analfabeto (1960) como doña Epifanita.
El malvado Carabel (1960) como tía Elodia.
Paloma brava (1960) como doña Chabela o "Doña Popotitos".
El buena suerte (1960) como doña Paz.
¡Mis abuelitas... no más! (1959) como doña Casilda.
El proceso de las señoritas Vivanco (1959) como Hortensia Vivanco y de la Vega.
Yo pecador (1959) como nana Panchita.
Con el dedo en el gatillo (El anónimo) [serie de cuatro episodios] (1958) como la
abuela.
Las señoritas Vivanco (1958) como Hortensia Vivanco y de la Vega.
Los Santos Reyes (1958) como la anciana.
El gran premio (1957) como Soledad Fuentes Lagos "Cholita".
Pobres millonarios (1957) como doña Margarita del Valle.
La ciudad de los niños (1956) como doña Juliana.
El inocente (1956) como madre de Mané.
La tercera palabra (1955) como Matilde.
El crucifijo de piedra (1954) como Laura.
El hombre inquieto (1954) como Fátima.
Los Fernández de Peralvillo (1953) como doña Chita.
Los que no deben nacer (1953) como Clotilde.
Misericordia (1953) como Benigna.
Sólo para maridos (1952) como Concordia.
Genio y figura (1952) como doña Luisa.
El lunar de la familia (1952) como doña Luisa.
Por el mismo camino (1952) como Justa.
La miel se fue de la luna (1951) como doña Martirio.
Acá las tortas (Los hijos de los ricos) (1951) como Dolores.
La duquesa del Tepetate (1951) como Chonita.
Doña Clarines (1950) como Clara Urrutia "Doña Clarines".
El papelerito (1950) como Dominga.
La reina del mambo (1950) como tía.
Yo quiero ser tonta (1950) como Atilana.
Mi querido capitán (1950) como Pelancha.
Azahares para tu boda (1950) como Eloísa.
Si me viera don Porfirio (1950) como doña Martirio.
Mi preferida (1950) como doña Sara.
Yo quiero ser hombre (1949) como tía Milagros.
Dos pesos dejada (El padre desconocido) (1949) como Prudencia.
El diablo no es tan diablo (1949) como doña Leonor.
Novia a la medida (1949) como doña Socorro.
Eterna agonía (1949) como doña Cholita.
Dicen que soy mujeriego (1948) como doña Rosa.
Tía Candela (1948) como Candelaria López y Polvorilla "Tía Candela".
La familia Pérez (1948) como Natalia Vivanco de Pérez.
Dueña y señora (1948) como Toña.
Mi madre adorada (Madre adorada) (1948) como doña Lolita.
Vuelven los García (1946) como doña Luisa García viuda de García.
Los tres García (1946) como doña Luisa García viuda de García.
El ropavejero (1946) como María.
Los que volvieron (1946) como esposa madura.
Sucedió en Jalisco (Los cristeros) (1946) como doña Engracia.
El barchante Neguib (1945) como Sara.
Mamá Inés (1945) como Inés Valenzuela.
¡Ay qué rechulo es Puebla! (1945) como viejita alegre.
La señora de enfrente (1945) como Lastenia Cortazano.
Escuadrón 201 (1945) como Doña Herlinda.
Como yo te quería (1944) como Remedios Mantilla.
El jagüey de las ruinas (1944) como doña Teresa o "Mamanina".
Tuya en cuerpo y alma (1944) como María Antonia.
El secreto de la solterona (1944) como Marta.
La trepadora (1944) como doña Carmelita.
Mis hijos (1944) como María.
Toros, amor y gloria (1943) como Irene.
Caminito alegre (1943) como Antonia Goyena.
No matarás (1943) como Aurora.
Resurrección (1943) como Genoveva.
El verdugo de Sevilla (1942) como doña Nieves.
El baisano Jalil (1942) como Suan.
Historia de un gran amor (1942) como doña Josefa.
La abuelita (1942) como doña Carmen.
Regalo de Reyes (1942) como doña Esperanza.
Alejandra (1941) como Elena.
La gallina clueca (1941) como Teresa de Treviño.
Dos mexicanos en Sevilla (1941) como Gracia.
¿Quién te quiere a ti? (1941) como madre del seductor.
Cuando los hijos se van (1941) como Lupe de Rosales.
Las tres viudas de papá (1940) como Petra.
Papá se enreda otra vez (1940) como Petra.
Al son de la marimba (1940) como Cornelia.
Papá se desenreda (1940) como Petra.
Ahí está el detalle (1940) como Clotilde Regalado.
Mi madrecita (1940) como la madre.
Allá en el trópico (1940) como doña Panchita.
Miente y serás feliz (1939) como Constancia.
En un burro tres baturros (1939) como Manuela.
Papacito lindo (¡El viejo verde!) (1939) como Remedios.
Calumnia (1939) como Eduviges.
Los enredos de papá (1938) como Petra.
Su adorable majadero (1938) como Mariquita.
El capitán aventurero (Don Gil de Alcalá) (1938) como Catalina, corregidora.
Perjura (1938) como doña Rosa.
Padre de más de cuatro (1938) como doña Gertrudis.
Dos cadetes (1938) como Dolores.
Pescadores de perlas (Sol de gloria) (1938) como Juana.
Por mis pistolas (1938)
No basta ser madre (1937) como Sebastiana del Puerto.
La honradez es un estorbo (1937) como doña Refugio.
No te engañes corazón (1936) como doña Petra.
Malditas sean las mujeres (1936) como señora de Ambrosaliet.
Las mujeres mandan (1936) como Marta.
Marihuana (El monstruo verde) (1936) como Petra.
Así es la mujer (1936) como viuda.
¡Viva México! (El grito de Dolores) (1934) como doña Josefa Ortiz de Domínguez.
La sangre manda (1933) como vecina.
El vuelo de la muerte (1933)
El pulpo humano (1933)
Yo soy tu padre (1927) como extra.
La soñadora (1917) como extra.
Alma de sacrificio (1917) como extra.
En defensa propia (1917) como extra.
Telenovelas
Viviana (1978) como Doña Angustias.
Mundo de juguete (1974–1977) como Nana Tomasita.
Mi rival (1973) como Chayo.
Mi maestro (1968)
El padre Guernica (1968)
Mama Trompeta (1968) para RCTV.
Anita de Montemar (1967)
La Duquesa (1966) como La duquesa.
La gloria quedó atrás (1962)
Un rostro en el pasado (1960)
Programas de televisión
Secreto de familia (1957)
Media hora con la abuelita (1952)
Referencias
Otras fuentes señalan 1896 como su año de nacimiento.
Tuñón, Julia (1998). Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano: la construcción
de una imagen (1939-1952). El Colegio de México. p. 179. ISBN 9681208439.
Enlaces externos
Sara García en Internet Movie Database (en inglés).
«Tumba de Sara García» (en inglés). Find a Grave.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q3123282Commonscat Multimedia: Sara García
IdentificadoresWorldCatVIAF: 12515578ISNI: 0000 0000 5455 6814BNE: XX1598889BNF:
141801731 (data)GND: 133436675LCCN: nr97042695NKC: xx0171358SUDOC:
068861311CineIMDb: nm0306497
Categorías: MujeresNacidos en 1895Fallecidos en 1980Actrices de cine de
MéxicoActrices de la Época de oro del cine mexicanoActrices de televisión de
MéxicoActrices de VeracruzOrizabeños
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
‫مصرى‬
Aymar aru
English
‫فارسی‬
Français
Italiano
3 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 12 jun 2021 a las 16:56.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte