Está en la página 1de 17

1

PERFILACION CRIMINAL

Uso de la técnica de perfilación criminal en Colombia en casos de homicidio

L. P. León-Suarez & Z. N. Mantilla- Vargas

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Psicología)

Arauca

2019

Notas de los autores

Trabajo presentado como modalidad de grado del diplomado de Profundización en Psicología

Jurídica y Forense, periodo 1920, asesorado por W. G.B Flórez-Moreno y L.M. Lozano-Sánchez,

Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca.


2
PERFILACION CRIMINAL

Resumen

En respuestas a las cifras de homicidio en Colombia se llevó a cabo una revisión documental

acerca de la aplicación de la Técnica de Perfilación Criminal (TPC) en los casos de homicidio en

el contexto colombiano, así como las condiciones bajo las cuales se utiliza esta técnica en

Colombia, para esto se traen a colación los datos resultantes de investigaciones cuantitativas

donde se logran establecer elementos comunes que revelaron tres variables: homicidio,

aplicación de la técnica de perfilación criminal y contenido de perfilamiento: a) escena del

crimen, b) perfil geográfico, c) modus operandi y firma, y d) victimología. Del mismo modo,

presentamos una revisión de literatura para contrastar la aplicación de la técnica de perfilación

criminal en Colombia con otros países y se exponen algunas de las dificultades que ha tenido la

perfilación criminal en cuanto a su aplicación en el contexto colombiano.

Palabras clave: Perfilación criminal, homicidio, conducta criminal


3
PERFILACION CRIMINAL

Abstract

In response to homicide figures in Colombia, a documentary review was carried out on the

application of the Criminal Profiling Technique (TPC) in homicide cases in the Colombian

context, as well as the conditions under which this technique is used. In Colombia, for this

purpose, the data resulting from quantitative investigations are brought up where common

elements that reveal three variables are achieved: homicide, application of the technique of

criminal profiling and profiling content: a) crime scene, b) geographical profile , c) modus

operandi and signature, and d) victimology. In the same way, we present a literature review to

contrast the application of the technique of criminal profiling in Colombia with other countries

and expose some of the difficulties that criminal profiling has had in terms of its application in

the Colombian context.

Keywords: Criminal profiling, homicide, criminal conduct


4
PERFILACION CRIMINAL

Introducción

Dadas las cifras registradas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses y la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL de la Policía Nacional en los

casos de homicidio en Colombia para el balance del año 2018 y 2019 se hace evidente una

problemática que debe ser nutrida con conocimientos en la materia con expectativas de

esclarecer en alguna medida los casos de homicidio en el país. En esta revisión documental de

mano con la psicología jurídica y forense como disciplina afín, presentamos la consolidación de

la perfilación del homicida en Colombia pretendiendo impulsar el estudio de la cuestión desde

los diferentes planos disciplinares.

Para esto, abordaremos la definición de homicidio diferenciándolo de los crímenes

cometidos por actores del conflicto armado. De igual manera, se realizará una revisión teórica de

la evidencia a favor y en contra del perfilamiento, sumado a lo anterior se abordará la aplicación

de la técnica de perfilación criminal en diferentes países, haciendo un contraste en cuanto a sus

diferencias y similitudes.

De acuerdo con lo anterior, es fundamental comprobar si la investigación de Policía

Judicial utilizada en Colombia para la elaboración del perfil criminal especialmente del

homicidio cometido por sicario, cumple la rigurosidad como técnica para elaboración de perfil

criminal y si es efectiva.
5
PERFILACION CRIMINAL
Planteamiento del problema

Colombia está catalogada como uno de los países más violentos del mundo, los casos de

homicidio en Colombia en lo que va del 2019 se tiene un reporte según la dirección de

investigación criminal e INTERPOL de la policía nacional de 10.258 casos, muchos de ellos

causados por arma de fuego y arma blanca cortopunzante, mientras que en el 2018 se tiene una

cifra de 12.667 homicidios perpetrados en el país (PONAL,2019).

Por otra parte, cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2018)

indican que, las cifras de homicidio en Colombia para ese año presentaron un incremento luego

de ocho años de continuo descenso. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS,

2017), refiere que las tasas de homicidio en países de América Latina como Brasil, Panamá y

Ecuador en el año 2013 tuvieron tasas de homicidio más bajas que en Colombia. Para el año

2015, la tasa de homicidios en Colombia fue de 17 por cada 100.000 habitantes, según el

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF, 2014). Todavía estaba por

encima de 10, que es el indicio del cual la OMS, (2017) considera que el homicidio es un

problema endémico.

Los datos previos y la evidencia situacional del homicidio en Colombia representan altas

tasas de criminalidad en comparación con muchos de sus vecinos. Esto se atribuye además

porque ha sido un país con una carga social de violencia producto de los múltiples conflictos que

ha vivido.

Por tanto, los delitos cometidos en serie han recibido mayor atención dado los grados

extremos de violencia y el número elevado de víctimas que les caracteriza. Los homicidios en
6
PERFILACION CRIMINAL
serie son un ejemplo de ello, frecuentemente las víctimas de estos delitos son atacadas

sexualmente, mutiladas, acuchilladas, estranguladas o golpeadas. (Morales, 2003).

Para comprender la criminalidad de esta conducta homicida es necesario conocer la

técnica de perfilación criminal que utilizan los entes judiciales para dar con el perfil de los

asesinos. De esta forma, mediante la presente revisión bibliográfica pretendemos identificar la

aplicación de la Técnica de Perfilación Criminal (TPC) en los casos de homicidio en el contexto

colombiano y así mismo identificar sus posibles falencias o dificultades al momento de su

aplicación, permitiéndonos contribuir desde la psicología jurídica y forense con estrategias y

habilidades para la elaboración de perfiles criminológicos.

Revisión y Situación Actual del Tema

Aproximación conceptual a la Violencia y el Homicidio.

Según, Dávila y Pardo, (2015).

“La violencia es un tema complejo dadas sus características y consecuencias, y es

actualmente uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. La

violencia se manifiesta de diferentes maneras, encontrando en el homicidio una

forma extrema de expresión de graves problemas sociales, tanto porque se priva a

la víctima de la totalidad de sus derechos, como por el profundo significado social

que tiene” (p.65).

Por otra parte, para Rodríguez, (2015) el homicidio es el acto en el que se causa la muerte

de otra persona y constituye uno de los parámetros que mejor refleja la seguridad ciudadana.
7
PERFILACION CRIMINAL
Algunas personas conciben el homicidio de diversas formas, no obstante, si abordamos el

concepto de una manera profunda podemos encontrar su definición según, Rivas (2015) como la

conducta delictiva que consiste en la privación de la vida de una persona, ya sea de manera

imprudencial o intencional.

Perfilación criminal: Definición, contenido del perfil

Vicente Garrido define la perfilación criminal como la disciplina de la ciencia forense

que se ocupa de analizar las huellas del comportamiento en una escena del crimen, con el objeto

de proveer información útil a las autoridades para la captura de un delincuente desconocido

(Genovés, 2012). Para Garrido (2012) la perfilación criminal pretende definir “las huellas

conductuales o psicológicas del autor de un crimen” (p.15).

Por su parte, Rodríguez (2011) menciona que es una técnica para inferir

las características de los individuos responsables de actos criminales que consiste en inferir

aspectos psicosociales del agresor con base en un análisis psicológico, criminalístico y forense

del hecho, con el fin de identificar un tipo de persona para orientar la investigación y la captura,

esta técnica es útil para la justicia porque permite ser aplicada en diferentes situaciones como

crímenes violentos, descarte de sospechosos y la identificación del tipo de criminal que cometió

el delito. En este orden de ideas, el perfil criminológico lo conciben diversos autores como una

técnica de investigación que utiliza las evidencias físicas y psicológicas para descifrar crímenes.

El perfil criminológico es una técnica que busca describir, explicar y predecir las

características demográficas (edad, sexo, u ocupación) y psicológicas (rasgos de personalidad,

motivación) de la persona que ha cometido un delito y de quien se desconoce su identidad, con


8
PERFILACION CRIMINAL
tal fin recoge la información de la escena del crimen, de la víctima, de los testigos y de los

documentos relacionados con el caso (Palma-Ramírez, Diaz-León, & Hernández- Rosalio, 2018).

En otras palabras, la formulación de un perfil criminal puede proveer claves para

determinar qué tipo de persona pudo haber cometido el crimen, con el fin de predecir futuras

ocurrencias y prevenir la aparición de nuevas víctimas, además de facilitar en gran medida el

rastreo del presunto culpable del delito (Garrido, 2012).

De acuerdo con la teoría del perfil criminológico de Garrido y López (2006) los

elementos que la componen son: (a) Escena del Crimen: Definición adoptada por la Academia

Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF), y que aparece en el Manual de

Buenas Prácticas en la Escena del Crimen (2010): Se entiende como tal, a toda área, espacio

físico o lugar donde se ha producido un hecho presuntamente delictivo que va a requerir la

intervención policial y la realización de labores técnico-científicas para su investigación. (b) El

modus operandi, Jiménez (2014) lo concibe como las acciones que realiza el agresor antes,

durante y después del crimen, para ocultar, confundir y despistar a los investigadores respecto a

cómo sucedieron los hechos y dirigidas a impedir su identificación. (c) La firma del asesino,

según Jiménez (2010) son aquellas conductas que nos hablan de la motivación final para cometer

un crimen, en las que dejan ver las necesidades psicológicas que el criminal pretende cubrir con

la realización de sus crímenes. (d) Victimología es considerada el estudio de todo aquello

relacionado con la víctima (o las víctimas) del crimen. La víctima es la persona que sufre el

crimen, por lo que sobre ella se plasma el Modus Operandi (MO) y la firma del criminal (Norza,

Merchán, Morales y Meléndez, 2013). Si la víctima sobrevive puede aportar información muy

valiosa para resolver el caso y detener al ofensor, pero si no, deberá recopilarse una serie de

información sobre la misma para proceder con la investigación y (e) El perfil geográfico,
9
PERFILACION CRIMINAL
Butorac & Marinović (2017) afirman que es una metodología de investigación que analiza la

secuencia espacial de ubicaciones acto criminal (patrón espacial) a fin de determinar el área más

probable donde vive y trabaja el delincuente), así como su itinerario. para posteriormente definir

un perfil criminológico mediante los aspectos de común denominador en cada una de las

categorías.

Aplicación de la perfilación en casos de homicidio en Colombia

En este sentido, la técnica de perfilación criminal (TPC), ha tenido protagonismo en el

país especialmente en el esclarecimiento y búsqueda de presuntos homicidas, teniendo en cuenta

que es un país con altos índices de criminalidad (Buvinic, Morrison, Orlando & Romano, 2005;

Chiti, Pinto, Dammert, Salazar, Montt & González, 2010) especialmente por homicidio, que por

su connotación representa uno de los delitos de más alto impacto en la sociedad, pues afecta de

forma directa la percepción de seguridad de los ciudadanos. Además, se plantea la utilidad de la

técnica como herramienta para combatir las altas cifras de impunidad en Colombia, que pueden

verse respaldadas tanto por la corrupción e inoperancia de los procesos de judicialización, como

por la falta de pruebas y evidencia acusatoria para llevar a cabo las sentencias adecuadas.

De esta forma, la Fiscalía General de Nación (FGN, 2013) plantea que la perfilación

criminal se hace con fines operacionales; es decir, con el objetivo de elaborar un perfil

criminológico como parte del proceso de investigación. La FGN, por medio del fiscal y el

investigador encargado, es la que determina la necesidad o pertinencia de elaborar un perfil, y

envía la información concerniente al caso a la Unidad Especial de Análisis del Comportamiento

Criminal.

Dentro de los procedimientos de estudio criminal de los que hace parte la perfilación

criminal, se busca establecer el orden de los sucesos de un crimen, su naturaleza y aproximarse a


10
PERFILACION CRIMINAL
un devenir de contingencias (Giménez-Salinas y González Álvarez, 2015; Ibáñez- Peinado,

2015; Lago- Montejo, 2017).

A partir de ello, en primer término, el grupo comienza a revisar los insumos a través de

una lista de registro, donde se evalúa toda la información que se tiene respecto al caso y aquella

de la que se carece; es en esta parte del proceso donde aparece el primero y uno de los mayores

inconvenientes en la realización de perfiles. Teniendo en cuenta que la unidad de análisis no

tiene la posibilidad de desplazarse a la escena del crimen, a realizar directamente la recolección y

análisis de evidencia, la información recolectada depende de los funcionarios encargados de la

zona en donde se haya producido el delito. Así, en muchas ocasiones los funcionarios no tienen

conocimiento de cuál es el tipo de información que se requiere, por lo que no se hace una

recolección exhaustiva de información de calidad de las escenas y las víctimas, lo que genera al

final insumos insuficientes para la elaboración adecuada y eficaz de un perfil criminológico

(Norza et al., 2013).

Perfilación Criminológica Internacional

En el mundo, el Reino Unido y Estados Unidos son los países con mayor representación

y avances en la técnica de perfilación. En Iberoamérica, sin duda, es España el país con mayor

número de publicaciones científicas en el tema y con traducciones al español de importantes

libros en esta materia (Céspedes, Quintero, Rojas, & Cardona, 2013).

Estados Unidos.

El 75% de los asesinatos en serie cometidos en el mundo se han producido en Estados

Unidos, de acuerdo con el FBI (2010), el 90% de los victimarios son hombres, el 65% de las

víctimas son mujeres, el 89% de las víctimas son de raza blanca, el 44% de los asesinos inician

su carrera delictiva entre los 20 y 30 años, el 26% en la adolescencia y el 24% pasados los 30
11
PERFILACION CRIMINAL
años; el 83% de los victimarios asesinan a sus víctimas en su residencia o en un territorio

conocido y cercano a ellos. A partir de estas cifras surgió la necesidad de hacer una revisión

sobre la forma en que la comunidad académica y las instituciones de Policía utilizan la técnica de

perfilación para analizar y comprender las características de la población delincuencial; por ello

el FBI ha aportado información relevante para el desarrollo y utilización de la técnica; tal es el

enfoque planteado por Robert Ressler, surge una clasificación dicotómica propia del FBI, que

tiene como objetivo identificar las características más representativas del crimen.

Aporte de la Psicología a la Técnica de Perfilación Criminal.

Desde la década de 1880, el perfil criminal ha utilizado la psicología como su columna

vertebral desarrollando patrones de caracteres. Esta técnica ha demostrado su valor en

antiterrorismo y operaciones de inteligencia, así como casos de crimen organizado (Turvey,

2011). Así mismo, ha mostrado ser una ventaja en el momento de judicializar al indiciado debido

a que su aplicación no se basa solamente en la reducción del número de personas sospechosas de

un delito, sino también para fundamentar los posteriores interrogatorios y solicitud de elementos

probatorios requeridos en el esclarecimiento del hecho punible (Tapias, 2010). De esta forma, el

propósito de la psicología se basa en aportar un análisis interpretativo del lugar del suceso y del

modus operandi o firma criminal. Por otra parte, Egea (2014) menciona el aporte del psicólogo

jurídico en la técnica de perfilación, consiste en observar vínculos entre un delito, la victima y el

victimario a través del análisis del triple sistema de respuesta del delincuente (conducta,

cognición y afecto), los mensajes que busca comunicar el agresor en su acto delictivo, la

motivación y la relación que estableció con la víctima.


12
PERFILACION CRIMINAL
Conclusiones

Los referentes teóricos mencionados sobre perfil criminal se convierten en la plataforma

y punto de partida para esclarecer los casos de homicidio con la técnica de perfilación en

Colombia, teniendo en cuenta la deficiencia en las fuentes de consulta sobre el tema, se encontró

una falencia en las competencias debido a la falta de capacitación de las personas encargadas de

llevar a cabo la técnica, analizar las pruebas y generar el perfil, además de contemplar sus

características personales (cientificidad, rigurosidad, puntualidad, organización, competencias

sociales, etc.).

Así mismo, la revisión de la literatura de perfilación y los avances en esta técnica, en el

ámbito internacional, permiten crear la necesidad de desarrollar investigación criminal

relacionada con la utilidad y validez de la técnica en Colombia, pues una de las problemáticas

tras el análisis de la literatura, se relaciona con la poca aplicabilidad al contexto colombiano de

los modelos explicativos, características y categorías de clasificación de los delincuentes.

Por otra parte, Estados Unidos ha mostrado su rigor científico en la aplicación de la técnica,

aportando información relevante para el desarrollo e identificación de perfiles criminales. Siendo el

FBI el que ha desarrollado la mayor cantidad y calidad de unidades de investigación y elaboración de perfiles

con unidades sustentadas en la teoría, metodología e investigación de perfiles delincuenciales, en la que

instituciones policiales y judiciales ofrecen capacitar a otros sobre el tema, lo que fomenta el conocimiento y la

utilización de la técnica en el mundo.


13
PERFILACION CRIMINAL
Referencias

Behavioural Profiling . (S.F). UNIVERSITEIT VAN PRETORIA . Recuperado de

https://repository.up.ac.za/bitstream/handle/2263/25159/02chapter3.pdf?sequence=3&isA

llowed=y

Butorac, K., & Marinović, J. (2017). Geography of crime and geographic information

systems. Journal of forensic sciences and criminal investigation, 2(4), 1-7.

Buvinic, M., Morrison, A. & Orlando, M. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en

América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 11 (43): 167-214.

Cárdenas, M., Gómez, F. y León, D. (2012). Análisis psicométrico y rediseño de un instrumento

construido para identificar factores asociados al homicidio (Trabajo de grado,

Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia).

Céspedes, E. N., Quintero, L. A. M., Rojas, L. M., & Cardona, D. M. (2013). Perfilación

criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en

Colombia. Criminalidad, 55(3), 309-336.

Dávila-Cervantes, C. A., & Pardo-Montaño, A. M. (2015). Análisis del impacto de la mortalidad

por homicidios de acuerdo al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en Colombia,

2000-2011. Gerencia y Políticas de Salud, 14(28).

Egea, G. (2014). Violencia filio-parental: de victima a victimario. Psicología desde el Caribe,

31(3), 7-10.
14
PERFILACION CRIMINAL
Federal Bureau of Investigation (2010). Crimein the United States. Recuperado el 12 de mayo

de2013 en http://www.fbi.gov/about-us/cjis/ucr/crime-in-the-u.s/2010/crime-in-the-u.s.-

2010/violent-crime.

Garrido Genovés, V. (2012). Perfiles Criminales. España: Editorial Planeta

Garrido, V. y López, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la

investigación policial. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=265545

Garrido V. (2007). La mente criminal: La ciencia contra los asesinos en serie. Madrid: Temas de

Hoy.

Garrido, V. (2012). Perfiles criminales: Un recorrido por el lado oscuro del ser humano.

Recuperado de

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/08/miscelaneas43913.pdf

Giménez, F. y Gonzales, J. (2015). Investigación criminal: principios, técnicas y aplicaciones.

Recuperado de https://www.marcialpons.es/libros/investigacion-

criminal/9788483564844/

Ibáñez, J. (2015). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica.

Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ggTdBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA21&dq

=metodos+tecnicas+e+instrumentos+de+investigacion+criminologica&ots=iAzJzNXnx3

&sig=tcI2MvH6nXlejvssRmGfyRgexf8#v=onepage&q=metodos%20tecnicas%20e%20i

nstrumentos%20de%20investigacion%20criminologica&f=false
15
PERFILACION CRIMINAL
Jiménez, J. (2010). Manual de investigación psicológica del delito. Madrid: Pirámide.

Jorge, R. R. (2011). La perfilación criminal como técnicaforense en la investigación del

homicidio intencionalcon autor desconocido. Revista de la Escuela de Medicina Legal.

Kim, H.S., Kim, H. J., Lee, Y.S., & Lee, J. (2018). Criminal Profiling Simulation Training and

Assessment System based on Virtual Reality. Journal of The Korea Computer Graphics

Society, 24(3), 83-92.

Lago, V. (2017). La práctica de la investigación criminal: Inspección técnico ocular (ITO).

Recuperado de

https://www.editorialreus.es/static/pdf/9788429019841_primeras_paginas_la-practica-de-

la-investigacion.pdf

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN. (2010). México, D.F:

Printed in Mexico.

Norza-Céspedes, Ervyn, Merchán-Rojas, Libertad, Morales-Quintero, Luz Anyela, & Meléndez-

Cardona, Deimer. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su

aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista Criminalidad, 55(3), 309-

336. Retrieved December 03, 2019, recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

31082013000300008&lng=en&tlng=es

Norza C., E.; Morales Q., L. A.; Merchán R., L. y Meléndez C., D. (2013). Perfilación

criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en

Colombia. Revista Criminalidad, 55 (3): 309-336.


16
PERFILACION CRIMINAL
Palma Ramírez, G., Arambula Díaz de León, M. L., & Hernández Rosalio, L. (2018). Técnica de

Perfilación Criminal: Desarrollo, aplicación y fiabilidad. Educación Y Salud Boletín

Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De

Hidalgo, 7(13), 147-154. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i13.3481

PONAL. (2019). Homicidios. Obtenido de POLICIA NACIONAL. Recuperado de

https://www.policia.gov.co/delitos-de-impacto/homicidios

Rodríguez, F. J. (2015). HOMICIDIO: UNA MIRADA A LA VIOLENCIA EN MÉXICO. México,

D.F: Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad. Recuperdo de

http://onc.org.mx/wp-content/uploads/2015/08/ONC-HOMICIDIO-COMPLETO-

baja.pdf

Rodríguez-Quiroga, A., Ibarrola, A. F. O., & Fluiters, M. T. E. (2015). Homicidio y enfermedad

mental. Un análisis retrospectivo de una serie de casos. Revista Española de Medicina

Legal, 41(1), 3-8.

Rodriguez. J. (2011). La perfilación criminal como técnicaforense en la investigación del

homicidio intencionalcon autor desconocido. Revista de la Escuela de Medicina Legal.

Tapias, A. (2010). Asesinos seriales: una visión psicológica y criminológica. Boletín Electrónico

de Psicología Jurídica. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj92.html

Turvey, B. (2008), Perfiles Criminales: Una introducción al análisis evidencia del comporta-

miento, 3. ed. San Diego: Elsevier Science

Turvey, B. (2011). A history of criminal profiling. In Criminal profiling: An introduction to beh.


17
PERFILACION CRIMINAL
Vargas E., N. M. & Artunduaga, S. (2010). Análisis criminal de un asaltante sexual serial de la

ciudad de Bogotá. Experiencias en Investigación Criminal III. Ed. Marpe Publicidad:

125-152.

También podría gustarte