Está en la página 1de 133

Ecuaciones Diferenciales

METODOS Y APLICACIONES A LA INGENIERIA

y.v = ∫ v.Q.dx
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

PRÓLOGO

El presente texto ha sido preparado con la finalidad de servir a los estudiantes


de carreras tecnológicas o de ingeniería, así como a los de otras disciplinas que requieren
un conocimiento básico de las Ecuaciones Diferenciales. Se caracteriza por ser práctico,
pues la mayoría de los textos a nuestro alcance son esencialmente teóricos.

Tiene como objetivo general, el de afianzar a los estudiantes en el conocimiento


del Cálculo Diferencial e Integral, y al mismo tiempo capacitarlos en el uso y aplicación de
las Ecuaciones Diferenciales para resolver problemas técnicos o de ingeniería,
relacionados con su profesión.

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento a los colegas del Área de


Matemática del Dpto. Académico de Ciencias Básicas y a los alumnos de las carreras
profesionales de Ingeniería Civil y de Ingeniería Agroindustrial, quienes han hecho llegar
sugerencias a los autores para mejorar la presentación y la parte practica de la presente
edición.

De igual manera, mi gratitud a la memoria de mi colega Ing. Mg. Javier


Rodríguez Gil, quien participo en la revisión de los manuscritos y de los borradores del
presente texto.

El Autor.

-1-
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

TEORIA CONCRETA
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
DESARROLLADOS Y PROPUESTOS

ECUACIONES DIFERENCIALES
METODOS Y APLICACIONES A LA
INGENIERÍA

TARAPOTO –PERÚ
2006

-2-
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

CONTENIDO

PRÓLOGO
CAPÍTULO I: DEFINICIONES PRELIMINARES
1. DERIVADAS PARCIALES
Derivadas Parciales de Orden Superior.
2. DERIVADAS TOTALES
Derivación de Funciones Implícitas
3. DEFINICIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL
4. ORDEN Y GRADO DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL
5. SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL
5.1. Solución General.
5.2. Solución Particular.
5.3. Solución Singular
5.4. Equivalencia de Soluciones Generales
5.5. Ecuación Diferencial que corresponde a una solución general dada.
5.6. Verificación de la solución de una Ecuación Diferencial.
6. PROBLEMAS DE VALOR INICIAL Y DE VALOR LÍMITE

CAPÍTULO II: ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN


1. ECUACIONES DE VARIABLES SEPARABLES
2. ECUACIONES HOMOGÉNEAS
2.1. Funciones Homogéneas
2.2. Ecuaciones Diferenciales con X e Y de igual dimensión.
2.3. Ecuaciones Homogéneas con X e Y de diferente dimensión.
3. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS
4. FACTORES DE INTEGRACIÓN
4.1. Factor Integrante.
4.2. Multiplicidad del Factor Integrante
4.3. Determinación del Factor Integrante
4.4. El Factor Integrante de la forma V = ∅ (X)
4.5. El Factor Integrante de la forma V = ∅ (X)
4.6. Determinación del Factor Integrante por simple inspección.

-3-
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

4.7. El Factor Integrante de la forma (x + y)n


4.8. El Factor Integrante es una función V = f (xy)
4.9. El Factor Integrante es de la forma xa yb
5. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES
5.1. Método del Factor Integrante
5.2. Método de Variación de Parámetros.
6. ECUACIÓN DE BERNOULLI
6.1. Transformación de la Ecuación de Bernoulli a Ecuación Lineal.
6.2. Método de Variación de Parámetros.
7. SUSTITUCIONES DERIVADAS
7.1. Caso A: Ecuación de la forma:
(a1 x + b1 y + C1 )dx + (a2 x + b2 y + < C 2 )dy = 0
a1 b1
En la que se cumple: = (rectas paralelas)
a 2 b2
7.2. Caso B: Ecuación de la forma:
(a1 x + b1 y + C1 )dx + (a2 x + b2 y + < C 2 )dy = 0
a1 b1
En la que se cumple: ≠ (rectas que se cortan)
a 2 b2
7.3. Caso C: Ecuación de la forma:
yf ( xy )dx + xf ( xy )dy = 0

8. ECUACIÓN DE PRIMER ORDEN Y SEGUNDO GRADO


Ecuación de Clairaut
9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE
PRIMER ORDEN.
9.1. Aplicaciones Geométricas
9.2. Familia de Curvas y Trayectorias Ortogonales
9.3. Flujo de Calor de Estado Estacionario.
9.4. Crecimiento y Decrecimiento o Desintegración
9.5. Balance de Materiales en Sistemas Inestables

-4-
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

CAPÍTULO III: ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR


1. ECUACIONES CUYO SEGUNDO MIEMBRO ES FUNCIÓN DE X SOLAMENTE.
2. ECUACIONES EN LAS QUE FALTA LA VARIABLES DEPENDIENTE Y
3. ECUACIONES EN LAS QUE FALTA LA VARIABLES INDEPENDIENTE X

CAPITULO IV: ECUACIONES LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES


1. ECUACIONES LINEALES HOMOGÉNEAS
1.1. Primer Caso: Raíces Reales y Desiguales
1.2. Segundo Caso: Raíces Reales y Repetidas
1.3. Tercer Caso: Raíces Complejas

2. ECUACIONES LINEALES NO HOMOGÉNEAS


1
2.1. Métodos del Operador Diferencial Inverso
F ( D)
2.2. Métodos de los Coeficientes Indeterminados.

-5-
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

CAPÍTULO I
DEFINICIONES PRELIMINARES

1. DERIVADAS PARCIALES
Sea la función: Z = f (x, y) la ecuación de una superficial cualquiera.
Consideremos P un punto de la superficie del cual se conoce que x = a y y = b.
z

El plano H, es paralelo al plano


YOZ, y su ecuación es:
x = a.
S
La intersección del plano H con la
P
H superficie, origina la curva RPS,
O x cuya ecuación es:
M
R z = f (a, y)
a La pendiente de la curva RPS, en el
y
T punto P será:
∂z
m RPS = = − tan MTP
∂y
∂z
= Derivada parcial de z con respecto a y.
∂y
(x permanece constante)

El punto F, es paralelo al plano XOZ, y su ecuación es y = b.


z

La intersección del plano F, con la


superficie, origina la curva JPK,
F cuya ecuación es:
P z = f (x, b)
K
O x
T’ J M a
La pendiente de la curva JPK, en el
y punto P será:
∂z
m JPK = = tan MT ' P
∂x

-6-
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

∂z
= Derivada parcial de z con respecto a x.
∂x
(y permanece constante)
La notación más usada para derivación parcial de la función z es f (x, y) son:
∂z ∂ ∂f
= f ( x, y ) = = f x ( x, y ) = f x = z x
∂x ∂x ∂x

∂z ∂ ∂f
= f ( x, y ) = = f y ( x, y ) = f y = z y
∂y ∂y ∂y

EJERCICIOS:
Hallar las derivadas parciales de las siguientes funciones:

1. z = ax 2 + 2bxy + cy 2
Solución:
∂z
= 2ax + 2by , considerando y como una constante.
∂x
∂z
= 2bx + 2cy , considerando x como una constante.
∂y

2. u = sen (ax + by + cz)


Solución:
∂u
= a cos (ax + by + cz ) , considerando y y z como constantes.
∂x
∂u
= b cos (ax + by + cz ) , considerando x y z como constantes.
∂y
∂u
= c cos (ax + by + cz ) , considerando x y y como constantes.
∂z

3. z = Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F


Solución:
∂z
= 2 Ax + By + D
∂x
∂z
= Bx + 2Cy + E
∂y

-7-
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

4. f (x, y) = Ax3 + 3Bx2y + 3Cxy2 + Dy3


Solución:
z = f (x, y)
∂z
= 3 Ax 2 + 6 Bxy + 3Cy 2 = 3( Ax 2 + 2 Bxy + Cy 2 )
∂x
∂z
= 3Bx 2 + 6Cxy + 3Dy 2 = 3 ( Bx 2 + 2Cxy + Dy 2 )
∂y

Ax + By
5. f (x, y) =
Cx + Dy
Solución:
z = f (x, y)
∂z ∂  Ax + By  (Cx + Dy ) A − ( Ax + By )C
=  =
∂x ∂x  Cx + Dy  (Cx + Dy ) 2
ACx + ADy − ACx − BCy ( AD − BC ) y
= =
(Cx + By ) 2 (Cx + Dy ) 2

∂z ∂  Ax + By  (Cx + Dy ) B − ( Ax + By ) D
=  =
∂y ∂y  Cx + Dy  (Cx + Dy ) 2
BCx + BDy − ADx − BDy ( BC − AD) x
= =
(Cx + Dy ) 2 (Cx + Dy ) 2

6. u = xy + yz + zx
Solución:
∂u ∂u ∂u
= y+z, = x+z, = y+x
∂x ∂y ∂z

7. f (x, y) = (x + y) sen (x - y)
Solución:
z = f (x, y)
∂z ∂ ∂
= sen ( x − y ) ( x + y ) + ( x + y ) [sen ( x − y )]
∂x ∂x ∂x
= sen ( x − y ) + ( x + y ) cos ( x − y )

-8-
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

∂z ∂ ∂
= sen ( x − y ) ( x + y ) + ( x + y ) [sen ( x − y )]
∂y ∂y ∂y
= sen ( x − y ) + ( x + y ) cos ( x − y )

8. ƒ = sen 2θ Cos 3∅
Solución:
∂ƒ ∂ƒ
= 2 cos 2θ cos 3φ = 3sen 2θ sen3φ
∂θ ∂φ

x2 y2 z2
9. Dado el elipsoide + + = 1 , hallar la pendiente de la curva de intersección
24 12 6
del elipsoide.
a. Con el plano y = 1, en el punto en que x = 4 y z es positivo.
b. Con el plano x = 2, en el punto en que y = 3 y z es positivo.

Solución:
Considerando y como constante, tenemos:
2 x 2 z ∂z ∂z x
+ ⋅ =0 o sea =−
24 6 ∂x ∂x 4z
2 y 2 z ∂z ∂z y
Cuando x es constante: + ⋅ =0 o sea =−
12 6 ∂y ∂y 2z

3 ∂z 2
a) Cuando y = 1 y x = 4, z= , ∴ =−
2 ∂x 3
1 ∂z 3
b) Cuando x = 2 y y = 3, z= , ∴ =− 2
2 ∂y 2

∂u ∂u ∂u
10. Si u = x2y + y2z + z2x, demostrar que + + = ( x + y + z) 2
∂x ∂y ∂z
Demostración:
∂u ∂u ∂u
= 2 xy + z 2 , = x 2 + 2 yz , = y 2 + 2 xz
∂x ∂Y ∂z
∂u ∂u ∂u
+ + = 2 xy + z 2 + x 2 + 2 yz + y 2 + 2 xz
∂x ∂y ∂z

= ( x 2 + 2 xy + y 2 ) + 2 z ( x + y ) + z 2
2
= ( x + y ) 2 + 2 z ( x + y ) + z 2 = [( x + y ) + z ]

-9-
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

= (x + y + z) 2
∂u ∂u ∂u
∴ + + = ( x + y + z) 2
∂x ∂y ∂z
Lqqd.
Derivadas Parciales de Orden Superior
Si u = f (x, y)
Tenemos que:
∂u ∂u
= f x ( x, y ) , = f y ( x, y )
∂x ∂y
Luego las segundas derivadas:
∂ 2u ∂ 2u
= f xx ( x, y ) , = f yy ( x, y )
∂x 2 ∂y 2
También:
∂  ∂u  ∂ 2 u
 = = f yx ( x, y )
∂y  ∂x  ∂y∂x

∂  ∂u  ∂ 2 u
 = = f xy ( x, y )
∂x  ∂y  ∂x∂y
Así también podemos determinar derivadas de tercer orden:

∂  ∂ 2 u  ∂ 3u
 = = f xxx ( x, y )
∂x  ∂x 2  ∂x 3

∂  ∂ 2u  ∂ 3u
 2  = = f xyy ( x, y )
∂x  ∂y  ∂x∂y 2

∂  ∂ 2u  ∂ 3u
  = = f yxx ( x, y )
∂x  ∂y∂x 2  ∂y∂x
2

∂  ∂ 2u  ∂ 3u
 = = f xxy ( x, y )
∂x  ∂x∂y  ∂x 2 ∂y

∂  ∂ 2u  ∂ 3u
 2  = = f yxx ( x, y )
∂y  ∂x  ∂y∂x 2

∂  ∂ 2u  ∂ 3u
 = = f yyy ( x, y )
∂y  ∂y 2  ∂y 3

∂  ∂ 2u  ∂ 3u
  = = f xyy ( x, y )
∂y  ∂x∂y  ∂x∂y 2

- 10 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

∂  ∂ 2u  ∂ 3u
  = 2 = f yyx ( x, y )
∂y  ∂y∂x  ∂y ∂x

Esto puede extenderse a derivadas de orden superior.

EJERCICIOS:
∂ 2u ∂ 2u
1) Dado u = x3y – 3x2y2; verificar que =
∂y∂x ∂x∂y
Solución:
∂ 2u ∂ 2u
= 3 x 2 y − 6 xy , = x3 − 6x 2 y
∂x ∂y

∂ 2u ∂  ∂u 
=   = 3x 2 − 12 xy
∂y∂x ∂y  ∂x 

∂ 2u ∂  ∂u 
=   = 3x 2 − 12 xy
∂x∂y ∂x  ∂y 

∂ 2u ∂ 2u
∴ = Lqqd.
∂y∂x ∂x∂y

∂ 3u ∂ 3u ∂ 3u
2) Si u = (ax2 + by2 + cz2)3, demostrar que: = =
∂x 2 ∂y ∂x∂y∂x ∂y ∂x 2
Solución:
Encontramos primero:
∂u
= 3(ax 2 + by 2 + cz 2 ) 2 2ax = ∂ax(ax 2 + by 2 + cz 2 ) 2
∂x
∂u
= 3(ax 2 + by 2 + cz 2 ) 2 2by = ∂by (ax 2 + by 2 + cz 2 ) 2
∂y
Luego:
∂ 2u ∂  ∂u 
=   = 12by (ax 2 + by 2 + cz 2 ) 2ax
∂x∂y ∂x  ∂y 

= 24abxy (ax 2 + by 2 + cz 2 )

∂ 3u ∂  ∂ 2u 
2
=   = 24abxy ⋅ 2ax + (ax 2 + by 2 + cz 2 ) 24aby
∂x ∂y ∂x  ∂x∂y 
= 48a 2 bx 2 y + 24aby (ax 2 + by 2 + cz 2 ) … (1)

- 11 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

∂ 2u ∂  ∂u 
=   = 12ax (ax 2 + by 2 + cz 2 ) 2by
∂y∂x ∂y  ∂x 

= 24abxy ⋅ (ax 2 + by 2 + cz 2 )

∂ 3u ∂  ∂ 2u 
2
=   = 24abxy ⋅ 2ax + (ax 2 + by 2 + cz 2 ) 24aby
∂x ∂y∂x ∂x  ∂y∂x 

= 48a 2 bx 2 y + 24aby (ax 2 + by 2 + cz 2 ) … (2)

∂ 2 u ∂  ∂u 
=   = 6ax ⋅ 2 (ax 2 + by 2 + zc 2 ) 2ax + (ax 2 + by 2 + cz 2 ) 6a
∂x 2 ∂x  ∂x 

= 24a 2 x 2 (ax 2 + by 2 + cz 2 ) + 6a (ax 2 + by 2 + cz 2 ) 2

∂ 3u ∂  ∂ 2u 
2
=  2  = 24a 2 x 2 ,2by + 12a (ax 2 + by 2 + cz 2 ) 2by
∂y∂x ∂y  ∂x 

= 48a 2 bx 2 y + 24aby (ax 2 + by 2 + cz 2 ) … (3)

∂ 3u ∂ 3u ∂ 3u
De (1), (2) y (3) se concluye: ∴ = = Lqqd.
∂x 2 ∂y ∂x∂y∂x ∂y∂x 2

2. DERIVADAS TOTALES

Diferencial Total
Si u es una función de tres variables, es decir: u = f (x, y, z)
∂u ∂u ∂u
Su diferencial total es: du = ⋅ dx + ⋅ dy + ⋅ dz
∂x ∂y ∂z
En forma análoga se puede establecer la fórmula para calcular la diferencial total de
una función de cualquier número de variables.
Ejemplo:
y
Dado u = arctg , hallar du.
x
Solución:
∂  y y
  −
∂u ∂ y ∂x  x 
x2 = − y
= (arctg ) = 2
= 2 2
∂x ∂x x  y x +y x + y2
2

1+  
x x2

- 12 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

∂  y
1
 
∂u ∂ y ∂y  x  x
= (arctg ) = 2
= 2 x 2 = 2
∂y ∂y x  y x +y x + y2
1+  
x x2

∂u ∂u y x
du = ⋅ dx + ⋅ dy = − 2 2
dx + 2 dy
∂x ∂y x +y x + y2
xdy − ydx
du =
x2 + y2

Diferencial Exacto
Si se tiene la función implícita: u (x, y) = 0
∂u ∂u
Su diferencial total es: du = ⋅ dx + ⋅ dy = 0
∂x ∂y
Al primer miembro se le llama diferencial exacta de la función u. Por otro lado a la
igualdad se le llama ecuación diferencial exacta, que estudiaremos más adelante.

Ejemplo:
Hallar la diferencial exacta de la función: x2 + 8x2y – 10y3 = 0
Solución:
∂ 2 ∂
d ( x 2 + 8 x 2 y − 10 y 3 ) = ( x + 8 x 2 y − 10 y 3 )dx + ( x 2 + 8 x 2 y − 10 y 3 )dy
∂x ∂y

d ( x 2 + 8 x 2 y − 10 y 3 ) = (2 x + 16 xy )dx + (8 x 2 − 30 y 2 )dy

Razones de Variación
Si se tiene la función: u = f (x, y, z)
Donde x, y, z son todas ellas funciones de t, obtenemos:
du ∂u dx ∂u dy ∂u dz
= ⋅ + ⋅ + ⋅
dt ∂x dt ∂y dt ∂z dt
Ahora, si u = f (x, y)
du ∂u dx ∂u dy
= ⋅ + ⋅
dt ∂x dt ∂y dt
du ∂u ∂u dy
Si t = x, entonces y es función de x, luego: = + ⋅
dx ∂x ∂y dx
En este caso u es función de una sola variable x.

- 13 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

du du
y , se llaman derivadas totales con respecto a t y x respectivamente.
dt dx

EJERCICIOS:
x du
1. Dados u = sen , x = et, y = t2, hallar
y dt
Solución:
∂u 1 x 1 et ∂u x x et et
= cos = 2 cos 2 = − 2 cos = − 4 cos 2
∂x y y t t ∂y y y t t
dx dy
= et = 2t
dt dt
du ∂u dx ∂u dy
= ⋅ + ⋅
dt ∂x dt ∂y dt

du 1 e t t et et
= 2 cos 2 ⋅ e − 4 cos 2 ⋅ 2t
dt t t t t
et e t 2e t et
= 2 ⋅ cos 2 − 3 cos 2
t t t t
et et
= 3 (t − 2) cos 2
t t
du et et
= (t − 2) 3 cos 2
dt t t

du
2. Dados u = eax (y - z), y = a sen x, z = cos x. Hallar
dx
Solución:
∂u ∂u ∂u
= ae ax ( y − z ) , = e ax , = −e ax
∂x ∂y ∂z
dy dz
= a cos x , = − sen x
dx dx
du
= ae ax ( y − z ) + e ax ⋅ a cos x + e ax ⋅ sen x
dx
= ae ax (a sen x − cos x) + ae ax cos x + e ax ⋅ sen x

= a 2 e ax sen x − ae ax cos x + ae ax cos x + e ax sen x

= (1 + a 2 ) e ax ⋅ sen x

- 14 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Derivación de Funciones Implícitas


Sea la función implícita: f (x, y) = 0
Hagamos, u = f (x, y)
du ∂f ∂f dy
Entonces, = + ⋅
dx ∂x ∂y dx
∂f ∂f dy
Como u = 0, du = 0, luego + ⋅ =0
∂x ∂y dx

∂f
dy ∂x
=
dy dx ∂f
Despejando , obtenemos: que es la fórmula para derivar
dx ∂y
funciones implícitas.
Ejemplo:
dy
Dada la ecuación x2y4 + sen y = 0, hallar
dx
Solución:
Sea f (x, y) = x2y4 + sen y = 0
∂f ∂f
= 2xy 4 , = 4 x 2 y 3 + cos y
∂x ∂y
∂f
dy
= − ∂x
dx ∂f
∂y

dy 2 xy 2
=− 2 3
dx 4 x y + cos y

Para el caso que z se defina como una función implícita de las variables independientes
x y y; es decir:
F (x, y, z) = 0
Hacemos, u = f (x, y, z)
∂F ∂F ∂F
Entonces du = ⋅ dx + ⋅ dy + ⋅ dz
∂x ∂y ∂z
∂F ∂F ∂F
Como u = 0, du = 0 y tenemos: dx + ⋅ dy + ⋅ dz = 0
∂x ∂y ∂z
Pero si z = f (x, y)

- 15 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

∂z ∂z
dz = ⋅ dx + ⋅ dy
∂x ∂y

∂F ∂F ∂F  ∂z ∂z 
Luego: dx + ⋅ dy +  ⋅ dx + ⋅ dy  = 0
∂x ∂y ∂z  ∂x ∂y 

 ∂F ∂F ∂z   ∂F ∂F ∂z 
Simplificando:  + ⋅ dx +  + ⋅ dy = 0
 ∂x ∂z ∂x   ∂y ∂z ∂y 
Por ser: dx = ∆ x y dy = ∆ y incrementos independientes hacemos dy = 0, dx ≠ 0 y
dividimos entre dx.
Luego despejando, obtenemos:

∂F
∂z Fórmula para hallar la derivada parcial de z con respecto
= − ∂x
∂x ∂F
a x, en una función implícita, donde z = f (x, y)
∂z

∂F
De igual manera: ∂z ∂y
=−
∂y ∂F
∂z

Ejemplo:
x2 y2 z2
La ecuación + + − 1 = 0 , define a z como una función implícita de x y y.
24 12 6
Hallar las derivadas parciales de esta función.
Solución:
x2 y2 z2
F= + + −1
24 12 6
∂F x ∂F y ∂F z
= , = , =
∂x 12 ∂y 6 ∂z 3
∂F x
∂z 3x x
= − ∂x = − 12 = − =−
∂x ∂F z 12 z 4z
∂z 3
∂F y
∂z
=−
∂y
=− 6 = − 3y = − y
∂y ∂F z 6z 2z
∂z 3

- 16 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

3. DEFINICIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

Ecuación Diferencial. Es una ecuación que contiene derivados diferenciales y una


variable desconocida.

Ecuación Diferencial Ordinaria. Contiene una sola variable independiente y todas las
derivadas o diferenciales son totales.

Ecuación Diferencial Parcial. Contiene más de una variable independiente y por lo


tanto aparecen derivadas parciales.

Ejemplos:
Los siguientes ejemplos son ecuaciones diferenciales ordinarias:
dx
1. = t4 −5
dt
d 3x dx
2. 3
+5 + x = 0
dt dt
3. (t 2 − x 2 )dt + 4txdx = 0
4. xy (y’)2 + (y2 – x2)y’ – xy = 0
5. (y’’)2 + (y’)3 + 3y = x2

Los siguientes ejemplos son ecuaciones diferenciales parciales:


∂w
6. = yt
∂y

∂ 2u ∂ 2u ∂ 2u
7. + + =0
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2

Formas de escribir una ecuación diferencial:


a. En términos de las derivadas. Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5.
b. En términos de diferenciales. Ejemplo: 3.
c. Empleando la notación funcional. Ejemplo: f (x, y, y’, y’’) = 0.
Donde:
x, es variable independiente.
y, es variable dependiente.

- 17 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

y', es primera derivada.


y'’, es segunda derivada.

4. ORDEN Y GRADO DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

ORDEN. El orden de una ecuación diferencial es el orden de la mayor derivada que


aparece en la ecuación.

Ejemplo:
dy
1. E. D. de primer orden: = 5x + 3
dx
3 7 2
d2y  dy   dy 
2. E. D. de segundo orden:  2  + 3 y  + y 3   = 5 x
 dx   dx   dx 

∂2 y ∂2 y
3. − 4 =0
∂t 2 ∂x 2
d 3x d 2x
4. E. D. de tercer orden: + 2 = 4t − 3
dt 3 dt 2

GRADO. El grado de una ecuación diferencial se refiere a la mayor potencia a la que


está elevada la derivada de más alto orden, después que la ecuación se encuentra libre
de fracciones y radicales que afecten a las derivadas.

Ejemplo:
5. (y’’)2 – 3yy’ + xy = 0. E. D. de Segundo Grado.
7
 ds 
6.   = 3t . E. D. de Sétimo Grado.
 dt 
3
dx  dx  2
7. = 1 −  No se puede definir el grado de esta ecuación, previamente
dt  dt 

 dx 
hay que racionalizarlo para   no aparezca bajo el signo radical.
 dt 
2 3
 dx   dx 
8.   = 1 −  E. D. de Tercer Grado
 dt   dt 

- 18 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

2
d2y  dy 
9. e y
2
+ 2  = 1 No puede clasificarse por grado a causa del término ey, que
dx  dx 
contiene la variable dependiente como potencia.

5. SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL


Una ecuación diferencial puede tener:
i. Una solución general.
ii. Una solución particular (si se conoce condiciones iniciales)
iii. Una solución singular (caso ecuaciones de 2º grado)

5.1. SOLUCIÓN GENERAL


La solución general de una ecuación diferencial es la relación funcional, entre
variables que intervienen en la ecuación, que satisfacen dicha ecuación y que
tiene un número de constantes arbitrarias “esenciales” igual al orden de la
ecuación.
La solución de una E. D. ordinaria, en forma explícita puede expresarse como:
y = f (x, c1, c2, …)
Número de constantes igual al orden de la ecuación.

EJERCICIOS:
Comprobar que las relaciones funcionales de la derecha son soluciones de las
ecuaciones dadas correspondientes.

d3y
1. =0 y = Ax2 + Bx + C
dx 3
dy d
= ( Ax 2 + Bx + C ) = 2 Ax + B
dx dx
d 2 y d  dy  d
=  = (2 Ax + B) = 2 A
dx 2 dx  dx  dx

d3y d  d2y  d
=   = (2 A) = 0
dx 3 dx  dx 2  dx

2. y’’’ – 6y’’ + 11y’ – 6y = 0 y = c1e 3 x + c 2 e 2 x + c3 e x

- 19 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

c2
3. (y’)2 + 2x (y’)- 2y = 0 y= + cx
2

4. (x 2
)
+ y 2 dx − 2 xy dy = 0
2
x − y 2 − cx = 0

La solución general puede expresarse en forma implícita (Ejercicios: 1, 2, 3) ó en


forma explícita (Ejercicio 4)

Constantes Arbitrarias

ESENCIALES. No pueden ser reemplazadas por un número menor de


constantes.

NO ESENCIALES. Pueden reemplazarse por un número menor de constantes.

Ejemplo:
1. y = A + log Bx; donde A y B son constantes arbitrarias.
y = A + log B . x = (A + log B) + log x
y = C + log x A y B son no esenciales, se puede reemplazar por C.

2. y = A ⋅ e x + B ; A y B son constantes.

y = A⋅ ex ⋅ eB = A⋅ eB ex

y = Ce x A y B constantes no esenciales. Son reemplazados por C.

5.2. SOLUCIÓN PARTICULAR


Se obtiene asignando valores numéricos a las constantes de una solución general.
Hay muchas soluciones particulares para una misma solución general, debido a
los diversos valores que se le puede asignar a las constantes.

Ejemplo:
Sea x2 + y + C = 12 la solución general de una ecuación diferencial, si se le
asigna valor a C = 3. Hallar la solución particular.
x2 + y + C = 12
x2 + y + 3 = 12

- 20 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

x2 + y = 9 Solución Particular
C, es una constante arbitraria.

5.3. SOLUCIÓN SINGULAR


Es una solución que no puede deducirse de la solución general mediante la
asignación de valores numéricos a las constantes arbitrarias.
La solución singular, aparece acompañado a una solución general, cuando una
ecuación diferencial es de mayor grado que el primer grado.

Ejemplo:
Las siguientes ecuaciones de segundo grado tienen solución general y solución
singular.
2
 dy  dy C2
  = 2x − 2 y = 0 Solución General: y= + cx
 dx  dx 2

x2
Solución Singular: y=−
2
2
 dy  dy
y  = 2 x + y = 0 Solución General: y 2 = 2cx − c 2
 dx  dx
Solución Singular: y = ±x

5.4. EQUIVALENCIA DE SOLUCIONES GENERALES


Empleando métodos diferentes, se llega a veces a soluciones generales
aparentemente diferentes.

a. Deducción de la equivalencia por cambio de constante A de una solución a


una función adecuada de otra constante B de otra solución.

EJERCICIOS:
1. Demostrar que y2 = B . ex es una solución equivalente a:
log x 2 + log ( y 2 x 2 ) = x + A
Demostración:
log x 2 + log ( y 2 x 2 ) = x + A

- 21 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

log x2 + log y2 – log x2 = x + A


log y2 = x + A
y2 = ex + A = eA . ex
Haciendo: eA = B y2 = Bex

2. Demostrar que: log (1 + y) + log (1 + x) = A, es una solución equivalente a


xy + x + y = C
Demostración:
Haciendo A = log B, en la primera solución:
log (1 + y) + log (1 + x) = log B
log[(1 + y ) (1 + x)] = log B
(1 + y) (1 + x) = B
1 + xy + x + y = B
xy + x + y = B – 1; C=B–1
xy + x + y = C

3. Demostrar que: arc tg x + arc tg y = A, es una solución equivalente a:


x+ y
=B
1 − xy
Demostración:
Haciendo A = arc tg B, en la primera solución
arc tg x + arc tg y = arc tg B
tg (arc tg x + arc tg y) = tg (arc tg B)
tg M + tg N
Aplicando la formula: tg ( M + N ) =
1 − tg M tg N
tg (arc tg x) + tg (arc tg y )
= tg (arc tg B)
1 − tg (arc tg x) tg (arc tg y )

x+ y
=B
1 − xy

b. Deducción de la Equivalencia empleando el JACOBIANO


Sean las soluciones: u (x, y) = C i V (x, y) = C’

- 22 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Si son equivalentes debe cumplirse que ambos den el mismo resultado para
∂u ∂V
dy dy
; es decir: = − ∂x = − ∂x
dx dx ∂u ∂V
∂y ∂y
∂u ∂V ∂V ∂u
De la igualdad, se obtiene: ⋅ − ⋅ =0
∂x ∂y ∂x ∂y

∂u ∂u
∂x ∂y
En forma de determinante: J= =0
∂V ∂V
∂x ∂y
El determinante J, se llama Jacobiano de las funciones u y V con respecto a x
e y.
Dos soluciones son equivalentes si J = 0. Sin embargo esto no prueba que las
soluciones sean correctas.

EJERCICIOS:
1. Empleando el Jacobiano, demostrar la equivalencia de las soluciones:
u = arc tg x + arc tg y – A
x+ y
V= −B
1 − xy
Demostración:
∂u 1 ∂u 1
= , =
∂x 1 + x 2 ∂y 1 + y 2

∂V 1+ y2 ∂V 1+ x2
= , =
∂x (1 − xy ) 2 ∂y (1 − xy ) 2

1 1
1+ x2 1+ y2
J= =0
1+ y2 1+ x2
(1 − xy ) 2 (1 − xy ) 2

 1   1+ x2   1   1+ y2 
J = 2   2 
− 2   2 
=0
 (1 + x )   (1 − xy )   (1 + y )   (1 − xy ) 

2. Empleando el Jacobiano, demostrar la equivalencia de las soluciones:


u = ln (1 + y) + ln (1 + x) – A

- 23 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

V = xy + x + y + C
Demostración:
∂u 1 ∂u 1
= , =
∂x 1 + x ∂y 1 + y
∂V ∂V
= y +1 = x +1
∂x ∂y

1 1
J = 1+ x 1+ y = 0
y +1 x +1

1 1
J= ⋅ ( x + 1) − ⋅ ( y + 1) = 0
(1 + x) (1 + y )

5.5. ECUACIÓN DIFERENCIAL QUE CORRESPONDE A UNA SOLUCIÓN


GENERAL DADA

EJERCICIOS:
1. Hallar la E. D. cuya S. G. es: y = A sen x + B cos x
dy
= A cos x − B sen x
dx
d2y
= − A sen x − B cos x = −( A sen x + B cos x)
dx 2
d2y d2y
= − y ⇒ +y=0
dx 2 dx 2

2. Hallar la E. D. cuya S. G. es: y = cx2 + c2


dy
= 2cx
dx
1 dy
c= ⋅ (reemplazando en la solución)
2 x dx
2
 1   1 
y =   y' x 2 +   ⋅ ( y' ) 2
 2x   2x 
4x2y = 2y’ x3 + (y’)2

Ordenando: (y’)2 + 2y’ x3 – 4x2y = 0

- 24 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

3. Hallar la E. D. sabiendo que la S. G. es: y = Ax2 + Bx + C


y' = 2Ax + B
y’’ = 2A
y’’’ = 0, es la ecuación diferencial, por ser la ecuación de menor orden
que carece de constantes.
4. Hallar la E. D. cuya S. G. es: y-3 = x3 (3eX + C)

5.6. VERIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN


DIFERENCIAL
Hay dos métodos:

Primer Método. Reemplazar en la E. D. los valores de la función y = f (x), que


corresponde a la solución general, así como también sus DERIVADAS.

Si dicha función es la S. G. de la E. D. debe conducirnos a una igualdad.

EJERCICIOS:
dy
1. Demostrar que y = 2x + cex, es S. G. de la E. D. − y = −2( x − 1)
dx
Demostración: y = 2x + cex
dy
= 2 + ce x , reemplazando en E. D.
dx
2 + cex – (2x + cex) = - 2 (x - 1)
2 + cex – 2x - cex = - 2 (x - 1)
- 2 (x - 1) = - 2 (x - 1)
La función dada es S. G. de la E. D.

2. Demostrar que: y = c1e x + c 2 e −2 x , es S. G. de la E. D. y’’ + y’ – 2y = 0


Demostración:
y ' = c1e x + 2c 2 e −2 x

y ' ' = c1e x + 4c 2 e −2 x

Luego: c1e x + 4c 2 e −2 x + c1e x + 2c 2 e −2 x − 2c1e x − 2c 2 e −2 x = 0


0 = 0 Lqqd.

- 25 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Segundo Método. Cuando la solución general está dada en forma implícita


irresoluble, con la S. G. dada se trata de hallar la E. D. de dicha solución, como se
ha expuesto en 5.5.

6. PROBLEMAS DE VALOR INICIAL Y DE VALOR LÍMITE


Para hallar la solución particular de una Ecuación Diferencial se debe conocer:

VALORES INICIALES. Llamadas condiciones iniciales o condiciones de


frontera, son valores que toma la variable dependiente y,
para un determinado valor de x, así mismo los valores
que toman sus derivadas.

VALOR LÍMITE. Son valores que se asignan a cada una de las variables,
así como a las derivadas de la variable dependiente, en
número mayor que uno (más de un valor para cada
variable y/o derivada).
En resumen:
Problema de Valores Iniciales:
x, se asigna un valor.
y, toma un valor.
y', y’’, toman un valor.

Problemas de Valor Límite:


x, se asigna mas de un valor.
y, toma más de un valor.
y', y’’, toman más de un valor.

EJERCICIOS:
1. La ecuación xdy + (2y – 3x) dx = 0, tiene como solución general: x2y = x3 + c.
Determine la solución particular que satisface las condiciones iniciales o Valores
Iniciales: y = 2 para x = 3
Solución:
x2y = x3 + c.
(3)2 ⋅ 2 = (3)3 + c

- 26 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

18 = 27 + c
c = -9 La solución particular pedida será: x2y = x3 = 0

2. Si x2y = c ⋅ ey/a es la S. G. de la E. D. x (a - y) dy – 2aydx = 0. Hallar la S. P. que


satisfaga los valores de frontera:
y = a, x = 2ª
Solución:
x2y = c ⋅ ey/a
(2a)2 ⋅ a = cea/a
4a3 = ce1
c = 4a3e-1 La solución particular será: x2y = 4a3e(y/a-1)

3. La Ecuación Diferencial y’’ + y = cos 2x, tiene como Solución General a la


1
función: y = A cos x + B sen x - cos 2x
3
Hallar la Solución Particular que satisface a las condiciones iniciales.
π
Para x = , y =1, y’ = 0
4
Solución:
y = f (x)
y’ = f’ (x)
1
f (x) = A ⋅ cos x + B sen x - cos 2x
3
2
f’ (x) = -A ⋅ sen x + B cos x + cos 2x
3
π π π 1 π
f( ) = A ⋅ cos + B sen - cos =1
4 4 4 3 2
π π π 2 π
f’ ( ) = -A ⋅ sen + B cos + cos =2
4 4 4 3 2
2 2
A+ B −0 =1
2 2
2 2 2
− A+ B+ =0
2 2 3
2
2B + = 1
3

- 27 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

1
B= 2
3 2 B=
6

2 2 2
A+   =1
2 2  6 

2 1
A+ =1
2 6
5 2
A= ⋅
6 2
5 5 2
A= ⋅ 2 A=
6 6

La Solución Particular pedida será:

5 2 2 1
y= cos x + sen x − cos 2 x
6 6 3

- 28 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

CAPÍTULO II

ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

dy
Una Ecuación Diferencial de Primer Orden y Primer Grado es de la forma: = f ( x, y )
dx
Empleando diferenciales, la forma general será: M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0

O bien: Mdx + Ndy = 0


M, es una función de x, y; o constantes.
N, es una función de x, y; o constantes.

La solución general tiene una sola constante arbitraria:


En forma explícita: y = ∅ (x, c)
En forma implícita: ∅ (x, y, c) = 0

1. ECUACIONES DE VARIABLES SEPARABLES


Sea la ecuación: Mdx + Ndy = 0
Descomponiendo M y N en factores, y que cada factor sea función de x, ó de y; es
decir:
f1 (x) f2 (y) dx + f3 (x) ⋅ f4 (y) dy = 0

Si dividimos entre f2 (y) f3 (x), tenemos:


f1 ( x) f ( y)
dx + 4 dy = 0
f 3 ( x) f 2 ( y)

f1 ( x) f 4 ( y)
F ( x) = , G ( y) =
f 3 ( x) f 2 ( y)

Si es posible ponerla en una ecuación en esta forma es una ecuación de Variables


Separables, de tal manera que se puede resolver integrando:

∫ F ( x)dx + ∫ G ( y )dy = C

- 29 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

EJERCICIOS:
dy y 2
1. Resolver =
dx x 3
Solución:
y2dx – x3dy = 0
M dx + N dy = 0
Si dividimos entre x3y2, tenemos:
dx dy
− =0
x3 y 2
F (x) dx + G (y) dy = 0
Integrando:
dx dy
∫x 3
−∫
y2 ∫
= =0

1 1
− 2
+ =C
2x y

1 1
− 2 =C
y 2x Solución General.

dy 3x + xy 2
2. Resolver: =
dx y + x2 y
Solución:
(3x + xy2) dx – (y + x2y) dy = 0
x (3 + y2) dx – y (1 + x2) dy = 0
x dx y dy
− =0
(1 + x ) (3 + y 2 )
2

1 2 xdx 1 2 y dy 1 1

2 1+ x 2
− ∫
2 3+ y 2
= C ⇒ 1n(1 + x 2 ) − 1n(3 + y 2 ) = C
2 2

1 1+ x2   1+ x2 
1n   = C ⇒ 1n  = 2C
2 3 + y 2  3+ y
2

1+ x2
2
= e 2c
3+ y

⇒ e 2c ( y 2 + 3) = 1 + x 2 → B = e −2c
S. G. y 2 + 3 = B(1 + x 2 )

- 30 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

x + xy 2
3. Resolver: y ' =
4y
Solución:
dy x + xy 2
=
dx 4y

( x + xy 2 )dx − 4 y dy = 0

x (1 + y 2 )dx − 4 y dy = 0
4 y dy
∫ x dx −∫ 1 + y 2
=C

x2 2 y dy
− 2∫ =C
2 1+ y2

x2
− 2 1n(1 + y 2 ) = C
2
x 2 − 4 1n(1 + y 2 ) = C
4 1n (1 + y2) = x2 – C
1n (1 + y2)4 = x2 – C
2
(1 + y2)4 = e x − C
2
(1 + y 2 ) 4 = e x ⋅ e −C
Pero: B = e-C

2
∴ (1 + y 2 ) 4 = Be x

4. Resolver: sen2y dx + cos2x dy = 0


Solución:
dx dy
+ =0
cos x sen 2 y
2

∫ sec x dx + ∫ csc 2 y dy = C
2

tan x − cot x = C S. G.

dy
5. Resolver: + 5 y = 10
dt

- 31 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Solución:
dy
= 10 − 5 y
dt
1 − 5dy
5 ∫ 10 − 5 y ∫
− − dt = 0 10 − 5 y = e −5t +c

1 e c −5 t
− 1n (10 − 5 y ) − t = C 2− y = ⋅e
5 5
− 1n (10 − 5 y ) − 5t = C 2 − y = C e −5t
1n (10 − 5 y ) = −5t + C y = 2 − C e −5t S. C.

2. ECUACIONES HOMOGÉNEAS
2.1. Funciones Homogéneas
Una función f (x, y) es homogénea de grado “n” si al reemplazar x por “tx” y y
por “ty”, se obtiene una función original multiplicada por tn; es decir:
f (tx, ty) = tn f (x, y) (1)
Para todos los valores x, y, i t, n = número entero.
Una función homogénea de grado “n” en x e y, puede expresarse como una
y
función de la relación: V =
x
1
En efecto, si reemplazamos en (1), t =
x
y 1
Tenemos: f (1, ) = n f ( x, y )
x x
y
O sea, f ( x, y ) = x n f (1, )
x
 y
Que se puede expresar: f ( x, y ) = x n ρ  
x
 y
O también: f ( x, y ) = y n ρ  
x

EJERCICIOS:
1) Ver si la función f (x, y) = x2 + y2 – 3xy, es homogénea en x e y y si es de 2º.
Grado.
f (tx, ty ) = (tx) 2 + (ty ) 2 − 3(tx) (ty )

- 32 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

= t 2 ( x 2 + y 2 − 3xy )

= t 2 ⋅ f ( x, y )
Por otro lado:
f ( x, y ) = x 2 + y 2 − 3xy

  y  2  y 
2
= x 1 +   − 3 
  x   x 

 y
= x2 ρ 
x
∴ La función es homogénea y de 2º grado.
2
 y
2) Investigar si la función: f ( x, y ) = x 2 + y 2 + y arc ⋅ tg  
x
Es homogénea y en caso de ser afirmativo indicar el grado de homogeneidad.
2
2 2  ty 
f (tx, ty ) = (tx) + (ty ) + ty ⋅ arc tg  
 tx 

  y 
2

=  x + y + y ⋅ arc tg   
2 2

  x  

2
2 2  y
Por otro lado: f ( x, y ) = x + y + y arc tg  
x

  y
2
y  y 
2

= x  1 +   + arc tg   
 x x  x  

 y
= xρ  
 x
3) Investigar si la función: f ( x, y ) = x 2 + xy e x / y es homogénea.

Se tiene: f (tx, ty ) = (tx) 2 + txty e tx / ty

[
= t 2 x 2 + xy e x / y ]
∴ Es homogénea de segundo grado.

2.2. Ecuaciones Diferenciales con X e Y de igual dimensión.


La Ecuación Diferencial: Mdx + Ndy = 0

- 33 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Es homogénea si M es función homogénea y también N es función homogénea.


Ambos del mismo grado.
Sustituciones:
y = vx ; dy = vdx + xdv
x = vy ; dx = vdy + ydv
Estas sustituciones transformarán a la E. D. en una de variables separables en V i
X o bien V e Y respectivamente según la sustitución escogida.
Demostración:
Mdx + Ndy = 0
 y  y
Mdx + Ndy = x n ρ1   ⋅ dx + x n ρ  dy = 0
x x
Sustitución: y = vx ⇒ dy = vdx + xdv

x n ρ1 (v)dx + x n ρ 2 (v) (vdx + xdv) = 0


[ρ1 (v) + vρ 2 (v)]dx + ρ 2 (v) xdv = 0
dx ρ 2 (v) dv
+
x ρ1 (v) + vρ 2 (v)
Se demuestra que es posible separar variables.

EJERCICIOS:
1. Resolver: ( x 2 + y 2 )dx − xy dy = 0
Solución:
Haciendo y = vx
( x 2 + v 2 x 2 )dx − vx 2 (vdx + xdv) = 0

x 2 dx + v 2 x 2 dx − v 2 x 2 dx − vx 3 dv = 0
dx = vxdx = 0
dx dx
− vdv = 0 → ∫ − ∫ vdv = C
x x
v2
1n x − = C , haciendo C = 1n c.
2
v2
1n x − = 1n C
2
2
 x v x 2/2
1n   = → = ev
c 2 c

- 34 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

y
Reemplazando: v =
x

2
/ 2 x2
x = c ⋅ey S. G.

dy
2. Resolver: x − − y + y2 − x2 = 0
dx
Solución:

Ordenando se tiene: ( )
y 2 − x 2 − y dx + x dy = 0
Haciendo: y = vx

(vx 2 2
)
− x 2 − vx dx + x (v ⋅ dx + x dv) = 0

x ⋅ v 2 − 1dx − vx dx + vx dx + x 2 dv = 0
dx dv
+ =0
x v2 −1
dx dv
Integrando: ∫ x
+∫
v2 −1
=C

1n x + n (v + v 2 − 1) = 1n C

x (v + v 2 − 1) = C
xy
Reemplazando: v =

y y2 
x + − 1 =C
x x2 
 
S. G.
y= y2 − x2 = C

3. Resolver: ( x e y / x + y )dx − xdy = 0


Solución:
Esta ecuación es homogénea de primer grado.
Haciendo: y = vx
(xe v
+ vx )dx − x (vdx + xdv) = 0

xe v dx + vxdx − vxdx − x 2 dv = 0
dx dv
− =0
x v

- 35 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

dx
∫ x ∫
− e −v dv = C

1n x + e − v = C
S. G.
1n x + e − y / x = C

dy y y
4. Resolver: = + tg
dx x x
Solución:
y y
Ordenando se obtiene:  + tg dx − dy = 0
x x
Haciendo: y = vx
(v + tgv)dx − (vdx + xdv) = 0
vdx + tgvdx − vdx − xdv = 0
dx dv
− =0
x tgv
dx cos v dv
∫ x
−∫
sen v
=C

1n x − 1n ( sen v) = 1n C
x
= C → x = C ⋅ sen v
sen v

 y
x = C ⋅ sen  
x

2.3. Ecuaciones Homogéneas con X e Y de diferente dimensión.


A continuación se dan los pasos que deben darse para investigar si una Ecuación
Diferencial es de este tipo y la forma de hacer cambio de variable:
1º. Reemplazar dx por X y dy por Y.
2º. Simplificar términos semejantes.
3º. Multiplicar por n la potencia de Y y sumarse a la potencia de X en forma
algebraica para cada término.
4º. Se obtiene varias expresiones en n. Formar ecuaciones y despejar n.
5º. Si n tiene más de un valor, la E. D. no es de este tipo.
6º. Si n tiene un solo valor, la E. D. se puede transformar en una Variable
Separable, haciendo la sustitución y = vxn.

- 36 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Nota. n puede resultar negativo, positivo, entero o fraccionario.

EJERCICIOS:
1. Resolver la E. D.: ( xy 2 − 3 y )dx − xdy = 0
Solución:
Reemplazando x por dx
y por dy
Se obtiene: ( xy 2 − 3 y ) x − xy = 0

Simplificando: x 2 y 2 − 4 xy = 0

Para el término x 2 y 2 : (2 + 2n)


xy : (1 + n)
Formamos la expresión: 2 + 2n = 1 + n
n = -1 (n toma un solo valor)
Sustitución: y = vx −1

dy = −vx −2 dx + x −1 dv
Reemplazando estos valores en la Ecuación Diferencial
[x (vx −1 2
] [ ]
) − 3 (vx −1 ) dx − x − vx −2 dx + x −1dv = 0

v 2 x −1 dx − 3vx −1dx + vx −1 dx − dv = 0
v 2 x −1 dx − 2vx −1 dx − dv = 0
(v 2 − 2) x −1 dx − dv = 0
Separando variables:
dx dv
∫ x
−∫
(v − 1) 2 − 1 ∫
= 0

1 v−2
1n x − 1n =C Haciendo e −2c = C , v = xy
2 v
v−2 2
1n x 2 − 1n = 2C x 2C = 1 −
v xy

x2 2
= e 2c 1 − x 2C =
v−2 xy
 
 v 
 2
x 2 = e 2 c 1 −  xy (1 − x 2 C ) = 2 S. G.
 v

- 37 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

2. Resolver la E. D.: (1 − xy 2 )dx − 2 x 2 y dy = 0


Solución:
Reemplazando x por dx
y por dy
Obtenemos: (1 − xy 2 ) x − 2 x 2 y ⋅ y = 0

x − x 2 y 2 − 2x 2 y 2 = 0

x − 3x 2 y 2 = 0
Para el término: x, tiene grado 1
x 2 y 2 , (2n + 2)
Igualando: 2n + 2 = 1 ∴ n = −1 / 2 (un solo valor de n)

Sustitución: y = vx −1 / 2
1
dy = − vx −1 / 3 dx + x −1 / 2 dv
2
Reemplazando en la E. D.
1
[1 − x(vx −1 / 2 2
]
) dx − 2 x 2 (vx −1 / 2 )(− vx −3 / 2 dx + x −1 / 2 dv) = 0
2
dx − v 2 dx + v 2 dx − 2vx dv = 0
dx − 2vxdv = 0
dx
∫ x ∫
− 2vdv = ∫ 0

1n x − v 2 = C

Pero: v = yx1 / 2

1n x − ( yx1 / 2 ) 2 = C

1n x − y 2 x = C

xy 2 = 1n x − C S. G.

EJERCICIOS:
Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales:
1. 4 xy 2 dx + (3 x 2 y − 1)dy = 0

2. ( y 4 − 3 x 2 )dy = − xydx
3. (2 x + 3 y )dx + ( y + 2)dy = 0

- 38 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

3. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS


Para que la función Mdx + Ndy = 0, sea una ecuación exacta se debe verificar que:
∂M ∂N
=
∂y ∂x
Para hallar la S. G. se procede de la siguiente manera:
1º. U, es la función buscada.
du = Mdx + Ndy = 0
∂u ∂u
du = dx + dy = 0
∂x ∂y
∂u ∂u
2º. =M, =N
∂x ∂y

3º. u = ∫ ( M )dx + f ( y )
x

Integrando parcialmente con respecto a X.



4º. [F ( x) + f ( y)] = N Se obtiene f’ (y)
∂y
5º. Obtener f (y) por integración.

EJERCICIOS:
1. Resolver la E. D. ( x 2 + y 2 )dx + 2 xydy = 0

M = x2 + y2 N = 2 xy
∂M ∂N
= 2y = 2 xy
∂y ∂x
∂M ∂N
∴ = La E. D. es exacta.
∂y ∂x
Solución:
∂u
=M u = ∫ ( x 2 + y 2 )dx
∂x x

∂u x3
= x2 + y2 u= + y 2 x + f ( y) = 0
∂x 3
∂u
= 2 xy + f ' ( y ) = 2 xy
∂y
f ' ( y) = 0
x3
+ y2x = C
f ( y) = C S. G. 3

- 39 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

2. Resolver la E. D. (3 x 2 y + 2 x)dx + ( x 3 − 1)dy = 0


∂M ∂N
= 3x 2 = 3x 2
∂y ∂y
∂u
=M, u = ∫ (3x 2 y + 2 x)dx
∂x x

u = x 3 y + x 2 + f ( y) = 0
∂u
= x 3 + f ' ( y) = N = x 3 − 1
∂y
f ' ( y ) = −1
f ( y) = − y + C S. G. x2 y + x2 − y = C

3. Resolver la E, D. e 2 x (dy + 2 y dx) = x 2 dx


Solución:
e 2 x dy + (2 ye 2 x − x 2 )dx = 0

(2 y e 2 x − x 2 )dx + e 2 x dy = 0
∂M ∂N
= 2e 2 x , = 2e 2 x
∂y ∂x

u = ∫ (2 ye 2 x − x 2 )dx + f ( y )
x

x3
u = ye 2 x − + f ( y)
3
∂u
= e 2 x + f ' ( y) = e 2 x
∂y
f ' ( y) = 0
x3
f ( y) = C S. G. ye 2 x − +C = 0
3

2
4. Resolver la E. D. e x (dy + 2 xy dx) = 3x 2 dx
Solución:
2 2
e x dy + 2 xy e x dx − 3x 2 dx = 0
2 2
(2 xye x − 3x 2 )dx + e x dy = 0
∂M 2 ∂N 2
= 2 xe x , = 2 xe x
∂y ∂x

- 40 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Integrando con respecto a y


2 2
u = ∫ e x dy + f ( x) = ye x + f ( x)

∂u 2 2
= 2 xye x + f ' ( x) = 2 xye x − 3 x 2
∂x
f ' ( x ) = −3 x 2

f ( x) = − x 3 + C
2
ye x − x 3 + C = 0

4. FACTORES DE INTEGRACIÓN
4.1. Factor Integrante. Si una ecuación diferencial de la forma Mdx + Ndy = 0 no es
exacta, es siempre posible convertirla en exacta multiplicando la ecuación por el
factor v (x, y), al cual se le llama FACTOR INTEGRANTE de la Ecuación Mdx +
Ndy = 0.

4.2. Multiplicidad del Factor Integrante. Si la E. D. Mdx + Ndy = 0, tiene Solución


General, posee un número infinito de Factores Integrantes V (x, y).

Ejemplo:
La E. D. 2ydx + xdy = 0, admite los siguientes factores de integración:

E. D. NO EXACTA F. I. E. D. EXACTA
2 ydx + xdy = 0 x3 y 2 x 3 y 2 dx + x 4 ydy = 0 (1)
2 1
2 ydx + xdy = 0 1 xy dx + dy = 0 (2)
x y
x
2 ydx + xdy = 0 1 y 2 y dx + ⋅ dy = 0 (3)
y

∂M ∂N
(1) = 4x3 y = 4x3 y
∂y ∂x
∂M ∂N
(2) =0 =0
∂y ∂x
∂M 1 ∂N 1
(3) = =
∂y y ∂x y

- 41 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

4.3. Determinación del Factor Integrante V (x, y).


Sea la E. D. No Exacta: Mdx + Ndy = 0
El factor Integran te: v (x, y)
Entonces: V ⋅ Mdx + V ⋅ Ndy = 0 . Es Ecuación Diferencial Exacta.
∂ (v ⋅ M ) ∂ ( v ⋅ N )
Si es exacta debe de cumplirse: =
∂y ∂x
Efectuando derivadas parciales tendremos:
∂M ∂v ∂N ∂v
V +M =v +N
∂y ∂y ∂x ∂x

 ∂M ∂N  ∂v ∂v
V −  =N −M (1)
 ∂y ∂x  ∂x ∂y
Si v (x, y) satisface la igualdad, será un Factor Integrante de la E. D.

Es posible hallar F. I. cuando V depende de una sola variable. Cuando V depende


de más de una variable es complicado el problema.

4.4. El Factor Integrante de la forma V = ∅ (x)


∂M ∂N

∂y ∂x
Si se cumple la relación: = f (x)
N

El F. I. está dado por: V = e ∫


f ( x ) dx

En efecto si v = ∅ (x), la ecuación diferencial (1) se reduce a:


 ∂M ∂N  dv
V −  =N
 ∂y ∂x  dx

 ∂M ∂N 
 ∂y − ∂x  dv
  ⋅ dx = = f ( x)dx
 N  v
 

dv
∫ v ∫
= f ( x)dx es el F. I.
v = e∫
f ( x ) dx

1n v = ∫ f ( x)dx

- 42 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

EJERCICIOS:
1. Resolver la E. D. ( x 2 + y 2 + x)dx + xydy = 0
Solución:
∂M ∂N
= 2y , =y No es exacta.
∂y ∂x

 ∂M ∂N 
 ∂y − ∂x  2 y − y y 1 1
 = = = f ( x) =
 N  xy xy x x
 
dx

El factor integrante será: V = e x
= e ln x = x
La nueva E. D. será: ( x 3 + xy 2 + x 2 )dx + x 2 ydy = 0
∂M ∂N
= 2 xy , = 2 xy Es exacta
∂y ∂x

x2 y2
Luego: u = ∫ x 2 y dy = + f ( x)
y 2
∂u
= xy 2 + f ' ( x) = M = x 3 + xy 2 + x 2
∂x
f ' ( x) = x 3 + x 2

x4 x3
f ( x) = + −C
4 3

x2 y 2 x4 x3
La Solución General será: 2
+
4
+
3
=C

2. Resolver la E. D. ( x 3 + xy 2 )dx + 2 y dy = 0
Solución:
∂M ∂N
= 2 xy , =0 No es exacta
∂y ∂x

1  ∂M ∂N  1
 ∂y − ∂x  = 2 y [2 xy − 0] = x
N  

F. I.: V = e ∫
xdx 2
/2
= ex
Introduciendo el F. I. en la E. D.
2 2 2
( x 3e x /2
+ xy 2 e x /2
)dx + 2 ye x /2
+ dy = 0

- 43 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Integrando respecto a y:
2 2
u = ∫ 2y ex /2
dy = y 2 ⋅ e x /2
+ f ( x)

Derivando respecto a x:
∂u 2 2 2
= xy 2 e x / 2 + f ' ( x) = M = x 3 e x / 2 + xy 2 e x / 2
∂x
2
f ' ( x) = x 3 e x /2

2
f ( x) = ∫ x 3 e x /2
dx (Hay que integrar por partes)
2 2
f ( x) = x 2 e x /2
− 2∫ e x /2
xdx
2 2
f ( x) = x 2 e x /2
− 2e x /2
−C

2
/2
Luego la S. G. º ex ( x 2 + y 2 − 2) = C

3. Resolver la E. D.: xdy − ydx = x 4 ydy + x 3 y 2 dx


Solución:
Ordenando: ( x 3 y 2 + y )dx + ( x 4 y − x)dy = 0
∂M ∂N
= 2 x 3 y + 1, = 4x3 y − 1 No es exacta
∂y ∂x

1  ∂M ∂N  1

N  ∂y
−  = 4
∂x  x y − x
2x 3 y + 1 − 4x3 + 1 [ ]
− 2( x 3 y − 1) 2
= 3
=−
x( x y − 1) x
2
∫ − x dx −2
F. I.: V = e = e1n x = x − 2
y 1
Introduciendo el F. I. en la E. D. ( xy 2 + 2
)dx + ( x 2 y − )dy = 0
x x
Integrando con respecto a X:

 y  x2 y2 y
u = ∫  xy 2 + 2  dx = + + f ( y)
 x  2 x
Derivando con respecto a Y:
∂u 2 x 2 y 1
= + + f ' ( y) = N
∂y 2 x

- 44 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

1 1
= x2 y + + f ' ( y) = x 2 y −
x x
2
f ' ( y) = −
x
dy 2 y
f ( y ) = −2 ∫ = −C
x x
x2 y2 y 2y
Luego la Solución General será: + − −C = 0
2 x x
S. G. x2 y2 y
− =C
2 x

4. Resolver la E. D.:
(2 x 3 y 2 + 4 x 2 y + 2 xy 2 + xy 4 + 2 y )dx + 2( y 3 + x 2 y + x)dy = 0
Solución:
∂M
= 4 x 3 y + 4 x 2 + 4 xy + 4 xy 3 + 2
∂y
∂N 4 xy +2
=
∂x 4 x 3 y + 4 x 2 + 3
4 xy + 0

1  ∂M ∂N  4 x 3 y + 4 x 2 + 4 xy 3 4 x ( x 2 y + x + y 3 )
− = =
N  ∂y ∂x  2 y 3 + 2x 2 y + 2x 2 (x2 y + x + y3 )
= 2x

v = e∫
2 xdx 2
= ex
2 2
(2 x 3 y 2 + 4 x 2 y + 2 xy 2 + xy 4 + 2 y )e x dx + 2( y 3 + x 2 y + x)e x dy = 0

x2 y4 x2 y2 x2
u = 2∫ e ( y + x y + x)dy = 2e ( +
3 2
+ xy ) + f ( x)
y 4 2
∂u 2
= ( xy 4 + 2 x 3 y 2 + 2 xy 2 + 4 x 2 y + 2 y )e x + f ' ( x)
∂x
f ' ( x) = 0
f ( x ) = −C

2 y2 2 2
ex ⋅ + e x x 2 y 2 + 2 xye x + f ( x)
2

S. G. ( y 2 + 2 x 2 y 2 + 4 xy )e x = C

- 45 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

4.5. El Factor Integrante de la forma v = ∅ (y)


 ∂M ∂N 
 ∂y − ∂x 
Demostraremos que si se cumple la relación: −   = F ( y)
 M 
 

El factor Integrante está dado por: v = e ∫


F ( y ) dy

En efecto si v = ∅ (y), la ecuación diferencial (1) del paso 4.3. se reduce a:


 ∂M ∂N  dv
v  −  = − M
 ∂y ∂x  dy

 ∂M ∂N 
 − 
 ∂y ∂x  dv
dy = − = − F ( y )dy
M v
dv
= F ( y )dy 1nv = ∫ F ( y )dy
v

v = e∫
F ( y ) dy

F. I.

EJERCICIOS:
1. Resolver la E. D.: xdy − ydx = y 2 dx
Solución:
Ordenando: ( y 2 + y )dx − xdy = 0
∂M ∂N
= 2 y + 1, = −1
∂y ∂x

 ∂M ∂N 
 ∂y − ∂x 
  = 2 y + 1 + 1 = 2 ( y + 1) = − 2
−M − ( y 2 + y ) − y ( y + 1) y
2 dy
∫− −2 1
v=e y
= e −21ny = e1ny = y −2 = F. I.
y2
Multiplicando la E. D. por el F. I.
y −2 ( y 2 + y )dx − y −2 xdy = 0

 1 x
1 + dx − 2 dy = 0
 y y

- 46 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

 1 x
u = ∫ 1 + dx = x + + f ( y )
x
 y y
∂u x x
= 2 + f ' ( y) = N = − 2
∂y y y
f ' ( y) = 0
f ( y ) = −C

x
S. G. x+ =C
y

2. Resolver: ydx − 2 xdy = xydy


Ordenando: ydx − (2 x + xy )dy = 0
∂M ∂N
= 1, = 2− y
∂y ∂x

1 + 2 + y  3
−  = − −1
 y  y
 3 
∫  − y −1 dy −3
F. I. V =e = e − y +1n y = e − y ⋅ y −3
Multiplicando la E. D. por el F. I.
e − y y −3 ydx − e − y y −3 (2 x − xy )dy = 0

e − y y −2 dx − e − y (2 y −3 x + xy −2 )dy = 0

u = ∫ e − y y −2 dx = e − y ⋅ y −2 x + f ( y )
x

∂u
= −2 xy −3 e − y − e − y y −2 x + f ' ( y ) = N
∂y

N = −2 xy −3 e − y − e − y y −2 x
f ' ( y) = 0
f ( y ) = −C

xy −2 e − y = C

S. G. X = Cy 2 e y

3. Resolver: ( xy + y 2 + y )dx + ( x 2 + 3xy + 2 x)dy = 0

- 47 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

 ∂M ∂N 
 ∂y − ∂x 
  = x + 2 y + 1 − 2x − 3 y − 2 = − x − y − 1
−M − xy − y 2 − y − y ( x + y + 1)
− ( x + y + 1) 1
= =
− y ( x + y + 1) y
dy

v=e y
= e1n y = y
F. I. v = y
Nueva Ecuación Diferencial: ( xy 2 + y 3 + y 2 )dx + ( x 2 y + 3xy 2 + 2 xy )dy = 0

x2 y2
u = ∫ ( xy 2 + y 3 + y 2 )dx = + xy 3 + xy 2 + f ( y )
x 2
∂u
= x 2 y + 3 xy 2 + 2 xy + f ' ( y ) = x 2 y + 3 xy 2 + 2 xy
∂y
f ' ( y) = 0 , f ( y ) = −C

x2 y2
+ xy 3 + xy 2 = C
2

S. G. xy 2 ( x + 2 y + 2) = C

y 
4. Resolver: (2 xy − 1)dx +  + 3 dy = 0
y 
 ∂M ∂N  1
 ∂y − ∂x  2x −
 = y (2 xy − 1) −1
= =
−M − 2 xy + 1 − y (2 xy − 1) y
dy
∫ −1 1
v=e y
= e1n y =
y

 1  y 3
 2 x − dx +  2 + dy = 0
 y y y

 1 x
u = ∫  2 x − dx = x 2 − + f ( y )
x
 y y
∂u y x 3
= 2 + f ' ( y) = N = 2 +
∂y y y y

3
f ' ( y) =
y

- 48 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

3
f ( y) = ∫ dy = 3 ln y − C
y

x
x2 − + 3 ln y = C
S. G. y

4.6. Determinación del Factor Integrante por simple inspección


GRUPO DE TÉRMINOS F. I. DIFERENCIAL EXACTA
1
I. dx + dy d [ln ( x + y )]
x+ y
1 y
II. xdy + ydx d( )
x2 x
1 x
III. xdy – ydx d (− )
y2 y
1 y
IV. xdy – ydx d (1n )
xy x
1 y
V. xdy – ydx d (arc tg )
x + y2
2
x

1 1 x + y 
VI. xdy – ydx d  ln 
x − y2
2
2 x − y 
1 1 x + y 
VII. xdy – ydx d  ln( )
( x − y) 2 2 x − y 
1 y
VIII. xdy – ydx d (arc sen )
x x2 − y2 x

IX. xdy + ydx ------ d ( xy )

1  −1 
X. xdy + ydx d n −1 
n ≠1
( xy ) n  (n − 1)( xy ) 
1
XI. xdy + ydx d [ln(xy )]
xy

1  −1 
XII. xdx + ydy d 2 n −1 
n ≠1
(x + y 2 )n
2 2
 2(n − 1)( x + y ) 
1 1 
XIII. xdx + ydy d  ln( x 2 + y 2 )
x + y2
2
2 

- 49 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

1 1  x − y 
XIV. ydx – xdy d   
x + y2 2  x + y 

EJERCICIOS:
1. Resolver: xdy = (3x 2 − y )dx

Ordenando: xdy + ydx − 3x 2 dx = 0

Por la Fórmula IX tenemos: ∫ d ( xy ) − ∫ 3 x 2 dx = ∫ 0

Integrando: xy − x 3 = C S. G.

2. Resolver: xdy − ydx = ydy


1
La fórmula III, sugiere F. I. , luego:
y2
xdy − ydx dy
=
y2 y
x
 x dy + ln y = C
∫  − y  = ∫ y
d S. G. y

3. Resolver: xdx + ydy = x 2 + y 2 dx

1 1
La fórmula XII, sugiere F. I. , n=
( x + y 2 )1 / 2
2
2

xdx + ydy
= dx
x2 + y2

 
 −1 
d 1
 = dx
 1 2 2 2
−1 
 2( 2 − 1)( x + y ) 

d [x 2
]
+ y 2 = dx S. G.
x2 + y2 − x = C

4. Resolver: ( x 2 − y 2 )dx − x 3 dy = 0

x 2 ydx − y 2 dx − x 3 dy = 0

x 2 ( ydx − xdy ) − y 2 dx = 0
Por la Fórmula III, tenemos:

- 50 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

ydx − xdy dx xdy − ydx dx


− 2 =0 − 2 =0
y2 x y2 x

 x
∫ d  − y  + ∫ x dx = ∫ 0
−2

x 1
− − = −C
y x
1 x
+ =C
S. G. x y

5. Resolver: ydx + x(1 − 3x 2 y 2 )dy = 0

ydx + xdy 3 y 3 y 2 dy 1
− =0 F. I. Fórmula X
x3 y3 y3 ( xy ) 3
xdy + ydx 3dy
− =0
( xy ) 3 y

 −1  3dy
∫ d  2( xy )
2 

−∫
y
= ∫0

−1
− 3 ln y = −C
2( xy ) 2
1
2 2
+ 3 ln y 3 = C
2x y

1
+ ln y 3 = C
S. C. 2x y 2 2

6. Resolver: ( x 2 + y 2 + 2 x)dx + ( x 2 + y 2 + 2 y )dy = 0

( x 2 + y 2 )dx + 2 xdx + ( x 2 + y 2 )dy + 2 ydy = 0


1 1
xdx + ydy + ( x 2 + y 2 )dx + ( x 2 + y 2 )dy = 0
2 2
xdx + ydy 1 1
2 2
+ dx + dy = 0
x +y 2 2

1  dx dy
∫ d  2 ln( x + y 2 ) + ∫ + ∫
2 ∫
2
= 0
 2
1 x y
ln( x 2 + y 2 ) + + = C
2 2 2

- 51 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

x + y + ln( x 2 − y 2 ) = C
S. G.

4.7. El Factor Integrante de la forma (x + y)n


Si el factor integrante V = f ( x + y )
y Z = x+ y
Entonces: V = f ( z)

 ∂M ∂N  ∂V ∂V
Por otro lado, V  −  = N −M
 ∂y ∂x  ∂x ∂y
Como: V = f ( z ) = f ( x + y )
∂v ∂v
∴ = f ' ( z) , = f ' ( z)
∂x ∂y

 ∂M ∂N 
Se obtiene: f ( z ) −  = N f ' ( z) − M f ' ( z)
 ∂y ∂x 
∂M ∂N dv

∂y ∂x f ' ( z ) dz
Por lo tanto: = =
N −M f ( z) V
dv
Puesto que: f ' ( z ) =
dz
f ( z) = V

EJERCICIOS:
1. Resolver: [x + ( x + y ) ln( x + y )]dx + xdy = 0
∂M ∂N
= 1 + ln( x + y ) , =1
∂y ∂x
∂M ∂N
− = 1 + ln( x + y ) − 1 = ln( x + y )
∂y ∂x
N − M = x − [x + ( x + y ) ln( x + y )] = −( x + y ) ln( x + y )
∂M ∂N

∂y ∂x ln( x + y ) −1 − 1 f ' ( z)
= = = =
N −M − ( x + y ) ln( x + y ) ( x + y ) Z f ( z)
dv
f ( z) = V , f ' ( z) =
dz

- 52 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

 dv 
 
f ' ( z )  dz  − 1 d dz
= = =−
f ( z) V 2 v z
dv dz
∫V = −∫
Z
ln v = − ln Z

ln V = ln Z −1
1
V = Z −1 =
Z

1
F. I. V=
x+ y

Multiplicando la E. D. por F. I.:


 x  x
 x + y + ln( x + y ) dx + x + y dy = 0
 
x dy
u=∫ ⋅ dy = x ∫ = x ln( x + y ) + f ( x)
y x+ y x+ y
∂u x x
= + ln( x + y ) + f ' ( x) = M = + ln( x + y )
∂y x + y x+ y
f ' ( x) = 0 , f ( x ) = −C
La Solución General: x ln( x + y ) = C

( x + y) x = C
C = ln c S. C.

2. Resolver: (2 xy + 2 y 2 − 1)dy − dx = 0
∂M ∂N
= 0, = 2y
∂y ∂x

 ∂M ∂N 
 −  = 0 − 2 y = −2 y
 ∂y ∂x 

N − M = 2 xy + 2 y 2 − 1 + 1 = 2 xy + 2 y 2 = 2 y ( x + y )
∂M ∂N

∂y ∂x − 2y −1 −1
= = =
N −M 2 y( x + y) ( x + y) Z

- 53 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

dz
dz = − 1 ⇒ dv = − dz ⇒ ln v = ln Z −1
V Z ∫V ∫ Z
1
V=
V = Z .−1 , x+ y

Multiplicando la E. D. por el F. I.
 2 y( x + y) 1  1
 x+ y − x+  dy − dx = 0
 y x+ y

 1  1
 2 + dy − dx = 0 º
 x+ y x+ y

1  1 
dx +  − 2 y dy = 0
x+ y x+ y 
dx
u=∫ = ln( x + y ) + f ( y )
x x+ y
∂u 1 1
= + f ' ( y) = N = − 2y
∂y x + y x+ y
f ' ( y ) = −2 y
dx
= −2 y dx = −2 ∫ y dy
dy

x = −y2 − C

f ( y) = − y 2 − C

ln( x + y ) − y 2 = C
S. G.

3. Resolver: ( y − x 2 y − 2 xy 2 − y 3 )dx + (− x − x 3 − 2 x 2 y − xy 2 )dy = 0


∂M ∂N
= 1 − x 2 − 4 xy − 3 y 2 , = −1 − 3 x 2 − 4 xy − y 2
∂y ∂x
∂M ∂N
− = 1 − x 2 − 4 xy − 3 y 2 + 1 + 3x 2 + 4 xy + y 2
∂y ∂x

= 2 + 2 x 2 − 2 y 2 = 2(1 + x 2 − y 2 )

N − M = − x − x 3 − 2 x 2 y − xy 2 − y + x 2 y + 2 xy 2 + y 3

= − x − y − x 3 + y 3 − x 2 y + xy 2

- 54 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

= − x(1 + x 2 − y 2 ) − y (1 + x 2 y 2 )

= −( x + y )(1 + x 2 − y 2 )
∂M ∂n

∂y ∂x 2(1 + x 2 − y 2 ) −2 −2
= 2 2
= =
N −M − ( x + y )(1 + x − y ) ( x + y ) Z
1
dv dz v=
∫ v = −2 ∫ z
−2
ln v = ln z F. I. ( x + y) 2

Multiplicando la E. D. por F. I.:


[y − y ( x 2
+ 2 xy + y 2 ) ]
dx +
[
− x − x( x 2 + 2 xy + y 2 )
dy = 0
]
( x + y) 2 ( x + y) 2

 y   −x 
 2
− y  dx +  2
− x  dy = 0
 ( x + y)   ( x + y) 
( x + y ) −1
x
[ ]
u = ∫ y ( x + y ) − 2 − y dx = y
−1
− yx + f ( y )

y
u= − yx + f ( y )
x+ y
∂u − ( x + y ) + y −x− y+ y
= 2
− x + f ' ( y) = − x + f ' ( y)
∂y ( x + y) ( x + y) 2
−x −x
= 2
− x + f ' ( y) = −x
( x + y) ( x + y) 2
f ' ( y) = 0 f ( y) = C

y
+ yx = C
Solución General: x+ y

4.8. El Factor Integrante es una función V = f (xy)


F. I.: V = f ( xy )
Si: Z = xy

∴ V = f ( z)

 ∂M ∂N  ∂v ∂v
Por otro lado: v  −  = N −M
 ∂y ∂x  ∂x ∂y

 ∂M ∂N 
f ( z ) −  = N ⋅ y ⋅ f ' ( z) − M ⋅ x ⋅ f ' ( z)
 ∂y ∂x 

- 55 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

 ∂M ∂N 
f ( z ) −  = ( N ⋅ y − M ⋅ x) f ' ( z )
 ∂y ∂x 
 ∂M ∂N 
 − 
 ∂y ∂x  f ' ( z )
= Se debe verificar esta igualdad para estar seguro que
Ny − Mx f ( z)
V = f ( xy ) para Z = xy

dv
f ' ( z ) dz dv f ' ( z )
= = ⋅ dz
f ( z) v v f ( z)

f '( z )
∫ f (z)
⋅dz
F. I. v=e

EJERCICIOS:
1. ( xy 3 + 2 x 2 y 2 − y 2 )dx + ( x 2 y 2 + 2 x 3 y − 2 x 2 )dy = 0
∂M ∂N
= 3xy 2 + 4 x 2 y − 2 y , = 2 xy 2 + 6 x 2 y − 4 x
∂y ∂x

 ∂M ∂N 
 −  = 3xy 2 + 4 x 2 y − 2 y − 2 xy 2 − 6 x 2 y + 4 x
 ∂y ∂x 

= xy 2 − 2 x 2 y − 2 y + 4 x
= xy ( y − 2 x) − 2( y − 2 x)
= ( xy − 2) ( y − 2 x)

Ny − Mx = x 2 y 3 + 2 x 3 y 2 − 2 x 2 y − x 2 y 3 − 2 x 3 y 2 + xy 2

= −2 x 2 y + xy 2
= xy ( y − 2 x)

 ∂M ∂N 
 − 
 ∂y ∂x  ( xy − 2) ( y − 2 x) xy − 2 Z − 2
= = =
Ny − Mx xy ( y − 2 x) xy Z
z −2  2
∫ ⋅dz ∫  1− z  dz −2
v=e z
=e = e z − 2 ln z = e z ⋅ e ln z
e xy e xy
v = e z ⋅ z −2 = = F. I.
( xy ) 2 x 2 y 2
F. I. x E. D. = E. D. E.

- 56 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

y 1  xy  x 2  xy
 + 2 − 2 e dx + 1 + − 2 e dy = 0
x x   y y 

1 2
Resolviendo la Solución General es: e xy  +  = C
x y
2. Resolver: ( y − x 2 y 2 cos 2 x)dx + xdy = 0
∂M ∂N
= 1 − 2 x 2 y cos 2 x , =1
∂y ∂x

 ∂M ∂N 
 −  = 1 − 2 x 2 y cos 2 x − 1 = −2 x 2 y ⋅ cos 2 x
 ∂y ∂x 

Ny − Mx = xy − xy + x 3 y 2 cos 2 x = x 3 y 2 cos 2 x

f ' ( z ) − 2 x 2 y cos 2 x − 2 − 2
= 3 2 = =
f ( z) x y ⋅ cos 2 x xy Z
dz
−2 ∫ −2 1
V =e z
= e ln z = Z −2 = F. I.
( xy ) 2
F. I. por E. D.
 1  1
 2 − cos 2 x dx + 2 dy = 0
x y  xy

1 −2 1 y −1 −1
u = ∫ ⋅ y dy = ⋅ + f ( x) = + f ( x)
y x x −1 xy
∂u 1 1
= 2 + f ' ( x) = M = 2 − cos 2 x
∂x x y x y
1
f ' ( x) = − cos 2 x cos 2 x = (1 + cos 2 x)
2
1 1
f ( x) = − ∫ cos 2 x dx = − ∫ dx − ∫ cos 2 x ⋅ dx
2 2
x sen 2 x
f ( x) = − − +C
2 4
1 x sen2 x
La Solución General es: + + =C
xy 2 4
4.9. El Factor Integrante es de la forma xa yb

EJERCICIOS:
1. Investigar si la E. D. (2 x 2 y − y 3 − y )dx + ( xy 2 − 2 x 3 − x)dy = 0

- 57 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Tiene un F. I. de la forma x a y b
1º. Multiplicar (F. I.) (E. D.) = E. D. E.
x a y b ((2 x 2 y − y 3 − y )dx + x a y b ( xy 2 − 2 x 3 − x)dy = 0)

(2 x a + 2 y b +1 − x a y b +3 − x a y b +1 )dx + ( x a +1 y b + 2 − 2 x a +3 y b )dy = 0
∂M ∂N
2º. Aplicar la condición de exactitud =
∂y ∂x
∂M
= 2(b + 1) x a + 2 y b − (b + 3) x a y b + 2 − (b + 1) x a y b
∂y
∂N
= (a + 1) x a y b + 2 − 2(a + 3) x a + 2 y b − (a + 1) x a y b
∂x
Igualando y eliminando el factor común x a y b

2(b + 1) x 2 ⋅ x a y b − (b + 3) y 2 ⋅ x a y b − (b + 1) x a y b =

(a + 1) y 2 ⋅ x a y b − 2(a + 3) x 2 x a y b − (a + 1) x a y b
(*)
2(a + b + 4) x 2 − (< +b + 4) y 2 + (a − b) = 0
3º. Igualar a cero los coeficientes para hallar a y b
a + b + 4 = 0

 a−b = 0
Por lo tanto: 2a = −4
a = −2 −2 −2
 La E. D. tiene como F. I.: ( x y )
b = −2 

2. Resolver: ydx + ( x 2 − x)dy = 0 , F. I. xa yb

F. I. x E. D.: x a y b +1dx + ( x a + 2 y b − x a +1 y b )dy = 0


∂M
= (b + 1) x a y b
∂y
∂N
= (a + 2) x a +1 y b − (a + 1) x a y b
∂x
∂M ∂N
=
∂y ∂x

(b + 1) x a y b = (a + 2) x a +1 y b − (a + 1) x a y b

(b + 1) x a y b = (a + 2) x ⋅ x a y b − (a + 1) x a y b

(*)
Como se puede observar en esta ecuación hay tres paréntesis que debemos igualar a cero; es decir, hay más
ecuaciones que incógnitas. Si el sistema es imposible de resolver, significa que la ecuación diferencial no
tiene Factor Integrante del tipo a2y2

- 58 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

( a + b + 2) − ( a + 2) x = 0

a + b + 1 = 0

 a+2=0
Por lo tanto: a = −2
b=0
Luego el F. I.: x −2
y 1
Nueva E. D.: 2
dx + (1 − )dy = 0
x x
 1 y
u = ∫ 1 − dy = y − + f ( x)
 x x
∂u y y
= 2 + f ' ( x) = M = 2
∂x x x
3. Resolver: ( y − xy 2 )dx + xdy = 0

( x a y b +1 − x a +1 y b + 2 )dx + x a +1 y b dy = 0

(b + 1) x a y b − (b + 2) x a +1 y b +1 = (a + 1) x a y b

(b + 1) x a y b − (b + 2) x ⋅ y ⋅ x a y b = (a + 1) x a y b
(a − b) + (b + 2) xy = 0

a − b = 0

2 + b = 0
Por lo tanto: a = −2
b = −2
El F. I.: ( x −2 y −2 ) ç

 1 1 1
 2 − dx + 2 dy = 0
 x y x xy

1 1
u=∫ 2
dy = − + f ( x)
xy xy
∂u 1 1 1
= 2 + f ' ( x) = M = 2 −
∂x x y x y x
1
f ' ( x) = −
x
dx
f ( x) = − ∫
x
La Solución General será:

- 59 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

1 1
− + ln x −1 = −C + ln x = C
xy xy
1 1
− − ln x = −C = C − ln x
xy xy

S. G.: xy (C − ln x) = 1

5. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES


Sea la E. D. Mdx + Ndy = 0 (1)
dy
Si es lineal en y, entonces puede escribirse en la forma general: + Py = Q (2)
dx
Donde:
P y Q son funciones de “X” solamente.
Si P y Q son constantes, la E. D. es de variables separables.
dx
Si es lineal en X, puede escribirse en la forma General: + Rx = S (3)
dy
Donde:
R y Q son funciones de “y” solamente.
dy
Cuando Q = 0 + Py = 0 (4)
dx
Se llama E. D. complementaria de (2)
dx
Cuando S = 0 + Rx = 0 (5)
dy
Se llama E. D. complementaria de la ecuación (3)
Métodos de Solución:
Hay dos métodos para resolver E. D. Lineales, estos son: El Método del Factor
Integrante y el Método de Variación de Parámetro.

5.1. Método del Factor Integrante


La ecuación (2) puede escribirse dy + Py dx = Qdx
Entonces: ( Py − Q)dx + dy = 0

- 60 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Multiplicando por el factor integrante V = f ( x) se tendrá:


(VPy − VQ)dx + Vdy = 0
Como: E. D. x F. I. = E. D. E.
∂M ∂N

∂y ∂x
Además, V = f ( x)
∂ dv
(VPy − VQ) =
∂y dx
dv dv
V ⋅P = = Pdx
dx v
ln V = ∫ Pdx
V = e∫
Pdx

Luego podemos establecer:

V = e∫
dy Pdx
Si + Py = Q
dx

V = e∫
dy Rdy
Si + Rx = S
dx
Por otro lado, teniendo en cuenta que F .I . × E.D. = E.D.E. tenemos:
dy = Pydx = Qdx

e∫ dy + e ∫ Pydx = e ∫
Pdx Pdx Pdx
Qdx

Como el primer miembro de la E. D. exacta es y ⋅ e ∫


Pdx
la ecuación puede
escribirse.
∫ Pdx ) = e ∫ Pdx Qdx
∫ d(y ⋅ e ∫
Para la ecuación: dx + Rxdy = Sdy

∫ Rdy ) = e ∫ Rdy ⋅ Sdy


∫ d ( xe ∫
Resumen:
E. D. dy dx
+ Py = Q + Rx = S
dx dy
F. I.
V = e∫ V = e∫
Pdx Rdy

S. G.
y ⋅ e∫ = ∫ e∫ xe ∫ = ∫ e∫
Pdx Pdx Rdy Rdy
Qdx Sdy

- 61 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

EJERCICIOS:
1. Resolver: x 2 dy + 3xy dx = (4 − 3x)dx
Solución:
y, está elevada a la primera potencia
ydy, no contiene ningún término
Entonces, es ecuación lineal en y.
dy 3 y 4 − 3 x
+ =
dx x x2
3 4 − 3x
Donde: P= Q=
x x2
3 dx

V = e∫ = e
Pdx 3
x
= e ln x = x 3
 4 − 3x 
∫ d(y ⋅ x ) = ∫ x 3  2 dx
3

 x 

y ⋅ x 3 = ∫ (4 x − 3 x 2 )dx

y ⋅ x3 = 2x 2 − x3 + C

2. Resolver: ydx = ( y 3 − x)dy
Solución:
x, está elevado a la primera potencia
xdx, no contiene ningún término
Entonces, es ecuación lineal en x
dx 1
= x = y2
dy y
1
Donde: R= S = y2
y
dy

V = e∫ = e
Rdy y
= e ln y = y

∫ d ( x ⋅ y ) = ∫ y dy
3

y4
xy = +C
4
S. C. 4 xy = y 4 + C

- 62 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

dy
3. Resolver: cos 2 x + y = tg x c
dx
dy 1 tg x
+ 2
⋅y=
dx cos x cos 2 x
dy
+ sec 2 xy = sec 2 x ⋅ tg x
dx

V = e∫
Pdx

∫ Pdx = ∫ sec
2
x dx = tg x V = e tg x

∫ d(y ⋅e ) = ∫ e tg x ⋅ sec 2 x ⋅ tg x dx
tg x

Resolviendo la integral del 2do. miembro por partes, tenemos:


y ⋅ e tg x = e tg x (tg x − 1) + C

y = (tg x − 1) + Ce − tg x
S. G.

4. Resolver: ( x 2 + 1)dy − ( xy + x 2 + 1)dx = 0

dy  x  x2 +1
− 2  y =
dx  x + 1  x2 +1
dy  x 
− y = 1 La Ecuación Diferencial es lineal en y.
dx  x 2 + 1 

Por lo tanto: V = e ∫
Pdx

xdx 1
∫ Pdx = −∫ x 2
+1
= − ln( x 2 + 1) = ln( x 2 + 1) −1 / 2
2
2
+1) −1 / 2
V = e ln( x = ( x 2 + 1) −1 / 2

∫ d [y ( x ]
+ 1) −1 / 2 = ∫ ( x 2 + 1) −1 / 2 dx
2

dx
y ( x 2 + 1) −1 / 2 = ∫
x2 +1

y ( x 2 + 1) −1 / 2 = ln( x + x 2 + 1) + C

- 63 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

5.2. Método de Variación de Parámetros

EJERCICIOS:
dy 3 4 − 3x
1. Resolver: + y=
dx x x2
Paso 1: Resolver la ecuación complementaria por separación de variables.
dy 3
+ y=0
dx x
dy dx
∫ y
+ 3∫
x
=0

ln y + ln x 3 = ln C '

ln( y ⋅ x 3 ) = ln C '

y ⋅ x3 = C'

y = C ' x −3
dy
Paso 2: Reemplazar C’ por Z = f ' ( x) y halle
dx
y = Z x −3
dy dz
= − 3Z x − 4 + x − 3
dx dx
dy
Paso 3: Reemplazar y y en la E. D.
dx
dz 4 − 3x
− 3 zx − 4 + x −3 + 3 zx − 4 =
dx x2
Paso 4: Separar variables e integrar
dz = (4 x − 3 x 2 )dx

∫ dz = ∫ (4 x − 3x
2
)dx

Z = 2x 2 − x3 + C

Paso 5: Reemplazar Z en la Solución Complementaria


y = (2 x 2 − x 3 + C ) x −3

x3 y = 2x 2 − x3 + C
S. G.

- 64 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

2. Resolver por el método de Variación de Parámetro:


dy y
+ = x3
dx x
1º. Solución Ecuación Complementaria
dy dx
∫ y
+∫
x ∫
= 0

y = C ' x −1
dy
2º. C ' = Z = f ( x) , hallar
dx
y = zx −1
dy dz
= − zx − 2 + x −1
dx dx
dy
3º. Reemplazar y y en la Ecuación Diferencial
dx
dz
− zx − 2 x −1 + zx − 2 = x 3
dx
4º. Separar Variables y Resolver

∫ dz = ∫ x
4
dx

x5
z= +C
5
5º. Reemplazar Z en la Solución Complementaria
 x5 
y =  + C  x −1
 5 

x4 c
S. G. y= +
5 x

dx x
3. Resolver: − = y sen y E. D.
dy y

1º. Solución Complementaria


dx dy
∫ x
−∫
y ∫
= 0

ln x − ln y = ln C '

- 65 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

x
= C' x = C' y
y
dx
2º. Hacer C ' = z , hallar
dy
x = zy
dx dz
= z + y⋅
dy dy
dx
3º. Reemplazar x y en E. D.
dy
dz
z+ y − z = y ⋅ sen y
dy
dz
= sen y
dy
4º. Separar variables y resolver

∫ dz = ∫ sen y dy
z = − cos y + C
5º. Reemplazar Z en la Solución Complementaria
x = (− cos y + C ) y S. G. x = cy − y cos y

dx x
4. Resolver: + = y2 E. D.
dy y
1º. Solución Complementaria
dx x
+ =0
dy y
dx dy
∫ x
+∫
y ∫
= 0

ln x + ln y = ln c'
C'
xy = C ' x=
y
dx
2º. Hacer c' = z y hallar Resolver:
dy
z
x=
y

- 66 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

dz
y −Z
dx dy 1 dz z
= 2
= − 2
dy y y dy y
dx
3º. Reemplazar x y en la E. D.
dy
1 dx z z
− 2 + 2 = y2
y dy y y
dz
= y3
dy
4º. Resolver mediante separación de variables

∫ dz = ∫ y dy
3

y4
z= +C
4
5º. Reemplazar z en la Solución Complementaria

1  y4 
x=  + C 
y 4 
y3 C
x= +
4 y
S. G. 4 xy = y 4 + C

6. ECUACIÓN DE BERNOULLI
dy
La Ecuación de Bernoulli, es una Ecuación No lineal de la forma: + Py = Qy n (1)
dz
Donde: P y Q, son funciones de la variable x, solamente n es una constante
cualquiera.

6.1. Transformación de la Ecuación de Bernoulli a Ecuación Lineal


Paso 1: Dividir entre yn
dy
y −n + Py 1− n = Q' (2)
dx
dx
Paso 2: Hacer u = y 1− n , hallar
dy
du dy dy   du
= (1 − n) y − n y −n = 
dx dx dx  1 − n  dx

- 67 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

dy yn du
= ≠
dx (1 − n) dx
dx
Paso 3: Reemplazar y 1− n i y −n en (2)
dy
1 du
+ Pu = Q
(1 − n) dx
Paso 4: Escribir en la forma General de una E. D. L.
du
= (1 − n) Pu = Q(1 − n)
dx
Resumen:
E. D. B. dy dx
+ Py = Qy n + Rx = Sx n
dx dy
E. D. L. du du
+ (1 − n) Pu = Q(1 − n) + (1 − n) Ru = S (1 − n)
dx dx
Valor de u u = y 1− n u = x 1− n

EJERCICIOS:
ydx y
1. Resolver: + = xy 2 (1)
dx x
Solución: Dividimos entre y2
dy 1 −1
y −2 + y =x (2)
dx x
Hacemos y −1 = u (3)
dy du
− y −2 = (4)
dx dx
Reemplazando (3) y (4) en (2)
du 1
− u = −x (5)
dx x
Que es Ecuación Lineal en u
dx
Por lo tanto: ∫ Pdx = ∫ − x
= − ln x = ln x −1

−1 1
Luego el F. I. será: V = e ln x = x −1 =
x
u 1
Solución General: ∫ d  x  = ∫ x (− x)dx (6)

- 68 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

u
= −x + C
x
Reemplazando (3) en (7)
y −1
= −x + C
x
1
= −x + C
xy

xy (c − x) = 1
S. G.
dy 1 ex
2. Resolver: − y = − 2 y3 n=3
dx x x
Solución:
du 1 ex
+ (1 − 3) ( ) u = − 2 (1 − 3)
dx x x
du 2 ex
+ u=2 2
dx x x
2dx
∫ Pdx = ∫ x
= 2 ln x = ln x 2

2
V = e ln x = x 2
2e x
ux 2 = ∫ x 2 ⋅ dx
x2
ux 2 = 2e x + C
y −2 x 2 = 2e x + C
S. G. x 2 = y 2 (2e x + C )

3. Resolver: ydx + ( x 2 y 4 − 3x)dy = 0


dx 3
− x = −x 2 y3
dy y
dx 3
− x = − y3x2 n=2
dy y
du 3
+ (1 − 2) (− )u = − y 3 (1 − 2)
dy y
du 3
+ u = y3
dy y

- 69 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

3dy 3

∫ Pdy = ∫ y
= ln y 3 , V = e ln y = y 3

uy 3 = ∫ y 3 ⋅ y 3 dy

uy 3 = ∫ y 6 dy

y7
uy 3 = ∫ +C
7
y7
x −1 y 3 = +C S. G. 7 y 3 = x( y 7 + C )
7
6.2. Método de Variación de Parámetros

EJERCICIOS:
dy y
1. Resolver: + = x2 y
dx x
dy y
La ecuación complementaria es: + =0
dx x
dy dx C' z
∫ y
+∫
x ∫
= 0 y=
x
y=
x
dz
x −z
dy dx 1 dz z
= 2
= ⋅ − 2
dx x x dx x
1 dz z z
⋅ − 2 + 2 = xz
x dx x x
dz
= x2 z
dx
dz
∫ z ∫
= x 2 dx

x3
ln z = +C
3
z = xy

x3
ln( xy ) = +C
S. G. 3
dx x
2. Resolver: − = x 2 ln y
dy y
dx 1
− x = ln y ⋅ x 2
dy y

- 70 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Resolviendo la Ecuación Complementaria:


dx 1 x
− x=0 = C' x = C' y
dy y y
x = zy
dx dz
= z + y⋅
dy dy
dz
z+ y − z = z 2 y 2 ⋅ ln y
dy
dz
∫z 2
= ∫ y ⋅ ln y dy
u = ln y du =
dy
y
∫z dz = ∫ y ⋅ ln y ⋅ dy
−2
dv = ydy V = y 2 / 2

z −1 y2 y 2 dy
= ∫ y ⋅ ln y dy = ln y − ∫ ⋅
−1 2 2 y

1 y2 y2
− = ⋅ ln y − +C
z 2 4
4 x
= y 2 − 2 y 2 ⋅ ln y + C Pero: z =
z y
4y 1 y
= y 2 − 2 y 2 ln y + C =
x z x
4
= y (1 − 2 ln y ) + C
x
xy (1 − 2 ln y ) + cx = 4
S. G.
dy y
3. Resolver: − = − xy 2
dx x
Solución complementaria:
dy y y
− =0 = C' y = zx
dx x x
dy dz
= z + x⋅
dx dx
dz
z+x − z = − x( zx) 2
dx
dz
= −z 2 x2
dx
dz
∫−z 2
= ∫ x 2 dx

- 71 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

1 x3 y 1 x
= +C Pero: z = =
z 3 x z y
Entonces:
x x3
= +C
y 3

S. G. 3x = y( x 3 + C )

7. SUSTITUCIONES DERIVADAS DIVERSAS


7.1. Caso A: Ecuación de la forma:
(1) (a1 x + b1 y + C1 )dx + (a 2 x + b2 y + < C 2 )dy = 0
En la que se cumple:
a1 b1
= (rectas paralelas)
a 2 b2
Puede ser transformada en otras de variables separables, haciendo el siguiente
cambio de variables:
(2) a1 x + b1 y = z

EJERCICIOS:
1. Resolver: (3 x + 3 y − 2)dx + (2 x + 2 y + 1)dy = 0

a 1 b1
Se cumple: =
a 2 b2
Por lo tanto hacemos: 3 x + 3 y = z
1 2
x+ y = z, 2x + 2 y = z
3 3
1
dy = dz − dx
3
Reemplazando en la E. D. tenemos:
2 1
( z − 2)dx + ( z + 1)( dz − dx) = 0
3 3
2 1 2
zdx − 2dx + zdz + dz − zdx − dx = 0
9 3 3
2
3 zdx − 6dx + zdz + dz − 2 zdx − 3dx = 0
3

- 72 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

2 
zdx − 9dx +  z + 1dz = 0
3 

 2z + 3 
 
dx +  3 dz = 0
 z −9 
 
 1 
 2z + 3 
∫ dx + ∫  3z − 27 dz = ∫ 0
1 1 21dz
∫ dx + 3 ∫ 2dz + 3 ∫ z − 9 = ∫ 0
2
x+ z + 7 ln( z − 9) = C , z = 3x + 3 y
3
x + 2 x + 2 y + 7 ln(3 x + 3 y − 9) = C

3 x + 2 y + 7 ln(3 x + 3 y − 9) = C
Solución General:

2. Resolver: ( x + y )dx + ( x + y − 1)dy = 0

a 1 b1
Se cumple: =
a 2 b2
x+ y = z
dy = dz − dx
Reemplazando:
zdx + ( z − 1)(dz − dx) = 0
zdx + ( z − 1)dz − zdx + dx = 0

∫ ( z − 1)dz + ∫ dx = 0
z2
−z+x=0
2
( x + y) 2
+ ( x + y) + x = C
2
Solución General: ( x + y) 2 − 2 y = C
7.2. Caso B: Si se trata de una ecuación de la forma:
(1) (a1 x + b1 y + C1 )dx + (a 2 x + b2 y + < C 2 )dy = 0
En la que se cumple:

- 73 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

a1 b1
≠ (rectas que se cortan)
a 2 b2
Puede transformarse en otra de tipo HOMOGÉNEA mediante la sustitución:
a1 x + b1 y + c1 = 0
a 2 x + b2 y + c 2 = 0
EJERCICIOS:
1. Resolver: (2 x − y + 1)dx + ( x − 2 y − 1)dy = 0
Resolviendo el sistema:
2 x − y + 1 = 0
− 2
x − 2 y − 1 = 0
− 4x + 2 y − 2 = 0
x − 2y −1 = 0
x = −1
∴ − 3x − 3 = 0

y = −1
−1− 2y −1 = 0
Se tiene: x = h = −1
y = k = −1
Haciendo la transformación:
x = x'−1 dx = dx'
y = y '−1 dy = dy '
Reemplazando en E. D.
(2 x'− y ' )dx'+ ( x'−2 y ' )dy = 0
Haciendo:
y ' = vx' , dy ' = vdx'+ x' dv
Tenemos:
(2 x'−vx' )dx'+ ( x'−2vx' )(vdx'+ x' dv) = 0

2 x' dx'−vx' dx'+ vx' dx'−2v 2 x' dx'+( x12 − 2vx12 )dv = 0

(2 − 2v 2 ) x' dx'+ (1 − 2v) x12 dv


dx' 1 − 2v
∫ x'
+∫
2 − 2v 2
dv = ∫ 0

1 dv vdv
ln x'+ ∫
2 1− v 2
−∫
1− v2
=C

- 74 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

1  1 + v  1 − 2vdv
4 1− v  2 ∫ 1− v2
ln x'+ ln + =C

1 1+ v  1 2
ln x'+ ln  + ln(1 − v ) = ln C
4 1− v  2
Multiplicando por 4 y aplicando propiedad de los logaritmos,
tenemos:
1+ v 
( x' ) 4  2 2
(1 − v ) = C
 1 − v 
1+ v 
( x' ) 4  2 2
(1 + v) (1 − v) = C
1− v 
3
 y'   y' 
( x ' ) 4 1 +  1 −  = C
 x'   x' 
3
4  x'+ y '   x'− y ' 
( x' )  3   =C
 x'   x' 
( x'+ y ' ) 3 ( x'− y ' ) = C
Solución General:
( x + y + 2) 3 ( x − y ) = C

2. Resolver: (2 x − 5 y + 3)dx − (2 x + 4 y − 6)dy = 0


2 h − 5k + 3 = 0
2 h + 4k − 6 = 0
h = −1
k = −1
x = x'−1 , dx = dx'
y = y '−1 , dy = dy '
La nueva E. D. en x’ y y’:
(2 x'−5 y ' )dx'−(2 x'+4 y ' )dy ' = 0
Hacemos la sustitución:
y ' = vx' , dy ' = vdx'+ x' dv
Luego reemplazando, simplificando, separando variables e integrando:
dx' 4 dv 2 dv
∫ + ∫ + ∫
x 3 4v − 1 3 v + 2
=0

Finalmente:

- 75 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

x'3 (4v − 1)(v + 2) 2 = C


Luego:
(4 y '− x' )( y '+2 x' ) 2 = C

(4 y − x − 3)( y + 2 x − 3) 2 = C
La Solución General:

7.3. Caso C: Cuando se trata de una ecuación de la forma:


yf ( xy )dx + xf ( xy )dy = 0
Se puede reducir a una E. D. de variables separables haciendo la siguiente
sustitución:
xy = z
z xdz − zdx
y= , dy =
x x2

EJERCICIOS:
1. Resolver: y ( xy + 1)dx + x(1 + xy + x 2 y 2 )dy = 0
z ( xdz − zdx)
( z + 1)dx + x(1 + z + z 2 ) =0
x x2
( z 2 + z )dx + x(1 + z + z 2 )dz − ( z + z 2 + z 3 )dx = 0

z 3 dx − x(1 + z + z 2 )dz = 0
dx dz dz dz
∫ z
−∫ 3 −∫ 2 −∫
z z z ∫
= 0

1 1
ln x + 2
+ − ln z = C
2z z
x 1 1
ln( ) + 2 + = C
z 2z z
 x  1 1
ln  + 2 2 + =C
 xy  2 x y xy

2 x 2 y 2 ln y − 1 − 2 xy = C x 2 y 2 Solución General:
1
El cambio de signo es porque ln( ) = − ln y
y

2. Resolver: ( xy 2 + x 2 y 3 )dx + ( x 2 y )dy = 0


Arreglando la ecuación se tiene:

- 76 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

y ( xy + x 2 y 2 )dx + x( xy )dy = 0

z  xdz − zdx 
( z + z 2 )dx + xz  =0
x  x2 
z2 z3 z2
dx + dx − dx + zdz = 0
x x z
dx dz
∫ x
+∫ 2 =0
z
1
ln x − =C
z
Luego, la Solución General es: xy ln x − 1 = cxy

8. ECUACIÓN DE PRIMER ORDEN Y SEGUNDO GRADO


2
 dy  dy
Forma General:   + P + Q = 0
 dx  dx
Donde:
P y Q son funciones de x e y ó constantes.
Para facilitar la expresión de la Ecuación Diferencial, hacemos:
dy
p=
dx
Luego, la Forma General, puede escribirse:

p 2 + Pp + Q = 0

La notación funcional: F ( x, y , p ) = 0

EJERCICIOS:
2
 dy  dy
1. Resolver:   − −6 =0
 dx  dx

p2 − p − 6 = 0
Factorizando: ( p − 3) ( p + 2) = 0
p−3= 0 dy − 3dx = 0
dy
−3= 0 y − 3 x = −C
dx
p+2=0 dy + 2dx = 0

- 77 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

dy
+2=0 y + 2 x = −C
dx
La Solución General: ( y − 3x + C ) ( y + 2 x + C ) = 0

La Solución General está dada por dos familias de curvas (líneas rectas)

2. Resolver: ( xy ) p 2 + ( y 2 − x 2 ) p − xy = 0

− ( y 2 − x 2 ) ± ( y 2 − x 2 )2 + 4x 2 y 2
p=
2 xy

(x 2 − y 2 ) ± y 4 − 2x 2 y 2 + x 4 + 4x 2 y 2
p=
2 xy

(x 2 − y 2 ) ± (x 2 + y 2 )
p=
2 xy

x 2 − y 2 + x 2 + y 2 2x 2 x
p1 = = =
2 xy 2 xy y

x2 y2 − x2 − y2 − 2y2 y
p2 = = =−
2 xy 2 xy x
Entonces hay dos ecuaciones lineales de “p”
x dy x
p= = , xdx − ydy = 0
y dx y

x2 − y2 + C = 0
y dy y dx dy
p=− =− , + =0
x dx x x y
ln x + ln y = C
xy + C = 0
Finalmente la Solución General: ( x 2 − y 2 + C )( xy + C ) = 0

3. Resolver: p 2 + 2 xp − 2 y = 0
1 2
Despejando y: y = p + x⋅ p
2
Derivando con respecto a X.

- 78 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

dy dp dp
= p = p⋅ +x +p
dx dx dx
Simplificando y factorizando:
dp
( p + x) =0
dx
Igualando a cero el primer factor se obtiene:
p+x=0 dy = − xdx
p = −x x2 Solución Singular
y=−
dy 2
= −x
dx
Igualando a cero el segundo factor:
dp
=0, p = C1
dx
Reemplazando en la Ecuación Diferencial tenemos la Solución General:

1 2
y= C1 + C1 x
2

4. Resolver: p 2 x − y = 0 (1)

y = p2x
dy dp
= p = 2 px + p2
dx dx
dp
p 2 − p + 2 px =0
dx
( p 2 − p)dx + 2 pxdp = 0
dx 2p
+ 2 dp = 0
x p −p

dx 2dp
∫ x
+∫
p −1 ∫
= 0

ln x + ln ( p − 1) 2 = C

x ( p − 1)2 = C (2)

y
De la Ecuación (1) se obtiene: p =
x

- 79 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

2
 y 
Reemplazando en (2) tenemos: x  − 1 = C
 x 
y y 
x  − 2 + 1  = C
x x 
Solución General.
y − 2 xy + x = C

5. Resolver: xp 2 = y 4 − yp
Despejando x:
y4 y
x= − (1)
p2 p
Derivando con respecto a y:
dp dp
4 p 2 y 3 − 2 py 4 p− y⋅
dx 1 dy dy
= = −
dy p p4 p2

4 y 3 2 y 4 dp 2 y dp
2
− 3 ⋅ − + 2⋅ =0
p p dy p p dy
dp dp
4y3 p − 2y4 ⋅ − 2 p2 + y ⋅ p =0
dy dy
Factorizando:
dp dp
2 y 3 (2 p − y ) − p (2 p − y ) = 0
dy dy
dp
(2 y 3 − p) (2 p − y )=0
dy
Igualando a cero el primer factor:
p − 2y3 = 0

p = 2y3 (2)
Reemplazando (2) en (1):
y4 y
x= 3 2
− 3
(2 y ) 2y
1 1
x= 2
− 2
4y 2y

4 xy 2 = 1 − 2
Solución Singular.
4 xy 2 + 1 = 0

- 80 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Igualando a cero el segundo factor:


dp
y − 2p = 0
dy
dp dy
∫ p
− 2∫
y
=0

ln p − 2 ln y = ln c

p / y2 = C

p = Cy 2 (3)
Reemplazando la ecuación (3) en (1):
y4 y
x= 2 4
− 2
c y cy
1 1
x= 2

c cy

xyc 2 = y − c
Solución General: y ( xc 2 − 1) + C = 0

6. Resolver: p 2 + 2 y − 2 x = 0
1 2
x= p +y (1)
2
dx 1 dp
= =p +1
dy p dy
p −1
p2
p +1
dp − p2 + p
p2 + ( p − 1) = 0
dy p
− p +1
1

p 2 dp
⋅ +1 = 0
p − 1 dy

 1 
 p + 1 + dp + dy = 0
 p − 1 

p2
+ p + ln( p − 1) + y = C
2

- 81 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Despejando Y, tenemos:
p2
y=C− − p − ln( p − 1) (2)
2
Reemplazando (2) en (1), se obtiene:
x = c − p − ln( p − 1) (3)
Luego (2) y (3) forman una solución paramétrica de la ecuación diferencial:
 1 2
 y = C − p − p − ln( p − 1)
 2
 x = C − p − ln( p − 1)

ECUACIÓN DE CLAIRAUT

Se denomina así a las ecuaciones que pueden ponerse en la forma:


dy  dy 
y=x + f  (1)
dx  dx 
O bien su hacemos:
dy
p=
dx
y = px + f ( p ) (2)
Derivando con respecto a “x”
dy dp dp
= p=x + p + f ' ( p) (3)
dx dx dx
Simplificando:
dp
[x + f ' ( p)] =0 (4)
dx
dp
Que se satisface para: =0 p=C (5)
dx
O bien x = f ' ( p) = 0
x = − f ' ( p) (6)
Reemplazando (5) en (2): y = cx + f (c) que es la Solución General.

x = − f ' ( p)
Por otro lado: Solución Singular
y = px + f ( p )

Son ecuaciones paramétricas, con parámetro “p”.

- 82 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

EJERCICIOS:
1. Resolver: y = px − p 2 (1)
dy dp dp
= p= p+x − 2p
dx dx dx
dp
( x − 2 p) =0
dx
x − 2p = 0 (2)
dp
=0, p=c
dx
La Solución General es: y = Cx − C 2

Por otro lado:


dy 1
2 −x=0 dy = xdx
dx 2
dy
2 =x x2 Solución General
dx y=
4

También se puede resolver con las ecuaciones


 y = px − p 2
 para hallar la Solución Singular: (1) y (2).
x = 2 p
2
x x  x
p= y = ⋅x− 
2 2 2
x2 x2
y= −
2 4

x2
y=
4

2. Resolver la ecuación de Clairaut:


1
y = px − ( p 2 ) 2
4
dy dp dp
= p= p+x − p3 ⋅
dp dx dx

- 83 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

dp
(x − p 3 ) =0
dx
Para obtener la Solución General, tenemos:
p' = 0
dp = 0
p=C
1
y = cx − C 4
La Solución General será: 4

Para obtener la Solución General, tenemos:


x − p3 = 0

p = x1 / 3
Reemplazando:
1 4
p = x1 / 3 en y = px − p
4
1
y = x1 / 3 ⋅ x − ( x 1 / 3 ) 4
4
1 4/3
y = x4/3 − x
4
3 4/3
y= x
4

Otra forma de hallar la Solución Singular:


p = x1 / 3
dy
= x1 / 3
dx
dy = ∫ x 1 / 3 dx

3
y = x4/3
4
3. Hallar solamente la Solución General de:
2 2
 dy  dy  dy 
y−x  + = 
 dx  dx  dx 

( y − xp) 2 + p = p 2
Despejando y:

y = xp ± p2 − p

- 84 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Luego la Solución General pedida será:

y = cx ± c 2 − c
O también: ( y − cx) 2 + c = c 2

9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE


PRIMER ORDEN
9.1. Aplicaciones Geométricas
Es necesario recordar ciertas propiedades de las curvas en sus diferentes formas
de expresión, así tenemos:

COORDENADAS RECTANGULARES: Sea (x, y) un punto de una curva


F (x, y, c) = 0
dy
a. ; es la pendiente de la tangente a la curva en (x, y)
dx
dx
b. − ; es la pendiente de la normal a la curva en (x, y)
dy
dy
c. Y − y = ( X − x) ; es la ecuación de la tangente a la curva en (x, y), donde
dx
(X, Y) son las coordenadas generales de un punto sobre la curva pedida.
dx
d. x − y ; es la intercepción de la tangente con el eje x.
dy
dy
e. Y − y = − ( X − x) ; es la ecuación de la normal a la curva en (x, y), donde
dx
(X, Y) son las coordenadas generales de un punto sobre la curva pedida.
dy
f. y−x ; es la intercepción de la tangente con el eje y.
dx
dx
g. y+x ; es la intercepción de la normal con el eje y.
dy
dy
h. x + y ; es la intercepción de la normal con el eje x.
dx
2
 dx 
i. Longitud de la tangente: y 1 +   entre (x, y) y el eje x.
 dy 
2
 dy 
j. Longitud de la tangente: x 1 +   entre (x, y) y el eje y.
 dx 

- 85 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

2
 dy 
k. Longitud de la normal: y 1 +   entre (x, y) y el eje x.
 dx 
2
 dx 
l. Longitud de la normal: x 1 +   entre (x, y) y el eje y.
 dy 
dx
m. Longitud de la subtangente: y
dy
dy
n. Longitud d la subnormal: y
dx
2 2
 dy   dx 
o. Longitud de un diferencial de arco: ds = 1 +   dx = 1 +   dy
 dx   dy 
p. ydx ó xdy son elementos de áreas.

PROBLEMAS:
1. En cada punto (x, y) de una curva la intercepción de la tangente con el eje y
es igual a 2xy2. Encontrar la curva.
Solución: y
Según (f) tenemos:
dy
y−x = 2xy 2
dx
p (x, y)
2
dy y − 2 xy
De donde: =
dx x
ydx − xdy 2xy2
= 2 xdx
y2 x
0
x
Integrando: ∫ d  y  − ∫ 2 xdx = C
x
− x2 = C Rpta: x − x 2 y = cy
y
2. Encontrar la familia de curvas para la cual la longitud de la parte de la
tangente comprendida entre el punto de tangencia (x, y) y el eje y es igual a la
intercepción de la tangente con el eje y.
Solución:
Según (j) y (f); tenemos:

- 86 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

2
 dy  dy
x 1+   = y − x ⋅
 dx  dx

dy
x 2 = y 2 − 2 xy
dx
2 yxdy − y 2 dx
dx =
x2
 y2 
Integrando: ∫ dx = − ∫  x
d 

y2
x=− +C
x

Respuesta: x 2 + y 2 = Cx

3. A cada punto (x, y) de una curva, la subtangente es proporcional al cuadrado


de la abscisa. Encontrar la curva que pasa por el punto (1, e).
Solución:
dx
Según (m): y = kx 2 ó también:
dy
dx x
= dy
x2 y
En donde k es la constante de proporcionalidad:
dx dy
Integrando: ∫x 2
= k∫
y
1
C= = k ln y (1)
x
Para: x = 1 ; y=e
1
c− =k c = 1+ k
1

Reemplazando en (1) tenemos:


1
1+ k − = k ln y
x

1
Respuesta: k ln y = 1 + k + 1
x

- 87 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

9.2. Familia de Curvas y Trayectorias Ortogonales


y La familia de curvas (Líneas
discontinuas), forman el conjunto de
Trayectorias Ortogonales de la otra
familia de curvas (Líneas continuas)
y viceversa.
x
AMBAS CURVAS SE CORTAN EN ÁNGULO RECTO
y La familia de Circunferencias
formas las Trayectorias Ortogonales
de la familia de Rectas o viceversa.

x RECTAS O CIRCUNFERENCIAS
SE CORTAN EN ÁNGULO
RECTO.

4. Determinar las trayectorias ortogonales de: y = 2 x + b


Solución:
dy
Derivando respecto a x: =2
dx
La familia de trayectorias ortogonales tiene por ecuación diferencial:
dy 1
=−
dx 2
Resolviendo: 2dy + dx = 0

2 y + x = C1

1
Luego: y = − x + C1 Es la ecuación de la familia de trayectorias
2
ortogonales.
y

1
y = − x + C1 y = 2x + b
2

x - 88 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

5. Determinar las trayectorias ortogonales de: x 2 + y 2 = cx


Solución:
x2 + y2
Despejando C, se obtiene: C =
x
Derivando con respecto a X, tenemos:
dy
x (2 x + 2 y ) − (x2 + y 2 )
dx =0
x2
dy
2 x 2 + 2 xy ⋅ − x2 − y2 = 0
dx
dy y 2 − x 2
=
dx 2 xy
La familia de las trayectorias ortogonales tiene por ecuación diferencial:
dy 2 xy
= 2
dx x − y 2

2 xy dx + ( y 2 − x 2 )dy = 0 , esta es Ecuación Diferencial Homogénea.


Pero también podemos aplicar el factor integrante: v = φy

 ∂M ∂N 
 ∂y − ∂x 
−  = − [2 x − (−2 x)] = − 4 x = − 2
M 2 xy 2 xy y
dy −2 1
v = e −2 ∫ = e ln y = 2
y y
Nueva Ecuación Diferencial:

2x  x2 
dx + 1 − 2 dy = 0
y  y 

Resolviendo:

- 89 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

2x x2
u=∫ dx = + f ( y) f ' ( y) = 1
y y

∂u x 2 x2
= 2 + f ' ( y) = N = 1 − 2 f ( y ) = y − C1
∂y y y

La Solución General es: x 2 + y 2 = C1 y

6. Hallar el valor de la constante “a” con la cual las familias:


y 3 = c1 x (1), i x 2 + ay 2 = c 2 son ortogonales.
Solución:
Derivando la segunda ecuación respecto a X
dy
2 x + 2ay =0
dx
dy x
=−
dx ay
Entonces la familia de Trayectorias Ortogonales tiene la Ecuación
Diferencial:
dy ay
=
dx x
dy dx dy dx
Resolviendo: = −a =0
ay x y x
a
ln y − ln x a = ln c1
y a
a
= C1 y = (c1 x) a
x
y 1 / a = c1 x (3)
1
Comparando la ecuación (3) con (1) tenemos: =3
a
1
a=
3

9.3. Flujo de Calor de Estado Estacionario


Consideremos dos pequeñas porciones de dos superficies isotermas
separadas por una distancia ∆x.

- 90 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Supongamos que la temperatura correspondiente a la superficie S1 es T1 y


a S2 es T2. Además: ∆T = T2 – T1.
La cantidad de calor que influye de S1 a S2 por unidad de área y por
unidad de tiempo es aproximadamente proporcional a:
∆T/∆x
∆T → 0
∆T dT
lim =
∆x dx
Si Q es la cantidad de calor por unidad de área y por unidad de tiempo,
adoptaremos la ley física:
dt
Q=K
dx
La cantidad de calor que atraviesa un área A por unidad de tiempo estará
dada por:
dT
Q = −K ⋅ A ⋅
dx
K, es una constante de CONDUCTIVIDAD TÉRMICA cuyo valor
depende del material.
Q, se expresa en calorías en el Sistema cgs y el Kilocalorías en el Sistema
MKS.
S2
∆x

S1

7. Calcular las calorías/hora que fluye por 1 m2 de pared de una cámara


frigorífica, si la pared tiene un espesor de 125 cm, siendo la conductividad
térmica 0.0012 unidades cgs, la temperatura interior es de -5°C, y en el
exterior es de 25°C.
Solución:
dT
Q = −K A
dx

Separando variables e integrando: Qx = − K A T + C

lm 2 = 10,0000 cm 2
Si x=0

- 91 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

T = 25 o C ,
Luego:
0 = −(0.0012)(10,000)(25) + C
Entonces:
C = 300
Reemplazando este valor se obtiene:
Qx = −12T + 300
Si x = 125cm
T = −5 o C
Luego reemplazando valores y despejando para Q, se obtiene:
− 12(−5) + 300
Q=
125
Q = 2.88cal / seg ⋅ m 2

Luego: Q = (2.88)(3600) = 10,368cal / hr ⋅ m 2

8. Un tubo de acero cuya conductividad térmica es 0.15 unidades cgs., tiene un


radio interior de 10 cm y exterior de 20 cm. La superficie interna se mantiene
a 200°C y la externa a 50°C.
a. Hallar la temperatura en función de la distancia “r” al eje común de los
cilindros concéntricos.
b. Determinar la temperatura cuando r = 15 c,
c. ¿Cuánto calor se pierde por minuto en una porción de tubo cuya longitud
sea 20 m?
Solución:
Superficies isotérmicas: 2 cilindros
concéntricos.

l
r
Área de una superficie de radio “r” y longitud
“l”. A = 2π rl

Distancia entre superficies será dr.


r
r
d

Por lo tanto:

- 92 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

dT
Q = − K (2π rl )
dr
Si K = 0.15
1 = 20 m = 2000 cm tenemos:
dT
Q = −0.15(2000)2π r
dr
dT
Q = −600π r
dr
Separando variables e integrando:
Qdr
∫ r
= − ∫ 600πdT

Q ⋅ ln r = −600πT + C
Las condiciones son:
T = 200 o C en r = 100 cm
T = 50 o C en r = 20 cm
Entonces, tenemos el Sistema:
Q ln 10 = −600π (200) + C
Q ln 20 = −600π (50) + C
Q(ln 20 − ln 10) = −600π (50 − 200)
Q ⋅ ln 2 = 282,743.34
282,743.34
Q=
0.69314718
Q = 408,000 cal / seg .
Hallando C:
C = Q ln 10 + 600π (200)
C = 408,000 × 2.3 + 376,991.12
C = 1316000
Por lo tanto:
Q ln r − C
a. T=
− 600π
408,000 ln r − 1316000
T=
− 600π
T = 698 − 216 ln r

- 93 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

b. T = 698 − 216 ln r
r = 15cm
T = 698 − 216 ln 15
T = 698 − 216 (2.7)

T = 115 o C

c. Q, obtenido anteriormente está expresado en cal/seg.


Entonces:
cal 60seg
Q = 408,000 ×
seg min .
Q = 24'480,000 cal / min .

9.4. Crecimiento y Decrecimiento o Desintegración


La Ecuación Diferencial:
dA
= KA
dt
Indica la velocidad de variación con relación al tiempo de una cantidad A es
proporcional a si misma, siendo K una constante de proporcionalidad.

PROBLEMA DE CRECIMIENTO:
dA
Si K es (+) es (+), luego A = f (t ) es creciente.
dt
PROBLEMA DE DECRECIMIENTO O DESINTEGRACIÓN:
dA
Si K es (-) es (-), luego A = f (t ) es decreciente.
dt

9. Las baterías de cierto cultivo aumentan con una intensidad proporcional al


número presente. Si en ½ hora el número original aumenta en 50% ¿Cuántas
horas se puede esperar para que haya el triple del número original?

Solución:
A = Cantidad de bacterias en cualquier instante, t.
Ao = Cantidad de bacterias al tiempo t = 0

- 94 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

dA
Entonces: = KA
dt
Separando variables e integrando: Condiciones:
dA
∫ A
= K ∫ dt A = Ao t=0

3 Ao
ln A = K ⋅ t + C A= t = 30
2
Luego:
ln Ao = C
 ln 3 / 2
 3 Ao K=
ln 2 = 30 K + C 30

Entonces:
ln 3 / 2
ln A = ⋅ t + ln Ao
30
ln A' = ln(3 / 2) t / 30 + ln Ao

A = Ao (1.5) t / 30
Para responder a la pregunta: A = 3 Ao
t
3 Ao = Ao (1.5) t / 30 ln 3 = ln(1.5)
30
30 ln 3 30 × .098
t= =
ln 1.5 0.405
t = 81.33 min = 1,21’, 20’’
t = 1Hr ⋅ 21 min 20 seg .

10. Una persona presta 1’000,000 de soles sujetos a interés compuesto continuo.
Si el tipo de interés es del 4% mensual ¿Cuánto tendrá que pagar al cabo de
10 meses?
Solución:
A = Cantidad de dinero en el tiempo, t. meses.

Entonces:
dA
= KA = 0.04 A
dt

- 95 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Separando variables e integrando: ln A = 0.04t + C


Condiciones:
A = 1'000,000 t=0 A = 1'000,000 e 0.04t
Luego:
ln 1'000,000 = C
Entonces:
ln A = 0.04t + ln 1'000,000

ln A = ln e 0.04t + ln 1'000,000
Cuando t = 10 meses
A = 1'000,000 e 0.4
Respuesta:
A = 1'492,000 Soles

11. La vida media (t1/2) de una sustancia radioactiva es el tiempo necesario para
que se desintegre la mitad de los átomos de una muestra.
El Uranio se desintegra a una velocidad proporcional a la cantidad presente en
cada instante.
Si a los tiempos t1 y t2 hay A1 y A2 gramos de Uranio, respectivamente. ¿Cuál
es el periodo de semidesintegración o vida media del Uranio?
Solución:
A = Cantidad de Uranio al tiempo, t años.
dA
Entonces: = − KA
dt
Separando variables e integrando:
A2 dA t2
∫ A1 dt
= − K ∫ dt
t1

A2
ln = − K (t 2 − t1 )
A1

ln A2 / A1
Luego: K =
t1 − t 2
Reemplazando K, en la E. D. y volviendo a integrar con las condiciones:
Ao
A = Ao t=0 A= t = t1 / 2
2

- 96 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Se obtiene:
Ao / 2 dA ln( A2 / A1 ) t1 / 2
∫ Ao A
=−
t1 − t 2 ∫0
dt

Ao / 2 ln( A2 / A1 )
ln = ⋅ t1 / 2
Ao t 2 − t1
1
ln
t1 / 2 = (t 2 − t1 ) 2
A
ln 2
A1
Finalmente: 1
ln
t1 / 2 = t 2 − t1 2
ln( A1 / A2 )
Respuesta:

12. Se ha calentado agua hasta su punto de ebullición. Se retira luego del fuego y
se mantiene en un recinto que se encuentra a una temperatura constante de
60°C. Al cabo de 3 minutos la temperatura del agua es de 90°C. Calcular la
temperatura del agua en función del tiempo.
Solución:
T = temperatura del agua después de t minutos de retirada del fuego.
Diferencia entre temperatura del agua y el recinto será: (T − 60)
dT
La variación de la temperatura con el tiempo es:
dt
Por experiencia se sabe que:
(T − 60) es grande, la temperatura cambia rápidamente.
(T − 60) es pequeña, la temperatura cambia lentamente.
dT
La variación es lineal, entonces podemos suponer que: = a (T − 60)
dt
Donde:
a, es una constante de proporcionalidad.
dT
es (-) cuando (T − 60) es (+)
dt
Hacemos: a = − K , siendo K > 0.

dT
La ecuación toma la forma: = − K (T − 60)
dt

- 97 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Resolviendo la E. D.:
dT
∫ T − 60 = − K ∫ dt
Condiciones:
T = 100 o C t=0
T = 90 o C t =3
Luego:
ln 40 = C 1 3
 K = − ln ( )
ln 30 = − K + C 3 4
Entonces:
T − 60 t 3
ln = ln ( )
40 3 4

3
Respuesta: T = 60 + 40 ( ) t / 3
4

13. Se supone que la variación de la presión atmosférica con la altitud (altura


sobre el nivel del mar) es proporcional a si mismo.
Si la presión atmosférica al nivel del mar es 1.033 Kgr/cm2 y a 3,000 m de
altura es 0.710 Kgr/cm2. Obtener la presión atmosférica en función de la
altitud.
Solución:
p = presión atmosférica a una altura h.
Según el problema se tendrá:
dp
= − Kp
dh
Separando variables e integrando:
dp
∫ p
= − K ∫ dh

ln p = Kh + C
Condiciones:
p = 1.033 h=0
p = 0.710 h = 3,000
Entonces:

- 98 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

ln (1.033) = C ⇒ C = 0.032



ln (0.710) = −3000 K + C
ln (1.033 / 0.710)
K=
3,000
Luego:
ln (1.033 / 0.710)
ln p = h + ln (1.033)
3,000

ln p = −1.25 × 10 −4 h + ln (1.033)

−4
Respuesta: p = 1.033 e −1.25×10 ⋅ h

9.5. Balance de Materiales en Sistemas Inestables


Un sistema inestable es un proceso donde las cantidades o las condiciones de
operación cambian con el tiempo.

9.5.1. Mezclas y Soluciones

14. Un tanque contiene 300 gal de agua pura.


Una solución que contiene 1 lib. sal/gal; se introduce al tanque a razón de 4
gal/min. La solución se mantiene uniforme dentro del tanque y sale de éste a
la misma velocidad. Encontrar la cantidad de sal en el tanque al tiempo t.min.
Solución:
x = cantidad de sal en el tanque en el
instante t.
t = tiempo, variable independiente, min.
4 gal/min
1 Lb . sal/ gal
t=0
300 gal H2O
4 gal/min
Velocidad:
4 gal 1Lb ⋅ sal lib ⋅ sal
- Entrada × =4
min gal min

- 99 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

masa
- Salida: concentración de sal en el Tanque =
volumen
masa = v volumen = v
x x lib ⋅ sal
C= v = 300 gal C= ⋅
v 300 gal
Luego la velocidad de salida:
4 gal x lib ⋅ sal x lib ⋅ sal
× = ⋅
min 300 gal 75 min

BALANCE = ENTRADAS – SALIDAS


- Balance para la Sal:
dx x
= 4−
dt 75
Condiciones iniciales: t = 0, x = 0
Separando e integrando, se obtiene:
x dx 1 t
∫0 300 − x 75 ∫0
= dt

t
1 
− ln (300 − x)]
x
= ⋅t
0
75  0
t
− ln(300 − x) + ln 300 =
75
300 t
ln =
300 − x 75
300
= e t / 75 Despejando X:
300 − x
300 − x = 300 e − t / 75 x = 300 (1 − e − t / 75 )

15. Un tanque contiene 100 gal de salmuera que han sido preparados disolviendo
60 lib. de sal en agua. Se introduce al tanque una solución que contiene 1 lib.
sal/agua a una velocidad de 2 gal/min. La mezcla que se mantiene uniforme
sale a la velocidad de 3 gal/min.
Solución:
2 gal/min
1 Lib . sal

- 100 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

t=0
100 gal. de solución

60 lib. de sal. 3 gal/min

Balance para el Volumen de solución:


v = volumen de solución en el tanque al tiempo t, gal.
t = tiempo, min.
Entradas = 2 gal/min. Con las condiciones iniciales:
Salidas = 3 gal / min. t = 0, v = 100
Por lo tanto: Integrando:
dv v t

dt
= 2−3 ∫100
dv = − ∫ dt
0

v – 100 = -t
v = 100 – t
Balance para Sal:
x = Cantidad de sal en el tanque en el tiempo t, lib.
t = tiempo, min.
2 gal 1lib sal 2lib ⋅ sal
Velocidad de Entrada = × =
min gal min
Concentración de Salida, es variable.
x x lib ⋅ sal
C= =
v 100 − t gal
3gal x lib ⋅ sal 3x lib ⋅ sal
Velocidad de Salida = × = ⋅
min (100 − t ) gal (100 − t ) min
dx 3x
La ecuación del Balance será: = 2−
dt (100 − t )
Ordenando:
dx  3 
+  x = 2 E. D. Lineal.
dt  100 − t 
3 dt
∫ 100−t
F. I.: v = e ∫
Pdt −3
=e = e ln (100−t ) = (100 − t ) −3
Luego tenemos:
x ⋅ v = ∫ V ⋅ Q ⋅ dt

- 101 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

x ⋅ (100 − t ) −3 = ∫ (100 − t ) −3 2 ⋅ dt

x ⋅ (100 − t ) −3 = (100 − t ) −2 + C
Las condiciones iniciales:
t = 0, x = 0
Entonces:
60 (100) −3 = 100 −2 + C

C = 6.10 −5 − 10 −4 = −(10 − 6) ⋅ 10 −5

C = −4 ⋅ 10 −5
Reemplazando y despejando X:
x (100 − t ) −3 = (100 − t ) 2 − 4.10 −5

x = (100 − t ) − 4.10 −5 (100 − t ) 3

16. Un tanque contiene 200 gal de solución salina, cuya concentración es de


2lib ⋅ sal
gal
gal
Se introduce al tanque agua pura a razón de 4 ; después de cuánto tiempo
min
la cantidad en el tanque será de 150 lib. de sal, si la mezcla sale del tanque a
razón de 5 gal/min.
Solución:
H2O 4 gal/min

t=0
200 gal.

2 lib. de sal/gal. 5 gal/min


- Balance de Volumen:
dv
= 4−5, t = 0, v = 200
dt
v t
∫ dv = ∫ − dt
200 0
v – 200 = - t v = 200 – t

- Balance de Sal:

- 102 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

4 gal
Entrada = × 0( H 2 O pura ) = 0
min
5 gal x lib 5x lib
Salida = ⋅ ⋅ = ⋅
min v gal 200 − t min
La Ecuación de Balance de Sal:
dx 5x
=0−
dt 200 − t
Las condiciones iniciales: t=0
2lib
x = 200 gal × = 400lib.
gal
Separando variables e integrando:

dx
x t dt   x 1 / 5 
∫400 x = −5 ∫0 200 − t t = 2001 −   
  400  
x  200 − t 
ln = 5 ln  Cuando x = 150
400  200 

200 − t  x 
1/ 5
  150 1 / 5 
=  t = 2001 −   
200  400    400  
1/ 5
 x  t = 35'37' '
200 − t = 200 
 400 

17. Una solución Na2SO4 al 15% se carga a razón de 12 lib/min. a un mezclador


que inicialmente contiene 100 lib de una mezcla de Na2SO4 y agua pura en la
proporción de 50%. La Solución descarga a razón de 10 lib/min. ¿Cuál es la
concentración de Na2SO4 en el mezclador en el tiempo?
Solución:
12 lib/min. Solución
15% = 0.15
t=0
100 lib. de solución

lb
50 lib. de Solución 10 min Solución.
BALANCE TOTAL DE LA SOLUCIÓN:
S = Solución en el tanque en el tiempo t, lib.

- 103 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

t = tiempo, min.
Entradas = 12 lib/min. Salidas = 10 lib/min
ds
= 12 − 10 = 2 , t = 0, S = 100
dt
S t
∫100
ds = ∫ 2 dt
0
S = 100 + 2t lib. de solución.

BALANCE DE Na2SO4
x = Na2SO4 en el tanque en tiempo t, lib.
t = tiempo, min.
lib Solución lib Na 2 SO4 lib ⋅ Na 2 SO4
Entradas = 12 (0.15) = 1 .8
min lib.solución min
lib.Solución x lib ⋅ Na 2 SO4 10 x lib ⋅ Na 2 SO4
Salidas = 10 = ⋅
min 100 + 2t lib.Solución 100 + 2t min
La ecuación de balance será:
dx 10 x dx 10 x
= 1 .8 − ⇒ + = 18 E. D. LINEAL
dt 100 + 2t dt 100 + 2t
10dt
∫ P ⋅ dt = ∫ 100 + 2t = 5 ln (100 + 2t ) = ln (100 + 2t )
5
⇒ V = (100 + 2t ) 5

La solución de la ecuación será:


x (100 + 2t ) 5 = 18∫ (100 + 2t ) 5 dt

x (100 + 2t ) 5 = 9 ∫ (100 + 2t ) 5 2dt

9
x (100 + 2t ) 5 =
6 ∫ (100 + 2t ) 6 + C

C. I. x = 50 , t=0 C = 35.10 5
3
x= (10 + 0.2t ) + 35 − 10 5 (10 + 0.2t ) −5
2
x
Concentración: C=
S
3 (10 + 0.2t ) 35.10 5 (10 + 0.2t ) −5
C= +
2 10 (10 + 0.2t ) 10 (10 + 0.2t )

3
C= + 35.10 4 (10 + 0.2t ) −6
20

- 104 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

9.5.2. Descarga de un Tanque por un orificio de su Base

18. Un recipiente que tiene una sección transversal constante “A” pie2, se llena de
líquido hasta la altura “H” pies. Luego el líquido es descargado a través de un
orificio de sección “a” pie2, situado en la base del recipiente. Hallar la altura
del líquido en cualquier instante y calcular el tiempo necesario para vaciar
completamente el tanque.
Solución:
Sea:
h = Altura del líquido en el tanque en
tiempo t, pies.

A t= tiempo, seg.
dh
v = velocidad de salida del líquido a
h través del agujero, pies/seg.
V ⋅ dt

a e = v⋅t
Orificio
Acumulación = A ⋅ dt
Entrada = 0
Salida = a ⋅ v ⋅ dt
Ecuación de Balance:
Adh = 0 − av dt

Adh = − a (4.97 h )dt


H dh 4.97 a 0
Condiciones iniciales: ∫ h h
=−
A ∫t
dt

4.97 a
2h1 / 2 ]
H
h =
A
⋅t

2
 2.48at 
h= H −
 A 

A H
El tanque vacío, h = 0 t=
2.48a
VELOCIDAD DE SALIDA EN LÍQUIDO:
En condiciones ideales: V = 2 gh

- 105 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Entonces la realidad: V = C 2 gh
La Dinámica de Fluidos; nos da: C = 0.62 promedio.
Sistema Americano g = 32.2 pies/seg2.
MKS g = 9.81 m/seg2
Entonces:
Sistema Americano de Ingeniería: V = 4.97 h pie/seg.

MKS: V = 2.74 h m/seg.

19. Un tanque de base cuadrada de 4 pies de lado y 10 pies de profundidad está


lleno de agua. El agua se descarga por un orificio de una pulgada cuadrada de
sección, en el fondo. Calcular el tiempo necesario para que descargue todo el
agua.
Solución:
Entra = 0
Salida = a v dt
dh
 1  2 pie
=  pies 4.97 h dt ⋅ seg .
 144  seg
4.97
= h dt ⋅ pie 3
144
Acumulación = A dh
= (4) 2 pie 2 ⋅ dh ⋅ pie
2
1 pulg
= 16 dh pie3.
Ecuación de Balance:
4.97
16dh = −
144
h dt [
464 2h1 / 2 ]
0
10 = −t

Condiciones Iniciales:
t = 0, h = 10 t = 2935 seg.
16 × 144 0 −1 / 2 t

4.97 10
h dh = ∫ dt
0 t = 48'55' '

20. Un embudo de 10’’ de diámetro y 24’’ de altura, tiene un orificio en el fondo


de 1’’ de diámetro. Si inicialmente está lleno de agua, encontrar el tiempo
necesario para vaciarlo. V = 4.8 h .

- 106 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Solución:
r 5
5’’ 5’’ =
h 24
5
r= h
r 24
24’’
24’’ dh
Área de un disco:
h 2
h  5h 
A = π 
 24 

1’’∅

2 2
 5h   5 
Acumulación = Adh = π   dh =   π ⋅ h 2 dh
 24   24 
2
 1 
Salidas = a v dt = π   (4.8 h )dt
 24 
Ecuación de balance:
2 2
1  5h  1 1 
  dh = −   (4.8 h )dt
π  24  π  24 

25h 2 dh = −4.8 h dt
25 0 3 / 2 t
− ∫
4 .8 2
h dh = ∫ dt
0

Condiciones iniciales:
t = 0, h = 24' ' = 2'
t =t, h=0
0
25  2h 5 / 2 
−   =t
4 .8  5  2

Resolviendo: t = 11.78 seg.

21. A un tanque de 1.22 m de profundidad y base cuadrada de 1.52 m de lado,


entra agua a razón de 170 lit/min. Hallar el tiempo necesario para llenar el
tanque si al mismo tiempo escapa por un orificio circular de 2.54 cm de
diámetro que hay en el fondo ( V = 2.64 h ). Inicialmente el tanque está
vacío.

- 107 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Solución:
3
 0.17  m 0.17
Entran =   dt ⋅ seg = dt ⋅ m 3
 60  seg 60
π
Salen = (0.0254) 2 (2.64 h ) ⋅ dt
4
Acumulación = (1.52) 2 dh
Ecuación del balance:
2.31 dh = 2.83 × 10 −3 dt − 1.34 × 10 −3 h dt

2.31 dh = (2.83 − 1.34 h ) ⋅ 10 −3 dt

2.31 dh = (2.11 − h ) 1.34 × 10 −3 dt


Condiciones Iniciales:
t = 0, h=0
t = tr , h = 1.22
Separando variables e integrando:
1.22 dh t
1,724 ∫ = ∫ dt
0 (2.12 − h ) 0

[
1,724 − 2 h − 4.24 ln (2.12 − h ) 0 ]
1, 22
=t

1,724[− 2 1.22 − 4.24 ln (2.12 − 1.22 ) + 4.24 ln (2.12) = t]


t = 1,570 seg.

t = 26 min 10 seg .

22. Un tanque cilíndrico horizontal de 4.5 pies de radio y los pies de longitud está
lleno de agua. ¿Qué área deberá tener un orificio en el fondo para que se
descargue en 90 seg.?
Solución: h
10’

r
h
dh (x, h)

x
a

- 108 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Área del elemento infinitesimal r = 4.5

A = (2 x) (10' ) x = 9h − h 2

x 2 + (h − r 2 ) = r 2 A = 20 9h − h 2

x 2 = − r 2 − h 2 + 2hr + r 2

x = 2hr − h 2

Acumulación = Adh = 20 9h − h 2 ⋅ dh

Salidas = a ⋅ v ⋅ dt = a (4.8 h ) dt
Ecuación del balance:

( )
20 9h − h 2 dh = − a 4.8 h dt

20 9 − h dh = −4.8a dt
Las condiciones iniciales son:
t = 0, h=9
t = 90 , h=0
Integrando:
9 0
20∫ 9 − h dh = −4.8a ∫ dt
0 90

9
 2  0
20− (9 − h) 3 / 2  = − 4.8 a ⋅ t ]90
 3 0

 2 2 
20 − (9 − 9) 3 / 2 + (9) 3 / 2  = 4.8(90)a
 3 3 
2
20 ( ) (27) = 432a
3
360
a=
432

a = 0.833 pie2

23. Se tienen 2 tanques, uno esférico y otro semiesférico, ambos de igual


capacidad. Los dos tienen un orificio en el fondo de “a” m2. ¿Cuál se variará
más rápidamente?.

Respuesta: El esférico

- 109 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

CAPÍTULO III

ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

1. ECUACIONES CUYO SEGUNDO MIEMBRO ES FUNCIÓN DE X


SOLAMENTE
Sea la ecuación:
dny
= f (x)
dx n
Entonces: Luego:

d  d n −1  d n −1
dx n −1 ∫
  = f ( x) = f ( x)dx + C1
dx  dx n −1 

En forma similar:
d n−2
dx n − 2 ∫
= [ f ( x)dx ]dx + C1 x + C 2

Aplicando este proceso se obtiene “y” en función de “x”, después de “n” integraciones
sucesivas.

EJERCICIOS:
d2y
1. Resolver: ) sen x
dx 2
PRIMERA INTEGRACIÓN SEGUNDA INTEGRACIÓN
dy
dx ∫
= sen x dx + C1 y = ∫ (− cos x + C1 )dx

dy
= − cos + C1 y = − sen x + C1 x + C 2
dx
d3y
2. Resolver: = xe x
dx 3
PRIMERA INTEGRACIÓN:
d2y
2
= ∫ x ⋅ e x dx = xe x − ∫ e x dx
dx
= xe x − e x + C1
u=x du = dx
dv = e x dx v = ex

- 110 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

SEGUNDA INTEGRACIÓN:
dy
dx ∫
= ( xe x − e x + C1 )dx

dy
= xe x − 2e x + C1 x + C 2
dx
TERCERA INTEGRACIÓN:
y = ∫ ( xe x − 3e x + C1 x + C 2 )dx

x2
y = xe x − 3e x + C1 + C 2 x + C3
2

2. ECUACIONES EN LAS QUE FALTA LA VARIABLES DEPENDIENTE Y


dky
Si es la derivada de menor orden en una ecuación que contiene derivadas de la
dx k
variables y, pero no contiene y directamente;
dky
Sustitución: p = k
dx
Si se puede resolver la ecuación para “p” en función de “x”
dky
p= = f1 ( x)
dx k
Entonces se podrá hallar y en función de x mediante k integraciones.

EJERCICIOS:
d 2 y dy
1. Resolver: x + =0
dx 2 dx
dy d 2 y dp
Haciendo: p = ∴ =
dx dx 2 dx
dp
Luego: x + p=0
dx
Separando variables e integrando:
dp dx dy C1
∫ p
+∫
x
=0 Luego:
dx
=
x
ln p + ln x = ln C1 Integrando nuevamente:
dx
px = C1 ∫ dy = ∫ C ∫1
x

- 111 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

C1 y = C1 ln x + C 2
p=
x

2. Resolver:
2
d 2 y  dy 
2
x +  = 0
dx 2  dx 
Haciendo: Tenemos:
dy dp
p= x2 = + p2 = 0
dx dx
Separando variables e integrando, se tiene:
dp dx 1 x − C1
∫p 2
+∫
x2 ∫
= 0
p
=
C1 x

1 1 1 C1 x
− − =− p=
p x C1 x − C1

1 1 1 dy Cx
= − p= = 1
p C1 x dx x − C1
Integrando nuevamente, obtenemos:
 Cx 
y = ∫  1 dx
 x − C1 

y = C1 x + C12 ln ( x − C1 ) + C 2

3. Resolver:
d3y d2y
x 3 − 2 2 = 12 x 3
dx dx
Sustitución:
d2y dp d 3 y
p= ∴ =
dx 2 dx dx 3
Reemplazando en la E. D.:
dp
x − 2 p = 12 x 3
dx
dp 2
− p = 12 x 2 E. D. LINEAL EN P.
dx x

P Q

- 112 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

2
∫ Pdx = ∫ − x dx = ln x
−2

−2 1
V = e ln x = x 2 =
x2
Solución:
p 1 dy
= ∫ 2 ⋅ 12 x 2 ⋅ dx
dx ∫
2
= (12 x 3 + C1 x 2 )dx
x x
p dy x3
= 12 x + C1 = 3 x 4 + C1 + C2
x2 dx 3
x3
p = 12 x 3 + C1 x 2 y = ∫ (3x 4 + C1 + C 2 )dx
3
d2y 3 5 C1 4
= 12 x 3 + C1 x 2 y= x + x + C 2 x + C3
dx 2 5 12

4. Resolver:
d2y dy
(1 + x 2 ) 2
+ x + ax = 0
dx dx
Haciendo:
dy d 2 y dp
=p =
dx dx 2 dx
Se obtiene:
dp
(1 + x 2 ) + xp + ax = 0
dx
dp
(1 + x 2 ) + x ( p + a) = 0
dx
Separando variables e integrando:
dp x dx
∫ p + a + ∫1+ x 2
=0

1 dy
ln ( p + a ) + ln (1 + x 2 ) = ln C1 = C1 (1 + x 2 )1 / 2 − a
2 dx
( p + a) (a + x 2 )1 / 2 = C1 y = C1 ∫ (1 + x 2 ) −1 / 2 dx − a ∫ dx

p = C1 (1 + x 2 ) −1 / 2 − a
y = C1 ln ( x + 1 + x 2 ) − ax +C 2

- 113 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

3. ECUACIONES EN LAS QUE FALTA LA VARIABLES INDEPENDIENTE X


dy
Si p = , entonces:
dx
d 2 y dp dp dy dp
2
= = ⋅ =p
dx dx dy dx dy

d 3 y d  d 2 y  d  d 2 y  dy d  dp  dy
=  =   = d 
dx 2 dx  dx 2  dy  dx 2  dx dy  dy  dx
2
d2p
2  dp 
=p + p 
dy 2  dy 
De igual manera se tiene:

d4y d  2 d2p  d  2 d2p  dy


2 2
 dp   dp 
= p + p  = p + p  
dx 4 dx  dy 2  dy   dy  dy
2
 dy   dx
3
d3p
3
2
2 d p dp  dp 
=p + 4 p ⋅ + p 
dy 3 dy 2 dy  dy 
Por lo tanto si una ecuación diferencial no contiene X directamente, mediante esta
sustitución se obtendrá una nueva ecuación en p e y de orden inferior en una unidad al
de la ecuación primitiva. Si esta nueva ecuación se puede resolver para p en función de
y.
dy
Se tiene: = p = f ( y)
dx
Pudiéndose hallar x en función de y:
dy
x=∫ +C
f ( y)

EJERCICIOS:
d2y
1. Resolver: 2
= −a 2 y
dx
La sustitución:
dp
p= = −a 2 y
dy
Separando variables e integrando:

∫ p dp = −a ∫ y dy
2

- 114 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

p2 a 2 y 2 C12
=− +
2 2 2
p 2 = C12 − a 2 y 2
dy
p= = C12 − a 2 y 2
dx
Nuevamente separando variables e integrando:
dy
∫ dx = ∫ C − a2 y2
2
1

1 ay
Finalmente: x= arc ⋅ sen + C2
a C1

2. Resolver:
2
d 2 y  dy  dy
y 2
+  =
dx  dx  dx
La respectiva sustitución nos da:
dp
yp + p2 = p
dy
dp
p (y + p − 1) = 0
dy
Luego:
dp
p = 0; y + p −1 = 0
dy
Separando variables de la segunda ecuación:
dp dy dy C1 + y
∫ p −1 + ∫ y
=0
dx
=
y
dx y
ln ( p − 1) + ln y = ln C1 =
dy C1 + y
y dy
( p − 1) + ln y = ln C1 ∫ dx = ∫ C 1 + y

C1
p= +1 x = y − C1 ln ( y + C1 ) + C 2
y

dy C1
= +1
dx y

- 115 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

La otra solución:
p=0
dy
=0
dx

y=C

3. Resolver:
3
2d 2 y  dy 
y +  = 0
dx 2  dx 
La sustitución nos da:
dp
y2 ⋅ p + p3 = 0
dy

 dp 
p  y 2 + p 2  = 0
 dy 
Luego:
dp
p = 0; y2 + p2 = 0
dy
En la segunda ecuación, separando variables:
dp dy  C1 y − 1 
+
p2 y2
=0 ∫ dx = ∫  y 
dy

1 1 dy
− − = −C1 x = ∫ C1dy − ∫
p y y
1 C1 y − 1
= x = C1 y − ln y + C 2
p y
y
p= La otra solución: p=C
C1 y − 1

dy y
=
dx C1 y − 1

- 116 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

CAPÍTULO IV

ECUACIONES LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES

1. ECUACIONES LINEALES HOMOGÉNEAS


Una ecuación lineal homogénea tiene la siguiente forma:
dny d y dy
a 0 n + a1 n −n1−1 + L + a n−1 + an y = 0
dx dx dx
Para resolver este tipo de ecuaciones es necesario usar la notación de Operadores
Diferenciales; es decir:
dy d
= ( y ) = Dy
dx dx
d 2 y d  dy 
2
=   = D ⋅ Dy = D 2 y
dx dx  dx 
…………………………………..
…………………………………..

d n y d  d n −1 y 
n
=  n −1  = D ⋅ D n −1 y = D n y
dx dx  dx 

Luego la ecuación lineal se puede expresar como:


(a D
0
n
+ a1 D n −1 + L + a n −1 D + a n )y = 0 (∗)

que es un polinomio posible de factorizar:


( D − m1 ) ( D − m2 ) L ( D − mn −1 ) ( D − mn ) y = 0
Donde m1, m2, m3,…,mn-1, mn; son raíces características.
Del Polinomio anterior se obtiene soluciones particulares como por ejemplo:
y1 = C1e m1 x

y 2 = C 2 e m2 x
La solución general estará dada por:
y = C1 y1 + C 2 y 2 + L + C n −1Yn −1 + C nYn

1.1. PRIMER CASO: Raíces Reales y Desiguales


Si las raíces características:

(∗)
a 0 , a1 , a 2 , L a n −1 , a n ; son constantes.

- 117 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

m1 ≠ m2 ≠ m3 ≠ L ≠ mn−1 ≠ mn
La solución general es:
y = C1e m1 x + C 2 e m2 x + C 3 e m3 x + L + c n e mn x

EJERCICIOS:
d2y dy
1) Resolver: 2
− 2 − 3y = 0
dx dx
Utilizando operadores, se tendrá:
( D 2 − 2 D − 3) y = 0
Factorizando: ( D − 3) ( D + 1) y = 0

Raíces características: 31 − 1
La ecuación primitiva es: y = C1e 3 x + C 2 e − x

d3y d2y dy
2) Resolver: 3
− 2 − 12 =0
dx dx dx
( D 3 − D 2 − 12 D) y = 0

D ( D 2 − D − 12) y = 0
D ( D − 4) ( D + 3) y = 0

y = C1e 4 x + C 2 e −3 x

3) Resolver: 2 y ' '−5 y ' '− y '+6 y = 0

(2 D 3 − 5D 2 − D + 6) y = 0

(2 D 3 − 4 D 2 − D 2 − D + 6) y = 0

[2D 2
]
( D − 2) − ( D 2 + D − 6) y = 0

[2D 2
( D − 2) − ( D − 2)( D + 3) y = 0 ]
( D − 2) (2 D 2 − D − 3) y = 0
( D − 2) (2 D − 3) ( D + 1) y = 0

y = C1e 2 x + C 2 e 2 / 2 x + C 3 e − x

1.2. SEGUNDO CASO: Raíces Reales y Repetidas

- 118 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Si una ecuación auxiliar de una ecuación diferencial homogénea tiene una raíz m,
repetida r veces, entonces:
y = (C1 + C 2 x + C 3 x 2 + C r x r −1 )e mx
Es una solución particular de la Ecuaición Diferencial.

EJERCICIOS:
d4y d3y d2y dy
1) Resolver: 4
− 2 3
− 7 2
+ 20 − 12 y = 0
dx dx dx dx
( D 4 − 2 D 3 − 7 D 2 + 20 D − 12) y = 0
Factorizar: (método doble aspa especial)
D 4 − 2 D 3 − 7 D 2 − 20 D − 12
D2 4 Para (I)

4D 2
(I)
− 3D 2

D2 -3 D2
Falta − 8D 2

− 7D 2
D 4 − 2 D 3 − 8 D 2 + 20 D − 12
D2 − 4D 4

(II) (III)

D2 2D -3
(II) − 4D 3 (III) 12 D
2D 3 8D

− 2D 3 20 D
Entonces:
( D 2 − 4 D + 4) ( D 2 + 2 D − 3) y = 0

( D − 2) 2 ( D + 3) ( D − 1) y = 0
Las raíces características son: 1, 2, 2, -3.
La Solución General es:
y = C1e x + (C 2 + C 3 x)e 2 x + C 4 e −3 x
- 119 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

2) Resolver:
( D 3 − 3D 2 + 3D − 1) y = 0
Factorizando:
( D − 1) 3 y = 0
Raíces características: 1, 1, 1.
La Ecuación Primitiva es: y = (C1 + C 2 x + C 3 x 2 ) e x

3) Resolver:
( D 4 − 6 D 3 + 13D 2 − 12 D + 4) y = 0
Factorizando:

D2 2 Para (I)

2D 2

2D 2

D2 2 4D 2
Falta 9D 2

13D 2
D 4 − 6 D 3 + 9 D 2 − 12 D + 4
D2 − 3D 2

D2 − 3D 2
( D 2 − 3D + 2) ( D 2 − 3D + 2) = ( D − 1) 2 ( D − 2) 2
D -2

D -1
Entonces: ( D − 1) 2 ( D − 2) 2 y = 0

- 120 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

La Solución General será:


y = (C1 + C 2 x)e x + (C 3 + C 4 x)e 2 x

1.3. TERCER CASO: Raíces Complejas


Si la ecuación auxilia con coeficientes reales contiene una raíz compleja: a + bi,
entonces también contiene la conjungada, a – bi.
Los correspondientes términos en la solución general son:
y = C1e ( a +bi ) x + C 2 e ( a −bi ) x
Ordenando obtenemos:
y = e ax (C1e bi x + C 2 e − bi x )

Según la fórmula de Euler: e ibx = cos bx + i sen bx

e − ibx = cos bx − i sen bx


De manera que:
y = e ax (C1 cos bx + C1i sen bx + C 2 cos bx − C 2 i sen bx)

y = e ax [(C1 + C 2 ) cos bx + (C1 − C 2 )i sen bx ]


Haciendo ahora:
A = C1 + C 2
B = (C1 − C 2 ) i
Tendremos finalmente:
y = e ax ( A cos bx + B sen bx)

EJERCICIOS:
1. Resolver: y ' '−6 y '+13 y = 0

( D 2 − 6 D + 13) y = 0

− (−6) ± 36 − 4 (1) (13) 6 ± − 16


D= = = 3 ± 2i
2 2
m1 = 3 + 2i , m2 = 3 − 2i
a = 3, b=2
La Solución General es:
y = e 3 x ( A cos 2 x + B sen 2 x)

2. Resolver: y ' ' '+4 y ' = 0

- 121 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

( D 3 + 4 D) y = 0

D( D 2 + 4) y = 0

D2 + 4 = 0 Raíces características:
D = ± −4 m1 = 0 (real no repetida)
D = ±2i m2 = 0 + 2i (compleja)
m3 = 0 − 2i (compleja)

Luego la primitiva es: y = C1e 0 x + e 0 x ( A cos 2 x + B sen 2 x)

y = C1 + A cos 2 x + B sen 2 x

3. Resolver:
( D 2 − 2 D + 2) 2 y = 0

2 ± 4 − 4 (1) (2)
D= = 1± i
2
m1 = 1 + i , m2 = 1 − i , m3 = 1 + i , m4 = 1 − i
Como se ve estas raíces están repetidas, entonces la solución general es:

y = e x ( A1 cos x + B1 sen x) + x ex ( A2 cos x + B2 sen x)

2. ECUACIONES LINEALES NO HOMOGENEAS


Una ecuación lineal no homogénea tiene la forma:
F ( D) y = (a 0 D n + a1 D n −1 + L + a n −1 D + a n ) y = Q ( x)
Donde:
a 0 , a1 , L, a n −1 , a n son constantes
Q ( x) ≠ 0
La solución general es la suma, una función complementaria Yc más una integración
particular Yp; es decir:
y = yc + y p

yc, se consigue cuando F (D) y = 0 (Se desarrolló en el número anterior)


yp, se halla a través de diferentes métodos, que a continuación vamos a desarrollar.

- 122 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

1
2.1. MÉTODOS DEL OPERADOR DIFERENCIAL INVERSO
F ( D)
PRIMER MÉTODO:
Consideramos la ecuación lineal de primer orden:
( D − m) y = Q ( x ) (1)
1
y= Q( x)
D−m
La ecuación (1) puede resolverse obteniéndose:
y = e mx ∫ e − mx Q( x) dx

Por consiguiente: el OPERADOR DIFERENCIAL INVERSO, indica:


1 1
Q( x) = Q( x) = e mx ∫ e − mx Q( x) dx (2)
F ( D) D−m

EJERCICIOS:
1) Resolver: ( D 2 − 2 D + 1) y = e x

Factorizando: ( D − 1) ( D − 1) y = e x

Función complementaria: y c = (C1 + C 2 x)e x


Integral particular es:
1
yp = ex
( D − 1) ( D − 1)

1
yp =
( D − 1)
[
e x ∫ e − x ⋅ e x dx ]
1
yp = (x e x )
D −1
x2 x2 x
∫e
x −x x x
yP = e ⋅ xe dx = e ⋅ = e
2 2
x2 x
La solución general es: y = y c + y p = (C1 + C 2 x)e + e x

2
x2 x
y = (C1 + C 2 x + )e
2

2) Hallar la solución general de:


( D 2 + 4 D + 4) y = x 3 e −2 x

- 123 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Factorizando:
( D + 2) 2 y = x 3 e −2 x
Función complementaria:
y c = (C1 + C 2 x)e −2 x

1
Integral particular es: yp = x 3 e −2 x
( D + 2) ( D + 2)
Entonces:
1
yp =
( D + 2)
[
e − 2 x ∫ e 2 x ⋅ x 3 e − 2 x dx ]
1 x4
yp = ⋅ e −2 x
D+2 4
x 4 −2 x
y p = e −2 x ∫ e 2 x e dx
4
x 5 −2 x
yp = e
20
y = yc + y p

x 5 −2 x
y = (C1 + C 2 x)e − 2 x + ⋅e
20

 x5 
y =  C1 + C 2 x +  ⋅ e − 2 x
 20 

3) Hallar la solución general de:


( D 3 + 5D 2 + 8D − 4) y = e 2 x
Factorizando:
( D − 1) ( D − 2) 2 y = e 2 x

y c = C1e x + (C 2 + C 3 x)e 2 x

1 1
yp =
( D − 1) ( D − 2) 2
e2x =
( D − 1) ( D − 2)
[
e 2 x ∫ e − 2 x ⋅ e 2 x dx ]
1 1
yp =
( D − 1) ( D − 2)
⋅ xe 2 x =
D −1
[
e 2 x ∫ e − 2 x ⋅ e 2 x ⋅ dx ]
1 x 2 2x −x x
2
yp = ⋅ ⋅ e = e ∫ e ⋅ ⋅ e 2 x dx
x

( D − 1) 2 2

- 124 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

x2 x x2 x
yp = ex ∫ ⋅ e dx = e x e − xe x + e x
2 2
x 2 2x
yp = e − xe 2 x + e 2 x
2
La solución general es:

2x 2x x 2 2x
x
y = y c + y p = C1e + C 2 e + C 3 xe + e − xe 2 x + e 2 x
2

x 2x 2x x 2 2x
y = C1e + C 2 e + C 3 xe + e
2

 x 2  2x
y = C1e +  C 2 + C 3 + e
x

 2 

Los dos últimos términos de la solución particular son absorbidos por la función
complementaria.

4) Hallar la solución general de:


( D 2 + 1) y = e x

( D + i) ( D − i) y = e x
y c = C1 cos x + C 2 sen x

1 1
yp =
( D + i) ( D − i )
ex =
D+i
[
e ix ∫ e −ix (e x ) dx ]
1  e ix 
yp = 
D + 1 1 − i ∫ e (1−i ) x (1 − i )dx 

1  e ix  1  1 
yp =  ⋅ e x ⋅ e −ix  =  ⋅ ex 
D + i 1 − i  D + i 1− i 

 1 x
y p = e −ix ∫ e ix  e  dx
1− i 
e − ix (1+ i ) x e − ix (1+ i ) x
1− i ∫ 2 ∫
yp = e dx = e ⋅ (1 + i ) dx

e − ix ⋅ e x ⋅ e ix e x
yp = =
2 2

- 125 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

La solución general es:


ex
y = y c + y p = C1 cos x + C 2 sen x +
2
ex
y = C1 cos x + C 2 sen x +
2

Nota:
(1 − i ) (1 + i ) = 1 − ( − 1) 2 = 1 − (−i ) = 1 + 1 = 2

SEGUNDO MÈTODO:
1
Puesto que el operador , es una fracción algebraica, es posible
F ( D)
descomponerlo en fracciones parciales como en álgebra y hallar yp desarrollando
cada integral simple, utilizando la ecuación (2) del primer método.

2.2. MÉTODOS DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS


Este método es aplicable cuando el segundo miembro de la ecuación linea, Q (x),
contiene solamente términos, los cuales tienen un número finito de derivadas
linealmente independientes tales como:
x n , x mx , sen bx, cos bx, o productos de estos.

EJERCICIOS:
1. Resolver: ( D 2 + 4 D + 4) y = 6 sen 3x

Factorizando: ( D + 2) 2 y = 6 sen 3x

Función complementaria: y c = (C1 + C 2 x) e −2 x


Suponemos que yp, consiste de los términos:
Sen 3x, y su derivada con 3x, porque otras derivadas se repetiran.
Entonces:
y p = A sen 3 x + B cos 3 x

A i B, son los coeficientes indeterminados.


Derivados:
y ' p = 3 A cos 3 x − 3B sen 3 x

y ' ' p = −9 A sen 3 x − 9 B cos 3 x

- 126 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Reemplazando en la E. D. y simplificando obtenemos:


( D 2 + 4 D + 4) y = (−5 A − 12 B) sen 3x + (12 A − 5B ) cos 3x = 6 sen 3x
Igualando los coeficientes de los términos semejantes:
− 15 A − 12 B = 6
12 A − 5 B = 0
Resolviendo este sistema de ecuaciones:
30 72
A= , B=
169 169
Por consiguiente:
30 72
yp = − sen 3 x − cos 3 x
169 169
Por tanto, la solución general es:
30 72
y = (C1 + C 2 x)e − 2 x − sen 3 x − cos 3 x
169 169

2. Resolver: ( D 2 + 4 D + 9) y = x 2 + 3x

− 4 ± 16 − 4 (1) (9) − 20
D= = −2 ± = −2 ± 5i
2 2

m1 = −2 + 5i 
a = −2, b= 5
m2 = −2 − 5i 

Función complementaria:
y c = e −2 x (C1 cos 5 × C 2 sen 5 x)
Supongamos:
y p = Ax 2 + Bx + C

Derivando:
y ' p = 2 Ax + B

y' ' = 2 A
Reemplazando en la ecuación diferencial:
( D 2 + 4 D + 9) y = 9 Ax 2 + (8 A + 9 B) x + (2 A + 4 B + 9C ) = x 2 + 3x
Por consiguiente:

- 127 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

9A = 1  A = 1/ 9

8 A + 9B = 3  B = 19 / 81
2 A + 4 B + 9C = 0 C = −94 / 729

Por lo tanto:
1 2 19 94
yp = x + x−
9 81 729
En consecuencia, la solución general es:

x 2 19 x 94
y = e − 2 x (C1 cos 5 x + C 2 sen 5 x) + + −
9 81 729
REGLA:
Para resolver una ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes, por el
método de coeficientes indeterminados:

1º. Determinar la función complementaria yc.


2º. Suponer un integral particular yp, en concordancia con los términos del
segundo miembro d la E. D.; es decir: Q (x).
a. Para un polinomio de grado n, supóngase un polinomio de grado n.
b. Para términos de la forma sen ax, cos ax, o sumas y diferencias de
estos términos, supóngase:
A sen ax + B cos ax
mx
c. Para términos como: e supóngase: A emx.
3º. Si cualquiera de los términos supuestos anteriormente se encuentra ya en
la función complementaria, debe multiplicarse por una potencia de x, lo
bastante alta para que ninguno de estos términos supuestos estén en la
función complementaria.
4º. Reemplazar la supuesta integral particular y sus respectivas derivadas en
la ecuación diferencial y calcular los coeficientes indeterminados,
obteniendo así yp.
5º. Sumar yc + yp para obtener la solución general buscada.

3. Resolver:
( D 2 + 2 D + 1) y = 2 cos 2 x + 3x + 2 + 3e x

Función complementaria: y c = (C1 +C 2 x)e − x

- 128 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

Solución particular:
2 cos 2 x A sen 2 x + B cos 2 x

3x + 2 Cx + D

3e x E ex

y p = A sen 2 x + B cos 2 x + Cx + D + E e x

y ' p = 2 A cos 2 x − 2 B sen 2 x + C + E e x

y '' p = −4 A sen 2 x − 4 B cos 2 x + E e x

Reemplazando en la Ecuación Diferencial:


(−3 A − 4 B) sen 2 x + (4 A − 3B ) cos 2 x + Cx + ( D + 2C ) + 4 E e x = 2 cos 2 x + 3x + 2 + 3e x

Se forma las siguientes ecuaciones:


− 3A − 4B = 0  A = 8 / 25
4 A − 3B = 2  B = −6 / 25

C =3 C = 3
2C + D = 2  D = −4

4E = 3  E = 3 / 4

Por lo tanto:
8 6 3
yp = sen 2 x − cos 2 x + 3 x − 4 + e x
25 25 4

La Solución General es:

8 6 3
y = (C1 + C 2 x)e − x + sen 2 x − cos 2 x + 3 x − 4 + e x
25 25 4

4. Resolver:
( D 2 + 4) y = 6 sen 2 x + 3x 2
y c = C1 sen 2 x + D2 cos 2 x y
Solución Particular:
6 sen 2 x A sen 2 x + B cos 2 x (Contenido en yc)
x ( A sen 2 x + B cos 2 x) (Multiplicado por x)

3x 2 Cx 2 + Dx + C
y p = x ( A sen 2 x + B cos 2 x) + Cx 2 + Dx + E

- 129 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

y ' p = A sen 2 x + B cos 2 x + 2 Ax cos 2 x − 2 Bx sen 2 x + 2Cx + D

y ' ' p = 4 A cos 2 x − 4 B sen 2 x − 4 Ax sen 2 x − 4 Bx cos 2 x + 2C

Reemplazando en la Ecuación Diferencial:


4 A cos 2 x − 4 B sen 2 x + 4Cx 2 + 4 Dx + (4 E + 2C ) = 6 sen 2 x + 3x 2
Entonces:
4A = 0 A = 0
− 4B = 6  B = −3 / 2

4C = 3 C = 3 / 4
4D = 0 D = 0

4 E + 2C = 0  E = −3 / 8

Por consiguiente la solución particular es:


3 3 3
y p = − x cos 2 x + x 2 −
2 4 8
Y la solución general será:
3 3 3
y = C1 sen 2 x + C 2 cos 2 x − x cos 2 x + x 2 −
2 4 8

5. Resolver:
( D 3 − 3D 2 + 3D − 1) y = 2e x

Factorizando: ( D − 1) 3 y = 2e x

y c = (C1 + C 2 x + C 3 x 2 ) e x
Solución particular:
2e x Ae x (Contenido en yc)
Axe x (Contenido en yc)
Ax 2 e x (Contenido en yc)
Ax 3 e x (No se encuentra en yc)
Derivando:
y p = Ax 3 e x

y ' p = Ax 3 e x + 3 Ax 2 e x

y ' ' p = Ax 3 e x + 6 Ax 2 e x + 6 Axe x

- 130 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

y ' ' ' p = Ax 3 e x + 9 Ax 2 e x + 18 Axe x + 6 Ae x

Reemplazando en la ecuación diferencial:


( D 3 − 3D 2 + 3D − 1) = 6 Ae x = 2e x
6A = 2

Solución general:
1 3 x
y = (C1 + C 2 x + C 3 x 2 ) e x + x e
3

6. Resolver:
( D 2 − 1) y = sen 2 x
1 1
( D + 1) ( D − 1) y = − cos 2 x
2 2
YC = C1e − x + C 2 e x
Integración particular:
1
− cos 2 x A sen 2x + B cos 2x
2
1
C
2
y p = A sen 2 x + B cos 2 x + C

y ' p = 2 A cos 2 x − 2 B sen 2 x

y ' ' p = −4 A sen 2 x − 4 B cos 2 x

1 1
- 4 A sen 2 x − 4 B cos 2 x − A sen 2 x − B cos 2 x − C = − cos 2 x +
2 2
1 1
- 5 A sen 2 x − 5 B cos 2 x − C = − cos 2 x +
2 2

− 5A = Q  A=0

1 1
− 5B = −  B=
2 10
1  1
−C = C=−
2  2

- 131 -
N. Quiñónez – J. Rodríguez Ecuaciones Diferenciales

1 1
yp = cos 2 x −
10 2
y = yc + y p

1 1
y = C1e − x + C 2 e x + cos 2 x −
10 2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BRONSON, RICHARD: “Teoría y Problemas de Ecuaciones Diferenciales Modernas”


México. Ed. Libros Mc. Graw Hill. 1973.

2. NIELSEN, KAJ. L.: “Ecuaciones Diferenciales”. México, Edición Continental.1979.

3. AYRES, FRANK: “Teoría y Problemas de Ecuaciones Diferenciales”. México.


Edición Mc. Graw Hill.1973

4. RABENSTEIN, ALBERT L.: “Ecuaciones Diferenciales Elementales con Álgebra


Lineal”. México, Edición Continental. 1973.

5. BASPAL, A. C. y Otros: “Ecuaciones Diferenciales”. Texto Programado. Ediciones


Paraninfo.

6. KREYSING, E.: “Matemática para Ingeniería”

- 132 -

También podría gustarte