Está en la página 1de 12

El origen del invernadero

Del primer invernadero que se tiene noticia data de alrededor de 1850 en los
Países Bajos. Sin embargo, es una fecha difusa porque hay registros de
construcciones erigidas alrededor, o antes de ésa, destinadas al crecimiento y la
conservación de las uvas. Sin embargo, lo importante es que su creación alteró
las prácticas de la agricultura dado que su intención inicial consistía en cultivar
plantas de climas cálidos en pisos templados o fríos.

Pero su desarrollo alcanzó impacto cuando fenómenos climáticos acaecidos


entre 1972 y 1973, dieron pie para redactar las normativas NEN 3859 en Holanda
y Países Bajos, pioneros en implementación e investigación de este tipo de
sistemas.

Desde hace muchos años el cultivo en invernadero se ha vuelto una opción ideal
para obtener una gran cantidad de productos en diferentes lugares, inclusive en
los que no son aptos para llevar a cabo la producción agrícola, ya que estos
brindan la oportunidad de establecer las condiciones necesarias para cada tipo
de planta, además ayudan a obtener grandes cosechas en cualquier época del
año.
Originalmente los invernaderos fueron creados para controlar las temperaturas
dentro de los mismos y hacer posible el cultivo de ciertos rubros en condiciones
no favorables, pero hoy en día el uso de los invernaderos se ha convertido en un
artificio que permite controlar varios factores que inciden en la agricultura.

¿Qué es un invernadero?

Definido como un lugar cerrado, estático y accesible a pie, con una cubierta que
varía entre cristal o plástico para invernadero, éste tiene como función el
desarrollo acelerado de plantas y cultivos.
En nuestro país se define como un sistema de producción bajo estructuras,
cerradas o abiertas en los laterales que sirve para proteger las plantas del clima
y las plagas.

Su funcionamiento es básico: la radiación solar, al atravesar la cubierta, calienta


el ambiente y los objetos que hay dentro. Es debido a la acción de la cubierta,
que retiene la onda solar, la que permite que las radiaciones infrarrojas alimenten
el circuito e incrementen la temperatura, con lo que se benefician los cultivos
contenidos en este espacio.

Los materiales de cubierta se dividen en tres grupos:

Vidrio impreso o catedral. Este material fue el primero en utilizarse hasta la


aparición de los materiales plásticos.
Plásticos rígidos: polimetacrilato de metilo (PMM), policarbonato (PC) poliéster
con fibra de vidrio, policloruro de vinilo (PVC).
Plásticos flexibles: policloruro de vinilo (PVC), polietileno de baja densidad
(PE), etileno vinilo de acetato (EVA), y materiales coextruidos.

La elección de un tipo de invernadero está en función de


una serie de factores o aspectos técnicos:
· Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad,
aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres
con buen drenaje o sustratos artificiales.
· Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte
a sur.
· Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los
vientos dominantes.
· Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo · Características climáticas de
la zona o del área geográfica donde vaya a construirse el invernadero ·
Disponibilidad de mano de obra (factor humano) · Imperativos económicos
locales (mercado y comercialización).

Tipos de cultivos en invernaderos a nivel general


En la actualidad los cultivos hortícolas que se producen en invernadero en el
mediterráneo son:

• Tomate.
• Pimiento.
• Calabacín.
• Melón.
• Pepino.
• Fresa.
• Judía.
Dependiendo de la latitud en la que nos encontremos también podemos
encontrarnos invernaderos para otros tipos de hortícolas como:

• Lechuga.
• Coles.
• Coliflor.
• Bróculi.
• Guisante.
• Baby Leaf

El desarrollo de la tecnología agrícola ha llevado a incluir sistemas de


producción que aumentan los rendimientos como el riego hidropónico.
Algunas técnicas que cabe destacar son:
• Sistema sin suelo en soporte suspendido:
• Es una técnica de cultivo hidropónico que consiste en la plantación en
sacos de plástico con un sustrato inerte, que sirve de soporte para las
raíces, los cuales se instalan mediante un sistema de soporte colgados
en el emparrillado del invernadero.
• Cultivo en pirámides:
• Es un sistema de producción con riego hidropónico donde se dispone el
cultivo en contenedores de manera que estos están colocados sobre
una estructura piramidal.
• Cultivo en mesas:
• Se realiza sobre mesas de manera que se puede realizar un cultivo
hidropónico puro mediante bandejas flotantes o cultivo sobre sustrato
directamente en la mesa o mediante contenedores.

Dentro de los tipos de invernaderos más comunes se


encuentran:
• Invernadero de tipo plano, parral o Almeriense
• Invernadero Tipo Capilla
• Invernaderos Doble capilla.
• Invernadero Diente de sierra.
• Invernadero con techumbre curva.
• Invernadero tipo Túnel.
• Invernadero Holandés.

De una altura estándar de 3 a 4 metros, lo que significa mejor ventilación al


interior del invernadero, los tipos responden más que todo al perfil externo de
éste. Por ejemplo:
El invernadero tipo parral se caracteriza porque gran parte de sus elementos
estructurales son flexibles, estando conformados por alambres individuales o
trenzas que se someten a una tensión inicial, durante el proceso de construcción,
mediante el empleo de tensores que se fijan al suelo.
El invernadero tipo capilla son las estructuras con mayor antigüedad en el
diseño de invernaderos y se han utilizado por muchos años ya que su diseño
permite un adecuado aprovechamiento de las condiciones climáticas excelente
para el cuidado de los cultivos.

La pendiente del techo es variable según la radiación y la pluviometría, al igual


que las dimensiones del ancho y el largo, dependiendo de las características
del cultivo.

La ventilación del invernadero tipo capilla no ofrece ningún tipo de dificultades,


permitiendo el libre paso del viento. Estos invernaderos presentan varias
ventajas que los hacen bastante apetecidos por los agricultores. Su
construcción es de mediana a baja complejidad, lográndose en tiempos
limitados.

Así mismo, se utilizan materiales de bajo costo, reduciendo notablemente los


costos de construcción y diseño. Son aptos tanto para materiales de cobertura
flexibles como rígidos, la ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede
hacer de grandes superficies, con mecanización sencilla. También resulta fácil
la instalación de ventanas
Doble capilla (dos aguas) aquella que posee dos naves bajo la misma
conformación de capilla del párrafo anterior, pero cuya diferencia radica en la
ventilación, de tipo cenital, que tiene como función airear los invernaderos desde
una posición superior
Diente de sierra: aquel que aprovecha las mangueras para riego y los canales
de agua para mantener una temperatura promedio; muy utilizado en ocasiones
para producción acuífera de tipo industrial.

El invernadero tipo túnel no tiene paredes rectas, siendo la estructura


totalmente curva desde el punto de fijación en el suelo hasta la cumbrera. La
forma de los arcos puede ser curva u ojival. ... Su forma permite alojar un
volumen mayor de aire en su interior y proporciona resistencia a lluvia.
Este es un tipo de invernadero que tienen su origen como los invernaderos que
son tipo túneles. Por lo más común, estos invernaderos son de techumbre de
metales los cuales tiene un caño de 2,0 a 2,5 de diámetros, los cuales son bien
de perfiles triangulares con hierro redondo el cual es trefilado entre los 8 a 10
milímetros de diámetro. Además de eso, hay con techumbres que son
metálicas y postes de madera.

Invernadero Holandés o venlo. Este invernadero es muy usado para viveros


y en jardines, y su costo en materiales es alto. Este invernadero es muy usado
para plantas decorativas, medicinales, aromáticas y condimentos.

Estos son invernaderos de vidrio, en donde los


paneles que hay suelen descansar sobre los canales de recogida del agua
pluvial. La anchura de este módulo debe ser de 3,2 metros que tiene una
separación entre postes en el sentido de longitud es de 3 metros.

Por otra parte, estos invernaderos son los que carecen de ventanas laterales,
los cuales pueden ser debido a que en el país Holanda no existen demasiadas
exigencias en cuanto a la ventilación. Esta tiene ventanas cenitales que son
alternadas en la apertura siempre teniendo en cuenta que una debe estar hacia
un lado y la siguiente hacia el otro lado. Las cuales tiene dimensiones de 1,5
metros de largo por 0,8 metros de anchura.
Invernaderos en República Dominicana
Este se introdujo a finales de la década de los 70 para la producción de flores
en Constanza y Jarabacoa.

A principios de la década de 2000 el Gobierno dominicano hizo contacto con


suplidores de invernaderos en España, donde se había expandido de manera
exitosa esa tecnología, y lanzó el Programa de Mercados, Frigoríficos e
Invernaderos (Promefrin), mediante el cual se aprobó un financiamiento para la
adquisición de las primeras unidades para aumentar la producción agrícola.

Mediante el concepto de llave en mano, la empresa suplidora de los


invernaderos acompañaba a los productores en el entrenamiento y
acompañamiento para facilitar el mejor uso de estas facilidades.
Aunque ya el país tenía algunas experiencias a pequeña escala, este tipo de
tecnología de producción fue rápidamente adoptada por productores y
empresarios agrícolas, quienes vieron los beneficios y los altos niveles de
recuperación de la inversión.

Estadísticas disponibles en el Ministerio de Agricultura establecen que la


inversión en invernaderos, con las especificaciones establecidas en República
Dominicana, se recupera en menos de cinco años.

La decisión de promover la adquisición y puesta en funcionamiento de un


programa de invernaderos impacta favorablemente la producción agrícola y los
ingresos del país.

La producción en invernaderos
En la producción en invernaderos se destacan el ají morrón o pimiento,
pepino, tomate cherry, ají cubanela, tomate clúster (ensalada) y ají picante
(hot pepper), este último cultivado en el país desde 2007.
Las estadísticas establecen que el ají morrón y el tomate de ensalada son los
que mayor ponderación tienen en las exportaciones. En 2014, por ejemplo, sólo
de ají morrón se exportaron US$55.8 millones y de tomates US$15.4 millones,
63.8% del total exportado, US$71.2 millones.
Tipos de invernaderos en RD
En nuestro país existe una gran variedad en estructuras las hay desde
Artesanales sencillas, construidas de madera y cubiertas totalmente de
plástico, hasta las más tecnificadas, que son estructuras de madera o
metálica con techo plástico, mallas contra insectos en los laterales y control
automatizado de la temperatura y humedad.
En general las estructuras de madera son triangulares de dos aguas o más
mientras que las de metal son arqueadas.
En las estructuras de madera se produce normalmente sobre el suelo y en las
metálicas sobre camas plásticas que contienen el sustrato.
La dirección del viento es un factor para tomar en cuenta para orientar la
ubicación del invernadero. La posición de la ventana debe estar contraria a la
dirección del viento para facilitar la extracción del aire caliente que se genera
dentro de la estructura. Existe una gran variabilidad en cuanto a la superficie
ocupada por las estructuras en el país desde un área de 100 m2 hasta 33,000
m2 es decir desde 1/6 de tarea hasta 54 tareas.
Las principales causas de fracasos en la producción de vegetales en
invernaderos es la utilización de semillas de mala calidad y la contaminación en
la producción de plántulas. Es imprescindible utilizar semillas y plántulas de
calidad comprobadas. La buena preparación de suelo implica un
desmenuzamiento, construcción de los muros y desinfección de los suelos.
Además de la incorporación de abonos y materiales orgánicos. En el caso de
los sustratos es necesario disponer de una mezcla adecuada de los
componentes y buena desinfección.

Tipos de sustratos
• Vermiculita
• Perlita
• Lana de roca
• Pit Moss
• Ground Mist
• Ceniza de paja de arroz
• Fibras de jícara de coco
• Otros (cascara de café, etc.)

Los sustratos utilizados para la siembra de vegetales son diversos.


Inicialmente se utilizaba una mezcla de 70% de cascarilla de arroz quemado y
en algunos casos fibras de jícara de coco con 30% de grava.
En la actualidad por razones de costo los productores han variado estas
proporciones utilizando menor o ninguna cantidad de grava. Tanto el suelo
como el sustrato utilizado pueden ser inoculados con microorganismos
beneficiosos para inhibir la actividad de microorganismos dañinos. Estos
pueden ser utilizados en lugar de los desinfectantes químicos.
El manejo del cultivo que se produce bajo estructuras protegidas requiere de
buenas prácticas agrícolas y buen manejo de los factores climáticos en el
invernadero para garantizar la calidad y cantidad optima de producción según
las especies.

Lugares de concentración.
La producción bajo ambiente protegido está concentrada en Villa Trina,
Jarabacoa, Constanza, San José de Ocoa, que son zonas santas, también se
produce en invernaderos ubicados en zonas bajas en la mayoría de las
provincias, siendo las de mayor área de producción Espaillat y San Juan de la
Maguana.

Ventajas del uso de los invernaderos


Intensificación de la producción
Aumento de los rendimientos
Menor riesgo de producción
Uso más eficiente de insumos
Mayor control de plagas, malezas y enfermedades
Posibilidad de cultivar todo el año
Obtención de productos fuera de temporada
Obtención de productos de alta calidad
Mayor comodidad y seguridad
Condiciones ideales para investigación

Desventajas del uso de los invernaderos


Inversión inicial elevada
Desconocimiento de las estructuras
Altos costos de producción
Condiciones óptimas para el desarrollo de patógenos
Dependencia del mercado

También podría gustarte