Está en la página 1de 9

LUZ + COLOR Y TRANSPARENCIA + REFLEJOS EN EL

EDIFICO BLOCH, DE STEVEN HOLL.

10 DE DICIEMBRE DE 2015
BASADO EN EL ARTÍCULO DE JUAN ANTONIO CORTÉS: “FORMAS FUERTES – VALORES ARQUITECTÓNICOS DE UNA DÉCADA”
Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................................................. 2

ANALISIS DE “BLOCH BUILDING” ................................................................................................................................................................................................................... 3

Bibliografía..................................................................................................................................................................................................................................................... 7

Tabla de ilustraciones .................................................................................................................................................................................................................................... 8

1
INTRODUCCIÓN
En su artículo “Formas Fuertes – Valores arquitectónicos de una década”, Juan Antonio Cortés, se centra en los valores arquitectónicos que, a su modo
de ver, están presentes; siendo éstos los más significativos de la primera década del siglo XXI. Los valores están expresados mediante la adición de dos
términos que se complementan; entre otros, cabe mencionar luz + color, transparencias + reflejos o formas unitarias + deformación.
Éste artículo, extraído de la revista El Croquis, presenta algunas obras con las que ilustrar los seis valores que considera más importantes. Juan Antonio
Cortés, muestra como grandes arquitectos han dejado atrás su lenguaje propio en favor a otros valores arquitectónicos. En éste ensayo, ilustraré la idea
de luz + color y transparencia + reflejo en la obra de Steven Holl, la Ampliación del Museo de Arte Nelson Atkins en Kansas.
Steven Holl nació en 1947 en Washington. Realizó estudios de arquitectura en Roma y lo culminó posteriormente con un doctorado en la Architectural
Association de Londres en 1976. Holl es un arquitecto que le ha dado mucha importancia al papel que juega la luz en la arquitectura, y es uno de los
artistas que mejor controla este componente arquitectónico.
El Museo Nelson Atkins es el principal museo de arte de Kansas, Misuri en EE.UU. El museo en sí, nació en 1927, y debe su nombre a los principales
impulsores: William Nelson y Mary Atkins. La construcción comenzó en 1930, creando así una estructura de gusto neoclásico, diseñada por los hermanos
Thomas y William Wight. Al concluir en 1933, se bautizaron dos de sus alas como Nelson y Atkins en honor a ellos. La dirección del museo vio la
necesidad de ampliarlo al necesitar expandirse y actualizarse. Steven Holl ganó el concurso, para el cual diseñó una estructura moderna que se adaptaba
al medio, integrándose elocuentemente con el edificio neoclasicista del museo.

1- Museo Nelson Atkins: Alzado posterior. Kansas. 2- Museo Nelson Atkins: Alzado principal. Kansas.

2
ANALISIS DE “BLOCH BUILDING”
Éste edificio se compone de cinco estructuras interconectadas al museo. De ésta manera Holl consigue integrar estos anexos en el recorrido público del
jardín de estatuas que rodea el museo. El arquitecto consigue crear transiciones entre el arte y la arquitectura; obteniendo visiones del jardín de
estatuas, del arte más contemporáneo que alberga el Bloch Building, la fachada neoclásica del museo, la naturaleza, y el contraste de luces que produce
la envolvente del edificio, al ser de material traslúcido.
Steven Holl afirma: “fusiona arquitectura y paisaje para proponer una experiencia que se desvela al visitante conforme éste de desplaza en el espacio y
en el tiempo. La ampliación se extiende al jardín de esculturas existente, transformando la totalidad del museo en escenario para la experiencia del
público… (de modo que) en su recorrido por la ampliación el visitante experimentará el encuentro entre luz, arte, arquitectura y entorno, con vistas de
un nivel a otro y del interior hacia el exterior”.1
Otra de las obras que nos podemos encontrar en el exterior, es la obra de Walter de María: 1 sol/ 34 lunas. Consiste en una piscina en cuyo centro se
encuentra un rectángulo de granito, pintado en amarillo, que simboliza el sol. Las lunas son representadas por focos LED instaladas en el fondo de la
piscina, que también reflejan luz hacia el garaje que se encuentra justo debajo de la escultura. Al ser una obra minimalista, destaca por su contraste con
la arquitectura neoclásica y la más contemporánea que nos encontramos en el entorno.

3 – Escultura 1 Sol/34 lunas, de Walter de María.

4– Contraste entre distintos movimientos arquitectónicos

1
Cortés, J. A. (2011). Formas Fuertes: Valores arquitectónicos de una década. El Croquis. Página 26.

3
Holl es capaz de integrar una estructura en un entorno completamente distinto. El “Bloch Building” es un edificio ligero, aparentemente ilimitado,
traslúcido, de circulación libre; en oposición al edificio original, que es pesado, está delimitado, es opaco y de circulación impuesta. Adicionalmente, ha
tratado de diseñar un edificio que no subestime ni al edificio original ni la importancia del jardín de estatuas; para ello la altura del edificio, por ejemplo,
se ha mantenido por debajo del original.
Otra de las características especiales de este edificio es su recorrido. Cada anexo que compone ésta obra está posicionada a una cota distinta, de manera
que al realizar el recorrido por dentro que cada unidad, se puede ver a través del cristal las distintas galerías y secciones del jardín. De nuevo,
integrándolo todo en un mismo entorno, y dando una sensación infinita de espacio.
Se puede, además, hacer un recorrido paralelo por la fachada este, que proporciona una ruta alternativa por la que circular. Este, desplaza al público
entre bloque y bloque ligeramente cuesta abajo. Al estar estos bloques “enterrados” no le resta importancia al jardín, respetándolo continuamente y
minimizando el impacto visual que provoca al estar construido ahí. Es más, el jardín se extiende por los tejados de éstos, permitiendo una mayor
integración con el entorno, proporcionando también un gran grado de aislamiento a las galerías.

6- Recorrido del jardín de estatuas.

5- Croquis. Steven Holl.

4
Por el día, la luz entra a través del material hacia la galería, aportando distintos colores a ésta. Steven Holl juega con las curvilíneas y con diversas formas
en el interior, de manera que la luz que entra en la galería es reflejada en distintos ángulos, produciendo varias zonas oscuras y claras. El suelo, al ser
mate, refleja más la luz que entra, distribuyéndola así homogéneamente. Por otro lado, los niveles de exposición solar pueden ser controlados por un
ordenador mediante las pantallas traslucidas y el material aislante que está instalado en los cristales; pudiendo así cambiar la tonalidad de los colores
y crear distintos ambientes, dependiendo del tipo de arte que se muestra.
Steven Holl estudió la manera en la que podía iluminar las galerías. Al diseñar esta ampliación del museo, vio que intentar iluminar cinco nuevos anexos
sería muy poco sostenible, y se planteó minimizar costes en iluminación. Averiguó que la máxima intensidad de luz a la que podía exponer las obras era
a 250 luxes de intensidad, con un promedio de 70 luxes. Por ello, Richard Renfro, Holl y McVoy exploraron las formas de mezclar y armonizar la luz que
provenía de todas direcciones. Tras estudiar como la luz actuaba sobre varias obras como la de la fundación Maegth de Josep Lluis Sert o el Museo
Kimbell de Luis Khan, resultaron encontrar diferencias notables cuando la luz entraba en direcciones opuestas. Por ello, pensaron en construir muros
transversales en forma de T.
En la parte superior, Holl fragmenta el muro en secciones de distintas alturas y curvaturas, de manera que la luz es dirigida y filtrada por éstas. Al ser
los muros huecos, se aprovecha para conducir instalaciones de climatización e iluminación. La luz natural proviene del perímetro totalmente acristalado
de los lucernarios desde distintas orientaciones cardinales, hacia las salas de exposición, asegurando así una completa distribución de luz indirecta.
Por otro lado, la envolvente del edificio usa un doble acristalamiento al que denominamos U-Glass. La cara exterior se trató con ácido para evitar el
deslumbramiento exterior. Asimismo, se trató la cara interior para reducir brillos, de manera que la luz difusa que entra a la galería tiene un brillo
satinado. El doble acristalamiento también permite que se conserve el aire caliente en invierno, y que se mantenga frío en verano.
Por las noches, estas unidades emiten luz homogéneamente, al estar revestidos por un material traslucido, emitiendo luz en todas las direcciones,
actuando casi como lámparas iluminando el jardín. Debido al material utilizado, estos bloques parecen estar hechos de hielo.

7 – Luz refractada en las galerías.


5
8 – El primer anexo que compone the Bloch Building, iluminado. 9 – Luz refractada en las galerías.

En conclusión, ésta ampliación diseñada por Steven Holl, se integra eficazmente con la
naturaleza y el entorno, afectándolo mínimamente. Holl consigue mantener siempre los
principales valores del museo y sus principales características, como lo son el edificio original
del museo, de estilo neoclásico, la escultura minimalista de Walter de María, y/o el jardín de
esculturas.

El arquitecto es también capaz de maximizar la entrada de luz natural, siendo así una
ampliación sostenible y moderadamente económica; solucionando también, la incidencia
directa de los rayos solares en las obras, cuya exposición prolongada deteriora las obras de
arte. Por último, desarrolló, elocuentemente la idea de los muros transversales en forma de
T y la manera de difundir luz al entorno, y de modificarlo dependiendo del ambiente que se
quiera crear al exponer determinadas obras.

10 – Entrada de luz

6
Bibliografía
Afasia Archzine. (s.f.). Afasia Archzine. Obtenido de http://afasiaarchzine.com/2015/01/steven-holl-architects_3/

Biografía de Steven Holl. (s.f.). Obtenido de El Croquis: http://www.elcroquis.es/media/public/img/Magazines/108/108_biografi%CC%81a.pdf

Cortés, J. A. (2011). Formas Fuertes: Valores arquitectónicos de una década. El Croquis.

Moncloa, C. (2015). Steven Holl: Museo Arte Nelson Atkins. Obtenido de http://es.slideshare.net/cesarmoncloa/steven-holl-museo-arte-nelson-atkins

Museo Nelson-Atkins. (s.f.). Obtenido de Wikipedia.es: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nelson-Atkins

Self, R. (2014). The Architecture of Art Museums: A Decade of Design: 2000 - 2010. ROUTLEDGE.

Webb, M. (s.f.). Museum by Steven Holl Architects. Obtenido de Architectural Review: http://www.architectural-review.com/2007-october-museum-by-steven-holl-
architects-kansas-city-usa/8618757.article

7
Tabla de ilustraciones
1- Museo Nelson Atkins: Alzado posterior. Kansas ....................................................................................................................................................................................... 2
URL: http://www.visitaloseeuu.cl/~/media/7ff19504168145d3a0cc6807cec7365a/01%20nelson%20atkins%20sized.jpg?w=1046&h=380&bg=ffffff

2- Museo Nelson Atkins: Alzado principal. Kansas ........................................................................................................................................................................................ 2


URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/624610/museo-de-arte-nelson-atkins-steven-holl-architects

3 -Escultura 1 Sol/34 lunas, de Walter de María. .......................................................................................................................................................................................... 3


URL: http://3.bp.blogspot.com/-nPVip__nFZA/VJmd_7iYw8I/AAAAAAABnmg/CPVf7TUmfXw/s1600/Steven%2BHoll%2BArchitects%2B.%2BNelson-
Atkins%2BMuseum%2Bof%2BArt%2B.%2BKansas%2B%2B(19).jpg

4- Contraste entre distintos movimientos arquitectónicos .......................................................................................................................................................................... 3


URL: http://www.stevenholl.com/media/files/Nelson-Atkins/2006831NAMA_-0414---W-PROJE.jpg

5- Croquis. Steven Holl .................................................................................................................................................................................................................................. 4


URL: http://www.stevenholl.com/media/files/Nelson-Atkins/NAMA-Concept-Watercolor-2--.jpg

6- Recorrido del jardín de estatuas ............................................................................................................................................................................................................... 4


URL: http://images.adsttc.com/media/images/53c6/e564/c07a/805e/0800/00e7/slideshow/sculpture-garden-circulation-diagram.jpg?1405543770

7- Luz refractada en las galerías .................................................................................................................................................................................................................... 5


URL: http://www.stevenholl.com/media/files/Nelson-Atkins/RH1625-128---W-PROJECT-HORI.jpg

8- El primer anexo que compone the Bloch Building, iluminado .................................................................................................................................................................. 6


URL: http://www.stevenholl.com/media/files/Nelson-Atkins/2006831NAMA_-0004new---W-PR.jpg

9- Luz refractada en las galerías ................................................................................................................................................................................................................... 6


URL: http://www.stevenholl.com/media/files/Nelson-Atkins/RH1625-167---W-PROJECT-VERT.jpg

10- Entrada de luz.......................................................................................................................................................................................................................................... 6


Referencia: Self, R. (2014). The Architecture of Art Museums: A Decade of Design: 2000 - 2010. ROUTLEDGE.

También podría gustarte