Está en la página 1de 38

Señor Juez Constitucional

ACCION DE PROTECCIÓN

Accionante: Ing. Carlos Heredia Fiallo, procurador


judicial de
Mat. FA 01.2010.127
cherediaf@gmail.com
0101042117
Accionado: Coordinación Zonal 6, Ministerio de
Relaciones Exteriores,
Sra. Ingrid Maria Ordoñez Pesantez
Telf: (07) 370-1880

---------------------------------------------
un mismo trato para las personas que
se encuentran bajo iguales condiciones
-----------------------------------------------------

Ingeniero Carlos Heredia Fiallo, abogado con matrícula en el Foro de Abogados


01.2010.127, en calidad de procurador judicial del señor ,
conforme a la procuración judicial que acompaño (anexo 1), vengo y
respetuosamente digo:

1. La presente acción de protección tiene por objeto el amparo directo


y eficaz de los derechos al debido proceso, la seguridad jurídica, de petición y de
igualdad formal y material ante la ley y no discriminación que le asisten a mi
mandante, consagrados en los artículos 66.4, 66.23, 76 y 82 de la Constitución de la
República, y que fueron vulnerados el 25 de febrero del 2021 por la Coordinación
Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores (CZ6) ubicado en la ciudad de
Azogues, 16 de Abril y calle Babahoyo Edificio del CAC, teléfonos, (07) 370-1880 / (02)
2993200 Ext. 18000 y cuyo titular como coordinadora es la señora Ingrid Maria
Ordoñez Pesantez.

2. Notificaciones se recibirán en el casillero judicial electrónico


0101042117 y en el correo electrónico cherediaf@gmail.com

3. No he presentado otra garantía jurisdiccional sobre los hechos que


a continuación narro.
-----------------------------
LOS HECHOS
------------------------

4. El hecho señor juez es que, mi mandante, precisamente una


persona en movilidad, ingresó al Ecuador el 16 de enero del 2020 por la frontera sur
y por un punto fronterizo legal, de conformidad a la copia del pasaporte que
acompaño. (Anexo 2)
5. Como es de su conocimiento señor Juez, la LOMH autoriza a los
turistas permanecer en el país por 90 días, por lo que mi mandante estaba
autorizado por la ley a estar en el país hasta el 15 de abril del 2020. Pero el 16 de
marzo del 2020, el Presidente de la República, mediante el decreto de emergencia
numero 1017, a través de una cadena nacional, declaró el Estado de Excepción en
todo el territorio ecuatoriano, con el propósito de contener la transmisión del
corona virus con todas las medidas que son de conocimiento público incluido el
cierre las fronteras y la suspensión de varios derechos constitucionales como el de
libre tránsito y asociación, procedió también a suspender los términos y plazos que
estaban corriendo en los diferentes procedimientos y actuaciones ciudadanas, entre
esos los de los extranjeros que han ingresado al país, subsistiendo hasta la presente
fecha ciertas limitaciones que también son de conocimiento público, de tal suerte
que quedó en estado suspensivo hasta el 30 de diciembre del
2020.

6. Con fecha 30 de diciembre del 2020 el señor Ministro de Relaciones


Exteriores, en atención al estado migratorio de muchos turistas atrapados en medio
de la Pandemia en Ecuador, emite el acuerdo 127 mediante el cual dispone que las
personas extranjeras cuya permanencia regular haya terminado a partir del 19 de
marzo del 2020 podrán regularizar su estadía en el Ecuador en un plazo de 30 días
contados a partir del 21 de enero del 2021, esto es hasta el 19 de febrero del 2021.
La permanencia regular de concluyó el 15 de abril del 2020, por
lo que, tenía que regularizar su permanencia entre el 21 de enero y el 19 de febrero
del 2021.

7. Por el estado de emergencia, mi mandante tuvo que vivir en esta


ciudad de Cuenca, esto por más de un año y atraído por las cualidades de esta tierra
decide quedarse y afincarse en esta ciudad y para ello, dentro del plazo previsto en
el acuerdo ministerial 127, esto es, el 17 de febrero solicita la respectiva cita a la CZ6
a fin de regularizar su permanencia mediante una visa de residencia temporal. La
CZ6 le otorga la cita el día 25 de febrero a las 11:30 de la mañana, en pleno
conocimiento que se trataba de la situación especial señalada en el Acuerdo
Ministerial 127 del 30 de diciembre del 2020, para la presentación de su solicitud de
visa de residencia temporal de dos años en base a una inversión de 40.000 dólares
en una de las cooperativas locales. (Anexo 3)

8. A la hora y día indicados la mandataria del señor Dra. Jheny


Muñoz A. presenta en el Ministerio de Relaciones Exteriores Zonal 6 en Azogues la
solicitud de visa de residencia temporal para el señor
acompañando una carpeta con los siguientes documentos: (Anexo 4)

a) Petición
b) Formulario de solicitud
c) Recibo de pago 50.00 por la solicitud de visa (Anexo 5)
d) Pasaporte y copia
e) Antecedentes penales de la policía y su traducción
f) Antecedentes penales del FBI y su traducción
g) Certificado de depósito por 40.000
h) Estados de cuenta bancarios

Es de resaltar que el artículo 61 de la LOMH señala los siguientes requisitos para la


visa solicitada:

1. Documentación oficial que acredite la categoría para la cual se aplica; (g)


2. Pasaporte válido y vigente, documentos de viaje o de identidad reconocidos a través de
instrumentos internacionales; (d)
3. Certificado de antecedentes penales del país de origen o en los que hubiese residido
durante los últimos cinco años previo a su arribo al territorio ecuatoriano; (e y f)
4. No ser considerado como una amenaza o riesgo para la seguridad interna según la
información que dispone el Estado ecuatoriano; (?)
5. Acreditar los medios de vida lícitos que permitan la subsistencia de la persona
solicitante y de su núcleo familiar dependiente; (g y h)
6. Pago de la tarifa fijada por la autoridad de movilidad humana; y, (c)
7. Presentar el formulario de solicitud de residencia temporal. (b)

Se exceptúan en lo que corresponda, los requisitos previstos en este artículo a las


personas en situación de protección internacional por el Estado ecuatoriano.
Una vez concedida la residencia temporal, la persona extranjera deberá afiliarse al
sistema nacional de seguridad social o demostrar que tiene un seguro de salud privado
con cobertura en Ecuador.
En caso de negar la solicitud de residencia esta deberá ser motivada.

Podrá señor Juez observar que en la carpeta se entregaron todos los requisitos
exigidos por la ley.

9. Recibida la solicitud de visa y la carpeta, la mandataria del señor


pidió que se le extienda la respectiva razón de recepción de la solicitud, con la
fecha de recepción y la respectiva sumilla de quien recibió los documentos tal como
dispone el artículo 138 del Código Orgánico Administrativo (COA), pero el
funcionario se negó a hacerlo y en su lugar pidió que le espere unos minutos que
fueron casi una hora, luego de lo cual se le restituyó la solicitud con la carpeta
conjuntamente con una “acta de inadmisión” suscrita por un funcionario de nombre
Javier Vivar Ch., la misma que se acompaña y por la cual se “inadmite el presente
trámite” por no reunir los requisitos señalados en un reglamento. (Anexo 6)

10. En dicha “acta de inadmisión” se señala un requisito no


establecido en la ley, en efecto el art. 61 de la LOMH, señala que “Una vez concedida
la residencia temporal, la persona extranjera deberá afiliarse al sistema nacional de
seguridad social o demostrar que tiene un seguro de salud privado con cobertura en
Ecuador” y no antes, por lo tanto tal requisito señalado la “act de inadmisión” puede
ser motivo para “inadmitir el presente trámite” como tampoco lo es haber
presentado 2 meses de estados bancarios y no los 6 que dicen ser requeridos ya no
por el reglamento sino por un acuerdo ministerial, siendo que este requisito
tampoco está señalado en la ley.

11. Inconforme con tal acto, ese mismo día la mandataria del señor
presentó el reclamo respectivo al Ministerio de Relaciones Exteriores Zonal 6,
al tenor del artículo 127 del COA, a fin de que se corrija la arbitraria actuación de la
administración pública. Persistiendo la CZ6 en su error y materializando de esta
forma la violación de los derechos constitucionales del señor Christopher

12. La CZ6 sabe y conoce que la solicitud de visa del señor es de


las sujetas al acuerdo ministerial 175 del 30/12/2020 señalado arriba y que
determina un plazo fatal para regularizarse y por lo tanto le es imposible volver a
solicitar la visa temporal en virtud de haber fenecido el plazo para regularizar su
estadía en Ecuador el 19 de febrero, dejándole de esta forma en absoluto estado de
indefensión en virtud a que la “inadmisión” no es un acto administrativo impugnable
ni en la vía administrativa ni en la vía judicial, como lo señala la misma CZ6 en la
contestación al reclamo.

---------------------------------
EL DERECHO
---------------------

13. La Constitución de la República en el artículo 66 reconoce y


garantiza a las personas, entre otro, los siguientes derechos:
4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.
23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades
y a recibir atención o respuestas motivadas.

En el artículo 40 se reconoce a las personas el derecho a migrar.

En el artículo 82 el derecho a la seguridad jurídica que se fundamenta en el respeto a


la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes.

En el art. 424 declara la supremacía de la Constitución y en el 425 el orden jerarquico


de aplicación de las normas y manda que “ En caso de conflicto entre normas de
distinta jerarquía, la Corte Constitucional, “... los jueces, autoridades administrativas
y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma
jerárquica superior.”

14. La Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH) en su declaración


de principios dice, textualmente: “Las normas de la presente Ley serán desarrolladas
e interpretadas en el sentido que más favorezca a las personas en movilidad humana,
con la finalidad que los requisitos o procedimientos no impidan u obstaculicen el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones con el Estado
ecuatoriano”

En el artículo 61 último inciso dice: Requisitos para la obtención de la residencia


temporal.
Una vez concedida la residencia temporal, la persona extranjera deberá afiliarse al
sistema nacional de seguridad social o demostrar que tiene un seguro de salud
privado con cobertura en Ecuador.

15. El COA en el artículo 1 dispone que “este Código regula el ejercicio


de la función administrativa de los organismos que conforman el sector público.”

----------------------------------------------------------------------
COMO SE VULNERARON LOS DERECHOS
------------------------------------------------------

---------------------------------------------------
IGUALDAD ANTE LA LEY
Constitucional 66.4
----------------------------------

16. Del correo electrónico que acompaño, vendrá a su conocimiento


señor Juez que, en un caso muy parecido, de otra inmigrante extranjera, la misma
administración pública CZ6 con fecha 17 de diciembre del 2020, pidió la subsanación
correspondiente, señalando que:

En razón de que su poderdante, la señora , solicitante de una


visa de residencia permanente, no ha presentado todos los requisitos de conformidad con lo
señalado en la Ley Orgánica de Movilidad Humana, dentro del Art. 64, numerales: 3 y 5 en los
que se requiere “Certificado de antecedentes penales de su estancia en el Ecuador para
residentes temporales (…) y acreditar los medios de vida lícitos que permitan la subsistencia
de la persona solicitante y de su grupo familiar dependiente (…)” respectivamente; y que
además la solicitante no adjunta la certificación actualizada y vigente del seguro de salud a su
favor, que le permita demostrar la afiliación al sistema de seguridad social o a un seguro de
salud privado, según dispone en lo pertinente el Art. 61 Ibid, y el Art. 62 numeral 2 del
Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana: “Seguro de salud vigente al momento
de la solicitud por el mismo tiempo de la condición, categoría migratoria o visa solicitada”.

Por lo tanto, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 25, inciso quinto de la Ley
Orgánica de Movilidad Humana, sírvase remitir en el plazo de 10 días, los siguientes
documentos:

- Antecedentes penales emitidos por la autoridad competente;

- Justificación de los medios de vida lícitos, porque los presentados corresponden a


un movimiento bancario que no registra el número de cuenta ni el beneficiario, ni la
institución bancaria . Sírvase imprimir de manera legible la información pertinente a la
cuenta bancaria que desea registrar como medio de vida, considerando además lo que
señala el Art. 5, literal a), del Acuerdo Ministerial Nro 85 “Protocolo para acreditar
medios de vida lícitos que justifiquen la subssistencia de la persona solicitante y de su
grupo familiar dependiente en los procesos de visado”.

- Seguro de salud emitido por el sistema de seguridad social o un seguro de salud


privado.

con lo cual se probamos que, esa administración pública discrimina a mi mandante y


lo trata de forma diferente frente a los mismos hechos, lo cual vulnera el derecho a
la igualdad formal y material ante la ley contemplado en el artículo 66.4 de la
Constitución, que en esencia manda que se de un mismo trato para las personas que
se encuentran bajo iguales condiciones. Del documento adjunto en (Anexo 8) podrá
incluso observarse que en esa solicitud se omitió la entrega de un requisito
establecido en la ley, no en un simple reglamento y sin emabargo la CZ6 otorgó 10
días, como manda el artículo 140 del COA para subsanar la falta de requisitos. En el
caso de mi mandante, a sabiendas de que la “inadmisión” a trámite de la solicitud
produciría la imposibilidad legal de presentar una nueva solicitud y por lo tanto de
entrar en estado irregular de estadía en el país con todas las consecuencia que tal
falta migratoria tiene, la CZ6 en acto totalmente discriminatoria restituyó la solicitud
rechazando de plano la regularización del estado migratorio del señor Christopher
dejándole en completo estado de indefensión por la falta de un
pronunciamiento legítimo mediante acto administrativo legítimo.

------------------------------------------
PETICIÓN
Constitucional 66.23
----------------------------------

17. La CZ6, al restituir la solicitud de visa temporal de mi mandante


con el “acta de inadmisión” por la condición migratoria en que se encuentra, tal
“acta de inadmisión a trámite” vulnera el derecho constitucional de petición en
virtud a que de facto que se rechaza su solicitud de estadía regular en el país sin que
exista un acto administrativo que expresa de forma legítima tal voluntad de la
administración pública en virtud a que se le está obligando al señor a
abandonar el país pagando una multa sin que pueda volver a presentar una solicitud
como afirma la CZ6. Varias sentencias constitucionales han señalado que el derecho
de petición no se agota con el hecho de que el ciudadano pueda pedir, sino que
exige una repuesta motivada sobre el fondo, tal cual lo dispone la misma
Constitución cuando dice “recibir atención o respuesta motivada”. Limitar el
derecho de petición a la falta de requisitos reglamentarios no contemplados en la
ley, es una forma violenta de irrespeto a los principios de un estado constitucional
de derechos y justicia. En efecto, frente al derecho de petición se encuentra la
obligación de la administración pública de resolver y la ley adjetiva dispone
claramente, el deber de la CZ6 de notificar “... para que en el término de diez días,
subsane su omisión..” Al no observarse el artículo 140 de del COA, se ha privado al
señor de un procedimiento, de una respuesta motivada y de una resolución
legítima; pues insistimos, por el estado migratorio del señor debe abandonar
el país y de conformidad a los arts. 56 y 170 numeral 2 de la LOMH no puede
regresar durante todo un años. Al no existir una negativa expresa de la
administración pública se contraviene al mandato del numeral 23 del artículo 66 de
la Constitución, pues la respuesta que se le ha dado no contempla una decisión
motivada sobre el fondo de la petición, y, sobre todo, cuanto que, tal decisión debe
darse en forma de acto administrativo contemplado en el ordenamiento jurídico y
con los requisitos que tal atención o respuesta ameritan.
----------------------------------------------
DEBIDO PROCESO
Constitucional 76
----------------------------

18. Con la tal “acta de inadmisión” se negó de facto el derecho a un


proceso justo, a ser escuchado, a presentar pruebas, a la réplica. La situación
migratoria de Christopher es de pleno conocimiento del la CZ6 y el trato que
se le dio, diferente al de otros inmigrantes, lesiona el derecho a la defensa en las
garantías señaladas, máxime que se lo hace en franca violación de normas adjetivas
del COA. En efecto, los artículos 138 y 140 son claros y no se prestan a
interpretaciones forzadas, porque su tenor literal es razonablemente entendible y
están expresados en lenguaje llano y simple: “recibo ... en el que se acredita la fecha
de presentación de la solicitud” y el formulario de con la información del
peticionario dice en la cabecera FORMULARIO DE SOLICITUD DE VISA” marcado
exremente en el espacio que dice SOLICITUD conforme se puede apreciar en el
anexo 4. Devolver la solicitud sin extender el respectivo recibo en la forma señalada
por la ley, ha impedido que el señor pueda actuar y ejercer los derechos y las
garantías del debido proceso. Tal vulneración se extiende al derecho a migrar
establecido en el artículo 40 de la Constitución de la República, por las condiciones
migratorias subsecuentes al estado de excepción declaradas por el gobierno
ecuatoriano por efectos de la pandemia que es de conocimiento general. En efecto,
de acuerdo a lo manifestado por la CZ6 no hay procedimiento porque se restituyó o
devolvió la solicitud habiendo sido lo pertinente sustanciando la solicitud, proceder
como manda el artículo 140 del COA. A nadie se le puede negar el ejercicio de los
derechos contemplados en la Constitución, y el derecho a la réplica, defensa y a ser
escuchado en un procedimiento le fue negado en forma discriminatoria, proque en
otros caso, la CZ6 actuó en forma diferente.

----------------------------------------------
SEGRURIDAD JURIDICA
Constitucional 82
----------------------------------

19. La seguridad jurídica supone la certeza por parte de las personas,


no solo de la vigencia o existencia empírica de normas previas, claras y públicas, sino
además de su cumplimiento por parte de todos aquellos obligados, para obtener
certeza, para saber a qué atenerse, para evitar la arbitrariedad. Así la Corte
Constitucional se ha pronunciado multiples veces señalando que la “La seguridad
jurídica representa el elemento esencial y patrimonio común dentro de un estado
constitucional de derechos y justicia, la cual garantiza ante todo el respeto a la
norma suprema, así como una convivencia, jurídicamente ordenada una certeza
sobre el derecho escrito y vigente, así como el reconocimiento y la provisión de la
situación jurídica. Para aquello se prevé que las normas que formen parte del
ordenamiento jurídico será aplicada cumpliendo ciertos lineamientos que generan la
confianza del respeto de los principios, derechos y disposiciones consagrados en el
texto constitucional” Cuando la CZ6 pone por encima de la Constitución y leyes
orgánicas, acuerdos ministeriales o reglamentos por encima como el COA, y
aplicando a unas personas y a otras no, se vulnera el derecho a a seguridad jurídica
porque la certeza de los actos quedan en la opacidad incertidumbre incluye la
obligación de la administración de respetar la Constitución, y por tanto la aplicación
directa de los principios, derechos y garantías constitucionales de conformidad al
artículo 426 de la Constitución. La prelación de leyes del ordenamiento jurídico
determinado en el artículo 425. Así cuando el art. 140 del COA ordena que no podrá
disponer el archivo del procedimiento o la restitución de la petición a la persona
interesada sin haber dispuesto la subsanación y la administración y la administración
pública se apoya en acuerdos para negarse a cumplir el mandato de una ley superior
entonces causa inseguridad jurídica. Por otro lado; más aún, no siendo el “acta de
inadmisión” un acto de la expresión de la voluntad de la administración como señala
la misma CZ6 nos encontramos frente a un medio por el cual se deja en estadoa
cataléptico. EL argumento de que ese no sea un impedimento para solicitar
nuevamente, es una justificación que rompen los principios pro homine señalados en
la LOMH y COA así como con las expectativas que razonablemente haya generado la
propia administración pública en el pasado; de juridicidad, calidad, eficiencia y
eficacia. a las personas requiere de mayor explicación, pues y al hacerlo le dejó en
total estado de indefensión en virtud a que con tal actuación puso a mi mandante, el
señor en estado migratorio de irregularidad sin que pueda de ninguna
manera regularizar su estado de migración y deba, además de abandonar el Ecuador,
pagar cuantiosa multa, contraviene además, el numeral 3 del artículo 22 de la
Convención Interamericana de Derechos Humanos al pretender limitarse el derecho
a residir en el Ecuador con la arbitraria aplicación de un reglamento cuando la
Convención ha sido enfática que tal limitación tiene reserva a la ley.

20. El principio 4 de aplicación de los derechos constitucionales


manda que ninguna norma podrá restringir los derechos ni las garantías
constitucionales, es por eso que el legislador instruyó el artículo 140 del Código
Orgánico Administrativo a fin de que el derecho de petición sea además ejercido con
la amplitud que un Estado democrático garantiza a las personas. Así, la subsanación,
se encuentra contemplada dentro del Título I relativo a las normas generales que
adornan al procedimiento administrativo. Al negársele el derecho de subsanación
del acto de solicitud de visa a mi mandante se vulneraron los derechos
constitucionales de Christopher

---------------------------
PETICIÓN
---------------

Con estos hechos, vengo a usted señor Juez Constitucional y pido que en sentencia

DECLARE: que el Ministerio de Relaciones Exteriores Zonal 6 al emitir el “acta de


inadmisión” a la solicitud de visa de residencia temporal presentada por Christopher
el 25 de febrero del 20201 a las 11:30, en la forma que lo ha hecho,
violó sus derechos a la igualdad formal y material y no discriminación, de petición, la
seguridad jurídica y al debido proceso, contemplados en la Constitución de la
República por las siguientes consideraciones normativas:
a) La Constitución de la República en el artículo 425 determina la supremacía de la
Constitución y claramente señala el orden jerárquico de las leyes y las Orgánicas
prevalecen a los reglamentos.
b) El Código Orgánico Administrativo entró en vigencia 12 meses después de su
publicación en el Registro Oficial del 7 de julio del 2017, esto es el 7 de julio del
2018 de conformidad a la disposición final. Tal plazo se concedió precisamente
para que las administraciones públicas adapten su normativa interna a los
principios y disposiciones de este instrumento legal.
c) El Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana se publicó en el
suplemento del Registro Oficial del 10 de agosto del 2017, esto es con
anterioridad a la entrada en vigencia del COA
d) Con fecha 21 de agosto del 2018 se publica en el suplemento del Registro Oficial
la Ley 0 en cuyo artículo 44 numeral se se sustituye el penúltimo inciso del
artículo 61 a la Ley Orgánica de Movilidad Humana.
e) De conformidad al artículo 138 del COA la administración pública no puede
negarse a recibir las solicitudes que presentan las personas y deben extender la
razón de presentación, con hora y fecha y el nombre de quien recibe la petición,
esto en armonía con el artículo 66.23 de la Constitución.
f) El COA en el artículo 140, en armonía con el art. 76 de la Constitución, dispone
que cuando alguno de los actos de la persona interesada no reúna los requisitos
necesarios, la administración pública le notificará para que en el término de diez
días, subsane su omisión.
g) Ese mismo articulo prohíbe a la administración pública el archivo o la devolución
de la petición a la persona interesada SIN HABER DISPUESTO LA SUBSANACION
en armonía con el artículo 76.7 de a Constitución.
h) Esa misma norma califica de falta grave de la administración pública que obre de
esa forma y determina además que tal conducta no suspende el procedimiento.

Y DISPONGA que, a modo de reparación y restitución de los derechos vulnerados del


señor Christopher la Coordinación Zonal 6 del Ministerio de
Relaciones Exteriores, proceda

(a) A recibir la solicitud del peticionario, y que se le entregue la razón que acredita la
fecha de presentación de la solicitud el 25 de febrero del 2020 a las 11:30, los
nombres completos y la sumilla de quien recibe (art 138 COA) y,
(b) Que se dé estricto cumplimiento al artículo 140 del Código Orgánico
Administrativo a fin de que mi mandante no sea discriminado, su petición sea
atendida y que la seguridad jurídica garantice al señor el ejercicio de los
derechos y deberes que la Constitución reconoce a las personas en un estado
constitucional de derechos y justicia.

Atentamente,
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: CHARLES h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

Carlos Heredia Fiallo <cherediaf@gmail.com>

Juicio No: 01571202100505 Nombre Litigante: CHARLES


2 de junio de 2021,
satje.azuay@funcionjudicial.gob.ec <satje.azuay@funcionjudicial.gob.ec>
15:48
Para: cherediaf@gmail.com

Usted ha recibido una notificación en su casillero electrónico del proceso número


01571202100505

REPÚBLICA DEL ECUADOR


FUNCIÓN JUDICIAL

Juicio No: 01571202100505, SEGUNDA INSTANCIA, número de ingreso 1


Casillero Judicial No: 0
Casillero Judicial Electrónico No: 0101042117
Fecha de Notificación: 02 de junio de 2021
A: CHARLES
Dr / Ab: HEREDIA FIALLO CARLOS HERNAN

SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE AZUAY

En el Juicio No. 01571202100505, hay lo siguiente:

Causa No: 01571-2021-00505

Naturaleza: Constitucional

Asunto: Apelación de Sentencia

Procedencia: Juzgado Unidad Judicial de Violencia Contra la Mujer y Familia de Cuenca

Actor: Carlos Hernán Heredia Fiallo, Christopher

Demandado: Sra. Ingrid María Ordoñez Pesantez, Coordinación Zonal 6 Ministerio de Relaciones Exteriores.

VISTOS: Debidamente integrado el Tribunal de la Sala de lo Laboral de la Corte Provincial de Justicia del Azuay,
con los doctores Freddi Mulla Ávila, Fernando Loyola Polo y Sandra Aguirre Estrella, (Jueza Ponente), conocemos
del presente Recurso de Apelación por sorteo de ley a la sentencia dictada por la doctora María Soraya Quintero
López, Jueza de la Unidad Judicial de Violencia Contra la Mujer y Familia de Cuenca, que declara sin lugar la
demanda, presentada por el señor Christopher a través de su Procurador Judicial doctor Carlos
Heredia, en contra de la Coordinación Zonal 6 Ministerio de Relaciones Exteriores, en la persona de Ingrid María
Ordoñez Pesantez. Se cuenta con la Delegada de la Procuraduría General del Estado en el Austro, Y, siendo el
momento de resolver, se considera:

PRIMERO: PRESUPUESTOS PROCESALES: COMPETENCIA Y VALIDEZ PROCESAL.- La competencia para


conocer del presente recurso se halla establecido en el artículo 86 de la Constitución de la República del Ecuador y
168 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Y Art. 208.1 del Código Orgánico de la
Función Judicial . Habiéndose observado y cumplido en la tramitación de esta causa con las garantías del Debido

1 de 10 11/6/2021 21:47
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: CHARLES h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

Proceso, el Sistema Oral, y los Principios Constitucionales, sin omisión de solemnidad sustancial alguna, se declara
su validez procesal.

SEGUNDO: ANTECEDENTES: A fs. (15 y siguientes) comparece el Ing. Carlos Heredia Fiallo, en calidad dé
Procurador Judicial del señor Christopher fundamentado en el Art. 11 numeral 6 de la Constitución y
dice que, uno de los derechos de ese Art. es el Derecho a la Intimidad, acorde al numeral 20 del Art. 66 de la
Constitución, que incluye la situación económica y financiera, protegido en el Código Orgánico Financiero en sus
Arts. 343 y 344, que garantiza el sigilo del que gozan los depósitos y las inversiones de los ciudadanos, nadie con
excepción de los señalados en la ley, puede acceder a esa información.

Que la Ley Orgánica de Movilidad Humana, exige a quien pretende establecerse y residir en el Ecuador justificar y
acreditar los medios de vida lícitos que le permitan la subsistencia de la persona solicitante. El Ministerio de
Relaciones Exteriores a través de Resoluciones, Acuerdos Ministeriales y de un Reglamento, ha vulnerado el
Derecho a la Intimidad del peticionario, al obligarle presente los estados de cuenta bancarios notariados, mandando
al peticionario a abrir su cuenta en la Notaría (lugar público) y Protocolizar dicha cuenta, conforme el Art. 40 de la
Ley Notarial, sin considerar que cualquier persona podría solicitar una copia de esos documentos, haciéndoles
renunciar a su derecho a la Intimidad. Los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores solicitan esa
documentación en base de un Acuerdo Ministerial.

El señor Christopher ingresa a Ecuador el 16 de enero del 2020, por la frontera con el Perú, en una
motocicleta, el 16 de marzo del 2020 el accionante se encontraba en Cuenca, y por la situación de la pandemia
del COVID-19, con el Decreto de Excepción, dictado por el Presidente de la República, al cerrarse las frontera,
suspenderse los derechos al libre tránsito y asociación, ha permanecido el accionante en Ecuador hasta el día 31
de diciembre del 2020.

El 31 de diciembre de 2020, se dicta por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, un Acuerdo Ministerial, en el
sentido de que las personas que ingresaron al país con visa de turistas, podrían permanecer dentro del país hasta
90 días; Luego se dicta otro Acuerdo Ministerial indicando que las personas extranjeras en estado irregular, tienen
un plazo para su regularización del 19 de enero hasta el 19 de febrero de 2021, por lo que solicita una Visa temporal
de dos años, y luego una visa permanente.

El 17 de febrero del 2021, dentro del plazo establecido en el Acuerdo Ministerial, presenta a la Coordinación Zonal
del Ministerio de Relaciones Exteriores, la petición para la Visa de dos años, cumpliendo con los requisitos de ley,
Formulario de solicitud de Visa, Pasaporte vigente con la fecha de ingreso al país, certificado de antecedentes
judiciales apostillado y transcrito, certificado del FBI y de la policía local, certificado de depósito centralizado de
valores en el Banco Central, por el valor de cuarenta mil dólares, certificado de inversión en la Cooperativa Juventud
Ecuatoriana Progresista; impresión de dos estados financieros, entre otros.

En el día y hora de la cita, el Ministerio de Relaciones y Movilidad a través de sus funcionarios entregan una Acta de
Inadmisión en base del Art. 227 de la Constitución y Art. 14 del Código Orgánico Administrativo, fundamentados en
que el Acuerdo Ministerial del 17 de enero del 2020, no admite los documentos, sino se cumple con los
requisitos, acorde al Art. 61 de la Ley Orgánica de Movilidad Humana.

La norma referida señala que concedida la residencia temporal, la persona extranjera deberá afiliarse al sistema
de Seguridad Social nacional o justificar que tiene un seguro de salud privado con cobertura en el Ecuador; requisito
que no debe presentarse al momento de la petición, considerando que el Art. 25 del Reglamento a la ley de
Movilidad Humana, debe ser expulsado de la normativa, por contravenir lo establecido en la ley Orgánica de
Movilidad Humana, vulnerándose el Derecho de Petición.

El Art. 140 del Código Orgánico Administrativo, establece que en caso de que las peticiones de los ciudadanos
tuviere alguna deficiencia se le otorgará 10 días para su subsanación.

El Art. 138 del Código Orgánico Administrativo, dice que se sancionará a la administración pública las peticiones de
los ciudadanos; Y, con el acta de inadmisión, se ha vulnerado el Derecho de Petición garantizado por la Constitución
y la ley, en base a un reglamento,

Asegura haberse vulnerado el Derecho a la Seguridad Jurídica garantizado en el Art. 82 de la Constitución, que el
Acuerdo Ministerial al que se refiere está en contra de la normativa constitucional, contraviene los Arts. 138 y 140
del Código Orgánico Administrativo.

Que se ha vulnerado además el Debido Proceso, el Acta de Inadmisión no es un acto administrativo, acorde al
Código Orgánico Administrativo, por lo que no es apelable al ser un simple acto de administración; El Ministerio de
Relaciones Exteriores tiene la obligación de subsanar cualquier omisión realizada.

2 de 10 11/6/2021 21:47
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: CHARLES h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

Que se ha vulnerado el Derecho a la Igualdad formal ante la ley mediante un correo de fecha 17 de diciembre de
2020 el Ministerio de Relaciones Exteriores Zonal 6, ha emitido a otra ciudadana a quién se le ha indicado que al
no haber presentado todos los requisitos establecidos en la ley Orgánica de Movilidad Humana, se le ha concedido el
plazo de 10 días para completar la documentación requerida.

DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS: Afirma el accionante que los derechos fundamentales


violados por la parte demandada son los siguientes: Derecho a al Igualad Formal y Material y No Discriminación,
Derecho de Petición, Derecho de Seguridad Jurídica y el Debido Proceso.

PRETENSION: - Solicita se disponga que el Ministerio de Relaciones Exteriores reciba los documentos, se
entregue la razón que acredita la fecha de presentación de la solicitud 25 de febrero del 2020, a las 11H30, los
nombre completos y la sumilla de quien recibe (Art. 138 COA). - Se dé estricto cumplimiento al Art. 140 del COA,
para que su mandante no sea discriminado, su petición sea atendida y que la seguridad jurídica garantice al señor
el ejercicio de los derechos y deberes que la Constitución reconoce a las personas en su estado
constitucional de derechos y justicia.

TERCERO: CONTESTACION DE LA DEMANDA.- La accionada a través de la Abg. Tania Álvarez, en


representación de la Coordinadora Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores, dice que el señor Christopher
ha ingresado al país el 16 de enero de 2020, que tenía 90 días para regularizar su situación de acuerdo a la
Ley de Migración, con derecho a una prórroga de 90 días más. El Ministerio de Relaciones Exteriores, por efectos
de la pandemia desde el 15 de junio de 2020 trabaja presencialmente, estableciendo un sistema de citas para la
atención de las solicitudes para evitar aglomeraciones, protegiendo la salud de todos. El señor Christopher
solicita cita el 17 de febrero del 2021, y el Acuerdo Ministerial No. 127 al que se refiere la defensa indicaba que la
regularización podía realizarse hasta el 19 de febrero de 2021, se inicia el trámite con días para vencer el plazo,
entregándole la cita para el 25 de febrero. La doctora Jenny Muñoz, con Procuración del señor Christopher
podía preparar la documentación requerida, toda vez que únicamente se solicitaron documentos establecidos en la
norma, cuya aplicación es obligación para los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se ha recibido los
documentos, ha sido atendido el derecho de petición, dándole respuesta por parte del Ministerio de Relaciones
Exteriores mediante una Acta de Inadmisión, acorde al Art. 25 del Reglamento a la Ley de Movilidad Humana,
Acta de Inadmisión que es un acto administrativo, que justifica que ha sido atendida su petición. El Acto
Administrativo no niega la petición de Visa, por cuanto puede volver a ser requerida. En el Acta de Inadmisión, el
solicitante debía haber acreditado sus medios de vida lícitos, acorde al Art. 64 de la Reforma a la Ley de Migración
del 5 de febrero de 2021, medios de vida lícitos detallados en el Acuerdo Ministerial No. 85, son requisitos que
indica esta norma para la Categoría de Inversionista, quienes deben entregar certificados de cuenta bancaria de
fuente nacional o extranjera de los seis meses previos a la solicitud de Visa pertenecientes al solicitante en donde
justifica ingresos regulares y continuos iguales o superiores a un salario básico del trabajador; en ninguna parte se
exige que este documento sea notariado; el objetivo es precautelar que una persona tenga medios de subsistencia y
no sea una carga para el Estado. Este acuerdo exige que se entreguen certificados de cuenta de seis meses previos
y el solicitante ha entregado únicamente de dos meses. El Art. 62 del Reglamento en referencia, indica que la
persona extranjera que ostente una condición o categoría migratoria podrá cambiar o renovar la misma para lo cual
presentará requisitos entre ellos los requeridos. El Acta de Inadmisión no es una negativa a la solicitud de
Visa, si hubiese realizado el trámite a tiempo, podía volver a presentar esta solicitud con todos los requisitos, por lo
que no se puede dar el trámite correspondiente. La Procuradora del señor solicita se deje sin efecto el
Acta de Inadmisión, se le ha respondido mediante Oficio del 26 de febrero de 2021, con la respectiva
explicación.

La Inadmisión es en referencia a los fundamentos de hecho, y a la normativa aplicable, en cuanto al Art. 140 del
Código Orgánico Administrativoinvocado por la defensa técnica, se ha explicado al señor que el Ministerio
de Relaciones Exteriores tiene normativa propia y el Código Orgánico Administrativo COA, es norma supletoria, que
la Ley especial de la materia es la Ley Orgánica de Movilidad Humana, a la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de
Movilidad Humana y a su Reglamento, así como toda la normativa secundaria que incluyen los Acuerdos y las
Resoluciones Ministeriales que la misma Ley de Movilidad Humana que faculta emitir para complementar la
normativa. En el Art. 64 de la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Movilidad Humana, en su inciso final señala
que a los requisitos mencionados se deberá acompañar los demás documentos señalados en el Reglamento a esta
ley y demás normativa dictada por la autoridad de movilidad humana; en el presente caso la Cancillería. La Ley
faculta a la institución a emitir los Acuerdos Ministeriales que aclaran algunos aspectos de la norma, como en este
caso el tema de los medios lícitos de vida que se ha establecido como uno de los requisitos para acceder a una
visa, el Acuerdo Ministerial 085 indica cuáles son los documentos que pueden solicitarse para que se demuestren
los medios de vida lícitos, entre ellos, para la Visa de Inversionista se requiere los certificados de cuenta bancarios,
de fuente nacional o extranjera de los seis meses previos a la solicitud de visa; documentación que no ha sido
entregada por el peticionario. SIN INTERVENCION DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO. –

CUARTO: FUNDAMENTACION DE LA JUEZA DE PRIMERA INSTANCIA.- Declara sin lugar la acción de

3 de 10 11/6/2021 21:47
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: CHARLES h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

protección propuesta por Charles quién comparece mediante Procurador judicial otorgada al doctor
Carlos Heredia, en contra de la Coordinación Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores, representada por
Ingrid María Ordóñez Pesantez, en su calidad de Coordinadora Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Jueza de instancia respecto al Derecho a la Seguridad Jurídica, conforme el Art. 82 de la Constitución de la
República, en relación al presente caso, dice que se ha aplicado normas jurídicas previas, claras, públicas por las
autoridades competentes al solicitar el accionante una Visa de Residencia Temporal en el Ecuador. La Ley
Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Movilidad Humana, en su Art. 56, y 60 establece el plazo de
permanencia de turista que es de hasta 90 días en el período de un año, contado a partir de su primer ingreso en
Ecuador prorrogable por una sola vez hasta por 90 días continuos adicionales, previa solicitud y pago de la tarifa
respectiva ante la autoridad que corresponda. La residencia temporal, que autoriza la estadía de hasta dos años
en el territorio ecuatoriano, es renovable por múltiples ocasiones, a las que acceden las personas extranjeras que
ingresan al país dentro de las siguientes categorías: 4. Inversionista: para la persona que cuenta con bienes y
recursos económicos de origen lícito para realizar actividades productivas o comerciales en el Ecuador, debe cumplir
con ciertos requisitos. El Señor ha pretendido con su requerimiento obtener una Visa para Residencia
Temporal, en la categoría de Inversionista, debiendo iniciar un trámite con el cumplimiento de los requisitos exigidos
por la Ley.

Los documentos que se exige para acreditar los requisitos para este tipo de Visas, son los medios de vida lícitos
detallados en el Acuerdo Ministerial 0085 de fecha 02 de julio de 2019, que en el Art. 4, dice certificados de estados
de cuenta bancaria de fuente nacional o extranjera de los seis meses previos a la solicitud de la visa pertenecientes
al solicitante, en los que se justifiquen ingresos regulares y continuos, iguales o mayores a un salario básico unificado
del trabajador en general. En el presente caso se ha adjuntado justificativos de 2 dos meses, y sin el certificado de
afiliación al Seguro de Salud público o privado, por lo que se le ha entregado el Acta de Inadmisión, como
establece la Ley, los Reglamento y los respectivos Acuerdos Ministeriales, conociendo que puede volver a presentar
una nueva solicitud. Así mismo sostiene la Jueza de instancia que no existe vulneración de la garantía al Debido
Proceso, reflejado en el artículo 76 de la Constitución de la República en sus 17 numerales, que es el derecho de
las personas a recibir resoluciones o respuestas de los poderes públicos debidamente motivadas, se ha seguido el
procedimiento establecido en el Art. 25 del Reglamento, los funcionarios públicos competentes no tienen facultad
discrecional para elaborar o no el acta de inadmisión, deben hacerlo por mandato legal. Dice que no existe
vulneración al Derecho de Igualdad, establecido en el del Art. 11 numeral 2 de la Constitución. Que el correo
electrónico, desmaterializado presentado por el accionante, no aporta información que justifique se ha dado trato
diferente. La vulneración al Derecho de Petición, establecida en el Art. 66.23 de la Constitución de la República,
no ha sido vulnerado. El ejercicio de este derecho no implica el derecho a obtener respuesta favorable a lo
solicitado. El derecho de petición está reconocido a toda persona en forma individual y colectiva para formular
solicitudes ante las autoridades y recibir atención o respuestas motivadas, se puede exigir el cumplimiento de los
deberes del Estado, pero no debe confundirse que el derecho de petición, implica una decisión favorable de la
administración, sino que haya respuesta, así la autoridad responde oportunamente al peticionario, en este caso pero
de manera negativa.

El Derecho a la Intimidad, no ha sido vulnerando, se debe diferenciar si en el caso concreto del señor Christopher
la autoridad pública no aplica las leyes y normas establecidas con anterioridad, violentando así los derechos
del accionante; o si se considera, como ha afirmado la defensa técnica, que las normas aplicadas, no son acordes a
principios y garantías constitucionales; en el último caso, la acción de protección no sería la vía correcta para el
reclamo. El Acuerdo Ministerial No. 0085 del 2 de julio de 2019, y del Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad
Humana, puede considerar pertinente la defensa técnica, activar las acciones y el procedimiento establecido en los
Arts. 74, 75 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, cuya finalidad es
garantizar la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico, a través de la eliminación de incompatibilidades
normativas entre, las normas constitucionales y demás disposiciones que integran el ordenamiento jurídico.

QUINTO.- FUNDAMENTACION DEL RECURSO DE APELACION DEL ACTOR.-

-Calificación de error inexcusable.- En razón de que la Jueza ha suspendido la audiencia del 11 de marzo del 2021
a las 11H30, y no ha determinado para que se reinstale. El 5 de abril del 2021 ha convocado para su reinstalación
el 09 de abril del 2021, en ese día la accionada no ha concurrido, y revisado el expediente consta que no ha sido la
accionada notificada correctamente, lo cual no concuerda con la conversación entre la jueza y la secretaria. No se
ha considerado el Art. 14 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que dice que la
ausencia de la persona, institución accionada no impedirá que se realice la audiencia.

-Respecto a la seguridad jurídica, dice que el accionado debía cumplir con lo dispuesto en los arts. 138 y 140 del
Código Orgánico Administrativo, y atender la solicitud del señor Inadmitir la solicitud no es atender ni obtener
una respuesta a la solicitud.

-Respecto al Debido Proceso, dice que en la sentencia al decir que el acta de Inadmisión es el resultado de un

4 de 10 11/6/2021 21:47
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: CHARLES h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

proceso administrativo, no es procedente, no se ha resuelto el derecho a la movilidad mediante la petición de una


Visa, que el accionado no se ha pronunciado nada al respecto, no ha habido un trámite administrativo, solo existe
una Acta de Inadmisión.

- El Derecho a la Igualdad formal y material ante la ley dice que la motivación es ineficaz, no analiza un correo que
notifica a otra expatriada concediéndole 10 días para que complete la solicitud de visa.

-El Derecho de petición ha sido vulnerado, de tal suerte que el peticionario se ha visto en un estado de falta
migratoria por la no atención de la accionada.

Solicita, se acepte la petición de acción de protección, y se disponga a la accionada se reciba la documentación que
exige el ordenamiento jurídico y resuelva sobre la petición de visa temporal de conformidad con la ley.

SEXTO.- ANALISIS DE LA SALA.- 6. 1.-) Conforme el contenido del artículo 88 de la Constitución de la


República del Ecuador, la Acción de Protección tiene por objeto “...el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales,
por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial...” lo que es concordante con, el Art. 39 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que señala que dicha acción tiene por objeto "el
amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos
humanos..."; Es decir, que a través de esta acción se restituye o protegen derechos constitucionales o
fundamentales que hayan sido vulnerados por actos u omisiones de la autoridad demandada. Los derechos
constitucionales o fundamentales, según la definición del tratadista Luigi Ferrajoli[1], son “…todos aquellos derechos
subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del status de personas,
de ciudadanos o personas con capacidad de obrar”. De esta definición, el mismo autor extrae las características de
estos derechos, manifestando que: 1.) Son universales en cuanto están reconocidos a todos los particulares en igual
forma y medida; 2.) Inalienables, indisponibles, intransigibles, inviolables, personalísimos; 3.) Tienen su título, en
concordancia con el artículo en ciernes, en la Constitución; 4.) Las relaciones son verticales. De lo que se colige
que para demandar la protección por violación de derechos constitucionales, no se requiere probar la titularidad de
esos derechos, puesto que de ellos somos titulares todos los seres humanos por el hecho de ser tales. En tal virtud
como requisitos para que opere la Acción de Protección tenemos: a.-)Violación de un derecho constitucional; b.-)
Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente, y, c.-) Inexistencia
de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado.-

6.2.-) DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE EL ACCIONANTE CONSIDERA HAN SIDO VULNERADOS:


DERECHO A LA SEGURIDAD JURIDICA, DERECHO AL DEBIDO PROCEO, DERECHO A LA IGUALDAD,
FORMAL, Y DERECHO DE PETICION.

6.2.a.-) DERECHO A LA SEGURIDAD JURIDICA.-    El  Tribunal analiza si existe o no una eventual transgresión
del Derecho a la Seguridad Jurídica. En este aspecto, la Constitución de la República ha establecido el derecho a
la seguridad jurídica en el Art.-82, en donde se manifiesta: "…El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el
respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes…". Es a través de la seguridad jurídica, que se pretende garantizar la sujeción de todos
los poderes del Estado a la Constitución y a la ley, así lo ha considerado la Corte Constitucional del Ecuador al
expresar en una de sus resoluciones: “… se entiende como certeza práctica del derecho y se traduce en la seguridad
que se conoce lo previsto como lo prohibido, lo permitido, y lo mandado por el poder público respecto de las
relaciones entre particulares y de éstos con el Estado, de lo que se colige que la seguridad jurídica es una garantía
que el Estado reconoce a la persona para que su integridad, sus derechos y sus bienes no sean violentadas y que en
caso de que esto se produzca, se establezcan los mecanismo adecuados para su tutela”, (Corte Constitucional del
Ecuador, para el Período de Transición, Sentencia No.006-09-SEP-CC, caso No. 0002-08-EP). En un Estado
Constitucional de Derechos y Justicia la seguridad jurídica no está fundamentada únicamente en la legitimidad que
nace de un ejercicio legal y democrático, sino además que estas normas sean claras y además se las aplique por
quien debe hacerlo. Es decir, la Seguridad Jurídica no se acaba con la mera disposición del acto por quien debe
hacerlo, claro es parte integral, pero, también se compone y recompone desde la aplicación de la norma o
precedentes constitucionales que están para brindar seguridad en el sistema administrativo, judicial y
constitucional. La Corte Constitucional, en la sentencia N.° 204-16-SEP-CC, emitida en el caso N.°1153-11-EP
indica que: “…la seguridad jurídica representa el elemento esencial y patrimonio común dentro de un estado
constitucional de derechos y justicia, la cual garantiza ante todo el respeto a la Norma Suprema, así como una
convivencia jurídicamente ordenada, una sobre el derecho escrito y vigente, así como el reconocimiento y la
provisión de la situación jurídica. Para aquello, se prevé que las normas que formen parte del ordenamiento
jurídico se encuentren determinados previamente debiendo ser claras, y públicas, teniendo siempre la certeza de
que la normativa existente en el ordenamiento jurídico, será aplicada cumpliendo ciertos lineamientos que generan
la confianza a cerca del respeto de los principios y derechos y disposiciones consagrados en el texto constitucional.
En efecto, la seguridad jurídica tiene como objetivo impedir la realización de actividades arbitrarias por parte de los

5 de 10 11/6/2021 21:47
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: CHARLES h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

operadores de justicia con el fin de dotar de certeza jurídica a los ciudadanos ciudadanas respecto de las situaciones
jurídicas consolidadas, así como predictibilidad respecto de sus expectativas legítimamente fundadas…” .

El Art. 226 de la Constitución de la República del Ecuador hace relación al Principio de Competencia Positiva,
mediante el cual establece la competencia y las facultades que le son atribuidas a los funcionarios públicos, y solo
en base de esas competencias que le atribuye la Constitución y la Ley se puede cumplir sus funciones, dicha
disposición dice: "…Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores
públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y
facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el
cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución…”.

En el presente caso, en el Libro Segundo, del Procedimiento Administrativo, Título I, Nociones Genéreles, en el Art.
134 del Código Administrativo al que hace referencia el actor, en su inciso segundo dice: “…Los reclamos
administrativos, las controversias que las personas puedan plantear ante las administraciones públicas y la actividad
de la administración pública para la que no se provea un procedimiento específico, se sustanciarán en procedimiento
administrativo…”, es decir en el caso sub júdice se debe aplicar un procedimiento específico si la Ley Orgánica de
Movilidad Humana así lo señala, y de no ser así, solo en ese caso, correspondería aplicar las disposiciones legales
Código Orgánico Administrativo.

El Estado ecuatoriano en relación a las personas en movilidad humana dice que se velará por los derechos de estas
personas a través de los órganos competentes, así mismo delineará las políticas a aplicarse en cada caso. El
Art. 392 ibídem dice al respecto : "…El Estado velará por los derechos de las personas en movilidad humana y
ejercerá la rectoría de la política migratoria a través del órgano competente en coordinación con los distintos niveles
de gobierno. Estado diseñará, adoptará, ejecutará y evaluará políticas, planes, programas y proyectos, y coordinará
la acción de sus organismos con la de otros Estados y organizaciones de la sociedad civil que trabajen en movilidad
humana a nivel nacional e internacional…".

El Art. 56 de la Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Movilidad Humana dice: .- Turistas.- Los turistas son
todas las personas que llegan al Ecuador con el ánimo de realizar actividades turísticas y están prohibidas de realizar
actividades laborales o económicas. La autoridad de control migratorio tiene la competencia para controlar el
permiso de permanencia del turista desde el arribo al país por los puestos de control migratorio oficiales o habilitados.
Sin perjuicio de lo anterior, la entidad rectora de movilidad humana está facultada para otorgar visa de turismo a las
personas extranjeras que así lo soliciten, en cumplimiento de la Ley, ya sea en territorio ecuatoriano o en las oficinas
consulares. El plazo de permanencia como turista será de hasta 90 días en el período de un año contado a partir de
su primer ingreso, prorrogable por una sola vez hasta por 90 días continuos adicionales, previa solicitud y pago de la
tarifa respectiva ante la autoridad que corresponda. Para los turistas suramericanos el plazo de permanencia será de
hasta ciento ochenta días en el período de un año contados a partir de su primer ingreso, lo soliciten en territorio
ecuatoriano o en oficinas consulares de conformidad con la ley y el reglamento.
En el caso de acuerdos internacionales específicos, se observará lo determinado por dichos instrumentos."

El "Art. 60.- de la Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Movilidad Humana dice: “… Turistas.- Residencia
temporal.- Es la condición migratoria que autoriza la estadía de hasta dos años en el territorio ecuatoriano, renovable
por múltiples ocasiones, a las que acceden las personas extranjeras que ingresan al país dentro de las siguientes
categorías: 4. Inversionista: para la persona que cuenta con bienes y recursos económicos de origen lícito para
realizar actividades productivas o comerciales en el Ecuador. Dentro de esta categoría se reconocen a los
representantes legales, apoderados, representantes comerciales o cargos similares, de empresas nacionales o
extranjeras, y, en general, quienes ingresen al país para realizar actividades comerciales, productivas o desarrollar
negocios en el Ecuador…”

El Art. 64 de la Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Movilidad Humana, señala : - Requisitos esenciales para
obtener la residencia temporal o permanente en el Ecuador.- “… Son requisitos esenciales para el otorgamiento de
una visa de residencia temporal o permanente, los siguientes: 4. Acreditar los medios de vida lícitos que permitan la
subsistencia de la persona solicitante y de su grupo familiar dependiente. En el caso de las personas solicitantes en
las calidades 2, 3 y 4 del artículo referente a residencia permanente, la persona en quien se amparan para su
solicitud de residencia podrá acreditar los medios de vida necesarios para la subsistencia de los amparados; (…) A
los requisitos mencionados se deberán acompañar los demás documentos señalados en el Reglamento de esta Ley
y demás normativa dictada por la autoridad de movilidad humana….".

El Presidente de la República en base de sus atribuciones expide el Reglamento necesario para la aplicación de la
ley, conforme lo dispuesto en el Art. 147, numeral 13 de la Constitución de la República; y el Reglamento a la Ley
Reformatoria de la Ley Orgánica de Movilidad Humana, en su Art. 1 dice: “…Rectoría de la Movilidad Humana.- Le
corresponde la rectoría de la movilidad humana al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, quien
ejecutará el cumplimiento de los preceptos establecidos en la Constitución de la República sobre la materia y

6 de 10 11/6/2021 21:47
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: CHARLES h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

ejercerá las competencias establecidas en la Ley Orgánica de Movilidad Humana, este Reglamento y demás
normativa vigente.
La Autoridad en materia de movilidad humana la ejercerá la persona que ostente el cargo de Viceministro de
Movilidad Humana, bajo la política y lineamientos que establezca la máxima autoridad del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana…”.

El Art. 25 del Reglamento antes referido, como lo analiza la jueza de instancia, que la persona que ostenta el cargo
de Coordinador Zonal del Ministerio de Relaciones Exteriores Zonal del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Movilidad Humana que acepten a trámite la solicitud para la obtención de una categoría migratoria, tiene la
obligación de gestionar hasta la finalización dicho requerimiento, la persona extranjera deberá presentar con la
solitud de obtención de categoría migratoria los requisitos que la Ley y el Reglamento establezcan, de no hacerlo se
inadmitirá a trámite.

Art. 25 del Reglamento de la Ley Orgánica de Movilidad Humana, dice en su parte pertinente: “… (…) La persona
que ostente el cargo de Coordinador Zonal del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, o quienes
ejerzan la jefatura de las misiones diplomáticas y oficinas consulares en el exterior, que acepten a trámite la solicitud
para la obtención de una categoría migratoria, tienen la obligación de gestionar hasta su finalización dicho
requerimiento. El plazo previsto para la resolución de concesión o negativa de una categoría migratoria es de
noventa (90) días. El plazo se interrumpe en los casos en que la persona extranjera solicite el cambio autoridad y
se reanuda cuando ésta avoque conocimiento. La persona extranjera deberá presentar, junto con la solicitud de
obtención de categoría migratoria, todos los requisitos que para el efecto prevé la Ley Orgánica de Movilidad
Humana y este Reglamento. De no hacerlo, se inadmitirá a trámite dicha solicitud. Para ello, el servidor
público encargado de la recepción elaborará, en el mismo acto de inadmisión, un acta que será suscrita por la
persona peticionaria y el servidor delegado por la Autoridad competente, sin perjuicio de que la persona extranjera
pueda solicitar nuevamente la concesión de una categoría migratoria. Cuando por razones debidamente
motivadas, de la revisión realizada a la documentación que contiene la solicitud para obtener una categoría
migratoria, se evidencia la necesidad de contar con mayores elementos o con la actualización de documentos, se
requerirá al interesado para que, en un plazo de diez (10) días, subsane la falta o acompañe los documentos
requeridos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución que
deberá ser dictada de conformidad a lo establecido en la Ley de la materia…”. ( El subrayado es del Tribunal) .

Esta norma dice que solo en caso que es evidencie la necesidad de contar con mayores elementos o la
actualización de documentos, cuando no cumple con los requisitos solicitados, se le puede requerir para que lo
haga en el plazo de diez días a fin de que subsane lo requerido.

El Art. 138 del COA invocado por la parte accionante dice: “… Razón de recepción. La razón de recepción es el
recibo, físico o digital, que expiden las administraciones públicas en el que se acredita la fecha de presentación de la
solicitud, nombres completos y la sumilla de quien recibe. Las administraciones públicas pueden crear registros
electrónicos para la recepción y remisión de solicitudes, escritos y comunicaciones todos los días del año, durante las
veinticuatro horas, aunque a efectos de cómputos de términos y plazos, se aplicará lo previsto en este Código. En
caso de que las administraciones públicas no cumplan con esta obligación, la persona interesada puede solicitar la
expedición del recibo, incluso acudiendo al superior jerárquico. Las administraciones públicas no pueden negarse a
recibir los escritos que la persona interesada presente, salvo el caso en que no se haya consignado el lugar de la
notificación. El incumplimiento de este deber genera responsabilidades del servidor público a cargo...

El Art. 140 del COA dice: “…Art. 140.- Subsanaciones. Cuando alguno de los actos de la persona interesada no
reúna los requisitos necesarios, la administración pública le notificará para que en el término de diez días, subsane
su omisión.
La administración pública especificará los requisitos que deben ser enmendados por la persona interesada con la
indicación de su fundamento legal, técnico o económico y las instrucciones detalladas del modo en que debe
proceder para subsanar las deficiencias.
Si la persona interesada no cumple lo dispuesto por la administración pública se entenderá como desistimiento y será
declarado en la resolución. La administración pública no podrá disponer el archivo del procedimiento o la restitución
de la petición a la persona interesada sin haber dispuesto la subsanación. Su omisión constituye una falta grave del
servidor público y no suspende el procedimiento administrativo para todos los propósitos previstos en este
Código…”

Estas disposiciones legales (Art. 138 y 140 COA) a las que hace referencia el accionante no son aplicables al
presente caso, precisamente por existir norma expresa del procedimiento para el trámite de Visa para residencia
temporal en la categoría de inversionista, en la Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orantica de Movilidad humana,
antes referida .

7 de 10 11/6/2021 21:47
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: CHARLES h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

El Ministerio de Relaciones Exteriores por el Estado Migratorio de muchos turistas, a consecuencia de la Pandemia,
emite el Acuerdo Ministerial No. 127 del 30 de diciembre del 2020, mediante el cual se dispone que las personas
extranjeras cuya permanencia haya terminado a partir del 19 de marzo del 2020 podrán regularizar su estadía en el
Ecuador en un plazo de 30 días contados a partir del 21 de enero del 2021, hasta el 19 de febrero del 2021,
debiendo considerarse que la permanencia del accionante señor Cristopher en el Ecuador había terminado
el 15 de abril del 2020.

El 17 de febrero del 2021, solicita la respectiva cita, la misma que se le da para el 25 de febrero del 2021 a las
11H30, para la tramitación de su visa de residencia temporal de dos años. Cabe indicar que el Art. 61 de la Ley
Orgánica de Movilidad Humana, en su Art. 61 establece los requisitos para la visa, y al final de dicho artículo consta
“…En caso de negar la solicitud de residencia esta deberá ser motivada…” .

El Acta de Inadmisión de fs. (12) hace referencia al Art. 25 del Reglamento a la Ley de Movilidad Humana, para
Inadmitirle a trámite la petición del accionante por: “…ACREDITAR MEDIOS DE VIDA LICITOS: OBSERVACIONES:
El solicitante presenta de 2 meses los estados de cuenta como justificativo de medios de vida y de conformidad con
el art. 4 Numeral IV INVERSIONISTA: Del Acuerdo Ministerial 0000085, de julio de 2019 (certificados de estado de
cuenta bancaria corresponde presentar de los 6 meses previos a la solicitud). SEGURO DE SALUD: El solicitante
no presenta certificado de afiliación a seguro de salud, ni público ni privado, incumplimiento del Art. 62 Numeral
2-Requisitos del Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Por lo expuesto al no haber cumplido con los
requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Movilidad Humana y su Reglamento se procede a la inadmisión del
presente trámite. Acta de inadmisión emitida el 25/02/2020…”.

Si bien es cierto el Art. 25 del Reglamento de la Ley Orgánica de Movilidad Humana, en su parte pertinente: dice:
“ .. La persona extranjera deberá presentar, junto con la solicitud de obtención de categoría migratoria, todos los
requisitos que para el efecto prevé la Ley Orgánica de Movilidad Humana y este Reglamento. De no hacerlo, se
inadmitirá a trámite dicha solicitud…; Sin embargo a continuación de dicha disposición legal, dice que si por
razones motivadas se evidencia la necesidad de contar con mayores elementos o con la actualización de
documentos se puede otorgar un plazo de diez días para que se subsane la falta o acompañe los documentos
requeridos, y si no lo hace se tendrá por desistido su petición , lo cual reclama el actor que no se le ha dado la
oportunidad, es decir no se ha aplicado las disposiciones Legales vigentes, en forma previa, clara y pública al
caso en concreto, por lo tanto el Tribunal considera que se ha vulnerado el derecho invocado por el peticionario de
la Seguridad Jurídica, establecido en nuestra Constitución de la República en el Art. 82.

6.3.-) -DERECHO A LA IGUALDAD.- La Igualdad Formal y Material se encuentran consagradas, tanto como un
principio fundamental para el ejercicio de los derechos, como un derecho independiente dentro del texto
constitucional. El principio de Igualdad se encuentra consagrado en el Art. 11 numeral 2 de la Norma Fundamental
que establece: “…Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad
cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portador VIH, discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. …”.
Asimismo, el Art. 66 numeral 4 de la norma ibídem, señala como derecho de las y los ciudadanos: “… Derecho a la
igualdad formal, igualdad material y no discriminación…” . La consagración del Principio de la Igualdad
fundamenta y determina la propia existencia y eficacia de los derechos constitucionales, motivo por el que se
constituye como un elemento fundamental e inherente al Estado constitucional de derechos y justicia. El derecho a
la igualdad y la consecuente prohibición de realizar distinciones inconstitucionales constituye el pilar sobre el que se
asienta la teoría de los derechos constitucionales, como base del Estado de derecho y por ende, su consecuente
evolución: el Estado constitucional de derechos y justicia. El Derecho a la Igualdad implica el reconocimiento
pleno de la condición de persona y por ende, de titularidad de derechos, a todos aquellos que gozan de la dignidad
humana. El Estado debe dar un trato igual a dos personas que se encuentren ante una situación similar o idéntica
y por otra parte, evitar tratos diferenciados que generen privilegios a determinados individuos, vulnerando el ejercicio
de los derechos de aquellos que se encuentran en desventaja.

En el caso Sub júdice el peticionario dice que se ha vulnerado su Derecho a la Igualdad Formal, conforme
pretende justificar con el documento de fs. (14) de los autos, al respecto, este Tribunal considera que si se ha dado
la vulneración de este Derecho contemplado en el Art. 11. 2 de la Constitución de la Republica, al justificar que
para otro caso de Requerimiento de Visa de Residencia Permanente el 28 de diciembre del 2020, las 11:51, del
correo electrónico de la señora Zoila Fabiola Jiménez, funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores se le
enviado a la doctora Jenny Muñoz, ( patrocinadora en esa causa) concediéndole diez días para que remita los
documentos por no haber presentado todos los requisitos conforme lo señalado en la Ley Orgánica de Movilidad
Humana dentro del Art. 64 numerales 3 y 5. Así también no ha presentado la certificación que le permita
demostrar la afiliación al sistema de Seguro Social o un Seguro de Salud privado, según dispone el Art. 61 ibídem

8 de 10 11/6/2021 21:47
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: CHARLES h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

y el Art. 62 numeral 2 del Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana, demostrando una aplicación no igual
al compareciente en esta causa.

6.2.b.-) DERECHO AL DEBIDO PROCESO.-     La Corte Constitucional sostiene que: “…El debido proceso se
constituye en el "axioma madre", el generador del cual se desprenden todos y cada uno de los principios y garantías
que el Estado ecuatoriano se encuentra obligado a tutelar, por lo que no contar con una garantía que tutele el
derecho al debido proceso implicaría restarle importancia a este derecho-garantía y como tal, dejar en indefensión a
las personas que vean sus derechos vulnerados, permitiendo al Estado también cumplir con las obligaciones
contraídas por el mismo al ser signatario de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por lo que todas
las decisiones deben ser razonables, lógicas y comprensibles…”. Es importante el análisis de los requisitos
sustanciales para que, las decisiones públicas que se encuentren debidamente justificadas observen los
parámetros determinados por la Corte Constitucional en la Sentencia No. 165-16-SEP-CC de 25 de mayo de 2016,
que hace referencia: a) razonabilidad, b) lógica; y, c) comprensibilidad; En el caso Sub Júdice, el acto emitido
por la Autoridad Administrativa de fs. (12) que tiene como título ACTA DE INADMISION, por razonabilidad no ha
fundado sus decisiones en la normativa jurídica pertinente, y las Autoridades Administrativas no se han ajustado a
los hechos (elemento fáctico), encontrándose el vicio de falta de razonabilidad en dicha Acta de Inadmisión. A
través de un ejercicio lógico en los actos de la administración pública se garantiza el ejercicio progresivo de los
derechos y garantías constitucionales; generando confianza en los administrados en tanto encuentra constitucional y
legítimamente justificadas las actuaciones del poder público así como dotándolos de seguridad jurídica.

Se debe tener en cuenta que las personas en situación de movilidad humana son sujetos de atención prioritaria por
su situación de gran vulnerabilidad, por lo que es preciso establecer que en cualquier proceso que se decida sobre
su condición migratoria, en particular sobre la necesidad de protección internacional, incluso puede desembocar en
expulsión, devolución, deportación o rechazo en frontera de personas; el Estado no puede dictar actos sin respetar
determinadas garantías mínimas contenidas en la Constitución y demás normas sobre la materia que conforman el
bloque de constitucionalidad.

Bajo este análisis, este Tribunal considera que no se encuentra presente la garantía del Debido Proceso en el Acto
Administrativo al que se hace referencia que no cumple con los requisitos solicitados al no haberle concedido el
plazo de diez para subsanar, por lo que se encuentra vulnerado este Derecho. La sentencia Nro. 121-14-SEP-
CC, de la Corte Constitucional, dice cuáles son los requisitos del Debido Proceso, así: "… razonable en el sentido
de que la decisión se fundamente en lo dispuesto en las disposiciones constitucionales y normativa pertinente;
Lógica, en lo que respecta a que la misma contenga una estructura coherente, en la cual el operador de justicia,
mediante la contraposición entre elementos fácticos y jurídicos, establezca conclusiones que guarden coherencia con
estos elementos, y que de este análisis, al final se establezca una decisión general del caso; Comprensible en lo que
se refiere al lenguaje que se utilice en la decisión, el mismo que debe ser dirigido hacia el entendimiento por parte del
auditorio social…";

6.3.b.) DERECHO DE PETICION: Contemplado en el Art. 66.23 de la Constitución de la República, que dice: “…
Se reconoce y garantiza a las personas: 23: El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las
autoridades y a recibir atención o respuesta motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo …” El
Derecho de Petición, es una garantía de clara estirpe democrática, que permite al público como al titular de la
soberanía, tener acceso directo a quienes administren los asuntos públicos y es así que a éstos corresponde por
mandato perentorio de la Constitución, el deber correlativo de considerar las peticiones y de resolverlas
oportunamente y en forma clara, y de autos se ha justificado al haberle denegado la atención al accionante, al no
haberle concedido el plazo de diez días para que subsane lo requerido y cumpla con lo establecido en la Ley y el
Reglamento respectivo de manera oportuna.

6.4.-) Frente a la petición del accionante de que no se ha considerado el Art. 14 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, en la presente causa, que dice que la ausencia de la persona, institución
accionada no impedirá que se realice la audiencia, sin embargo la jueza de instancia no ha realzado ese día sino ha
fijado nuevo día y hora, es necesario indicar que el Art. 14 de la ley en mención, dice que la jueza llevará a cabo
bajo su dirección en el día y hora señalado la audiencia, y al no haberse notificado correctamente la providencia de
fecha 4 de abril del 2021, ha convocado nuevamente para que se efectué la reinstalación de la audiencia el 21 de
abril del 2021, las 12H:45, según lo provee la juzgadora de instancia en fecha 19 de abril del 2021, y que consta a
fs. (96) del proceso.

6.5.-) De lo expuesto se desprende que para que opere la presente Acción de Protección se requiere se cumplan
requisitos tales como: a.-) Violación de un derecho constitucional; b.-) Acción u omisión de autoridad pública o de un
particular de conformidad con el artículo siguiente, y, c.-) Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial
adecuado y eficaz para proteger el derecho violado; Y, de autos se ha justificado estos requisitos por parte del
accionante en la pretensión del actor, por lo que se debe declarar en sentencia la vulneración de los Derechos a la
Seguridad Jurídica, y otros por ser procedente, se ha justificado que Autoridades del Ministerio de Relaciones

9 de 10 11/6/2021 21:47
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: CHARLES h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

Exteriores no han aplicado la Ley y su Reglamento para el presente caso, permitiéndole subsanar en el respectivo
plazo.

La ACCIÓN DE PROTECCIÓN, no es una acción que reemplaza a las instancias ordinarias, el Art. 169 de la
Constitución de la República dice que el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia, las normas
procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso.

Por lo expuesto la presente Acción de Protección es procedente conforme deviene del artículo 40 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

SEPTIMO: DECISION: Por las consideraciones expuestas, este Tribunal de la Sala de lo Laboral de la Corte
Provincial de Justicia del Azuay, “ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA”, Acepta
parcialmente el Recurso de Apelación del actor y Revoca la sentencia subida en grado, declarando con lugar la
demanda, con el análisis realizado por este Tribunal. Como Medida de Reparación integral, se dispone: 1.-) Que
el Ministerio de Relaciones Exteriores reciba los documentos del accionante, siente razón de la fecha de
presentación de la solicitud que corresponde al 25 de febrero del 2020, las 11H30. 2.-) Que la petición del
accionante señor sea atendida conforme las disposiciones legales y reglamentarias referidas en esta
causa. (Art. 25 del Reglamento a la LOMH). Ejecutoriada esta sentencia, remítase copia certificada de la misma
a la Corte Constitucional, en cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 5 del art. 86 de la Constitución de la
República del Ecuador, y numeral 1 del Art. 25 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional. Sin costas. Con copia del ejecutorial devuélvase el proceso al juzgado de origen. Notifíquese.-

1. ^ FERRAJOLI LUIGI Los Fundamentos de los derechos Fundamentales, Ed. Trotta S.A, Madrid, 3ra. Ed. 2007.

f: AGUIRRE ESTRELLA SANDRA ELIZABETH, JUEZ; MULLA AVILA FREDDI HUMBERTO, JUEZ; LOYOLA POLO
EDGAR FERNANDO, JUEZ

Lo que comunico a usted para los fines de ley.

SALINAS MOLINA JOHANNA


SECRETARIA

Link para descarga de documentos.

Descarga documentos

**********************************************************************
La información contenida en este mensaje es confidencial y reservada, prevista solamente para el uso de la persona
o la entidad a quienes se dirija y no puede ser usada, reproducida o divulgada por otras personas.
Si usted no es el destinatario de este mail, le rogamos se sirva eliminarlo.
***************** UTILIDAD SOLO PARA INFORMACIÓN *********************

10 de 10 11/6/2021 21:47
Unidad Judicial de Violencia
contra la Mujer y Familia

Juicio No: 01571202100505


Juez: María Soraya Quintero López
Accionante: HEREDIA FIALLO CARLOS HERNAN
Accionado: Ministerio de Relaciones Exteriores

APELACION

Ing. Carlos Heredia Fiallo, en la calidad que vengo compareciendo y en atención a la


sentencia emitida el día 22 de abril del 2021 dentro de esta acción de protección
respetuosamente digo:

1. CALIFICACION DE ERROR INEXCUSABLE

El Tribunal de Alzada deberá calificar la existencia manifiesta de error inexcusable en


el procedimiento llevado a cabo por la señora Juez Soraya Quintero al sustanciar y
resolver la presente acción de protección en razón de lo siguientes hechos:

a)Arbitrariamente y sin justa causa la señora Juez decide suspender la


audiencia llevada a cabo el día 11 de marzo de 2021 a las 11h30 y al hacerlo, no
determina ni fecha ni hora en que se reinstalará la audiencia. La ley dispone la
suspensión para la práctica de práctica de pruebas y por ninguna otra causa. (1)

b)Mediante providencia de fecha (5/04/2021) cinco de abril del dos mil


veinte y uno, la señora Juez convoca a las partes a la continuación de la audiencia,
para el día (9/04/2021) nueve de abril del dos mil venite y uno.

c) En el día y hora señalados, esto es, el día (9/04/2021) nueve de abril


del dos mil veinte y uno, el accionado no comparece y la señora Juez dispone que la
señora secretaria del juzgado procure comunicarse con el accionado a fin de lograr
su comparecencia haciendo insistentes llamadas telefónicas por más de diez minutos,
sin lograr que el accionado comparezca a pesar de haber contestado y habérsele
pedido que comparezca via telemática. Luego, la señora Juez pide a la señora
secretaria que revise si el accionado fue debidamente notificado con la providencia
del (5/04/2021) cinco de abril y la señora secretaria del juzgado informa,
textualmente, a la señora Juez con el siguiente dialogo:

Señora Secretaria: Doctora Soraya le comento que yo hablé con la


abogada del ministerio y le hice saber de esta audiencia ... y me dijo que estaba en la
playa pero que si iba a comparecer, eso fue lo que me dijo.

1
Art. 14 de la Ley de Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional “La jueza o juez, si lo
creyere necesario para la práctica de pruebas, podrá suspender la audiencia y señalar una nueva fecha y hora
para continuarla.
Señora Juez: Anita hágame un favor, la convocatoria a audiencia revísele si
es que está correctamente notificada.

Señora Secretaria: Si doctora, tanto es así que la doctora Alvarez me llamó


y me indicó el particular.

Y aún así, la señora Juez decide no instalar la audiencia cuando existe norma expresa
que a la letra dice: La ausencia de la persona, institución u órgano accionado no
impedirá que la audiencia se realice.

d)En la providencia del (19/04/2021) diez y nueve de abril del dos mil
veinte y uno, nos encontramos con la sorpresa, que llama enormemente nuestra
atención cuando la señora Juez dice: “Revisado el expediente, consta que la
providencia de fecha 4 de abril de 2021, no ha sido notificada correctamente.” Lo
cual, evidentemente constituye una aseveración que no se compadece con el dialogo
mantenido entre la señora secretaria y la señora Juez mientras se procuraba que el
accionado asista a la audiencia.

Ahora bien, el último inciso del artículo 14 del la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional dice, textualmente:“La ausencia de la
persona, institución u órgano accionado no impedirá que la audiencia se realice.”

Es evidente que esta conducta es arbitraria e ilegítima porque existe norma expresa
que determina que la ausencia del accionado NO IMPEDIRÁ que la audiencia se
realice.

Pero aún hay más, sorprendido por el contenido de la providencia del (19/04/2021)
diez y nueve de abril en que dice la señora Juez “Revisado el expediente, consta que
la providencia de fecha 4 de abril de 2021, no ha sido notificada correctamente.” he
pedido por dos ocasiones que se me entregue una copia debidamente certificada del
audio de la audiencia y del expediente y la señora Juez viene ignorando mis
peticiones, lo cual evidencia una actitud adversa y posiblemente una conducta
negligente que podría llegar al dolo, por faltar a la verdad descaradamente.

e)Finalmente, el día (21/04/2021) veinte uno de abril del dos mil veinte
y uno, instalada la audiencia, la señora Juez pide a las partes procesales hacer los
alegatos finales y luego de saca un documento y procede a DAR LECTURA A LA
RESOUCION QUE LA TENIA PREVIAMENTE REDACTADA lo cual es una falta de
respeto a las partes procesales y a la misma magistratura constituyendo un error
inexcusable por ser hecha con voluntad y premeditadamente sin espacio a
suponerse inexperiencia o falta de diligencia.

En consecuencia pido expresamente al Tribunal de Alzada que disponga al órgano


competente proceda a determinar la posible existencia de dolo al calificar el error
inexcusable en la sustanciación de la presente acción. (2)

2
Sentencia No. 3-19-CN/20 de la Corte Constitucional
2. FUNDAMENTO DE LA APELACION:

”De conformidad con lo establecido en el Art. 88 de la Constitución, la Acción de


Protección tiene como objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos
en la Constitución y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos
constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública. El
fundamento de la acción de protección es el respeto y tutela de los derechos
constitucionales considerados directamente aplicables por y ante cualquier
funcionario público, por ello la acción de protección tiene como objetivo garantizar la
efectiva vigencia de los derechos constitucionales, de manera que, en caso de existir
violación de estos derechos por parte de una autoridad pública, por medio de una
acción constitucional se puede obtener su reconocimiento y una acción de reparación.
De modo que, el objeto de la acción de protección es verificar, en primera instancia,
la existencia o no de una violación de los derechos, constatada la misma,
corresponde el análisis de la dimensión en la cual este derecho ha sido vulnerado;
teniendo en cuenta que todos los derechos tienen una dimensión ordinaria y una
dimensión constitucional, siendo esta última cuya violación debe probarse. (3)

a) En el punto 3.2 de la sentencia se hace referencia a “la


Seguridad Jurídica, la Corte Constitucional (1) ha dicho: “…La seguridad jurídica se
constituye en un derecho que resalta la supremacía de la Constitución de la
República como la máxima norma del ordenamiento jurídico, a su vez garantiza la
aplicación de la normativa vigente, con el objetivo de que las personas conozcan con
antelación el marco jurídico que rige el Estado constitucional de derechos y justicia
social… Es el derecho a que las autoridades procedan de acuerdo a las reglas fijadas
con anterioridad, pues ello garantiza que sus decisiones no son arbitrarias…” La
Constitución de la República en su artículo 82, establece que el derecho a la
seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes. Con este antecedente, en el presente caso, es pertinente analizar si,
existían normas previas, claras, públicas respecto al presente caso del Señor Charles
(sic) (4) persona en movilidad, y por tanto en goce de la protección especial
del Estado por mandato del artículo 2 de la Ley Orgánica de Movilidad Humana (Pro-
persona en movilidad humana.) y que a la letra dispone “Las normas de la presente
Ley serán desarrolladas e interpretadas en el sentido que más favorezca a las
personas en movilidad humana”. Además, la Constitución y la ley determinan que
“las normas constitucionales se interpretarán en el sentido que más se ajuste a la
Constitución en su integralidad, en caso de duda, se interpretará en el sentido que
más favorezca a la plena vigencia de los derechos reconocidos en la Constitución y
que mejor respete la voluntad del constituyente.” y que no es otra que la de
constituir un Estado de derechos y justicia; en consecuencia, el accionado tenía la
obligación jurídica de observar los artículos 138 y 140 del Código Orgánico
Administrativo (COA) vigentes a la fecha en que hizo la petición de visa y atender la

3
QUINTERO, Soraya, Sentencia emitida el 21 de abril del 2021, dentro de la acción de protección
01571202100505, UNIDAD JUDICIAL DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y FAMILIA DE CUENCA, Ecuador.
4
Ibidem 3
solicitud del señor Inadmitir la solicitud no es atender ni obtener una
respuesta a la solicitud.

La sentencia que impugnamos, desvía la atención del objeto de esta acción que
acusa a la Coordinación Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores (CZ6) de
inobservar el procedimiento administrativo contemplado en el Código Orgánico
Administrativo (COA) y más concretamente los artículos 138 y 140, que prevalecen
sobre cualquier reglamento o acuerdo ministerial.

La sentencia impugnada adolece de esta motivación, pues pretende engañar a la


razón cuando jamás se pronuncia sobre el objeto de la acción en relación a la
vulneración del derecho a a la seguridad jurídica. En una argumentación pueril se
limita a analizar las normas del Ley Orgánica de Movilidad Humana (LORMH) y los
reglamentos, cuando es el COA el que da respuesta a los actos administrativos y su
procedimiento de obligatoria aplicación por la administración pública especialmente
de la dependiente de la función ejecutiva en virtud a que el Ministerio de Relaciones
Exteriores y particularmente la Coordinación Zonal accionada carecen de personería
jurídica propia y por lo tanto sus actos deben ajustarse al procedimiento
administrativo general como se señalan en los artículos 1 y 2 del COA.

Si se activa una garantía constitucional como la presente, invocando la protección


del derecho a la seguridad jurídica vulnerado por el proceder de la CZ6, es necesario
que la administración de justicia, explique porqué no procede tal invocación en
relación a las normas adjetivas que garantizan el ejercicio del derecho de petición
señaladas en los artículo 138 y 140 del COA y no darse la vuelta, ignorar tales normas
y pretender justificarse haciendo una apología a otras que en nada contribuyen a
explicar precisamente la vulneración del derecho a la seguridad jurídica reclamada
con esta acción. La petición hecha por el señor persona en movilidad, al CZ6
no es atendida de la forma como dispone el cuerpo legal que regula el ejercicio de la
función administrativa de los organismos que conforman el sector público. (5) Por lo
que, el enunciado de que en el presente caso, es pertinente analizar si, existían
normas previas, claras, públicas y volcarse no se ha cumplido en la sentencia
impugnada y por lo tanto su motivación es deficiente y por lo tanto no se ajusta al
mandato constitucional que obliga a motivar las resoluciones del poder público y en
especial del sistema de justicia.

Más aún, existiendo un documento oficial (acta de inadmisión) por medio del cual se
“inadmite” la solicitud del peticionario y al que con absoluto desconocimiento de
acto administrativo en la sentencia se le da esa calidad, de está forma se está
ofendiendo a la razón, a la justicia y a la ley puesto que, para que un acto
administrativo sea legítimo, debe reunir los requisitos señalados por la ley, esto es
Competencia, Objeto, Voluntad, Procedimiento y Motivación (6) y es claro que tal
acta de inadmisión no contiene ni el objeto, ni ha seguido un procedimiento
administrativo y ni una motivación en que se pronuncie la voluntad de la CZ6 sobre
el objeto de la solicitud, esto es si se otorga o no se otorga la visa.

5
Art. 1 Código Orgánico Administrativo (COA)
6
Art. 99 COA
Por último, en la sentencia jamás se señala la impertinencia o el error de alegar la
vulneración al derecho a la seguridad jurídica por la no aplicación de los artículos 138
y 140 del COA; en consecuencia la motivación que se exhibe en la sentencia es
insuficiente y por lo tanto contraria al mandato constitucional y legal de motivar las
resoluciones judiciales.

b) En el punto 3.3 la sentencia hace referencia a la vulneración


del derecho al debido proceso. “... el derecho al debido proceso es el eje articulador
de la validez de los actos administrativos, ya que su vulneración constituye un
atentado grave a los derechos de las personas, lo señalado se ve reflejado en el
artículo 76 de la Constitución en sus 17 numerales, donde se establece la importancia
de este derecho constitucional aplicado a todo proceso judicial y administrativo. En el
caso particular, el derecho al debido proceso y a la motivación, está reconocido en el
artículo 76 numeral siete literal I de la Constitución, que señala que en todo proceso
en que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden se asegurará el
derecho al debido proceso, que incluye el derecho de las personas a recibir
resoluciones o respuestas de los poderes públicos debidamente motivadas. (7) La
violencia a este derecho tiene estrecha relación con la ruptura del derecho a la
seguridad jurídica en los términos que hemos señalado arriba. Simplemente no
hubo proceso. La ignorancia sobre el procedimiento administrativo exhibido en la
sentencia constitucional constituye una aberración jurídica. Señalar, luego de la
apología al debido proceso, que el acta de inadmisión constituye el resultado de un
proceso administrativo es un verdadero insulto a la majestad de la magistratura. El
derecho a la movilidad mediante la petición de una visa jamás ha sido resuelta ni el
accionado se ha pronunciado al respecto, por lo tanto, raya en el absurdo, por ser
comedidos, afirmar que si ha habido un debido proceso administrativo.

En la sentencia, nuevamente se desvía la atención apoyándose en la ilegitimidad de


un documento con el que precisamente se ha vulnerado todos los derechos que le
asisten a las personas en movilidad, empezando por el de petición. Esa acta de
inadmisión y la respuesta dada, jamás pueden ser considerados actos
administrativos válidos y pero aún, que su origen sea “un proceso administrativo”

Dice la sentencia, para justificar el sesgo de la decisión, “luego de su revisión se ha


constatado que, consta una explicación en detalle, de los fundamentos jurídicos y
técnicos, aplicables al caso, para determinar las razones de la inadmisión.” pero
jamás fundamenta ni motiva la legitimidad del acta de inadmisión. Y cuando decimos
legitimidad del acta de inadmisión, insistimos, apuntamos a que tal documento es
contrario al derecho constitucional de petición y al debido proceso administrativo
señalados en los artículo 138 y 140 del COA porque sin dar lugar a cualquier
subsanación de forma simplemente se rechaza la solicitud.

Más aún, dice ese documento ilegítimo al que eufemísticamente se le ha llamado


“acta de inadmisión” :

7
Ibidem 3
“Por lo expuesto, al no haber cumplido con los requisitos
establecidos en la Ley Orgánica de Movilidad a Humana v su
Reglamento, procede a la inadmisión del presente trámite”

En ninguna parte de la tal acta de inadmisión hay un pronunciamiento motivado


sobre la negación o aceptación de la petición, se niega el trámite y se devuelven los
documentos, lo cual es contrario precisamente al derecho de petición.

En el presente caso, existen normas jurídicas previas que regulan el procedimiento


administrativo y estas se encuentran en el COA y no en la LOMH como
absurdamente se pretende sostener la sentencia; además, el proceso administrativo
termina de las formas señaladas en el artículo 201 del COA y no con una “acta de
inadmisión” por lo que la argumentación en la sentencia de que si se llevó a cabo un
debido proceso es inadmisible, desde que se le pretende dar la categoría de acto
administrativo a un documento ilegítimo como es esa “acta de inadmisión”

Más aún, el COA autoriza a las administraciones a proporcionar los formularos o


modelos de petición a las persona quienes pueden acompañar los elementos que
estime convenientes para precisar o completar los datos del formulario o modelo,
los cuales no podrán ser inadmitidos y serán valorados por el órgano al momento de
resolver. (8), así la inadmisión está expresamente prohibida por la ley.

Por último, nuevamente, la sentencia, jamás se refiere al fundamento de esta acción


de violación de derechos fundamentales sostenido en la inobservancia de los artículo
138 y 140 del COA; por lo que, el Tribunal de Alzada deberá corregir este error,
aceptando esta acción de protección de derechos o en su defecto señalando
motivadamente el yerro del compareciente sobre la aplicabilidad del COA y
concretamente las normas de los artículo arriba señalados.

c) En el punto 3.4 la sentencia hace referencia al derecho a la


igualdad. En este acápite, en la sentencia no hace apología a la sana crítica y para
justificar su visión del derecho, se dice en la sentencia:

“El correo electrónico, cuya impresión desmaterializada (sic), es


presentada por la defensa del accionante, no aporta información
relevante, que permita analizar si existió o no diferencia en el trato”

y qué dice el correo electrónico:

En razón de que su poderdante, la señora , solicitante de


una visa de residencia permanente, no ha presentado todos los requisitos de conformidad con
lo señalado en la Ley Orgánica de Movilidad Humana ....

Por lo tanto, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 25, inciso quinto de la Ley
Orgánica de Movilidad Humana, sírvase remitir en el plazo de 10 días, los siguientes
documentos:

8
Art. 136 del COA, ultimo inciso La persona interesada puede acompañar los elementos que estime convenientes
para precisar o completar los datos del formulario o modelo, los cuales no podrán ser inadmitidos y serán
valorados por el órgano al momento de resolver.
- Antecedentes penales emitidos por la autoridad competente;

- Justificación de los medios de vida lícitos, porque los presentados corresponden a un


movimiento bancario que no registra el número de cuenta ni el beneficiario, ni la institución
bancaria . Sírvase imprimir de manera legible la información pertinente a la cuenta bancaria que
desea registrar como medio de vida, considerando además lo que señala el Art. 5, literal a), del
Acuerdo Ministerial Nro 85 “Protocolo para acreditar medios de vida lícitos que justifiquen la
subsistencia de la persona solicitante y de su grupo familiar dependiente en los procesos de visado”.

- Seguro de salud emitido por el sistema de seguridad social o un seguro de salud


privado.

No sabemos si es sarcasmo o un absurdo lo afirmado en la sentencia, es


claro que en el caso de la señora (correo electrónico) la CZ6, ante el
hecho de no haber adjuntado todos los documentos dice

“... solicitante de una visa de residencia permanente, no ha presentado todos los


requisitos de conformidad con lo señalado en la Ley Orgánica de Movilidad Humana

... y dispone que

en el plazo de 10 días,

... se presenten los siguientes documentos:

Antecedentes penales
Justificación de los medios de vida lícitos
Seguro de salud

En el acta de inadmisión se lee con toda claridad que se rechaza la petición por no
adjuntar

Acreditar medios de vida lícitos


Seguro de salud

El artículo 140 del COA a la letra dice:

Cuando alguno de los actos de la persona interesada no


reúna los requisitos necesarios, la administración
pública le notificará para que en el término de diez días,
subsane su omisión.

De tal suerte que la aseveración hecha en la sentencia es absolutamente perniciosa,


pues afirmar que no aporta información relevante, sin decir cual es, la información
que considera relevante, no es un simple error ni un simple absurdo, es una
conclusión deliberadamente contraria a la razón, a la justicia y a la ley;
voluntariamente busca el resultado de rechazar la acción y por lo tanto va más allá de
un proceder arbitrario pues persigue favorecer al accionado y perjudicar al accionante
lo cual implicaría dolo y podría constituir inclusive hasta un caso de prevaricación.

Si el compareciente está errado, agradeceríamos al Tribunal de Alzada, de ratificar y


coincidir con la sana critica exhibida en la sentencia, y determinar en su
fundamentación cual sería la información relevante que se debía aportar como
prueba para que se aprecie el trato desigual recibido por el accionate en relación a otra
peticionaria a la que si se le concedió 10 días de plazo para subsanar la falta de
requisitos formales tal como reza el correo electrónico debidamente materializado y
que por lo tanto hace plena prueba de conformidad al ordenamiento jurídico.

d) En el punto 3.5 Respecto de la alegación de una vulneración al


derecho de petición, el Art. 66 de la Constitución de la República, en su parte
pertinente dispone: “Se reconoce y garantizará a las personas: …23. El derecho a
dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir
atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del
pueblo”. El derecho de petición, ha sido definido en la doctrina (2) como el derecho
que ciudadanos y ciudadanas tienen de pretender de cualquier institución pública,
administración o autoridad, una actuación, sobre cualquier asunto, que sea
competencia del destinatario, y que contenga una pretensión coincidente con un
derecho o interés legítimo. Lucrecio Rebollo Delgado (2), señala que, el contenido
esencial de este derecho es reducido, generando dos obligaciones con respecto al
destinatario. Una primera se materializa en poner en conocimiento del peticionario
la recepción de la petición, y una segunda, que viene constituida por comunicarle al
interesado la resolución que se ha adoptado. En consecuencia, el ejercicio del
derecho de petición, no implica el derecho a obtener respuesta favorable a lo
solicitado. De tal manera que el derecho de petición está constitucionalmente
reconocido a toda persona en forma individual y también en forma colectiva, para
formular solicitudes respetuosas ante las autoridades y a recibir atención o
respuestas motivadas, pues de esta manera se garantiza la participación ciudadana y
el control social, dentro del Estado constitucional de derechos y justicia. El derecho
de petición, se ha constituido en fundamento de protección y de garantía para los
administrados, quienes a través de dicho mecanismo, pueden exigir el cumplimiento
de los deberes del Estado, solicitar protección para sus derechos, pero hay que
señalar que si bien la Constitución de la República garantiza este derecho, no debe
confundirse con el contenido de lo que se pide, ni con la respuesta de la
administración, debiendo anotar que el derecho de petición, de ninguna manera es
una prerrogativa que implica una decisión favorable de la administración, de tal
manera que no debe entenderse conculcado este derecho, cuando la autoridad
responde oportunamente al peticionario, aunque la respuesta sea negativa; pero se
vulnera este derecho de petición, si bien la respuesta es tardía o no hay respuesta.” (9)
Nuevamente en la sentencia se pretende justificar la no vulneración del derecho de
petición; haciendo una apología que es incongruente con el análisis fáctico del caso.

Afirmar que el acta de inadmisión es la respuesta a la solicitud de visa es temerario.

En efecto, en ninguna parte del ilegitimo documento llamado con el eufemismo “acta
de inadmisión”, ni en la contestación a la protesta, se da una respuesta al motivo de la
petición que es la obtención de una visa temporal; pues en ninguno de los documentos
la CZ6 resuelve el fondo de la petición, sino que simplemente se niega a iniciar el
procedimiento administrativo por falta de requisitos formales sin que se le haya dado
la oportunidad al peticionario de subsanar la falta de dichos requisitos tal coo
establece la ley.

9
Ibidem 3
Tal es la incongruencia en la sentencia que raya en verdadero sarcasmo, se cita a
Lucrecio Rebollo Delgado haciéndole decir que el contenido esencial de este derecho
es reducido, generando dos obligaciones con respecto al destinatario. Una primera
se materializa en poner en conocimiento del peticionario la recepción de la petición,
y una segunda, que viene constituida por comunicarle al interesado la resolución que
se ha adoptado. En consecuencia, el ejercicio del derecho de petición, no implica el
derecho a obtener respuesta favorable a lo solicitado.

La “resolución” contenida en el acta de inadmisión no resuelve ni expresa la voluntad


de la administración de aceptar o de negar la visa, sin embargo la sentencia legítima la
actuación de la administración pública a negarse a dar inicio a un trámite
administrativo sobre la base de la solicitud que realiza una persona en movilidad si a
dicha solicitud no se acompañan los requisitos formales exigidos por normas
reglamentarias; este, es simplemente un desatino intolerable en una democracia
constitucional de derechos, porque además es contraria a la ley que regula los actos de
la administración pública.

Más aún, en el presente caso, tal es la gravedad de la actuación de la CZ6 que se le


puso al señor ipso facto, en estado de falta migratoria con las consecuencias
legales que la infracción conlleva. (10)

Se asume en la sentencia que la CZ6 se ha pronunciado sobre sobre el fondo de la


solicitud y empieza un hilo argumentativo en relación a que el derecho de petición,
pretendiendo convencer al lector, que lo que se ha solicitado mediante esta acción de
protección es obtener una respuesta afirmativa a la petición de visa cuando tal
supuesto y por lo tanto la argumentación exhibida en la sentencia es falaz en virtud a
que la pretensión procesal jamás ha sido esa.

Es de tal naturaleza la argumentación exhibida en la sentencia que nos conduce a


rechazar enérgicamente la conducta y el uso de la razón hecha por la señora Juez.

La pretensión procesal es clara y no amerita ninguna interpretación ajena a la lógica,


la verdad y el derecho.

La pretensión dice:

DISPONGA que, a modo de reparación y restitución de los derechos


vulnerados del señor Christopher la Coordinación Zonal 6
del Ministerio de Relaciones Exteriores, proceda

(a) A recibir la solicitud del peticionario, y que se le entregue la razón que


acredita la fecha de presentación de la solicitud el 25 de febrero del 2020 a las
11:30, los nombres completos y la sumilla de quien recibe (art 138 COA) y,

(b) Que se dé estricto cumplimiento al artículo 140 del Código Orgánico


Administrativo a fin de que mi mandante no sea discriminado, su petición sea
atendida y que la seguridad jurídica garantice al señor el ejercicio de
los derechos y deberes que la Constitución reconoce a las personas en un
estado constitucional de derechos y justicia.

10
Art 137.2; 142; 172.2 de la Ley Orgánica de Movilidad Humana
De tal suerte que la argumentación de la sentencia en el sentido de que el accionante
ha esperado una respuesta favorable no tiene asidero de ninguna naturaleza y por lo
tanto el Tribunal de Alzada debe reparar este error aceptando la acción de protección
por la vulneración del derecho de petición.

En efecto la Corte Constitucional ha sido insistentemente enfática en señalar que este


derecho no se agota con la recepción de la petición del interesado, sino que solamente
cuando se da una respuesta debidamente motivada al fondo o materia de la solicitud.

La carencia de requisitos formales no pueden sobreponerse a los derechos


fundamentales, de allí que la subsanación es el procedimiento que el legislador puso
en la ley a fin de hacer tangible el derecho constitucional de dirigir quejas y peticiones.

En la sentencia se manifiesta que este derecho no ha sido vulnerado porque la


autoridad responde oportunamente al peticionario, pero de manera negativa.

Es nuevamente inverosímil la aseveración que se hace en la sentencia, jamás la


Coordinación Zonal del MRREE ha negado el otorgamiento de la visa, ni esta acción
ha tenido por objeto lograr su otorgamiento por lo tanto jamás ha pretendido que la
justicia constitucional le obligue al accionado a emitir una visa que le permita al
peticionario vivir en Ecuador sus últimos años de vida; en efecto el acta de
inadmisión a la letra dice:

Por ro expuesto, al no haber cumplido con los requisitos establecidos en la


Ley Orgánica de Movilidad Humana v su Reglamento, se procede a la
inadmisión del presente trámite

Esto es, ni siquiera se inició el trámite, en consecuencia mal puede señalarse, como se
hace en la sentencia, que “... la autoridad responde oportunamente al peticionario,
pero de manera negativa.”

La falta de presentación de requisitos formales señalados en normas infralegales no


puede en ningún momento allanar el camino para vulnerar derechos constitucionales
como el de petición y en el presente caso el de movilidad migratoria que es el motivo
de la petición. La lectura textual de las normas infralegales, a sabiendas de la
administración que el peticionario no podía volver a presentar tal solicitud por su
situación de estadía irregular, torna doblemente aberrante el que no se le de una
respuesta motivada sobre el objeto de la solicitud realizada; y más anormal es que, un
juez constitucional extreme su argumentación al punto de caer en el absurdo con el
sólo interés de proteger lo ilegitimo de esa acta de inadmisión.

Inadmitir a trámite la solicitud por la falta de requisitos formales señalados en un


reglamento, no es otra cosa que desentenderse del paradigma del estado constitucional
de derechos cuando se protege la ritualidad por encima de los derechos fundamentales
que por el reconocimiento que hace la constitución son indivisibles, de tal suerte que
vulnerado uno de ellos, todos son afectados.

La Constitución ordena que los funcionarios judiciales deberán aplicar la norma y la


interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia y luego de más de más de una
década de vigencia de la actual Constitución ha quedado claro que su efectiva
vigencia tiene su realización pro homine y la LOMH acorde a ese direccionamiento a
la letra dice “Las normas de la presente Ley serán desarrolladas e interpretadas en el
sentido que más favorezca a las personas en movilidad humana, con la finalidad que
los requisitos o procedimientos no impidan u obstaculicen el ejercicio de sus
derechos...” es decir pro persona en movilidad, por lo que está debidamente
justificado la calificativo de ilegítima esa acta de inadmisión creada por un acuerdo
ministerial, porque vulneró el derecho de petición del señor a subsanar su
solicitud presentando lo que fuere pertinente; pero se le negó tal posibilidad al
emitirse esa acta. Más grave aún es observar en la sentencia el esmero en buscar
justificaciones que rayan en el absurdo como las afirmaciones de que la
administración ha dado una respuesta negativa a la solicitud de visa, o que el correo
electrónico no aporta información relevante.

3. CONCLUSION

A) Hay mérito para calificar el error inexcusable el comportamiento procesal de la


señora Juez Quintero por tres razones.

a) Suspender la audiencia arbitrariamente no para la práctica de prueba


b) Faltar a la verdad en la reanudación de la audiencia al decir que a no ha sido
notificada correctamente la providencia de convocatoria y no reanudarla
por ausencia del accionado.
c) Por llegar a la audiencia a dar lectura a la resolución previamente
redactada y hacer de los alegatos de cierre una diligencia burlesca.

Desaciertos que no se compadecen con la investidura que ostenta y que no fueron


por descuido ni impericia sino que a todas luces intencional y conocimiento pleno de
las consecuencia, pues hasta la presente fecha no ha atendido nuestros pedidos de
copias certificadas de los audios de las audiencias y del expediente. Debe fijarse que
en ninguno de esos tres puntos hay controversia, discordancia ni disconformidad por
decisiones jurisdiccionales, hay arbitrariedad, falsedad y hasta posiblemente
prevaricato; sobre todo, por el sainete de convocar a audiencia, pedir a las partes
que ensayen su último alegato y pasar a dar lectura a la resolución elaborada con
anterioridad a la audiencia, en un enjuiciamiento de procedimiento enteramente
oral e informal.

B) Al abordar la alegación de vulneración del derecho a la seguridad jurídica, se


evade voluntariamente y no se justifica de ninguna forma la inobservancia del
accionado a las disposiciones del COA en especial los artículos 138 y 140, siendo en
consecuencia la motivación incompleta y por lo tanto ineficaz.

C) La justificación hecha en la sentencia sobre la vulneración al derecho al debido


proceso se funda en la falacia de que la el acta de inadmisión es una respuesta
motivada a la solicitud del señor cuando dicho documento ni siquiera puede
ser calificado como acto adminitrativo que manifiesta la voluntad de l administración
en relación al objeto de la petición, pues ni siquiera se admitió a trámite la solicitud
por la falta de requisitos formales, y con lo cual se le negó al solicitando el derecho a
migrar cuando por las condiciones extremas de excepción, solo tenía 30 días para
regularizar su estadía en el país, con pleno conocimiento de la administración pública
porque mediante acuerdo ministerial se estableció dicho plazo que fenecí el 19 de
febrero y el accionado recién atendió la solicitud del peticionario el 25 de febrero.
Falacia que además, es contraria a los señalado en los artículos 201 y siguientes del
Código Orgánico Administrativo que señala con toda claridad cual es un acto
administrativo válido que no se cumple en el caso de la acta de inadmisión.

D) Cuando en la sentencia se aborda la alegación de vulneración del derecho a la


igualdad formal y material ante la ley, observamos que la motivación es ineficaz
porque, decir, como se hace en la sentencia, que la prueba aportada no proporciona
“información relevante” solo ratifica la ligereza de la juzgadora para usar adjetivos,
pues jamás señala cual es esa información. Además, ni siquiera se refiere al
contenido del correo electrónico en relación al acta de inadmisión, pues los dos
documentos muestran precisamente el trato diferenciado, siendo que en el acta de
inadmisión se rechaza la petición por la falta de dos documentos y en el correo
electrónico se le notifica a otra expatriada que se le concede 10 días para que
complete la solicitud de visa , precisamente con los mismo documentos y otros más,
de los que son motivo de rechazo para el señor si eso no es trato
diferenciado, el Tribunal de Alzada se servirá hacer la calificación correcta.

E) Finalmente, la no vulneración del derecho de petición en la forma como se


justifica en la sentencia es realmente inadmisible y debe ser rechazado
enérgicamente, por fundar toda la argumentación en una base falaz: Que la
respuesta dada por la Coordinación Zonal del MMRREE es una negativa a la petición
de visa del señor y que esta acción está enderezada a que se le conceda tal
visa simplemente es un argumento falaz porque jamás fue esa la pretensión de la
acción como se tiene explicado, es falaz porque el acta de inadmisión no es un acto
administrativo a tenor del COA por el cual la administración expresa su voluntad de
no concederle la visa al señor ni cumple con los requisitos que la ley ordena
para la validez del acto administrativo. Fundado en esas falacias llega, obviamente, a
una conclusión inadmisible.

4. PETICIÓN

En consecuencia, pedimos al Tribunal de Alzada que enmiende el error del inferior


aceptando la presente acción de protección por la vulneración de los derechos
fundamentales del señor Christopher y disponga que la Coordinación
Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores proceda a recibir los documentos que
exige el ordenamiento jurídico y resuelva sobre sobre la petición de visa temporal de
conformidad a la ley

Ing. Carlos Heredia Fiallo


ABOGADO
MFA 01.2010.127
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: HEREDIA FIALLO ... h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

Carlos Heredia Fiallo <cherediaf@gmail.com>

Juicio No: 01571202100505 Nombre Litigante: HEREDIA FIALLO CARLOS


HERNAN
satje.azuay@funcionjudicial.gob.ec <satje.azuay@funcionjudicial.gob.ec> 22 de abril de 2021, 9:50
Para: cherediaf@gmail.com

Usted ha recibido una notificación en su casillero electrónico del proceso número


01571202100505

REPÚBLICA DEL ECUADOR


FUNCIÓN JUDICIAL

Juicio No: 01571202100505, PRIMERA INSTANCIA, número de ingreso 1


Casillero Judicial No: 0
Casillero Judicial Electrónico No: 0101042117
Fecha de Notificación: 22 de abril de 2021
A: HEREDIA FIALLO CARLOS HERNAN
Dr / Ab: HEREDIA FIALLO CARLOS HERNAN

UNIDAD JUDICIAL DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y FAMILIA DE CUENCA

En el Juicio No. 01571202100505, hay lo siguiente:

VISTOS: Ha correspondido a este Juzgado, por sorteo electrónico la demanda de ACCIÓN DE PROTECCIÓN
propuesta por CHARLES mediante su procurador judicial Carlos Heredia en contra de la
COORDINACION ZONAL 6 DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, en la persona de Ingrid María
Ordóñez Pesantez, en su calidad de Coordinadora Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sustanciada la
causa en la forma que dispone la ley y citada la parte demandada, se efectúa la Audiencia Pública; motivando la
resolución oral, se considera:

PRIMERO: COMPETENCIA, SOLEMNIDADES Y LEGITIMACION

La competencia para conocer y resolver la causa, se ha radicado en el Juzgado de la Unidad Judicial contra la
Violencia a la Mujer y la Familia de Cuenca.- No se han omitido solemnidades sustanciales, en el trámite de la causa,
se han observado las normas procedimentales que señala la Constitución de la República del Ecuador y las normas
de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, por lo que se declara la validez procesal.-
La legitimación Activa se ha establecido en este caso en atención al Artículo 9, literal a de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Legitimación Pasiva: la Acción se propone en contra de
COORDINACION ZONAL 6 DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, en la persona de Ingrid María
Ordóñez Pesantez, en su calidad de Coordinadora Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

SEGUNDO: ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DE HECHO

2.1 La defensa de la parte accionante fundamenta su pretensión indicando en lo principal que, en el artículo 11
numeral 6 de la Constitución, se establece que todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables,
indivisibles, interdependientes, de igual jerarquía. Uno de estos derechos es el derecho a la intimidad, conforme al
numeral 20 del Art. 66 de la Constitución, que incluye la situación económica y financiera, que está protegida en el
Código Orgánico Financiero artículos 343 y 344, se garantiza el sigilo del que gozan los depósitos y las inversiones
de los ciudadanos, nadie con excepción de los señalados en la ley, puede acceder a esa información. Sin embargo,
en la Ley Orgánica de movilidad humana, exige a quien pretende establecerse y residir en el Ecuador que, justifique
y acredite los medios de vida lícitos que permitan la subsistencia de la persona solicitante. El Ministerio de

1 de 7 11/6/2021 21:45
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: HEREDIA FIALLO ... h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

Relaciones Exteriores a través de resoluciones, acuerdos ministeriales y de un reglamento, vulnera directamente el


derecho a la intimidad del peticionario cuando se le obliga a presentar los estados de cuenta bancarios notariados, lo
que manda al peticionario a abrir su cuenta en la notaría y protocolizar dicha cuenta, por mandato del artículo 40 de
la Ley Notarial, una vez que esos documentos se han protocolizado pasan a los archivos de la notaría que son de
carácter público, por lo tanto cualquier persona podría solicitar una copia de los estados de cuenta del peticionante.
Esta exigencia por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, obliga a los extranjeros a hacerles renunciar a su
derecho a la intimidad. Esta exigencia no consta en una ley, sino en un acuerdo ministerial, lo que significa que los
funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores han sobrepuesto el contenido de un Acuerdo Ministerial a la
Constitución. El señor Christopher ingresa al Ecuador el 16 de enero del 2020, por la frontera con el Perú,
ingreso realizado en una motocicleta, consta el registro de esto en su pasaporte y el documento de aduana que le
autoriza circular temporalmente en esta motocicleta. El día 16 de marzo del 2020 el señor Christopher se
encontraba en la ciudad de Cuenca, fecha en la que se dio la situación por la pandemia del COVID-19, por lo tanto,
con el decreto de excepción, dictado por el presidente de la República, se cerraron las fronteras y se suspendieron
los derechos al libre tránsito y asociación. En consecuencia, la emergencia sanitaria obligó al señor Christopher
a permanecer en el Ecuador hasta el día 31 de diciembre del 2020, encontrándose aún cerrada la frontera con
Colombia y Perú para el tránsito vehicular, de tal suerte que el Señor no puede salir del país en su
motocicleta. Sin embargo, durante su permanencia el señor Christopher al encontrar que esta ciudad le
brindaba las facilidades que requiere, decidió establecer en la ciudad de Cuenca su residencia. El 31 de diciembre de
2020, el Ministro de Relaciones Exteriores, emite un acuerdo ministerial, según el que todas las personas que
ingresaron al país con visa de turistas, pueden permanecer dentro del país hasta 90 días; posteriormente el Ministro
de Relaciones Exteriores emite un acuerdo, indicando que las personas extranjeras que se encuentran en estado
irregular, tienen un plazo para regularizar su estadía en el Ecuador, que corre desde el 19 de enero hasta el 19 de
febrero de 2021. Al decidir quedarse en el Ecuador, solicitó le envíen de Estados Unidos los documentos necesarios
para tramitar una Visa temporal de dos años, con miras a optar a una visa permanente. El 17 de febrero, dentro del
plazo establecido, en el Acuerdo Ministerial, se presenta a la coordinación Zonal del Ministerio de Relaciones
Exteriores, la petición para que se le conceda la Visa de dos años, cumpliendo con los requisitos de ley, esto es, el
formulario de la solicitud de Visa, el pasaporte, copia a color del pasaporte vigente con la estampa de la fecha de
ingreso al país, certificado de antecedentes judiciales apostillado y transcrito, certificado del FBI y de la policía local,
certificado de depósito centralizado de valores en el Banco Central, por un monto de cuarenta mil dólares, por un
certificado de inversión en la Cooperativa Juventud Ecuatoriana Progresista; impresión de dos estados financieros,
en la forma solicitada por el Acuerdo Ministerial para probar la forma de subsistencia, de los cuales se nota que tiene
un saldo de dieciocho mil dólares e ingresos mensuales de aproximadamente dos mil dólares por el seguro social de
Estados Unidos; comprobante de depósito por cincuenta dólares de fecha 24 de febrero de 2021, petición firmada
con la descripción de la documentación. En el día y hora de la cita, se entregan los documentos, exigiendo se ponga
un sello de recepción de los documentos, a lo que se niega el funcionario encargado, indicando que debe esperar, el
funcionario regresa con un acta de inadmisión que dice que la coordinación Zonal del Ministerio de Relaciones
Exteriores, en cumplimiento del Art. 227 de la Constitución y Art. 14 del Código Orgánico Administrativo, en ejercicio
de la competencia atribuida en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos, del Ministerio de
relaciones y movilidad, emitido con un Acuerdo Ministerial del 17 de enero del 2020 emite la presente acta de
inadmisión. Se considera que este actuar constituye una negativa de los funcionarios a recibir la petición entregada,
ya que habiéndose cumplido los requisitos del artículo 61 de la ley orgánica de movilidad humana, se procede a la
devolución de los documentos con un acta de inadmisión, norma que indica que una vez concedida la residencia
temporal la persona extranjera deberá afiliarse al sistema de Seguridad Social nacional o demostrar que tiene un
seguro de salud privado con cobertura en el Ecuador; requisito que no debe presentarse al momento de la petición,
se considera que el artículo 25 del reglamento a la ley de movilidad humana, citado en el acta de inadmisión, debe
ser expulsado de la normativa ya que contraviene lo establecido en la ley orgánica de movilidad humana, es decir,
este reglamento vulnera el derecho de petición. El artículo 140 del Código Orgánico Administrativo establece que se
receptarán las peticiones de los ciudadanos y se entregará recibo de la petición y si es que hubiere alguna deficiencia
en la petición se le otorgará en 10 días para la subsanación al peticionario. El artículo 138 del Código Orgánico
Administrativo indica que se sancionará a la administración pública que rechace de plano las peticiones de los
ciudadanos; de tal manera que con el acta de inadmisión, se ha vulnerado el derecho de petición garantizado por la
constitución y la ley, en base a un reglamento, y es que se ha señalado en esta acta que el motivo de la inadmisión
es el no acreditar medios de vida, pese a que presenta certificados de inversión que acreditan estos medios de vida,
pero la exigencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, de que este documento se protocolice en una notaría
vulneraría su derecho a la intimidad. Se considera que se ha vulnerado también el derecho a la seguridad jurídica
garantizado en el artículo 82 de la Constitución ya que, el Acuerdo Ministerial que dispone los requisitos exigidos está
en contra de la normativa constitucional, además de contravenir los artículos 138 y 140 del Código Orgánico
Administrativo, por lo tanto el referido Acuerdo Ministerial no puede ser aplicado por los funcionarios del Ministerio de
relaciones exteriores, ya que esto vulnera el derecho a la seguridad jurídica. Se ha vulnerado también el debido
proceso ya que el acta de inadmisión no es un acto administrativo, de conformidad a lo que dispone el Código
Orgánico Administrativo y consecuentemente no es apelable porque es un simple acto de administración; el
Ministerio de Relaciones Exteriores tiene la obligación de subsanar cualquier omisión realizada dándole al ciudadano

2 de 7 11/6/2021 21:45
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: HEREDIA FIALLO ... h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

el derecho a la defensa y al debido proceso. Se ha vulnerado el derecho a la igualdad formal ante la ley ya que
mediante un correo de fecha 17 de diciembre de 2020 el Ministerio de Relaciones Exteriores Zonal 6, en cuanto a la
respuesta dada a otra ciudadana se le indica que, al no haberse presentado todos los requisitos establecidos en la
ley orgánica de movilidad humana, se le concede el plazo de 10 días para completar la documentación requerida. Es
decir, se le otorgó los 10 días conforme lo manda el Código Orgánico Administrativo para que pueda completar su
petición. Se solicita que se disponga que el Ministerio de Relaciones Exteriores reciba los documentos, otorgue el
recibo de estos documentos y se pronuncie sobre la petición que se ha realizado.

2.2 La defensa de la entidad accionada indica en lo principal que, el señor Christopher ingresa al país el 16 de
enero de 2020, por lo tanto, tenía 90 días para regularizar su situación de acuerdo a la Ley de Migración, con
derecho a una prórroga de 90 días más. Es decir, tuvo más de un año para proceder con el trámite establecido en la
ley. En la situación de emergencia por pandemia, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha continuado laborando por
medios telemáticos, a partir del 15 de junio de 2020 se volvió a trabajar de manera presencial y se estableció un
sistema de citas para la atención a las solicitudes a fin de evitar aglomeraciones y proteger la salud de los
ciudadanos y de los funcionarios. Por lo tanto, no es cierto que este ciudadano se ha encontrado atrapado en el país,
ya que tanto nacionales como extranjeros tienen derechos y también obligaciones que cumplir. Se debe hacer notar
que el señor obtiene la cita para su atención el 17 de febrero del 2021, pese a encontrarse en el país desde el mes
de enero del año 2020 y el Acuerdo Ministerial al que se refiere la defensa indicaba que la regularización podía
realizarse hasta el 19 de febrero de 2021. Es decir, el señor inicia el trámite a dos días de vencer el plazo y se le
entrega la cita para el 25 de febrero. Por ello la doctora Jenny Muñoz quien tenía la procuración del señor
Christopher tenía varios días para preparar la documentación requerida, ya que únicamente se solicitaron los
documentos establecidos en la norma, cuya aplicación es obligación de los funcionarios del Ministerio de Relaciones
Exteriores. No es correcto afirmar que no se han recibido los documentos, en efecto fue atendido su derecho de
petición y luego de recibir los documentos la contestación que se le da es mediante un acta de inadmisión, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 25 del Reglamento a la Ley de Movilidad Humana, acta de inadmisión que
constituye un acto administrativo, que precisamente prueba que fue atendida su petición. Este acto administrativo no
constituye una negativa a la solicitud de visa, que incluso puede volver a ser presentada. De acuerdo a la
fundamentación indicada en el acta de inadmisión, el solicitante debió haber acreditado sus medios de vida lícitos, de
conformidad con el artículo 64 de la reforma a la Ley de Migración del 5 de febrero de 2021, estos medios de vida
lícitos, los mismos que están detallados en el Acuerdo Ministerial 85, son un requisito y se indica en esta norma que
para la categoría de inversionista deben entregar certificados de cuenta bancarios de fuente nacional o extranjera de
los seis meses previos a la solicitud de visa pertenecientes al solicitante y en los que se justifiquen ingresos regulares
y continuos iguales o superiores a un salario básico del trabajador; en ninguna parte se exige que este documento
sea notariado. El objetivo es precautelar que una persona tenga medios de subsistencia y no sea una carga para el
estado. Este acuerdo exige que se entreguen certificados de cuenta de seis meses previos y el solicitante entrega
únicamente de dos meses. El Artículo 62 del Reglamento indica que la persona extranjera que ostente una condición
o categoría migratoria podrá cambiar o renovar la misma para lo cual presentarán requisitos entre los que se
encuentran los referidos. El acta de inadmisión no significa una negativa a su solicitud de visa, en caso de que
hubiese realizado el trámite a tiempo, podía volver a presentar esta solicitud con todos los requisitos, sin embargo, en
este caso no se realiza a tiempo y no se puede dar el trámite correspondiente. La representante del señor que
compareció a la solicitud del visado presentó un requerimiento para que se deje sin efecto el acta de inadmisión, e
incluso se le entregó una respuesta escrita, la misma que no consta en la documentación que ha sido adjuntada esta
causa por la parte accionante, respuesta que se entrega con un oficio de fecha 26 de febrero de 2021, en el que se le
explica los motivos por los cuales no se admitió a trámite la solicitud como están también en el acta de inadmisión.
Se fundamentó la inadmisión, realizando una referencia a los fundamentos de hecho y a la normativa aplicable. En
cuanto al artículo 140 del Código Orgánico Administrativo, qué ha sido invocado por la defensa técnica, se le explicó
a la representante del señor que el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene normativa propia y el Código
Orgánico Administrativo es una norma supletoria, porque la ley especial de la materia es la ley Orgánica de Movilidad
Humana, la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Movilidad Humana y su Reglamento, así como toda la normativa
secundaria que incluyen los acuerdos y las resoluciones ministeriales que la misma Ley de Movilidad Humana faculta
a emitir para complementar la normativa. Incluso en el artículo 64 de la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de
Movilidad Humana en su inciso final indica que a los requisitos mencionados se deberá acompañar los demás
documentos señalados en el reglamento a esta ley y demás normativa dictada por la autoridad de movilidad humana;
en este caso la Cancillería. En tal virtud la ley faculta a la institución a emitir los acuerdos ministeriales que van a
aclarar algunos aspectos de la norma, como en este caso el tema de los medios lícitos de vida que se ha establecido
como uno de los requisitos para acceder a una visa, el Acuerdo Ministerial 085 indica cuáles son concretamente los
documentos que pueden solicitarse para que se demuestren los medios de vida lícitos, entre ellos, para la visa de
inversionista se requieren los certificados de cuenta bancarios, de fuente nacional o extranjera de los seis meses
previos a la solicitud de visa; documentación que no fue entregada por el peticionante.

TERCERO: MOTIVACION Y FUNDAMENTOS DE DERECHO

3.1 De conformidad con lo establecido en el Art. 88 de la Constitución, la Acción de Protección tiene como objeto el

3 de 7 11/6/2021 21:45
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: HEREDIA FIALLO ... h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y podrá interponerse cuando exista una
vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública. El fundamento de la
acción de protección es el respeto y tutela de los derechos constitucionales considerados directamente aplicables por
y ante cualquier funcionario público, por ello la acción de protección tiene como objetivo garantizar la efectiva
vigencia de los derechos constitucionales, de manera que, en caso de existir violación de estos derechos por parte
de una autoridad pública, por medio de una acción constitucional se puede obtener su reconocimiento y una acción
de reparación. De modo que, el objeto de la acción de protección es verificar, en primera instancia, la existencia o no
de una violación de los derechos, constatada la misma, corresponde el análisis de la dimensión en la cual este
derecho ha sido vulnerado; teniendo en cuenta que todos los derechos tienen una dimensión ordinaria y una
dimensión constitucional, siendo esta última cuya violación debe probarse.

3.2 Con respecto al Derecho a la Seguridad Jurídica, la Corte Constitucional (1) ha dicho: “…La seguridad jurídica se
constituye en un derecho que resalta la supremacía de la Constitución de la República como la máxima norma del
ordenamiento jurídico, a su vez garantiza la aplicación de la normativa vigente, con el objetivo de que las personas
conozcan con antelación el marco jurídico que rige el Estado constitucional de derechos y justicia social… Es el
derecho a que las autoridades procedan de acuerdo a las reglas fijadas con anterioridad, pues ello garantiza que sus
decisiones no son arbitrarias…” La Constitución de la República en su artículo 82, establece que el derecho a la
seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas,
claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes. Con este antecedente, en el presente caso, es
pertinente analizar si, existían normas previas, claras, públicas respecto del trámite que el Señor Charles
debía realizar para solicitar una visa de residencia temporal en el Ecuador. La Ley Orgánica Reformatoria de la Ley
Orgánica de Movilidad Humana, en su Art. 56, indica que los turistas son todas las personas que llegan al Ecuador
con el ánimo de realizar actividades turísticas y están prohibidas de realizar actividades laborales o económicas.
Según esta norma el plazo de permanencia como turista será de hasta 90 días en el período de un año, contado a
partir de su primer ingreso, prorrogable por una sola vez hasta por 90 días continuos adicionales, previa solicitud y
pago de la tarifa respectiva ante la autoridad que corresponda. Estas eran las condiciones en las que el señor
Christopher ingresa al Ecuador el 16 de enero del 2020 y los plazos establecidos en la ley para su
permanencia en el país. El Art. 60 de la referida Ley orgánica, define a la residencia temporal, como aquella
condición migratoria que autoriza la estadía de hasta dos años en el territorio ecuatoriano, renovable por múltiples
ocasiones, a las que acceden las personas extranjeras que ingresan al país dentro de las siguientes categorías: 4.
Inversionista: para la persona que cuenta con bienes y recursos económicos de origen lícito para realizar actividades
productivas o comerciales en el Ecuador. Dentro de esta categoría se reconocen a los representantes legales,
apoderados, representantes comerciales o cargos similares, de empresas nacionales o extranjeras, y, en general,
quienes ingresen al país para realizar actividades comerciales, productivas o desarrollar negocios en el Ecuador.
Luego de revisada la documentación adjunta a esta causa, se colige que el Señor pretendió con su
requerimiento dirigido a la autoridad competente, obtener una visa para residencia temporal, en la categoría de
inversionista, para ello, al existir normas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes,
conocía que debía iniciar un trámite con el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley. Al respecto, el Art. 64
del citado cuerpo de leyes, indica que, son requisitos esenciales para el otorgamiento de una visa de residencia
temporal o permanente, los siguientes: 4. Acreditar los medios de vida lícitos que permitan la subsistencia de la
persona solicitante y de su grupo familiar dependiente. Indicándose en el último inciso del Art. 64 que, a los requisitos
mencionados se deberán acompañar los demás documentos señalados en el Reglamento de esta Ley y demás
normativa dictada por la autoridad de movilidad humana. Por lo tanto, el solicitante, a fin de conocer cómo acreditar el
requisito de medios de vida lícitos, conoció con anterioridad, que estos se encuentran desarrollados en normativa
secundaria, es decir, el Reglamento a la Ley y la normativa dictada por la autoridad de movilidad humana, en el
ejercicio de sus competencias, en este caso, el Acuerdo Ministerial 0085, emitido por el Ministerio de Relaciones
Exteriores. El Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana, por su parte, indica en el Art.1 que, la Rectoría
de la Movilidad Humana, le corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, quien ejecutará
el cumplimiento de los preceptos establecidos en la Constitución de la República sobre la materia y ejercerá las
competencias establecidas en la Ley Orgánica de Movilidad Humana, este Reglamento y demás normativa vigente.
El Art. 25 del Reglamento dispone que, la persona que ostente el cargo de Coordinador Zonal del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, que acepten a trámite la solicitud para la obtención de una categoría
migratoria, tienen la obligación de gestionar hasta su finalización dicho requerimiento. Indicándose también en este
artículo que, la persona extranjera deberá presentar, junto con la solicitud de obtención de categoría migratoria, todos
los requisitos que para el efecto prevé la Ley Orgánica de Movilidad Humana y este Reglamento. De no hacerlo, se
inadmitirá a trámite dicha solicitud. Para ello, el servidor público encargado de la recepción elaborará, en el mismo
acto de inadmisión, un acta que será suscrita por la persona peticionaria y el servidor delegado por la Autoridad
competente, sin perjuicio de que la persona extranjera pueda solicitar nuevamente la concesión de una categoría
migratoria. En consecuencia, en el marco de sus competencias y cumpliendo con la ley, la persona a cargo de la
Coordinación Zonal del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, debe verificar que la persona
extranjera presente todos los requisitos que para el efecto prevé la Ley, entre los que se exige para el caso
analizado, la documentación que acredite los medios de vida lícitos que permitan la subsistencia de la persona

4 de 7 11/6/2021 21:45
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: HEREDIA FIALLO ... h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

solicitante y de su grupo familiar dependiente. Finalmente, y como consta en normas previas, claras, públicas, los
documentos que se exigen para acreditar los medios de vida lícitos están detallados en el Acuerdo Ministerial 0085
de fecha 02 de julio de 2019 en el Art. 4, esto es, certificados de estados de cuenta bancaria de fuente nacional o
extranjera de los seis meses previos a la solicitud de la visa pertenecientes al solicitante, en los que se justifiquen
ingresos regulares y continuos, iguales o mayores a un salario básico unificado del trabajador en general. Revisada
la documentación adjunta al proceso, esto es, la solicitud presentada por el señor Christopher con
fecha 25 de febrero de 2021, el acta de inadmisión emitida con fecha 25 de febrero de 2021 por el funcionario de la
Coordinación Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, así como el oficio número
MREMH-Azogues-2021-024-O, de fecha 26 de febrero emitido en respuesta a la petición de fecha 25 de febrero y
suscrito por la abogada Ingrid María Ordóñez, en calidad de Coordinadora Zonal 6, del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana; se ha podido determinar que, de manera fundamentada, clara, por escrito y en dos
ocasiones dos funcionarios de la Coordinación Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores indican que no se han
cumplido con los requisitos establecidos en la norma pertinente, ya que el solicitante presenta estados de cuenta de
dos meses como justificativo de medios de vida, cuando el requerimiento constante en el Acuerdo Ministerial 0085,
para la categoría de inversionista, es entregar certificados de cuenta bancarios de fuente nacional o extranjera de los
seis meses previos a la solicitud de visa pertenecientes al solicitante y en los que se justifiquen ingresos regulares y
continuos iguales o superiores a un salario básico del trabajador; indicándose además que, no se cumple con el
artículo 62 numeral 2 del Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana, al no incluirse un certificado de
afiliación al seguro de salud ni público ni privado. En consecuencia, analizada la norma en su integridad, esto es, en
primer lugar la Ley de Movilidad Humana, con sus reformas, y luego el Reglamento a la Ley y el referido Acuerdo
Ministerial, que desarrollan y efectivizan la norma principal; se concluye que, el acta de inadmisión, motivo de esta
acción, no es subjetiva o arbitraria, se realiza en el ejercicio de las competencias de los funcionarios de la entidad
accionada, acatando la normativa en mención, entendida en su conjunto y que, dicho sea de paso, es de aplicación
obligatoria para el personal del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

3.3. En cuanto a la violación de la garantía al debido proceso, debemos partir de que, el derecho al debido proceso
es el eje articulador de la validez de los actos administrativos, ya que su vulneración constituye un atentado grave a
los derechos de las personas, lo señalado se ve reflejado en el artículo 76 de la Constitución en sus 17 numerales,
donde se establece la importancia de este derecho constitucional aplicado a todo proceso judicial y administrativo. En
el caso particular, el derecho al debido proceso y a la motivación, está reconocido en el artículo 76 numeral siete
literal I de la Constitución, que señala que en todo proceso en que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden se asegurará el derecho al debido proceso, que incluye el derecho de las personas a recibir
resoluciones o respuestas de los poderes públicos debidamente motivadas. Se ha adjuntado al expediente la
documentación constante en el acta de inadmisión y posteriormente la respuesta entregada a la abogada Jenny
Muñoz; luego de su revisión se ha constatado que, consta una explicación en detalle, de los fundamentos jurídicos y
técnicos, aplicables al caso, para determinar las razones de la inadmisión. En consecuencia, no se violenta su
derecho al debido proceso, se verifica que se actúa en cumplimiento del Art. 25 del indicado Reglamento, en el que
se describe el procedimiento a seguirse para que se acepte a trámite una solicitud para la obtención de una categoría
migratoria, indicándose que, la persona extranjera deberá presentar, junto con la solicitud de obtención de categoría
migratoria, todos los requisitos que para el efecto prevé la Ley Orgánica de Movilidad Humana y este Reglamento,
disponiendo que, de no hacerlo, se inadmitirá a trámite dicha solicitud. Para ello, de manera imperativa, la norma
prevé que, el servidor público encargado de la recepción elaborará, en el mismo acto de inadmisión, un acta que será
suscrita por la persona peticionaria y el servidor delegado por la Autoridad competente, sin perjuicio de que la
persona extranjera pueda solicitar nuevamente la concesión de una categoría migratoria. En consecuencia, los
funcionarios públicos competentes, no tienen una facultad discrecional para elaborar o no el acta de inadmisión,
deben hacerlo por mandato legal.

3.4. En referencia al derecho a la igualdad, que se encuentra garantizado en el Art. 11 numeral 2 de la Constitución.
Al contar con una norma previa, conocida por el accionante, aplicada a todos los solicitantes por igual, entregándose
posteriormente una explicación razonada de la administración pública, no se desprende que haya existido un trato
diferenciado en perjuicio de sus derechos. El correo electrónico, cuya impresión desmaterializada, es presentada por
la defensa del accionante, no aporta información relevante, que permita analizar si existió o no diferencia en el trato,
la misma que constituye una aseveración por parte de la defensa del accionante, que no pasa de ser un mero
enunciado.

3.5. Respecto de la alegación de una vulneración al derecho de petición, el Art. 66 de la Constitución de la República,
en su parte pertinente dispone: “Se reconoce y garantizará a las personas: …23. El derecho a dirigir quejas y
peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir
peticiones a nombre del pueblo”. El derecho de petición, ha sido definido en la doctrina (2) como el derecho que
ciudadanos y ciudadanas tienen de pretender de cualquier institución pública, administración o autoridad, una
actuación, sobre cualquier asunto, que sea competencia del destinatario, y que contenga una pretensión coincidente
con un derecho o interés legítimo. Lucrecio Rebollo Delgado (2), señala que, el contenido esencial de este derecho
es reducido, generando dos obligaciones con respecto al destinatario. Una primera se materializa en poner en

5 de 7 11/6/2021 21:45
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: HEREDIA FIALLO ... h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

conocimiento del peticionario la recepción de la petición, y una segunda, que viene constituida por comunicarle al
interesado la resolución que se ha adoptado. En consecuencia, el ejercicio del derecho de petición, no implica el
derecho a obtener respuesta favorable a lo solicitado. De tal manera que el derecho de petición está
constitucionalmente reconocido a toda persona en forma individual y también en forma colectiva, para formular
solicitudes respetuosas ante las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas, pues de esta manera se
garantiza la participación ciudadana y el control social, dentro del Estado constitucional de derechos y justicia. El
derecho de petición, se ha constituido en fundamento de protección y de garantía para los administrados, quienes a
través de dicho mecanismo, pueden exigir el cumplimiento de los deberes del Estado, solicitar protección para sus
derechos, pero hay que señalar que si bien la Constitución de la República garantiza este derecho, no debe
confundirse con el contenido de lo que se pide, ni con la respuesta de la administración, debiendo anotar que el
derecho de petición, de ninguna manera es una prerrogativa que implica una decisión favorable de la administración,
de tal manera que no debe entenderse conculcado este derecho, cuando la autoridad responde oportunamente al
peticionario, aunque la respuesta sea negativa; pero se vulnera este derecho de petición, si bien la respuesta es
tardía o no hay respuesta. Se verifica que, mediante el acta de inadmisión emitida con fecha 25 de febrero de 2021,
por el funcionario de la Coordinación Zonal 6, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, así como
el oficio número MREMH-Azogues-2021-024-O, de fecha 26 de febrero de 2021, emitido en respuesta a la petición
de fecha 25 de febrero y suscrito por la abogada Ingrid María Ordóñez, en calidad de Coordinadora Zonal 6 del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; la autoridad responde oportunamente al peticionario, pero
de manera negativa.

3.6 En cuanto a la vulneración del derecho a la intimidad, qué según la defensa técnica del accionante, se vulnera al
exigirse como requisito para la obtención de una visa temporal, documentación que acredite medios de vida lícitos,
que contienen información sobre sus cuentas bancarias, los mismos que deben ser protocolizados ante una notaría;
luego de revisar la documentación adjunta al expediente, no se desprende que ni de la respuesta dada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores, ni con la normativa aplicada para emitir la misma, se exija este requisito,
constituyendo la aseveración de la defensa técnica, un mero enunciado sin prueba alguna que lo sustente. Como se
ha explicado anteriormente, la acción de protección tiene como objetivo, garantizar la efectiva vigencia de los
derechos constitucionales, de manera que, en caso de existir violación de estos derechos, por parte de una autoridad
pública, en una situación individual y concreta, por medio de una acción constitucional se puede obtener su
reconocimiento y una acción de reparación. En el contexto de este caso, los funcionarios, actúan dentro de sus
competencias y en la obligatoria aplicación de la normativa analizada, sin embargo, en la fundamentación realizada
por la defensa del accionante se ha indicado, de manera reiterada que, el contenido del Reglamento y del Acuerdo
Ministerial, son contrarios a la Constitución y, por lo tanto, deben ser inaplicados por parte de los funcionarios de la
institución accionada. Al respecto, se debe diferenciar si en el caso concreto del señor Christopher la
autoridad pública no aplica las leyes y normas establecidas con anterioridad, violentando así los derechos del
accionante; o si se considera, como ha afirmado la defensa técnica, que las normas aplicadas, no son acordes a
principios y garantías constitucionales; en el último caso, la acción de protección no sería la vía correcta para el
reclamo. El Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana y el Acuerdo Ministerial número 0085, emitido el 2
de julio de 2019, cuya constitucionalidad se cuestiona, son actos normativos; por ello, tienen carácter general, ya
que, se aplican a todos los sujetos cuya conducta se acopla a los presupuestos de hecho previstos en la norma, es
decir, no se dictan para ser empleados respecto a determinada persona, a diferencia del acto administrativo que se
aplica exclusivamente a un destinatario de la decisión correspondiente. Conforme explica, Juan Francisco Guerrero
del Pozo (3), los actos normativos, se caracterizan por su generalidad; las consecuencias jurídicas previstas en la
norma se aplican a todos sin distinciones específicas, mientras que el acto administrativo se refiere a situaciones
jurídicas particulares. El Acuerdo Ministerial número 0085 del 2 de julio de 2019, tiene carácter general; en razón de
que produce efectos generales, al tener como destinatarios una pluralidad indeterminada de personas. El autor
referido, Juan Francisco Guerrero del Pozo, indica que el control constitucional abstracto puede definirse como aquel
que es ejercido para garantizar la adecuación de las normas que componen el ordenamiento jurídico al contenido de
la Constitución. Se denomina abstracto porque se lleva a cabo con abstracción de la aplicación concreta de la norma
a una hipótesis de hecho determinada y se limita a resolver una discrepancia abstracta en torno a la conformidad o
no, de un texto normativo con el texto de la propia Constitución; si el resultado del examen de constitucionalidad es la
inconstitucionalidad, dicha norma será expulsada del ordenamiento jurídico. Analizadas así, las características y
naturaleza del Acuerdo Ministerial número 0085 del 2 de julio de 2019, y del Reglamento a la Ley Orgánica de
Movilidad Humana, podría en este caso, de considerarlo pertinente la defensa técnica, activar las acciones y el
procedimiento establecido en los artículos 74, 75 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, cuya finalidad es garantizar la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico, a través de la
eliminación de incompatibilidades normativas entre, las normas constitucionales y demás disposiciones que integran
el ordenamiento jurídico.

4. RESOLUCION

Por lo analizado, esta juzgadora concluye que, en este caso y conforme al Art. 42 numeral 1 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, no se desprende que exista violación de derechos

6 de 7 11/6/2021 21:45
Gmail ‐ Juicio No: 01571202100505 Nombre Li�gante: HEREDIA FIALLO ... h�ps://mail.google.com/mail/u/0?ik=6e784e5ed4&view=pt&search=al...

constitucionales en el acto administrativo impugnado, en consecuencia, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE


DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA
REPÚBLICA, se declara SIN LUGAR LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN propuesta por CHARLES
mediante su procurador judicial CARLOS HEREDIA en contra de la COORDINACION ZONAL 6 DEL MINISTERIO
DE RELACIONES EXTERIORES, en la persona de Ingrid María Ordóñez Pesantez, en su calidad de Coordinadora
Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores.- La defensa técnica del accionante, en audiencia y de manera oral,
ha indicado que apela la resolución emitida, por lo tanto, de conformidad con el Art. 24 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y control Constitucional, una vez ejecutoriada esta sentencia, remítase el proceso a la
Oficina de Sorteos, a fin de que se radique la competencia en una de las Salas de la Corte Provincial de Justicia del
Azuay.- Cúmplase y hágase saber

1. Resolución 205.Suplemento del Registro Oficial 406. 30 de diciembre de 2014.

2. LUCRECIO REBOLLO DELGADO. El Derecho de Petición. Artículo publicado en la Revista de Derecho Político
núm. 53, 2002, páginas 75 – 130. http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/8840

3. JUAN FRANCISCO GUERRERO DEL POZO, Aproximación al control abstracto en Ecuador, páginas 110 - 123.
Artículo constante en el libro: APUNTES DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, Juan Montaña Pinto,
editor, 1ª reimpresión. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición, 2012. (Cuadernos de Trabajo, 3).

f: QUINTERO LOPEZ MARIA SORAYA, JUEZ

Lo que comunico a usted para los fines de ley.

ALBAN NEIRA ANA CECILIA


SECRETARIA

Link para descarga de documentos.

Descarga documentos

**********************************************************************
La información contenida en este mensaje es confidencial y reservada, prevista solamente para el uso de la persona
o la entidad a quienes se dirija y no puede ser usada, reproducida o divulgada por otras personas.
Si usted no es el destinatario de este mail, le rogamos se sirva eliminarlo.
***************** UTILIDAD SOLO PARA INFORMACIÓN *********************

7 de 7 11/6/2021 21:45

También podría gustarte