Está en la página 1de 17

CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA

MARTILLOS Y ACELERADORES

MARTILLOS Y ACELERADORES

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN

Martillar es el proceso de transferir energía de tensión (elongación de la tubería) hacia la


sarta de perforación liberando la energía almacenada en el martillo a un determinado
valor de sobretensión.

Seguro es un equipo (catch dog ó spring) utilizado para posicionar y sostener una parte
mecánica en relación a otra de tal manera que éste pueda ser liberada mediante fuerza
aplicada en una de las partes.

TIPOS

Existen tres tipos básicos de martillos: Mecánicos, Hidráulicos e Hidromecánicos.

Los Martillos Hidráulicos utilizan un fluido hidráulico para sostener el accionamiento del
martillo hasta que el perforador pueda aplicar la carga apropiada en la sarta para tener un
alto impacto. El tiempo de retardo se proporciona por fluido hidráulico que es forzado a
través de un orificio pequeño o serie de boquillas. Este depende de una combinación de
carga y tiempo.

Los Martillos Mecánicos tienen una carga preseteada que ocasiona que el martillo se
accione. Estos son por lo tanto sensibles a la carga y no al tiempo. Se puede apreciar de
lo anterior que los términos mecánico e hidráulico se refieren al método de accionamiento
del martillo.

WELL CONTROL SCHOOL 1


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

Figura 1. Martillo Mecánico

Eje pulido Conector Rolineras Resorte Cuerpo inferior


De torque

Cuerpo Barril Eje Sit.Resorte Conector Washpipe


Supérior Inf.

Figura 2. Martillo Hidraúlico

Pistón Pistón de
De presión Cuerpo de presión Pistón de
Mandril Conector
arriba Presión inferior Balance Inferior

Cuerpo del Mandril de


Cuerpo Válvula de Mandrel Piston
conector Flujo
disparo De paro

WELL CONTROL SCHOOL 2


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

COMENTARIOS GENERALES SOBRE EL USO DE MARTILLOS


Con frecuencia los martillos son devueltos a los talleres con la marca de “No funcionó” y
se someten subsecuentemente a pruebas. La principal razón de lo anterior parece ser la
incapacidad de accionar los martillos hacia abajo. La estimación de la fuerza requerida
para accionar los martillos, cuando se tiene una operación bajo alta exigencia y
responsabilidad debido a una situación de tubería pegada, no se realiza correctamente.
A continuación se indican algunos conceptos sobre la forma de operación de los martillos
así como la forma correcta de selección de las fuerzas de accionamiento de los mismos.
Existen varias razones por las cuales un martillo puede fallar en su accionamiento:

 Incorrecto peso aplicado para accionar el martillo. Una o más consideraciones


incorrectas en el cálculo.

 La fuerza de apertura de la bomba excede la fuerza de compresión en el martillo


(no existe acción hacia abajo).

 Pega por encima del martillo.

 Falla del mecanismo del martillo.

 Martillo que no se engatillo (no se logró).

 Un arrastre muy alto como para permitir que una suficiente fuerza sea aplicada al
martillo para accionarlo (dispararlo), usualmente en los martillos mecánicos.

 El perfil del pozo es tal que no se puede aplicar compresión al martillo / no hay
accionamiento hacia abajo).

 El martillo se acciona pero no se percibe en superficie.

 Un torque hacia la derecha está atrapado durante el asentamiento de los martillos


mecánicos.

 No se espero el tiempo suficiente para accionar el martillo.

El uso correcto de los martillos y la correcta aplicación del martillo es crítico en la


liberación de tubería pegada.

La aplicación de la acción más apropiada de martillo es la clave para mejorar o empeorar


una situación de tubería pegada. Si durante la sacada de tubería, la sarta es aprisionada,
el instinto natural del perforador es martillar hacia arriba. Esto es, después de todo, la
dirección en la cual se está tratando de mover el BHA (Por ejemplo: Sacando del pozo).

WELL CONTROL SCHOOL 3


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

Sin embargo, si la sarta está empaquetada por encima de un estabilizador, lo que es


probable durante una maniobra de viaje sacando, la acción de martillar hacia arriba podría
empeorar la situación compactando el empaquetamiento,

EL MARTILLEO DEBE COMENZAR EN LA DIRECCIÓN OPUESTA EN LA QUE SE


ESTABA MOVIENDO LA SARTA CUANDO SUFRIÓ LA PEGA.

Otra razón de la frecuente incapacidad de accionar los martillos son los cálculos
incorrectos de las fuerzas requeridas en superficie para accionar el martillo. Si bien los
cálculos no son complicados, durante la situación de pega en locación un pequeño cálculo
podría parecer complejo.
Es a menudo este tipo de situación que conduce a que los martillos no se accionen.

FUERZAS REQUERIDAS PARA ACCIONAR MARTILLOS


Todos los martillos tienen una fuerza para cada dirección de accionamiento. Un martillo
de accionamiento dual (que puede ser accionado hacia arriba y abajo) tendrá la fuerza de
accionamiento hacia arriba como una fuerza de accionamiento hacia abajo.

FUERZA DE ACCIONAMIENTO DEL MARTILLO

Es el deber del grupo de trabajo (Ingenieros, Supervisores, Toolpushers, Perforadores,


etc.) estimar y observar los instrumentos de superficie a fin de elegir las fuerzas de
accionamiento.

Las fuerzas que se deben aplicar al martillo para engatillarlo (cargarlo) y accionarlo
(dispararlo) cuando un martillo está en el taller de pruebas se describe mediante el rango
de fuerzas del martillo.
Por ejemplo: Para engatillar (cargar) el martillo a fin de accionarlo, se requiere una fuerza
de comprensión de aproximadamente 5k lbs. Esta fuerza es para vencer a la fricción
interna. Una vez que se engatilla (carga) el martillo reaccionará una vez que la fuerza en
el martillo alcance 90k lbs.

Para engatillar (cargar) el martillo para accionarlo hacia abajo, una tensión de 5k lbs. se
requiere para vencer la fricción interna, una vez que se engatilla el martillo se accionará
(disparará) cuando 20k lbs. de comprensión se alcancen.

Los límites fijos de 90 k lbs. y 20k lbs. son típicos de los martillos mecánicos. Cuando se
utiliza un martillo hidráulico, este se accionará cuando la fricción interna del martillo se
exceda. El tiempo empleado en accionar (disparar) es inversamente proporcional a la
fuerza aplicada: Cuanto mayor sea la fuerza menor será el tiempo de espera.

WELL CONTROL SCHOOL 4


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

Hasta el momento se han considerado solamente las fuerzas en el martillo. El perforador


solamente, conoce la fuerza en superficie y debe estimar la fuerza en los martillos.

En ocasiones es fácil apreciar a partir del peso medido en el indicador cuando los
martillos están abiertos o cerrados. La aguja del indicador de peso se detendrá en su
movimiento por unos segundos mientras la sarta se mueve todavía hacia arriba o abajo.

Este es un muy buen indicador de que el punto neutro axial está en el martillo. Este se
observa a menudo durante la perforación de pozos verticales pero será muy difícil de
observar en pozos con alta desviación, ó en pozos horizontales.

Si este indicador de peso neutro se observa, es relativamente fácil establecer las fuerzas
de martillo en superficie. El peso medido al cual el punto neutro se observa es registrado.
La fuerza de maniobra hacia arriba (solamente para martillos mecánicos) se agrega a este
valor, junto con el valor del arrastre.

Martillo se acciona
hacia arriba
Martillo engatillado
p/acc. abajo

Martillo engatillado
/acc. arriba

Martillo se acciona
hacia abajo

Nota: Cuando se encuentra aprisionado, cualquier tensión aplicada a la sarta resulta en


un incremento de arrastre por encima de los valores normales de arrastre. La
cantidad total de sobretensión aplicada en superficie no llegará al martillo. En
pozos desviados esto se debe compensar debido a la sobretensión adicional.

WELL CONTROL SCHOOL 5


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

Si las bombas están funcionando, entonces la fuerza de apertura de las bombas debe ser
restada de la fuerza de disparo (accionamiento) y agregadas al peso de asentamiento
utilizado para engatillar (accionar) los martillos.

En forma similar para la fuerza de maniobra hacia abajo (sólo en martillos mecánicos), el
arrastre hacia abajo y la fuerza de apertura de la bomba se sustraen de la lectura de
punto neutro.

Si el punto neutro en el martillo no se puede determinar, entonces el peso neutro


calculado en los martillos se debe utilizar.

WELL CONTROL SCHOOL 6


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

LA FUERZA DE BOMBA DE APERTURA

La fuerza de apertura de bomba en el martillo


(también llamada fuerza de extensión del martillo)
es el efecto de la diferencia en áreas superficiales
Presión del martillo expuesto a las presiones en la parte
lateral y dentro del martillo. Cuando una presión
diferencial existe entre la parte externa e interna
del martillo y la parte externa de éste, esta
ocasionará una fuerza que abre el martillo.

Dependiendo del tipo de martillo la fuerza actúa en


el área seccional de la tubería de lavado, ó en la
tubería de lavado y cualquier presión flotante que
ecualiza el pistón expuesto al fluido interno del
martillo.
Área El efecto del martillo puede ser considerable si por
ejemplo 2000 psi están atrapadas dentro del
martillo cuando la sarta este empacada por debajo
del martillo. La fuerza de apertura de la bomba
actúa para:

 Ayudar a disparar (accionar) el martillo hacia


arriba.
 Ayudar a engatillar el martillo después de
accionarlo.
 Se opone al disparo (accionamiento) del martillo
hacia abajo.
 Se opone al engatillamiento (accionamiento) del
Fuerzaa martillo después de accionarlo hacia arriba.

POF (lbs)= Area (plg2) x Presión


diferencial (psi)

La presión diferencial entre el ID de la tubería de perforación y el espacio anular en el


martillo tratará de realizar una acción de fuerza de apertura de martillo. En la perforación
normal, esto no tendrá ningún efecto ya sea sobre el peso en la broca (WOB) o en el
mismo martillo.

 Si el martillo está en tensión durante la perforación, la fuerza de apertura


de la bomba tratará solamente de mantener el martillo extendido.

WELL CONTROL SCHOOL 7


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

 Si el martillo está en compresión, la fuerza de apertura de la bomba


tenderá a reducir el peso sobre el martillo pero no tendrá ningún efecto en el viaje
del martillo hasta que todo el peso haya sido levantado del martillo.

NOTA: La presión diferencial en el martillo se puede estimar utilizando la caída depresión


calculada en la broca.

Ejemplo Práctico:

La siguiente es una situación real que sucedió durante la perforación de un pozo:

K lbs K lbs
Fuerza de maniobra hacia arriba (en el Fuerza de maniobra hacia abajo.
90 30
martillo).
Fuerza de carga hacia arriba (en el martillo). 10 Fuerza de carga hacia abajo. 10
Peso hacia abajo (en superficie). 120 Fuerza de apertura de bomba. 34
Peso hacia arriba (en superficie). 240
Peso del BHA bajo el martillo 50 Peso de rotación libre de la sarta. 200

Fuerza de carga hacia arriba y abajo = Fuerza Interna de fricción del martillo
 Aplicar por lo menos 146k lbs en superficie para cargar el martillo para disparar hacia arriba.
 Aplicar por lo menos 246k lbs en superficie para martillar arriba.
 Aplicar por lo menos 46k lbs en superficie para cargar el martillo para disparar hacia abajo.
 Aplicar por lo menos 6k lbs en superficie para disparar abajo.

Trabajando para sacar la tubería y bombeado, con indicaciones de empaquetamiento,


finalmente se verificó que el pozo estaba empacado. Se comenzó a martillar hacia abajo.
Se tenían 2000 psi atrapados en la sarta y el empaquetamiento se encontraba por debajo
del martillo hidráulico dual. Los parámetros fueron los que se muestran a la derecha en la
tabla.

Como se puede apreciar con 2000 psi atrapados en la sarta, 34k lbs de fuerza de apertura
de bomba se tuvieron como resultado. Se intentó el martilleo hacia abajo seis veces,
cada vez la lectura de peso medido de 60k lbs. era mantenida por 30 segundos sin
ninguna indicación de accionamiento del martillo. Se detuvo el martilleo hacia abajo y se
inició un martilleo hacia arriba hasta que se realizó un side – track en el pozo.

Los tres principales problemas fueron:

 Presión atrapada dentro de la sarta durante los intentos de martilleo hacia abajo.

WELL CONTROL SCHOOL 8


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

 Peso insuficiente para permitir un martilleo hacia abajo (aún sin la fuerza de
apertura de bomba opuesta a esta acción).
 No se permitió el tiempo suficiente para que el martillo ejecute su carrera.

DESCRIPCIÓN DE MARTILLOS

WEIR HOUSTON

Los martillos Weir Houston Hydra Jars son de acción dual. Estos martillos se accionan
Hacia arriba y abajo desde una posición de “engatillamiento” (carga) central. El tiempo de
accionamiento depende de la tensión aplicada al martillo y de la posición del martillo, así
como de su ciclo cuando se aplica tensión.
La fuerza mínima requerida en el martillo para accionar el martillo arriba o abajo es
dependiente de la fricción interna del martillo. La fuerza máxima que puede ser aplicada
al martillo es determinada por dos factores:

1. La máxima presión de diseño en el fluido hidráulico dentro del martillo que permite
obtener la máxima fuerza aplicada cuando este se acciona.
2. Una vez que el martillo es totalmente abierto o cerrado, la máxima fuerza aplicada
está determinada por la resistencia del acero del martillo.

No existe engatillamiento (carga) mecánica. Por lo tanto la fuerza de accionamiento está


determinada por cualquier fuerza que le perforador aplique al martillo. Sin embargo,
cuanto menor sea la fuerza aplicada mayor tiempo toma el martillo en accionarse. Este
puede ser de hasta 7 minutos si el martillo se mueve desde su posición de abertura total
hasta la de cierre total. Este tiempo también puede ser de pocos segundos si el martillo
está sólo parcialmente engatillado (cargado) y luego accionado. Una vez que el martilleo
se establece el tiempo promedio de retardo será 1 – 2 minutos.

Estos martillos están sujetos a las fuerzas de apertura de bomba que actúan en el área
seccional de la tubería lavadora. La fuerza de apertura de bomba es conocida algunas
veces como la fuerza de extensión del martillo.

Los sellos flotadores dentro del martillo mantienen la presión interna del fluido igual a la
presión del fluido fuera del martillo, a través de los orificios hacia el anular. Grasa y/o lodo
se puede observar emergiendo de estos orificios cuando el martillo se saca a superficie.
Esto no es una indicación de falla del martillo y es perfectamente normal.

WELL CONTROL SCHOOL 9


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

MANEJO DE MARTILLOS

TRANSPORTE A LOCACIÓN

A. El martillo debe ser transportado a locación con el mandril en posición cerrada.


Aproximadamente un espacio de 1” se tendrá entre el extremo de la conexión hembra
(box) del mandril y la parte superior del conjunto del martillo. Este es en general una
característica de diseño de algunos martillos y previene que basura (debris) se
presente en el anular como efecto de que el fluido sea dirigido hacia los sellos
superiores cuando el martillo es recargado (re-engatillado), lo que ocasiona una
pérdida de la integridad del sello.

B. Si existe un espacio mayor o el mandril parece estar en posición de apertura,


aproximadamente 5 ½” a 8 ¼” del mandril expuesto dependerán del diámetro del
martillo. Verifique cualquier indicio de fugas en el martillo, advierta de esta anomalía
al representante de la compañía de martillos en locación.

C. Todos los componentes del cuerpo del martillo, así como conexiones están con un
torque específico realizado en el taller de servicio de la compañía proveedora del
martillo. No es necesario que personal de la cuadrilla trate de ajustar conexiones del
cuerpo del martillo antes de bajar éste al pozo.

MANIPULACIÓN DE MARTILLOS

1. Cuando levante el martillo hacia la plataforma del equipo, sujete el mismo


de la línea en el medio del martillo y asegúrese de que el mismo este balanceado.

2. No utilice el espacio en la parte superior de los martillos como punto de


sujeción cuando levante o baje el martillo. Utilice un sustituto de elevación.

3. Si es necesario, utilice una cuerda guía para controlar el movimiento


cuando se levanta o baja el martillo.

4. Utilice protectores de conectores durante la manipulación de los martillos,


no permita que las conexiones hembra y/o macho sufran daños durante la
manipulación. El daño a la conexión provocará:

a. Torque inadecuado en la conexión.


b. Desgaste de las rocas.

WELL CONTROL SCHOOL 10


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

c. Lavado de la conexión.

PROCEDIMIENTOS DE PARAR MARTILLO EN LA MESA

A. No es recomendable que el martillo sea colocado como parte de una parada en los
peines del equipo, cuando la sarta está fuera del pozo.

B. En operaciones de pesca o perforación se recomienda que cuando la sarta está fuera


del pozo y el martillo se debe retirar de la sarta y ser recortada en la plataforma.
En casos extremos cuando la operación no permite esto, el martillo se debe colocar en
el tope de la sarta en posición de cierre o apertura con una grampa de martillo puesta
en lugar.

MANTENIMIENTO DE RUTINA DE MARTILLOS EN LA SARTA

A. El martillo es una herramienta de fondo bastante resistente que requiere muy poco
mantenimiento durante las operaciones.

B. Para asegurar un máximo rendimiento del martillo, se recomienda que en cada


maniobra de sacar la sarta del pozo, la cuadrilla utilice una manguera de agua para
lavar el mandril del martillo. La parte superior del cuerpo donde el mandril tiene los
sellos superiores, también se debe lavar.

C. Desconecte el martillo del BHA en el extremo de la conexión macho e inserte una


manguera de agua en el ID de la conexión macho y lave alrededor del pistón de
compensación (Excepto en los martillos Weir Houston Hydra Jar que no tienen pistón
de compensación).

WELL CONTROL SCHOOL 11


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

DESCRIPCIÓN DE ACELERADORES
Las funciones de un acelerador se pueden resumir como sigue:

 Compensar la falta de elongación en una sarta corta.

 Compensar la contracción lenta de la sarta de perforación debido a un arrastre


grande en el pozo.

 Actuar como un reflector de la onda viajera hacia arriba en la sarta cuando se


acciona el martillo.

 Intensificar el golpe del martillo.

Los aceleradores de perforación y pesca, también llamados intensificadores, tienen


básicamente el mismo diseño. El equipo de perforación posee un mecanismo de impulso
que permite soportar de 300 a 500 horas de rotación.

El acelerador consiste de un barril externo y un mandril interno. El mandril interno se


desliza dentro y fuera del barril externo. Los dos están conectados mediante un sistema
entre la cámara del pistón en el barril externo y el pistón en el mandril interno. La cámara
del pistón contiene un sólido, fluido o gas que actúa como un resorte. Cuando una fuerza
es aplicada al acelerador la herramienta se abre. La magnitud de la apertura depende de
la fuerza aplicada. Cuando la fuerza de extensión se libera, la herramienta se cierra bajo
la fuerza de resorte del fluido dentro de la cámara pistón. Los aceleradores de acción
dual trabajan en forma similar cuando se acciona el martillo ya sea hacia arriba o hacia
abajo.

WELL CONTROL SCHOOL 12


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

POSICIONAMIENTO DE MARTILLOS Y ACELERADORES


Los programas de posicionamiento de martillos existentes, son útiles, sin embargo están
configurados para posicionar los martillos para un efecto máximo de disparo hacia arriba,
la cual no es siempre la dirección deseada de efecto o acción del martillo. Para realizar
un análisis completo de la posición óptima del martillo, varios factores se deben tomar en
cuenta. Sin embargo, esto no se realiza manualmente para operaciones de perforación.
Generalmente los martillos se bajan en una posición determinada por la experiencia del
personal de campo o por normas y políticas de las compañías.

Existen varios temas que deben ser considerados cuando se posicionan martillos en la
sarta de perforación:

 Ubicación de puntos de posible pega o aprisionamiento.

 Dirección de martillo mayormente requerida.

 Contacto anular / Riesgo de pegamiento diferencial.

 Posición del punto axial neutro cuando se perfora con un máximo peso sobre la
broca.

 Profundidad de la sección a perforar.

 Arrastre de la sección a perforar.

 Mínimo peso medido que se permite para una deformación plástica (pandeo)
cuando no se rota.

WELL CONTROL SCHOOL 13


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

GUÍAS PARA EL USO DE MARTILLOS EN POZOS VERTICALES

En pozos verticales se debe ubicar de tal forma que:

1. Se encuentren por encima del punto neutro de pandeo aún cuando el peso
máximo sobre la broca se aplica.
2. Se encuentran por lo menos dos collares de perforación por encima del martillo.
3. Tienen sustitutos de prevención de pega diferencial, si existe el riesgo de
pegamiento diferencial.
4. No se deben colocar estabilizadores por encima de los martillos.
5. Utilizar aceleradores en secciones no profundas del pozo (Verificar qué será
posible engatillar y accionar el martillo antes de bajarlo)

GUÍAS PARA EL USO DE MARTILLOS EN POZOS DESVIADOS Y


HORIZONTALES

1. No baje los martillos si estos presentan un pandeo. (Esto es fácil decirlo, pero
complicado de ejecutarlo. Los martillos no se deben bajar por debajo del punto
neutro de pandeo en pozos de 45º grados de desviación. En pozos horizontales
los martillos se pueden bajar en la sección de 90 grados sin que estos sufran un
pandeo). El área en la sarta en la que se debe evitar la ubicación de martillos es
el área de presión del punto neutro. Este es el punto de la sarta donde la tensión
en el acero es cero y se encuentra siempre por encima del punto neutro de
pandeo.
2. Si se utiliza dos martillos o dos martillos y un acelerador, asegúrese de que el
perforador este totalmente atento y claro en el uso de este sistema.
3. Utilice martillos con sustitutos de prevención de pega diferencial si el pegamiento
diferencial es un riesgo.
4. Es importante calcular las lecturas de peso a las cuales el martillo se engatilla
(carga) y se acciona. El arrastre en el pozo puede evitar que el perforador
verifique que los martillos estén abiertos o cerrados en el indicador de peso.
5. En la perforación de pozos horizontales, un problema común es la incapacidad de
lograr la suficiente fuerza para que un martillo ubicado horizontalmente se accione
o dispare hacia abajo.

WELL CONTROL SCHOOL 14


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

WELL CONTROL SCHOOL 15


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

APENDICE

I.D M artillo 1 1/4 1 1/2 2 2 1/4 2 3/4 2 3/4 2 3/4 2 3/4 3 3 3 3 3


Conexión 2 3/8 Reg 2 3/8 IF 2 7/8 IF 3 1/2 IF 4 1/2 XH 4 1/2 IF 5 H90 5 1/2 H90 6 5/8 Reg 6 5/8 Reg 6 5/8 Reg 6 5/8 Reg 7 5/8 Reg
Longitud 22'10" 24'5" 29'10" 29'10" 31'10" 31'10" 31'6" 31'6" 32' 32' 32' 32' 32'6"
Max. Detent 46.000 44.000 70.000 80.000 150.000 175.000 230.000 240.000 260.000 300.000 350.000 350.000 500.000
Ced. Tensión 215.000 232.580 310.000 460.000 730.000 900.000 1.100.000 1.200.000 1.300.000 1.600.000 1.700.000 1.700.000 2.000.000
Ced. Torsión 5.600 6.100 16.000 21.000 50.000 61.000 80.000 97.000 118.000 118.000 118.000 118.000 200.000
Carrera Arriba 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Carrera Abajo 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Carrera Total 21 21 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Pe so 350 500 800 1.050 1.600 1.850 2.600 3.000 3.200 3.550 4.000 4.500 5.600

1. Especificaciones Houston Engineering

O.D. Martillo 4 3/4 4 3/4 6 1/4 6 1/2 6 3/4 7 8 9 9 1/2


I.D. Martillo 2 2 1/4 2 1/4 2 1/4 2 1/2 2 1/2 2 13/16 2 13/16 2 13/16
Longitud 12.5' 12.7' 16.3' 16.3' 15' 15' 15' 15' 15'
Peso 575 550 1.300 1.400 1.400 1.540 2.100 2.700 3.000
Carrera Arriba 4 4 4,5 4,5 4,5 4,5 5 5 5
Carrera Abajo 4 4 6 6 6 6 6 6 6
Liberación Actual STD. 40.000 40.000 90.000 90.000 90.000 90.000 95.000 100.000 100.000
Abajo 45% Max. 55.000 55.000 140.000 140.000 140.000 140.000 150.000 155.000 155.000
Carga Máxim a 85.000 75.000 160.000 160.000 190.000 190.000 220.000 250.000 250.000
Ced. Tensión 416.000 354.000 755.000 755.000 828.000 828.000 965.000 1.225.000 1.225.000
Ced. Torsión 16.000 16.000 41.000 41.000 40.000 40.000 68.000 110.000 112.000
Area de Apertura Bom ba 6,0 6,5 9,6 9,6 11,0 11,0 14,2 15,9 15,9

2. Especificaciones Griffith

WELL CONTROL SCHOOL 17


BOGOTA - COLOMBIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE TUBERÍA PEGADA
MARTILLOS Y ACELERADORES

WELL CONTROL SCHOOL 18


BOGOTA - COLOMBIA

También podría gustarte