COEFICIENTE DE
FRICCIÓN ESTÁTICO Y
CINÉTICO
MECÁNICA CLÁSICA
Ing. Química
PRÁCTICA 1. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE
FRICCIÓN ESTÁTICA (μS).
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
La fuerza de rozamiento o de fricción (FR−→) es una fuerza que surge por el contacto
de dos cuerpos y se opone al movimiento.
El rozamiento se debe a las imperfecciones y rugosidades, principalmente
microscópicas, que existen en las superficies de los cuerpos. Al ponerse en contacto,
estas rugosidades se enganchan unas con otras dificultando el movimiento. Para
minimizar el efecto del rozamiento o bien se pulen las superficies o bien, se lubrican,
ya que el aceite rellena las imperfecciones, evitando que estas se enganchen.
Depende de 2 factores:
donde:
La fuerza máxima que se puede aplicar sin que el objeto se mueva se conoce como
umbral de movimiento. Por debajo de este umbral, la fuerza aplicada al objeto
coincide con la fuerza de fricción, ambas se anulan y se impide el movimiento. Se sabe
que ambas se igualan porque de lo contrario el objeto se movería en algún sentido.
Existen dos tipos básicos de fricción: estática y cinética. La fricción es tratada como una
fuerza por los matemáticos y físicos, y se aplica en la segunda ley de Isaac Newton, en
la que la fuerza es igual a masa por aceleración.
La estática es la fuerza de fricción aplicada a los cuerpos en reposo. Un ejemplo de
esto es cuando se coloca un bloque de hormigón en un tejado inclinado y el bloque
permanece en reposo. La fricción estática es lo que impide que se caiga del techo.
Fricción estática
La fricción estática es de hecho una relación entre dos superficies que están en
contacto y en reposo. La fuerza máxima de roce estático de dos objetos en contacto es
igual a la cantidad más pequeña de fuerza requerida para iniciar el movimiento entre
ellos. La fricción estática se define matemáticamente como:
F (s) ≤ μN
Fricción cinética
Al igual que con la fricción estática, la fricción cinética es también una relación entre
las dos superficies de los objetos implicados. La fuerza de fricción cinética de los dos
objetos que están en movimiento relativo se define matemáticamente como:
F (k) = μ N
MATERIALES:
Base rígida.
Superficies de materiales distintos.
Objeto con superficie plana.
Transportador.
Cinta adhesiva.
Cronómetro.
Objeto de peso conocido (Caja de grapas)
PROCEDIMIENTO:
Utilizar la cinta adhesiva para colocar otra superficie sobre la base rígida.
Repetir el paso anterior.
CÁLCULOS:
Diagrama de cuerpo libre.
Σ Fx=WSenθ−μs=m a x =0Wsenθ−μkN =0Σ Fy=N −WCosθ=0N=WCosθ
WSenθ
WSenθ−μsWCosθ=0WSenθ=μsWCosθ =μstanθ=μs
WCosθ
El coeficiente de fricción estática sólo depende del ángulo, ignorando la masa del
objeto.
RESULTADOS:
TABLA DE DATOS:
Ø Madera Ø Hoja de papel Ø Tela
Caja de 22.52g 26® 30® 33®
µs 0.48 0.57 0.64
Caja con menos grapas 26® 26® 30®
µs 0.48 0.48 0.57
(Las mediciones se llevaron a cabo 5 veces. Los ángulos aquí mostrados son sus promedios)
DISCUCIÓN:
Siempre que un objeto se mueve sobre una superficie o en un medio viscoso, hay una
resistencia al movimiento debido a la interacción del objeto con sus alrededores. Dicha
resistencia recibe el nombre de fuerza de friccion.
Las fuerzas de friccion son importantes en la vida cotidiana. Nos permiten caminar y
correr. Toda fuerza de fricción se opone a la dirección del movimiento relativo.
Encontramos una ligera variación entre las mediciones de los ángulos para cada cuerpo
de 4 grados para la hoja de papel, y 3 grados para la tela. El ángulo de la superficie si
fue el mismo. Esto quizá se deba a errores humanos en la medición del ángulo, l
colocando en diferente punto de referencia el cuerpo o haber tocado el objeto
provocando alteraciones. Además, en este experimento no se tomaron en cuenta de
forma puntual las masas de los objetos, y como las condiciones no eran ideales,
pudimos tener variaciones en cuanto al rozamiento del aire, la temperatura o la
rugosidad de cada superficie puesto que todos los materiales presentaban
irregularidades diferentes en cada punto.
CONCLUSIONES:
Nos dimos cuenta que al colocar la caja de grapas en diferentes lugares de nuestro
plano para una misma inclinación, en unas zonas se deslizaba con mayor facilidad que
en otras. Esto se debe a que nuestros planos no son ideales, (Son heterogéneos) y en
ciertos lugares hay perturbaciones que en otros no y esto provoca que el coeficiente y
el ángulo cambien.
El error en las mediciones radica en que no colocamos el objeto en el mismo punto,
sino que sólo se dejaba caer al azar en cualquier lugar.
También obtuvimos diferentes coeficientes con diversos materiales, debido a que
tienen superficies diferentes
Referencias:
http://www.jfinternational.com/mf/fuerzas-friccion.html
file:///C:/Users/JoctanG/Downloads/Dialnet-
DeterminacionExperimentalDelCoeficienteDeFriccionE-4560896.pdf
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3652/62189E77.pdf?
sequence=1
https://es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-laws/inclined-planes-
friction/a/what-is-friction