Está en la página 1de 29

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE

HONGOS COMESTIBLES
Buenas prácticas de manejo y
diseños de espacio de cultivo
Guía para la producción de hongos comestibles. Buenas prácticas de
manejo y diseños de espacio de cultivo.

Elaborado por:
Instituto Misionero de Biodiversidad.
www.imibio.misiones.gob.ar

Edición Autoridades Provinciales


Ing. Paula F. Álvarez

Contenidos Gobernador de la Provincia:


Dr. Emanuel M. Grassi, Ing. Paula F. Álvarez, Biól. Ma. Florencia Restelli.
Lic. HUGO MARIO PASSALACQUA
Impreso en Argentina
1ra Edición

Vice Gobernador de la Provincia:


Permitida la reproducción total o parcial, almace-
namiento o carga de esta publicación (en cualquier Dr. OSCAR HERRERA AHUAD
formato) citando la fuente:
Instituto Misionero de Biodiversidad, 2019. Guía para
la producción de hongos comestibles. Buenas prác-
ticas de manejo y diseño de espacio de cultivo. Pri- Presidente de la honorable Cámara de Representantes:
mera Edición. Provincia de Misiones.
Ing. CARLOS EDUARDO ROVIRA

Presidente del Instituto Misionero de Biodiversidad

Mgter. Arq. VIVIANA ROVIRA


Agradecimientos: Prólogo
En el contexto actual, la población mundial se encuentra en crecimiento constante
Mgter. Arq. Viviana Rovira y se cuestiona, basado en estudios contundentes, el efecto que tiene la agricultura
extensiva sobre los suelos y la biodiversidad que lo componen. En el mismo sentido
Sr. Juan M. Solari los sistemas de producción lineales, que lograron su mayor desarrollo gracias a los
avances post-revolución industrial, han llevado a la humanidad a generar grandes
Cdor. Juan M. Roa volúmenes de basura o residuos, ya que no prevén la reutilización y/o disminución
de los subproductos generados durante el procesamiento.
Ing. Germán Montalvo
En contraposición a este sistema económico surgen alternativas como modelos de
Abog. Laila Chemes producción cíclicos (economía circular), sustentables y equitativos, donde se plan-
tea un uso racional de los recursos utilizados en todos las fases de la producción y
Dra. Ma. Victoria Vignale donde los subproductos (mal llamados residuos) son nuevamente utilizados en el
ciclo de producción o sirven de materia prima en otro ciclo de productivo.
Tec. Facundo Luque
El cultivo de hongos comestibles surge como una alternativa prometedora en este
nuevo sistema, que articula de manera óptima una producción que respeta el medio
ambiente, de fácil acceso para el productor, con una amplia gama de subproductos
de industrias agroforestales que pueden ser aprovechados como materia prima a
la vez que genera un recurso que refuerza la riqueza de la alimentación por las pro-
piedades nutricionales, funcionales y medicinales que poseen, como son el alto por-
centa je de proteínas, de vitaminas (A, B1, B2, B6, B12, C, D2, D3, niacina, pro-vitamina
D2), minerales (hierro, potasio, fósforo, cobre, selenio, calcio, magnesio, manganeso,
zinc), fibra dietética, proteínas fúngicas inmunomoduladoras y muchos compuesto
bioactivos como glucanos.

Si bien el cultivo de hongos ha acompañado a diversas comunidades durante la


historia de la humanidad, y es de importancia económica para países como China,
México y Brasil entre otros, generando operaciones comerciales actuales de alto
valor agregado superiores a los 6000 millones de dólares, en Argentina y en parti-
cular en la Provincia de Misiones es una industria inexplorada de alto potencial, por
la condiciones ambientales, el fácil acceso a la materia prima y donde la biodiversi-
dad necesita de forma urgente aliados productivos que permitan su conservación.

Esta guía le dará al productor las herramientas mínimas y necesarias para poder
llevar adelante una producción artesanal y/o industrial, otorgándole una versatili-
dad a al momento de definir equipamiento, insumos y sustratos, al mismo tiempo
que pone en discusión la importancia en las condiciones de higiene y edilicias para
lograr una producción segura, eficiente y rentable.

Mgter. Arq. VIVIANA ROVIRA


Presidente del Instituto Misionero de Biodiversidad.
Contenido
Prólogo�������������������������������������������������������������������������7 Diferenciación de zonas�������������������������������������� 25 2 - Llenar envases��������������������������������������������������� 41
Alternativas constructivas���������������������������������� 26 3 - Adicionar líquido de cobertura ���������������� 41
Alternativas de materiales 4 - Eliminar gases ��������������������������������������������������� 41
de construcción������������������������������������������������������� 27 5 - Tapar ���������������������������������������������������������������������� 41
CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES 6 - Tratamiento térmico: pasteurización����� 41
CONTAMINANTES, PLAGAS Y ENFER- 7 - Enfriar y Secar��������������������������������������������������� 41
MATERIAS PRIMAS����������������������������������������������12 MEDADES EN EL CULTIVO������������������������� 31 8 - Control: “cuarentena” y análisis microbio-
Inóculo - Semilla��������������������������������������������������������12 Tratamiento y monitoreo lógico����������������������������������������������������������������������������� 41
Sustrato�������������������������������������������������������������������������12 para moscas y plagas������������������������������������������� 31
?
SUSTRATOS DISPONIBLES ���������������������� 13 CÓMO PLANIFICAR UNA PRODUC-
Descripción de los sustratos������������������������������ 14 CIÓN CONTINUA?������������������������������������������� 32 CULTIVO EN TRONCOS
Subproductos obtenidos
de las bambúseas �������������������������������������������������� 14 SELECCIÓN DE TRONCOS�����������������������44
Subproductos de la producción de maíz���� 14 PROCESAMIENTO DE Consideraciones para la
Subproductos de la industria azucarera����� 14 elección de troncos�����������������������������������������������44
HONGOS COMESTIBLES
Subproducto de cafeterías��������������������������������� 14
Subproductos de la industria maderera������ 14 COMERCIALIZACIÓN������������������������������������� 36 INOCULACIÓN���������������������������������������������������� 45

MEZCLA DE SUSTRATOS���������������������������� 14 RENDIMIENTO O PRODUCTIVIDAD��� 36 INCUBACIÓN�������������������������������������������������������46

TRATAMIENTO DEL SUSTRATO������������� 15 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE CALI- DISPOSICIÓN FINAL DE


Esterilización con autoclave������������������������������� 15 DAD PARA HONGOS FRESCOS A EN- LOS TRONCOS���������������������������������������������������46
Pasteurización����������������������������������������������������������� 15 VASAR O SECAR������������������������������������������������ 36
Hidróxido de sodio (cal)��������������������������������������� 16 Características de los cuerpos fructíferos a INDUCCIÓN DE LA
considerar������������������������������������������������������������������� 36 FRUCTIFICACIÓN��������������������������������������������46
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CUL-
TIVO DE HONGOS�������������������������������������������� 16 HONGOS FRESCOS ENVASADOS������ 37 FRUCTIFICACIÓN Y COSECHA������������ 47
Siembra������������������������������������������������������������������������ 16 Diagrama de proceso������������������������������������������� 37
Incubación o colonización�����������������������������������17 1 - Pre tratamiento�������������������������������������������������� 37 RENDIMIENTO������������������������������������������������������ 47
Inducción����������������������������������������������������������������������17 2 - Clasificar y empacar�������������������������������������� 37
Fructificación��������������������������������������������������������������17 3 - Almacenamiento y distribución���������������� 37
Cosecha�������������������������������������������������������������������������17
Almacenamiento�������������������������������������������������������17 HONGOS SECOS���������������������������������������������� 38 Glosario��������������������������������������������������������������������49
Requerimientos específicos������������������������������ 38
FACTORES AMBIENTALES QUE AFEC- Presentación del producto seco���������������������� 38 Bibliografía������������������������������������������������������������� 51
TAN LA PRODUCCIÓN���������������������������������� 18 Humedad��������������������������������������������������������������������� 38
Relación Temperatura - Humedad en el Culti- Acondicionamiento������������������������������������������������ 38 Referencias de imágenes������������������������� 53
vo de Gírgolas����������������������������������������������������������� 18 Almacenamiento����������������������������������������������������� 38
Efecto de la Luz y la ventilación en el Cultivo Rotulado����������������������������������������������������������������������� 38
de Gírgolas.����������������������������������������������������������������� 18 Diagrama de proceso������������������������������������������� 38
1 - Cosechar o recolectar������������������������������������ 39
INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA 2 - Acondicionar������������������������������������������������������ 39
EL CULTIVO DE HONGOS COMESTI- 3 - Disponer en bandejas������������������������������������ 39
BLES������������������������������������������������������������������������������ 19 4 - Secar���������������������������������������������������������������������� 39
Disposición de equipos����������������������������������������20 5 - Envasar y etiquetar����������������������������������������� 39
Alternativas de equipos��������������������������������������� 22 6 - Almacenar����������������������������������������������������������� 39
Control de humedad��������������������������������������������� 22
Control de temperatura��������������������������������������� 24 HONGOS EN CONSERVAS����������������������� 39
Control de iluminación����������������������������������������� 24 Esterilización de frascos������������������������������������� 39
Control de ventilación Botulismo���������������������������������������������������������������������40
y renovaciones de aire����������������������������������������� 24 Diagrama de proceso.������������������������������������������40
Diagrama de circulación de productos������� 25 1 - Pre-tratamiento (opcional)��������������������������� 41
GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE

HONGOS COMESTIBLES
Buenas Prácticas de Manejo y
Diseño de Espacios de Cultivo CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES
Las descripciones de los procesos plan-
teados en este manual están ajustadas
para el cultivo de Pleurotus ostreatus
(Gírgolas), uno de los hongos comesti-
bles no convencionales de mayor con-
sumo y cultivo. De igual manera, para el
cultivo de otras especies ligninolíticas
(que consumen restos vegetales) es re-
comendable seguir los pasos y pautas de
este manual, y adaptar las condiciones o
requerimientos para el crecimiento de la
especie deseada.

10 11
MATERIAS PRIMAS SUSTRATOS DISPONIBLES
Inóculo - Semilla
EN LA PROVINCIA DE MISIONES

La preparación de inóculo o "semilla" de etc. El sustrato debe ser rico en contenidos de - Chip / Aserrín / Viruta de pino. Caña de azúcar
hongo (imagen 1) constituye la base para el carbono y nitrógeno, característica que cum- - Aserrín / Viruta de eucalipto.
cultivo comercial de los hongos, y se refie- plen los sustratos lignocelulósicos derivados - Bagazo / Despunte de caña de azúcar. Niveles
re a la propagación o desarrollo vegetativo de la industria agroforestal, en su mayoría. - Chala / Marlo de maíz. de Producción
del mismo en granos de distintas gramíneas; - Borra de café. Alto Medio
se pueden emplear sorgo, trigo, centeno, - Aserrín / Hojas de bambúseas.
cebada, avena, mijo, arroz, entre otros (Gai-
tán-Hernández et al., 2006).

Para la producción de las semillas se nece-


sitan condiciones muy especiales de higie- • A continuación, se presentan los niveles
ne y control de temperatura y humedad, de predominancia de estos sustratos en la
lo cual solamente se logra eficientemente provincia de Misiones. Imagen 4
Niveles de cultivo de caña de azúcar
en un laboratorio o un espacio diseñado y
en la provincia de Imagen
Misiones.
4
equipado para tal efecto.

La contaminación que se pueda generar


La
encontaminación que se
esta etapa será pueda generar
arrastrada duranteen
esta
todo el proceso de producción, afectandoel
etapa será arrastrada durante todo
proceso de producción, afectando directa-
Bambúseas Borra de café
directamente los rendimientos esperados.
mente los rendimientos esperados. Niveles Niveles
de Producción de Producción
Las semillas pueden ser conservadas en he- Alto Medio Alto Medio
ladera durante un período máximo de 30
días entre 3°C y 5°C, pasado ese periodo la
recuperación y tiempo de crecimiento pue-
de verse afectada. Se recomienda utilizar
todo el contenido del envase de una sola
vez para evitar contaminación del inóculo.

Imagen 2 Imagen 54
Niveles de presencia de bambúseas Niveles de borra de café
Sustrato en la provincia de Misiones. en la provincia de Misiones.

El sustrato es el material orgánico donde


se siembra la “semilla” del hongo. Se pue-
den utilizar todos los vegetales, o partes de
ellos, ricos en lignina y celulosa; tales como
pa jas de cereales, maderas, tocones, ramas,
Maíz Aserraderos
aserrín, subproductos de agroindustrias, Niveles Niveles
pulpa o borra de café, y algunos bagazos de Producción de Producción
como los de caña de azúcar.
Alto Medio Alto Medio
Es recomendable hacer una combinación de
sustratos en diferente proporción, para incre-
mentar la producción de hongos. Por ejem-
plo: pa ja de trigo, aserrín de álamo y salva-
do de trigo. Imagen 6

Para seleccionar el sustrato, es fundamen- Imagen 3 Imagen 6


Niveles de cultivo de maíz Ubicaciones de aserraderos
tal saber la disponibilidad y abundancia del
en la provincia de Misiones. en la provincia de Misiones.
mismo en la región donde se realiza el cul-
tivo, los costos de adquisición y transporte, Imagen 1. “Semilla” de Pleurotus ostreatus elaborada en el IMiBio.

12 13
Descripción de los sustratos lo que si lo que desea es tener mayor pro- • Ejemplos de posibles mezclas de sustrato.
ducción deberá ser suplementado con otro
Las industrias locales generan toneladas de sustrato de difícil metabolismo (aserrín).
residuos y subproductos que poseen los nu- Hojas de Borra
Aserrín Marlo Bagazo bambúseas de café
trientes y minerales necesarios para el culti-
vo de hongos comestibles. Subproducto de cafeterías (Imagen 5) 70% - 30% - -
70% - - 30% -
En las imágenes expuestas anteriormente se Las zonas de mayor consumo de café gene-
aprecian dos niveles de predominancia con ran una gran cantidad de borra como resi- - 60% 40% - -
respecto a la disponibilidad de cada uno de duo, este puede ser destinado como sustrato
- - - - 100%
los subproductos en la provincia de Misiones para la producción de hongos. Dicho residuo
(Alto y Medio), a continuación se describirán es desechado por bares, cafeterías, etc. Es un
brevemente cada uno. residuo de interés debido a que durante el
proceso de extracción que sufre el grano de
café en la cafetera, ocurre una pasteurización Tabla 1: Proporción y posibles mezclas de sustratos.
Subproductos obtenidos de las bam- a presión alta que hace a ese residuo útil para
búseas (Imagen 2) el cultivo sin necesidad de esterilizar.

Potencialmente tanto el aserrín de los tallos, TRATAMIENTO DEL SUSTRATO


como las hojas secas pueden ser utilizados Subproductos de la industria made-
como sustrato. rera (Imagen 6) El sustrato seleccionado deberá someterse a para el cultivo de algunos hongos como el
un tratamiento previo con el objetivo de dis- Shiitake (Lentinula edodes) es indispensa-
Los aserraderos serán los principales pro- minuir al máximo la carga microbiana que ble esterilizar el sustrato de esta forma para
Subproductos de la producción de veedores de sustratos tales como chip, ase- posee. Existen diferentes métodos, siendo los asegurar la eficiencia del proceso.
maíz (Imagen 3) rrín y viruta de pino y eucalipto. La indus- tres principales y más empleados, la esteri-
tria maderera es una de las principales en lización en autoclave, la pasteurización y el
Tanto la chala como el marlo son posi- la provincia, por lo que se pueden encontrar tratamiento con cal. Pasteurización
bles sustratos. El marlo deberá molerse en aserraderos distribuidos a lo largo y ancho
fragmentos de 1 cm aproximadamente, y de la misma. Si bien el subproducto de pino Se debe traba jar con sustratos que no pre- Es el método más práctico para ser utilizado.
la chala deberá aplastarse y cortarse en es muy prometedor para su uso debido a los senten evidentes características de conta- Se sumerge el sustrato en agua caliente siem-
fragmentos de 2 a 3 cm. El uso de marlo y grandes volúmenes que se generan, la resina minación (hongos, levaduras, bacterias y/o pre llegando a temperaturas mayores a 85 °C
chala en combinación como sustrato para que poseen genera un efecto inhibitorio so- plagas). durante una hora. Se pueden utilizar recipien-
los hongos resulta en mayores valores de bre el crecimiento de algunos hongos, es por tes caseros que sean alimentados por varia-
eficiencia biológica frente a la utilización esto que si se opta por este material se re- das fuentes de combustible (Imagen 7).
de cada uno por separado. comienda traba jar con aserrín de pino seco Esterilización con autoclave
y lavado para disminuir este efecto, en todos En sustratos nuevos, de poco tiempo de
los casos el aserrín no debe poseer ningún El autoclave es un equipo que mantiene la estacionamiento, de poco volumen y que
Subproductos de la industria azuca- tipo de preservante o pintura. temperatura por encima de los 100°C, a una se humedecen con facilidad, es recomen-
rera (Imagen 4) presión interna superior a la atmosférica, dable utilizar este procedimiento. Por
asegurando la total esterilización del sus- ejemplo bagazo de caña, pa ja de trigo,
El bagazo y el despunte de la caña de azúcar trato. Esta técnica es óptima para aquellos chala y/o marlo de maíz.
son materiales con comprobada efectividad sustratos cuyas partículas son de volumen y
como sustrato para el cultivo de hongos (Ja- MEZCLA DE SUSTRATOS superficie grande, como la viruta o chips.
ramillo, 2014). El bagazo propiamente dicho,
es el residuo sólido que queda después de Los sustratos pueden conformarse con un Este método representa un costo extra de in-
la extracción del jugo de la caña; mientras solo tipo de subproducto, o una mezcla de versión ya que se necesita disponer de un
que el despunte o cogollo, es la parte supe- varios. Esto dependerá de la disponibilidad autoclave o un mecanismo similar que logre
rior del tallo (arriba del entrenudo 8 – 10 cm) de los mismos en cada zona, y de cada pro- alcanzar temperaturas de más de 100°C, por
y no tiene valor como materia prima para la ductor. Las mezclas mejoran la estructura ello el sistema debe estar cerrado acompa-
industria azucarera, pero se emplea mucho del sustrato, la disponibilidad y accesibilidad ñado de una válvula reguladora de la pre-
para la alimentación de animales. El baga- de los nutrientes y permiten obtener diferen- sión de vapor y un barómetro de tal manera
zo es un material de fácil acceso para el mi- tes relaciones carbono/nitrógeno o diferen- que aumente la presión y la temperatura del
celio de los hongos, por lo que se espera que tes aportes de micronutrientes. agua de forma controlada.
rápidamente cubra el mismo y lo degrade. • A continuación se muestran de manera
Un sustrato de rápido crecimiento y degra- Así, cada productor de hongos puede hacer En aquellos sustratos gruesos, de difícil pe- esquemática dos formas de construir un
dación otorga ba ja eficiencia biológica, por su propia elección del mejor sustrato. netración como el aserrín, así como también sistema de pasteurización adecuado.

14 15
Incubación o colonización Condiciones: Humedad 85 – 95%, tempera-
tura 18 – 22 °C, ciclos alternados de 12 hs de
La incubación es el proceso en donde el mi- iluminación/oscuridad, 4 a 6 renovaciones
celio de los hongos va cubriendo la totalidad de aire por hora.
del sustrato.
Es necesario controlar en este punto la pre-
Duración: 20 – 30 días. sencia de plagas como moscas, roedores e
insectos que pueden ocasionar pérdidas de
Condiciones: humedad 70%, temperatura 25 producción o disminuir la calidad final del
– 28 °C, oscuridad total, evitar las corrientes producto.
de aire.
Es ideal que si las bolsas se colocan en estante-
En esta etapa se debe prestar especial aten- rías las mismas sean cribadas para favorecer la
ción al color y olor de las bolsas para descar- circulación de aire, el drenaje, etc.
tar aquellas que se encuentren en mal esta-
A B do. En el caso de las Gírgolas la bolsa debe
Imagen 7, a y b. Modelos de pasteurizadores caseros cubrirse de un micelio blanco, algodonoso.
Cualquier otra coloración (verde, amarilla, Cosecha
rosada) indica la presencia de una contami-
Hidróxido de sodio (cal) nación y la misma debe ser rigurosamente La cosecha se realiza en forma manual, cor-
descartada. tando los Cuerpos Fructíferos (CF) lo más
Se sumerge el sustrato en una dilución al cerca posible de la superficie del sustrato,
2% de cal en agua y permanece sumergi- con cuchillos bien afilados, limpios y desin-
do durante 24 hs (Imagen 8). En este pe- Inducción fectados. Los hongos estarán listos cuando
ríodo de tiempo se logra aumentar el pH el sombrero se observe compacto, turgente,
del sustrato, de manera tal que se vean La inducción ocurre una vez completado no flácido y antes de que sus márgenes se
afectados todos los microorganismos el proceso de incubación, en este punto se enrollen hacia arriba (Gaitán-Hernández et
sensibles (Ej. Trichoderma sp.) presentes busca estimular la producción de las estruc- al., 2006).
en él. Tiene como desventa ja que se ge- turas de reproducción. Para eso el micelio
nera un residuo líquido básico. debe recibir cambios en las condiciones am- La primer cosecha puede durar entre 1 a 3
bientales (inducción por estrés), tales como días, dejando los hongos más pequeños para
aumento en el ciclo de luz, disminución de el siguiente corte que se realiza una a dos
la temperatura (15 – 18°C), variaciones en el semanas después. Se pueden esperar de 3
Imagen 8. Tratamiento del sustrato con cal. porcenta je de gases CO2 y O2 (dióxido de a 4 oleadas de hongos, siendo la producción
carbono y oxígeno). de cada una de ellas cada vez menor.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Si bien las bolsas con el sustrato inoculado
DE CULTIVO DE HONGOS pueden estar inicialmente micro perforadas Almacenamiento
para drena je y ventilación; en la etapa de
Siembra inducción se deberán realizar otras perfora- Al cosechar los hongos es ideal almacenarlos en
ciones cada 15 – 20 cm en todas las caras de canastas o cajas de plástico que permitan una
En bolsas transparentes y nuevas se procede la bolsa para aumentar la entrada de oxíge- adecuada ventilación (Imagen 10) evitando so-
a intercalar manualmente capas de sustrato no y permitir la aparición de cuerpos fructí- brecargarlas para que no se aplasten o rompan.
y semilla, tratando de que la mezcla sea uni- feros (Deagustini, 2004).
forme y evitando dejar áreas sin cubrir. El
sustrato debe estar previamente esterilizado
o pasteurizado, escurrido y a una tempera- Fructificación
tura menor a 30° C.
Durante este proceso se desarrollan las es-
Es el momento de mayor riesgo de conta- tructuras de reproducción o cuerpos fructí-
minación por lo que deben reforzarse las feros, que son la parte comestible y que co-
condiciones de higiene (Imagen 9). loquialmente llamamos “hongo”.

Duración 15 – 20 días.
La dosis de semillas es aproximadamente del
3 – 7 % del peso húmedo del sustrato. Imagen 9. Condiciones de higiene durante la manipulación del sustrato. Imagen 10. Gírgolas frescas almacenadas a granel.

16 17
El producto que será envasado para su venta FACTORES AMBIENTALES QUE INFRAESTRUCTURA NECESARIA
en fresco deberá pre-enfriarse en estos ca-
AFECTAN LA PRODUCCIÓN PARA EL CULTIVO DE HONGOS
nastos dentro de heladeras (4 – 5 °C).
COMESTIBLES
Aquellos que se destinen a conservas debe-
rán procesarse preferentemente el mismo Aclaración: Las siguientes figuras no están rea- de planta permite delimitar las zonas de ela-
día de la cosecha o al día siguiente, conser- Relación Temperatura - Humedad en lizadas a escala, son ilustraciones cuyo fin es boración lo que otorga un mayor poder de
vándose siempre en heladera. el Cultivo de Gírgolas. orientar al productor a la hora de diseñar su control sobre todo tipo de contaminación,
propia sala de elaboración. teniendo como gran venta ja una mayor efi-
ciencia y productividad.
Se proponen a continuación algunos ejemplos
Humedad de diseño y disposición, tanto de las instalaciones
como de los equipos y elementos necesarios. El sustrato sin tratar ingresa por la zona 1
Alta Baja donde se realiza su pasteurización, luego el
El diagrama de planta podrá variar de tama- mismo pasa a la zona 2 a través de una aber-
_Sombreros pequeños/Pies largos. _ Margen del sombrero delgado
ño y organización según los niveles produc- tura (ventana o tronera) para evitar conta-
_ Sombreros más claros y quebradizo. tivos deseados, por lo que las instalaciones minación; lo ideal es que el material de cons-
(gris - gris parduzco). _ Sombrero con forma de paraguas. siempre serán a medida de cada productor, trucción sea de acero inoxidable. En la zona
_ Depresión en el centro. _ Color muy claro de sombrero siguiendo las características básicas que se 2 se realizará la inoculación y separación del
Temperatura

(gris claro/blanco). especificarán a continuación. sustrato en bolsas que luego serán llevadas
Alta

_ Pie grueso. a la zona 3 (sala de cultivo).


En primer lugar, se describe un diseño ideal
para un establecimiento productor de hon- En caso de tener una producción continua
_Color fuerte y formación de Cuerpos _ Color de sombrero oscuro
Baja

gos comestibles (Esquema 1). Este diagrama la sala de cultivo deberá separarse en, al
Fructíferos (CF) fuertes. (marrón oscuro).
_ Crecimiento lento y número _ Pie hinchado en el medio
reducido de CF. (forma de barril).
_ Crecimiento lento de CF con
bajo rendimiento.

Tabla 2: Relación Temperatura – Humedad en el cultivo de Gírgolas


(modificado de Taurachand, 2005).

Efecto de la Luz y la ventilación en


el Cultivo de Gírgolas.

Exceso Falta

_ Pie corto. _ Pie corto.


_ Sombreros de color oscuro. _ Sombreros de color oscuro.
Referencias
_ Baja humedad y sustrato seco.
Luz 1- Sala de recepción y pasteurización de sustrato.
_ Pie corto. Por la elevada [CO2]:
2- Sala de inoculación.
Distancias mínimas (en metros).
_ Sombreros de color oscuro. _ Se inhibe el crecimiento. 3- Sala de cultivo (incubación y fructificación).
_ Baja humedad y sustrato seco. _ Pies alargados y torcidos. 4- Sala de almacenamiento y envasado. Alfombras sanitarias.
Ventilación _ Crecimiento de sombrero pobre. 5- Baño y vestuario. Cortina sanitaria (PVC).
Esquema 1: Esquema general de planta
Tabla 3: Efecto de luz y ventilación en el cultivo de Gírgolas
(modificado de Taurachand, 2005).

18 19
menos, 2 sectores que puedan variar sus Es importante mantener las distintas zonas
condiciones de humedad, temperatura y en forma separada para evitar problemas
aireación para satisfacer las necesidades de calidad por contaminación del sustrato,
de cada etapa. del inóculo y/o del producto terminado.

Una vez realizada la cosecha, los hongos


frescos serán envasados y almacenados en Disposición de equipos
heladeras dispuestas en la zona 4. En la sala
de almacenamiento podrá destinarse un es- A continuación se muestran los equipos ne-
pacio refrigerado para conservar el inóculo cesarios y su disposición dentro de la planta
o semilla. elaboradora.

Los hongos que sean destinados a la produc- Como se puede ver en el Esquema 2, el equipa-
ción de conservas podrán procesarse en la miento es sencillo. Lo ideal es contar con me-
zona 2, o en la zona 4, según la conveniencia sadas, bachas y utensilios de acero inoxidable.
de los productores. Deberán adicionarse los Imagen 11. Tipos de estanterías: de plástico (a), de metal (b) y de
equipamientos y utensilios necesarios para Los estantes de la sala de cultivo podrán con- madera (c).
estas tareas (por ejemplo: cocina/anafe, tar con hasta 5 pisos para su correcto control
ollas, desecador, frascos, etc.). y manejo, y el material de construcción puede
ser de plástico, metal o madera, siendo éste • Los estantes podrán reemplazarse por siste-
La zona de cultivo podrá o no estar dentro del el orden de conveniencia (Imagen 11). El tipo mas de bolsas colgadas.
establecimiento, siempre y cuando cumpla de estantería, largo y ancho deberá prever el
con las condiciones de higiene y seguridad. peso deseado a soportar para evitar inconve-
nientes futuros en la estabilidad de la misma.

Imagen 12. Sistema encadenado para bolsas chicas independientes.

Referencias: 7,8- Estantes


1- Cocina/anafe 9,10- Extractores
2,4,5- Mesadas 11- Fotoperíodo
3- Bacha 12,13- Heladeras
6- Aire acondicionado 14- Mesadas/estantes

Esquema 2: Equipamiento y disposición.

Imagen 13. Sistema pendente para bolsas de gran porte.

20 21
Alternativas de equipos

Elementos como el humidificador o los as-


persores automáticos, el aire acondicionado
y el fotoperíodo son los ideales para poder
tener control de los parámetros que más in-
fluyen en la productividad, pero no son re-
quisitos indispensables.

Control de humedad

El sistema automático de riego (Esquema 3)


puede ser reemplazado por aspersores ma-
nuales; para ello un operario deberá humede-
cer la sala las veces que sea necesario para
mantener las condiciones, esto trae desventa-
jas como ser: riesgos de contaminación, dispo-
nibilidad de personal y tiempo, olvidos, riego
en forma despareja, riesgos por goteo directo
hacia las bolsas, entre otros.

También es recomendable mojar el piso de


la sala para que la humedad no decaiga Sistema automatizado de riego
con la ventilación. Sobre todo en la etapa
de fructificación donde la humedad es un
factor crítico.

Esquema 3: Sistema automatizado de riego


dentro de la sala de cultivo.
Imagen 14. Cultivo en baldes reciclados.

En algunos casos las bolsas pueden ser re-


emplazadas por otros tipos de contenedores,
como por ejemplo por baldes plásticos (Ima-
gen 14).

Las heladeras podrán ser reemplazadas por


cámaras frigoríficas cuyo tamaño va a de-
pender del nivel de producción del estable-
cimiento.

Son importantes los extractores de aire para


asegurar una correcta ventilación en las eta-
pas que así lo requieran.

Otra consideración importante es que to-


das las aberturas deberán estar cubiertas
con tela mosquitera para evitar el ingre-
so de plagas. Además, si la sala de culti-
vo tiene ventanas, las mismas deberán ser
tapadas durante el período de incubación
para poder garantizar que la sala se en- Imagen 15 . Sistema de bomba para aspersores automáticos.
cuentre en oscuridad.

Imagen 16. Sistema de aspersores automáticos.

22 23
Control de temperatura Control de iluminación Diagrama de circulación
de productos
La temperatura es un factor que debe ser La iluminación mediante fotoperíodo garan-
controlado si se quiere tener una produc- tiza ciclos programados de luz/ oscuridad, Es importante que la circulación de mate- El momento de mayor riesgo microbiológi-
ción continua y no estacional, ya que para por ejemplo: 12 horas de luz y 12 horas de ria prima, producto intermedio y producto co se produce durante la etapa de inocu-
inducir la fructificación es necesario un des- oscuridad; también puede considerarse la terminado sea lo más ordenada posible, lación, por ello las condiciones de higiene
censo de temperatura importante, la mejor iluminación de la sala mediante lámparas, evitando entrecruzamientos innecesarios deben extremarse en esta etapa.
opción es la instalación de un aire acondi- cubiertas y resistentes a la humedad. Como que pongan en peligro la calidad final del
cionado frío/calor (Imagen 17). consideración importante se debe tener en producto (Esquema 4).
cuenta una iluminación pareja de la sala y de
Además, el control de temperatura es nece- los estantes para que las condiciones sean
sario para que no se sobrepasen los límites homogéneas para todas las bolsas.
máximos y mínimos que afectan directa-
mente al desarrollo de los hongos. En caso En el caso de optar por iluminación natural,
de no contar con sistemas de refrigeración las principales desventa jas son las condicio-
se deberán reforzar las aislaciones térmi- nes climáticas, la iluminación despareja y los
cas en paredes y techos, optando por plan- períodos variables de luz-oscuridad depen-
chas de poliestireno expandido (telgopor), diente de la estación.
coberturas plásticas, etc. Es probable que
se tengan diferencias en la productividad
según la estación. Control de ventilación y
renovaciones de aire

La ventilación de la sala de cultivo es fun-


damental ya que se deben mantener contro-
lados los niveles de CO2 y además, durante
el período en el que los hongos esporulan,
debe haber suficiente recambio de aire para
evitar que las esporas se acumulen en la sala
ya que podrían provocar riesgos en las vías
respiratorias y en la visión de los operarios
que ingresen a la sala.

Referencias
Cálculo del caudal del extractor:
Materia prima (MP)
1. Calcular el volumen de la sala Producto intermedio (PI)
(alto x ancho x largo).
2. Ver número de renovaciones Producto terminado (PT)
por hora (4 – 6).
3. Caudal (m3/hs) =
Volumen sala x n° renovaciones

Imagen 17. Interior de una sala de cultivo. Nótese la ubicación de


estanterías, aire acondicionado, luminaria y aspersores. Diferenciación de zonas

Como se observa en el Esquema 5, el es- Como se puede ver la zona limpia se man-
tablecimiento deberá diferenciarse en tres tiene casi aislada de las demás. Las entra-
zonas (sucia, intermedia y limpia). Estas das deberán contar con alfombras sanita-
delimitaciones, ayudarán a mantener la ca- rias que pueden consistir simplemente en
lidad del producto, evitando al máximo el trapos de piso embebidos en una solución
contacto sobre todo entre la zona sucia y desinfectante (ej. lavandina), que debe ser
las zonas limpias. renovada al menos 3 veces al día.

24 25
Los productores deberán cambiarse la cofias, barbijos y guantes sobre todo a la
ropa y calzados en el baño/vestidor y la- hora de inocular el sustrato.
varse apropiadamente las manos antes de
ingresar a la zona limpia. Es ideal el uso de

ZONA SUCIA ZONA LIMPIA

ZONA LIMPIA
ZONA INTERMEDIA

ZONA LIMPIA

ZONA SUCIA

Alternativas de materiales
Esquema 5: Delimitación de zonas.
de construcción

Existen numerosas formas de construir salas y pudiendo mantener controlados la mayor


de cultivo de hongos comestibles. La regla cantidad posible de factores ambientales.
general es construir con los materiales que
se tengan disponibles asegurando la higiene • A continuación se muestran algunos ejemplos.
Alternativas constructivas
(para pequeñas producciones)

El esquema de planta propuesto es ideal de higiene sean las adecuadas. Ejemplo de


para el caso de productores que posean el esto pueden ser, galpones o habitaciones en
capital inicial necesario, o también para la desuso.
asociación de productores que decidan con-
formar cooperativas de traba jo. Las etapas de incubación y fructificación
podrán realizarse en una misma sala al mis-
Para las pequeñas producciones, sobre todo mo tiempo (Esquema 6), destinando una
a escala de consumo familiar y para un pri- parte de la sala para colocar las bolsas en
mer contacto con el mundo del cultivo y pro- fase de incubación, la sala podrá dividirse
ducción de hongos comestibles, se tienen con, por ejemplo, una cortina sanitaria de A B
otras alternativas edilicias y las mismas im- plástico. Este tipo de instalación tiene como
plican por lo general el uso de espacios pre- desventa ja que el control de los parámetros Imagen 18: Sala de producción hecha de material (a); sala de cultivo
existentes, siempre y cuando las condiciones para cada fase puede no ser tan efectivo. con estructura de madera, techos y paredes de media sombra (b).

26 27
Imagen 21: Proceso de construcción de sala de cultivo. Estructura
Imagen 19: Sala de cultivo con piso de material, estructura de made- de troncos y bambú. Techo cubierto con media sombra y paredes de
ra (tacuaras), paredes y techos de media sombra. plástico.

A B

Imagen 20: Sala de cultivo construida con bloques de hormigón y


piso alisado (a), paredes y techo cubierto con plástico (b).

Imagen 22. Sala de cultivo tipo "carpa" con estructura de caños de


metal o plástico y cubierta con lona.

28 29
CONTAMINANTES, PLAGAS Y
ENFERMEDADES EN EL CULTIVO

La forma más efectiva de control sobre estos de los utensilios y del personal, además de
factores es la prevención, esto se logra con aplicar barreras (físicas y/o químicas).
adecuadas medidas de higiene de las salas,

Tipo de control preventivo Acciones

_ Asegurar aberturas con mallas mosquiteras.


_ Acceso controlado del personal.
_ Mantenimiento de las salas
Exclusión (techos, paredes, juntas, drenajes).
_ Higiene del personal (vestimenta).
_ Materiales de construcción no porosos,
o cubrir la sala con plástico.

_ Evitar que las salas estén cerca de granjas


o corrales.
Adecuada elección del lugar _ Evitar la cercanía de plantas de tratamiento
Imagen 23: Proceso de construcción de sala de cultivo. Estructura de residuos o cloacales.
de madera y piso con una capa de piedra. Techo de media sombra y
paredes de plástico. _ Adecuado tratamiento térmico del
Tratamiento del sustrato sustrato para evitar presencia de
organismos competidores.

Otros ejemplos _ La etapa de siembra es un punto crítico en el


Control en la siembra que deben extremarse los cuidados para
evitar contaminar el sustrato o las semillas.
• Estructuras de caña de bambú y paredes de plástico o paja
cubiertas con plástico.
Tabla 4: Tipo de control y acciones para prevenir plagas y enferme-
• Estructuras de madera tratada con impermeabilizantes y cubierta dades en el cultivo.
con materiales aislantes, por ejemplo nylon.
Tratamiento y monitoreo para
moscas y plagas
• Estructuras metálicas con paneles estructurales aislantes.
Agua + vinagre + azúcar: puede prepararse Aceites esenciales de lemongrass o citrone-
• Pisos de tierra (se regula la humedad mojando el piso). en botellas de plástico cortadas a la mitad y la: por aspersión, utilizado para control de
colocarse en lugares próximos a las abertu- mosquitas. Nunca directamente sobre el sus-
ras como trampa para las moscas. trato o los hongos.

Trampas pegajosas: se colocan en los marcos Insecticidas: Deben evitarse. En caso de ex-
de posibles entradas como ventanas, puertas trema necesidad deberán aplicarse única-
o drenajes. Como refuerzo de las mallas me- mente cuando la totalidad de las salas no se
tálicas. encuentren en etapas productivas. Se deben
seguir las instrucciones de uso y considerar el
Pinturas con aceite color amarillo: actúa de efecto de acción residual de los mismos. Por
manera similar a las trampas pegajosas. lo general se contrata un servicio tercerizado
y autorizado para manejo y control integral
Lámparas UV: atraen y atrapan diferentes ti- de plagas.
pos de insectos, quedando adheridos a pla-
cas adhesivas.

30 31
CÓMO PLANIFICAR UNA
?
PRODUCCIÓN CONTINUA?
Bolsas Número de bolsas Bolsas inducción/ Número de bolsas
La decisión de producir en forma continua Semana incubación en la sala (ej: 20 fructificación en la sala (ej: 20
conlleva saber la capacidad edilicia, la de-
Referencias (lotes) bolsas c/ 15 días) (lotes) bolsas c/ 15 días)
manda de mercado, y la posibilidad de con-
trol de los factores ambientales que afectan 1, 2 A 20 0 0
al cultivo.

Una manera de estimar la cantidad de bol- 3, 4 A+B 40 0 0


sas que deben sembrarse en un tiempo de-
terminado es la propuesta por Deagustini 5, 6 B+C 40 A 20
(2004):
cada 15 días
1. Saber la cantidad de bolsas que entran 7, 8 C+D 40 A+B 40
en la sala de fructificación. 1era y 2da
2. Dividir la cantidad total de bolsas que 9, 10 D+E 40 B+C 40
entran en la sala de fructificación por
la cantidad de semanas que estarán allí
(aproximadamente 4 semanas para 2 11, 12 E+F 40 C+D 40
oleadas, 6 semanas para 3 oleadas).
3. Obtener la cantidad de bolsas que debe- … … … … …
ría sembrar por semana.

Ejemplo: Semanas Tabla 7: Planificación de producción continua según capacidad de la sala.

Mes 1 2 3 4

N° total de bolsas en sala Lote A Lote B


1
de fructificación= 40 S S Semanas

N° de oleadas= 2;
Lote C Lote D 1 2 3 4
S S A A B A B A
entonces: N° de semanas en sala= 4

INCUBACIÓN

INCUBACIÓN

INCUBACIÓN

INCUBACIÓN
Lote A Lote A Lote B Lote A
2 1
N° de bolsas a sembrar I 1er F I 2da F
por semana= 40/4
Lote B
1er F C B C B D C D C
N° de bolsas a sembrar INDUCCIÓN

Meses

INCUBACIÓN

INCUBACIÓN

INCUBACIÓN

INCUBACIÓN
INDUCCIÓN
por semana= 10 Lote E Lote F 2 INDUCCIÓN INDUCCIÓN
B1
S S A1 A2
FRUCTIFICACIÓN FRUCTIFICACIÓN FRUCTIFICACIÓN
N° de bolsas a sembrar Lote C Lote B Lote D
c/ 15 días= 20 I 2da F I
E D E D F E F E
3 INDUCCIÓN
INDUCCIÓN
Lote C Lote C

INCUBACIÓN

INCUBACIÓN

INCUBACIÓN

INCUBACIÓN
1er F 2da F 3 INDUCCIÓN C1 INDUCCIÓN
D1
En la siguiente tabla se ejemplifica lo que su- B2 C2
FRUCTIFICACIÓN FRUCTIFICACIÓN FRUCTIFICACIÓN FRUCTIFICACIÓN
cedería en una instalación que cuenta con Lote D
una sala subdividida en áreas de incubación 1er F
(capacidad total de 40 bolsas), inducción/ LOTES: A, B, C, D, E, F...
fructificación (capacidad total de 40 bolsas), 1era OLEADA: A1, B1, C1, D1...
Tabla 6: Secuencia de siembra, inducción
donde hay producción continua con siembra 2da OLEADA: A2, B2, C2... Esquema 7: Flujo de bolsas desde la siembra hasta la segunda oleada.
y fructificación (en lotes) en sala de cultivo.
de 20 bolsas cada 15 días.

32 33
PROCESAMIENTO DE HONGOS COMESTIBLES

35
COMERCIALIZACIÓN REQUERIMIENTOS MÍNIMOS HONGOS FRESCOS ENVASADOS
El primer paso para planificar la producción
DE CALIDAD PARA HONGOS
es investigar las alternativas y presentación FRESCOS A ENVASAR O SECAR Diagrama de proceso
de los productos que serán requeridos por (Dirección Nacional de Procesos y Tec-
los potenciales clientes (restaurantes, ferias, nologías de la SAGyP. 2013).
verdulerías, consumo propio, etc.). Así se po-
drá estimar la mejor forma de presentación, Estos requisitos se aplican a los hongos fres-
las cantidades y los tiempos de entrega. cos recién cosechados (hasta 12 horas des- 1 PRE-TRATAMIENTO (OPCIONAL)
pués de su cosecha) y almacenados en frío
Las venta jas que tiene la venta de productos entre 2 y 4 °C para su posterior procesa-
desde el cultivo propio es poder controlar la miento.
demanda, conocer el gusto del consumidor,
cumplir con los plazos y tiempos de entrega, 2 CLASIFICAR Y EMPACAR
a justar la calidad y cantidad producida y te- Características de los cuerpos
ner un mayor control de precios. fructíferos a considerar

RENDIMIENTO O
• Responder al cultivar declarado.
3 ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

PRODUCTIVIDAD • Forma, sabor, color y olor característicos


del cultivar.
Dos de los parámetros más importantes para
considerar la productividad, son la eficiencia • Firmes. 1 - Pre tratamiento
biológica y la tasa de producción.
• Humedad, 75 a 90%, sin agua libre en su- • Opcional.
La eficiencia biológica se determina expre- perficie. • Objetivo: evitar pardeamientos y el desa-
sando en porcenta je la relación entre peso rrollo de microorganismos en la superfi-
fresco de los hongos producidos y el peso • Buen desarrollo, el diámetro mayor de los cie de los hongos.
seco del sustrato (peso de hongos frescos/ hongos producidos podrá variar entre 5 • Ventaja: aumenta la vida útil del producto.
peso del sustrato x 100). La tasa de produc- y 18 cm.
ción se determina mediante la relación de la Sorbato de potasio y ácido cítrico: Se pre-
eficiencia biológica entre el número total de • Limpios, sin manifestaciones visibles de para una solución que contenga 2 gramos
días de evaluación, a partir del día de inocu- contaminaciones físicas como restos de de sorbato de potasio y 3 gramos de ácido
lación [eficiencia biológica (%)/días de eva- vegetales, tierra u otro tipo de contami- cítrico por litro de agua. Se aplica sobre la
luación] (Gaitán-Hernández et al., 2006). nantes. superficie del hongo mediante una pulveri-
zación de gotas finas, observando que toda
Ejemplo: • Sanos, CF con pequeños signos de rotura la superficie del hongo se moje. El operador
Se obtuvo una eficiencia biológica del 90% o mínima acción biológica. deberá protegerse con mascarillas y guantes
con una mezcla de sustrato (70% bagazo de adecuados para evitar la ingestión del pro-
caña + 30% despunte de caña) (Jaramillo, • Libres de insectos, gusanos o larvas. ducto para el tratamiento (De Michelis y Ra-
2014) jchenberg, 2006). Imagen 24. Hongos frescos envasados en bandejas.
• Ba jo nivel de daños causados por agen-
tes físicos, químicos o causados por pla-
0,9 kg de hongos (frescos) gas, insectos y enfermedades. 2 - Clasificar y empacar 3 - Almacenamiento y distribución
* 100 = 90%
1 kg sustrato (seco) • Libres de cualquier aroma y sabor extra- La clasificación y selección manual se reali- El almacenamiento debe ser refrigerado. Para
ño ejemplo: olor a coco (característico de za para descartar aquellos hongos defectuo- hongos sin pre tratamientos la vida útil es de
contaminación por Trichoderma sp.). sos o en mal estado. entre 3-6 días, y para hongos pre tratados la
duración se extiende hasta unos 12 – 15 días
• Madurez de cosecha, los CF pueden tener El empaque deberá realizarse siempre con (De Michelis y Ra jchenberg, 2006).
su borde completamente extendido pero elementos aptos para alimentos. Algunas
no debe estar volteado hacia arriba. opciones pueden ser bandejas plásticas o Para la distribución a largas distancias los hon-
de telgopor cubiertas con film (Imagen 24). gos deberán transportarse dentro de vehículos
Idealmente se deben utilizar películas trans- con refrigeración o dentro de contenedores
parentes microperforadas que permiten el con refrigerantes, evitando el contacto directo
intercambio gaseoso. entre el producto y dichos refrigerantes.

36 37
HONGOS SECOS Acondicionamiento 1 - Cosechar o recolectar Opciones de equipos para secado
• Secadero solar.
Requerimientos específicos para hon- Limpieza: esta etapa tiene por objetivo la eli- Seleccionar la materia prima de mayor ca- • Secadero a biomasa (a leña, etc).
gos secos (Dirección Nacional de Pro- minación de cualquier sustancia extraña que lidad, considerando tamaño y uniformidad • Secaderos combinados (solar/biomasa).
cesos y Tecnologías de la SAGyP. 2013). se encuentre adherida en la superficie del CF. regular. • Calefactores artificiales (cocinas, cale-
Para extraer tales sustancias debe utilizarse factores a leña o combustible, pequeños
Presentación del producto seco un cuchillo o herramienta lisa que no dañe secaderos eléctricos).
la superficie al realizar el deslizamiento. En 2 - Acondicionar • Salas de secado (estáticas - portátiles,
Los envases podrán tener hongos de una sola esta etapa no deben lavarse los hongos. continuas – discontinuas, a gas – com-
especie o mezclas. Se recomienda no lavar; si es necesario, ha- bustibles líquidos – leña, etc).
Presentarán el sabor y aroma propios de la Selección: durante este proceso los hongos cerlo con abundante agua potable.
especie o especies contenidas. En todos sus se seleccionan y clasifican de acuerdo a su
casos, se utilizarán envases con cierre her- forma, tamaño y color. Pelar, cortar, etc. con cuchillo de acero inoxi- 5 - Envasar y etiquetar
mético e impermeables a la humedad. dable limpio y desinfectado, en el sentido
longitudinal si son hongos de sombrero, en Pesar y colocar el producto seco en las bol-
Enteros: el producto deshidratado mantiene Almacenamiento fetas de 0,5 a 1 cm de espesor. sas correspondientes, luego sellarlas térmi-
la integridad de sus partes, a la que se le po- camente y etiquetar.
drá acortar el pie. Deberán guardarse en un envase primario Sumergir las fetas en solución ácida (jugo de
del tipo polipropileno o polietileno, termose- un limón por litro de agua), durante 15 minu-
Trozados: los trozos son de forma y tamaño llado, que aísle el contenido del envase del tos. 6 - Almacenar
razonablemente uniformes. exterior. No deberán apilarse las bolsas para
evitar roturas. Escurrir convenientemente y guardar en Disponer las bolsas sin encimarlas, en lugar
Envase: hermético e impermeable. Los ma- bandejas limpias y tapadas con papel film, cálido y seco.
teriales de los envases deben ser de polie- Humedad relativa ambiental: máximo del 50%. en heladera (4 -5°C), para proceder a la eta-
tileno, polipropileno o polietilentereftalato pa de secado, como máximo esperar al día
(PET), e incluso una combinación de ellos. Temperatura: a temperatura ambiente (se reco- siguiente para comenzar con el secado.
mienda un máximo de 25 °C), sin exposición al sol. HONGOS EN CONSERVAS
Humedad Vida útil: 2 años. 3 - Disponer en bandejas Esterilización de frascos

Se admitirá hasta un 6% de humedad para Se dispone la materia prima cubriendo la su- Este procedimiento se debe hacer en el mis-
los obtenidos por liofilización y un máximo Rotulado perficie de manera uniforme. mo momento que se prepara la conserva, no
de 12% para los obtenidos por otros sistemas. horas ni días antes. Los frascos deben man-
No deben denotar humedad al apretarlos, no Se realizará sobre el envase primario y/o se- El lecho de producto debe facilitar el flujo tenerse calientes para evitar que algún mi-
deben romperse, deben mantener algo de cundario según corresponda. de aire a través del mismo, por lo que es croorganismo quede dentro del frasco.
plasticidad pero no doblarse. preferible cargar una bandeja en defecto
que sobrecargarla. En una cacerola amplia, colocar un paño
limpio que cubra el fondo, luego colocar los
frascos poniendo paños limpios entre unos y
Diagrama de proceso 4 - Secar otros a fin de evitar que se golpeen cuando
el agua entre en ebullición.
Debe realizarse hasta llegar al peso y hume-
dad final deseados. Poner los frascos en la olla con agua con la
COSECHAR O
1 RECOLECTAR
4 SECAR Punto final de secado: Se coloca en cada ban-
condición de que el agua los tape comple-
tamente y luego hervir el agua durante 10
deja un pequeño recipiente con una muestra minutos.
del mismo producto que se está deshidratan-
ENVASAR Y do. Luego, mediante un proceso de pesada Recomendación: agregar un par de cuchara-
2 ACONDICIONAR 5 ETIQUETAR
secuencial (en intervalos de 15–20 min) se
controla la pérdida de peso.
das de vinagre al agua para que el vidrio del
frasco no quede manchado.

Una vez que el producto ya no disminuye Retirar los frascos con una pinza metálica
DISPONER
3 EN BANDEJAS
6 ALMACENAR
su peso, se puede decir que ha alcanzado el
punto final de secado.
(limpia y desinfectada) y colocarlos boca
aba jo en una fuente para horno (limpia y
desinfectada), llevarlo al horno para que se
sequen por 10 minutos.

38 39
Dejar los frascos en el horno hasta el mo- de que la produzca (De Michelis y Ra jchen- 1 - Pre-tratamiento (opcional) 5 - Tapar
mento de utilizar. berg, 2006).
Los hongos comestibles, poseen pH relativa- Solución: 30 gr de metabisulfito de sodio por Inmediatamente después de la operación an-
Antes de utilizar rociar las tapas con alcohol mente alto por ello deben tratarse consecuen- litro de agua + 1,5 gr de ácido cítrico. terior se procede al tapado.
etílico al 70% y conservarlas boca aba jo has- temente ya que es posible, si las condiciones
ta el momento del sellado. son propicias, como es el caso de algunas Sumergir las fetas de hongos durante 15 min 6 - Tratamiento térmico:
conservas que presenten riesgo botulínico. y escurrir. pasteurización
Botulismo Entonces no es recomendable que a peque- A temperaturas menores de 100 °C y por
ña escala se elaboren conservas poco áci- 2 - Llenar envases tiempos variables; según envase, producto,
Es una enfermedad muy grave, potencial- das, ya que deberán contarse con controles temperatura, etc.
mente mortal, consecuencia de una toxina muy estrictos. El llenado (mezcla sólido-líquido) debe ser
producida en determinadas condiciones por uniforme. Se debe llenar el frasco hasta el Ejemplo: Para hongos en soluciones ácidas
la bacteria Clostridium botulinum. Esta bac- tope, de forma tal que no quede espacio en- (pH menor que 4,5) en envases de 1/2 kg, las
teria se encuentra en todos los ambientes tre el líquido de cobertura y la tapa o cabe- temperaturas pueden ser desde 65 a 95 °C y
y mientras esté en presencia de oxígeno no zal del frasco de vidrio. los tiempos desde los 50 a 25 minutos.
puede producir la toxina. Pero en ausencia
de él, como ocurre en las conservas, y a pH Diagrama de proceso, según De Mi- 7 - Enfriar y Secar
superiores a 4,4 siempre existe la posibilidad chelis y Ra jchenberg, 2006. 3 - Adicionar líquido de cobertura
Sacar los frascos y retocar suavemente la
• Solución de ácido acético: 1 a 5 % de áci- tapa. Enfriarlos utilizando una lluvia muy fina
do acético. Se puede adicionar, además, de agua fría. Una vez fríos los frascos se co-
sal de mesa (2 - 5%) que ayuda a mejorar locan boca aba jo sobre papel durante 48 ho-
la textura. ras para verificar su estanqueidad.

1 4 7 • Soluciones de ácido cítrico: 1 a 5 gramos


de ácido cítrico por litro de agua.
Los frascos que no pierden líquido se alma-
cenan en lugar fresco y oscuro; y los que si,
se pueden consumir en el término de una se-
• Salmueras diluidas (“hongos al natural”): mana guardados en heladera. No volverlos a
PRE - TRATAMIENTO ELIMINAR GASES Y ENFRIAR Y SECAR soluciones de sal de mesa de entre el 2 y pasteurizar.
(OPCIONAL) AGREGAR LÍQUIDO el 4 %.
DE COBERTURA
• Aceite comestible: se utiliza aceite sin 8 - Control: “cuarentena” y análisis
ningún agregado, o se mezcla con vina- microbiológico
gre.
Las conservas de pH igual o mayor que 4,5

2 5 8
Con estos dos últimos líquidos de cobertura no deben ser sometidas a una etapa de cuaren-
se puede modificar el pH del producto por lo tena, ya que exigen una serie de controles
que es necesario realizar un tratamiento pre- microbiológicos para disminuir el riesgo de
vio a los hongos denominado escaldado ácido. intoxicación.

LLENAR ENVASES TAPAR CONTROL


4 - Eliminar gases

Esta operación se puede llevar a cabo me-


diante calentamiento en baño de agua o por
eliminación mecánica.

3 6 9 Agregar líquido de cobertura

Una vez que se eliminó el aire es probable


ADICIONAR LÍQUIDOS TRATAMIENTO ETIQUETAR Y que se deba adicionar más líquido de cober-
DE COBERTURA TÉRMICO ALMACENAR tura. Este debe estar bien caliente tratando
de evitar la inclusión de aire.

40 41
CULTIVO EN TRONCOS

43
El cultivo de hongos usando troncos como sus- Consideraciones para la Los troncos seleccionados deben: A. Cortando los extremos en forma de ro-
trato es una técnica que implica una baja in- elección de troncos da jas, esparciendo la semilla en cada extre-
versión económica pero un trabajo inicial ma- • Ser rectos. mo y fijando las roda jas con clavos o gram-
yor a las producciones en salas de cultivo. Sin Los hongos se alimentan principalmente de • Ser homogéneos en medida (20 com). pas de tal modo que la semilla quede en
embargo, la obtención de cuerpos fructíferos la albura, parte externa y más blanda, por • Provenir de árboles sanos. contacto con la madera (Imagen 26 a).
puede ser de 3 a 4 años, sin necesidad de vol- ende es mejor elegir maderas con gran can- • Tener 50 – 70% de humedad (esto se B. Cortando cuñas a los costados de los
ver a inocular nuevos troncos todos los años. tidad de la misma. puede saber observando que los troncos troncos, inocular, tapar con las cuñas clavadas
tengan una grieta en la corteza donde se (Imagen 26 b).
Es una producción de tipo estacional, los No se deben emplear troncos invadidos por pueda introducir una moneda). C. Agujereando los troncos con ayuda de
hongos se producen de forma natural en pri- otros hongos o por larvas de insectos, así un taladro en distintos puntos, separados por
mavera y otoño, cuando las condiciones cli- como también no deben utilizarse troncos 10-15 cm entre sí. Horizontalmente, se perfo-
máticas son favorables. A medida que pasan quemados. INOCULACIÓN ran 2 orificios de 2 cm de ancho por 5 de
los años, la producción va decreciendo. profundidad; luego, dar un tercio de vuelta al
La madera destinada para tal fin debe ser La estación de inoculación empieza cuando tronco, hacer 2 orificios más. Repetir el giro
Se debe disponer de un lugar con sombra, cortada durante el invierno, ya que habrá la temperatura ambiente ronda los 20-25°C. y la operación, evitando que los agujeros se
ya sea un bosque o media-sombra, así como almacenado la mayor cantidad de energía conecten entre sí (Imagen 26 c).
una adecuada provisión de troncos, agua para rebrotar en primavera. Una vez corta- Las tres formas más comunes de inocular son
para riego y mano de obra. dos, y previamente a la siembra, se deben (Matute, 2018):
dejar los tocones ba jo sombra por unos días,
ya que estarán presentes sustancias que in-
SELECCIÓN DE TRONCOS hibirán el crecimiento miceliar. Cortes de tacones

Los troncos deben ser de madera blanda, Pueden usarse árboles cortados con hasta 2
sin taninos y no resinosos; como por ejemplo meses de antelación. Para evitar la contami-
álamo, sauce, eucalipto, paraíso y siempre nación desde la tierra, los árboles cortados
verde, evitando las coníferas (pinos) porque no deben estar en contacto con la misma du-
sus resinas dificultan el crecimiento de las rante el almacenamiento, por ejemplo pue-
Gírgolas. den disponerse sobre pallets.

Partes de un tronco

A B C

Imágenes 26. Cortes A, B y C de los tocones.

CORTEZA ALBURA
Se necesitan 1,5 kg de semilla cada 100 kg de
madera, aproximadamente.

Se debe mantener un ambiente higiénico,


lavarse las manos periódicamente, y desin-
fectar manos y utensilios con alcohol al 70%
DURAMEN MÉDULA cada vez que se inocula. Si se manipula el
sustrato y se siembra en un lugar no higié-
nico, los hongos contaminantes tendrán una
venta ja a la hora de colonizar los troncos.

Si los troncos se encuentran muy secos, se


los deberá remojar en agua unos días antes
Imagen 25. Diagrama de corte transversal de un tronco de la inoculación.
e identificación de sus partes.
Imagen 27. Cultivo en troncos.

44 45
INCUBACIÓN DISPOSICIÓN FINAL Aproximadamente 10 días después empe-
zarán a formarse los primordios entre la al-
Los troncos inoculados deben ser cubiertos
DE LOS TRONCOS bura y la corteza (Imágenes 29 y 30).
con plástico para no perder humedad y colo-
carlos en un lugar sombrío y húmedo, ya sea Después de la incubación, los troncos coloni-
en una fosa cavada particularmente para zados se llevan al lugar donde permanece- FRUCTIFICACIÓN Y COSECHA
este fin, dispuestos en forma vertical o apila- rán los próximos 4 años. Allí serán dispues-
dos de manera horizontal, en todos los casos tos o “plantados” de forma vertical, 2/3 de
cubiertos con plástico. su longitud, y con la parte más colonizada Unos 6-8 días después de la aparición de los
(más blanca) hacia arriba. También pueden primordios, los cuerpos fructíferos estarán lo
Las condiciones óptimas para el crecimiento ser clavados de forma inclinada, formando suficientemente maduros para ser cosecha-
del micelio son 25-28°C y 90-100% de hume- una A. dos (CF de 5 cm de largo).
dad. El tiempo varía dependiendo de las con-
diciones climáticas y del tipo de tronco que Cada tronco debe espaciarse 10-15 cm de Para una mejor producción los troncos deben
se haya usado, pero tras 3-4 meses debería los otros, formando hileras de 1 m de ancho, ser regados constantemente, esto mantiene
estar totalmente colonizado, teniendo un as- dejando un surco de 50 cm en medio para una humedad relativa de entre 80 - 90%. Se
pecto blanquecino (Imagen 28). el movimiento de agua, en caso de que se debe suspender el riego 2 días antes de la
riegue por surco. cosecha.

Para el plantado se debe seleccionar un lu- Cuando termina la primera cosecha u olea-
gar con semi sombra, no expuesto al viento. da, se deben retirar los restos de hongos y
Para ello se construye una carpa cubierta en mantener los troncos húmedos ya que, apro-
todo su perímetro con una media-sombra ximadamente 15 días después suele apare-
negra de 80% (reforzada). cer la segunda oleada, luego una tercera y a
veces hasta una cuarta.
Se debe tener especial cuidado con el man-
tenimiento de malezas y el ingreso de roe- Durante el invierno, se deben cubrir con plás-
dores. tico para proteger los troncos de las heladas.

INDUCCIÓN DE LA RENDIMIENTO
FRUCTIFICACIÓN
Generalmente de 3 – 4 oleadas por año. Las
Una vez que los troncos se encuentran en su cosechas principales son en temporadas
disposición final y la temperatura ambiental bien marcadas:
ronda los 18 – 20 °C, los troncos son rega-
dos con abundante agua fría para darles un • Primavera - Otoño (región pampeana)
“shock térmico” que induzca la formación • Oleadas próximas al invierno
de primordios de cuerpos fructíferos. Otra (climas más cálidos)
Imagen 28: Tocón cubierto con micelio. forma puede ser la exposición a la luz o la • Oleadas próximas al verano
aireación del espacio. (climas más fríos)

Puede ocurrir que los troncos no fructifiquen


al mismo tiempo si no son homogéneos.

Luego de la cosecha, los troncos deben ser


puestos en condiciones de incubación hasta
la primavera siguiente.

Imagen 29: Primordios en corteza. Imagen 30: Primordios en corteza.

46 47
Glosario
Alcohol etílico al 70%: diluir aproximadamen- mente hueco, hojas alternas que abrazan el
te 75 ml de alcohol (al 96%) con 25 ml de tallo, flores agrupadas en espigas o en pano-
agua. jas y grano seco cubierto por las escamas de
la flor. Ejemplos: trigo, maíz y centeno.
Bagazo: El bagazo es el residuo de materia
que queda luego de que a la caña de azúcar Hongo ligninolítico: denominados hongos de
se le extrae el jugo azucarado. pudrición blanca de la madera, comprenden
un grupo de organismos cuya característica
Borra: Sedimento que deja el café en un filtro es su capacidad para mineralizar eficiente-
una vez que ha sido preparado y colado. mente la lignina.

Carga microbiana: Número y tipo de mi- Humidificador: aparato que sirve para au-
croorganismos que contaminan un objeto. mentar de manera controlada la humedad
del ambiente en una habitación.
Cuerpo fructífero (CF): Parte del cuerpo del
hongo donde porta las esporas sexuales y Inóculo: Suspensión de microorganismos
que comúnmente es la que se utiliza como que se transfieren a un ser vivo o a un medio
alimento. de cultivo a través de la inoculación.

Entrenudo: Trozo de un tallo de caña com- Lignina: Polímero aromático de una estructu-
prendido entre dos nudos. ra compleja que se encuentra entrecruzada
entre los otros materiales de la pared celular
Eficiencia biológica: Medida estimada de en la célula vegetal y constituye una barrera
producción. La capacidad de los hongos de que dificulta el ataque de los organismos.
convertir un sustrato en cuerpos fructíferos.
Lote: cantidad determinada de un alimento
Esporular: Proceso de dispersión por el cual o producto elaborado en condiciones esen-
los hongos liberan en gran cantidad sus es- cialmente iguales.
poras (célula reproductora sexual).
Materia prima: Sustancia natural o artifi-
Estanterías cribadas: Estanterías que cuen- cial que se transforma industrialmente para
tan con perforaciones. crear un producto. Cosa que potencialmente
sirve para crear algo.
Esterilización: Eliminación de los microorga-
nismos que infectan o que pueden provocar Micelio: Aparato vegetativo de los hongos
una infección o contaminación en un cuerpo que le sirve para nutrirse y está constituido
o un lugar. por hifas.

Estanco: Que está completamente cerrado o Pardeamiento: es el proceso por el cual los
no tiene comunicación con otras cosas. alimentos toman un color marrón debido a
ciertas reacciones químicas especiales.
Estanqueidad: Calidad de estanco.
pH: Coeficiente que indica el grado de aci-
Fotoperíodo: Equipo que permite regular de dez o basicidad de una solución acuosa.
manera automática ciclos de luz/oscuridad.
Primordio: etapas tempranas de desarrollo
Fructificación: Etapa del desarrollo de los del cuerpo fructífero, estado joven o inma-
hongos en la cual se forma el esporoma o duro.
cuerpo fructífero.
Producto intermedio: Un producto que no es
Gramíneas: Familia de plantas monocotile- utilizado para el consumo final, pero es utili-
dóneas de tallo cilíndrico, nudoso y general- zado en la fabricación de otro producto.

49
Producto terminado: objeto destinado al
consumidor final. Se trata de un producto, Bibliografía
por lo tanto, que no requiere de modifica-
ciones o preparaciones para ser comercia- Albertó E., Matute R., Jaramillo S. 2018. “VI Imágenes gentileza de:
lizado. Taller de Productores de Hongos Comesti-
bles. Curso: Cultivo y producción de hongos • Centro de Producción de Hongos Es-
Resina: sustancia sólida o de consistencia comestibles y medicinales, Teórico y Prácti- quel (CEPROH) – Dr. Gonzalo Romano.
pastosa, insoluble en el agua, soluble en el co”. Buenos Aires, Argentina. • César Chimey. Sitio web: web.face-
alcohol y en los aceites esenciales, y capaz book.com/cesarchimey?epa=SEARCH_
de solidificar en contacto con el aire, obte- Deagustini H. 2004. Aspectos principales BOX
nida naturalmente como producto que fluye sobre producción y comercialización de • FungiLab Comitán. Sitio web: web.fa-
de varias plantas. hongos Gírgolas. cebook.com/fungilab.comitan
• Hongos de Argentina. Sitio web: www.
Sombrero: Parte del hongo donde se alojan De Michelis A., Ra jchenberg M. 2006. Hongos hongosdeargentina.org
las esporas. Los sombreros pueden ser de comestibles: teoría y práctica para la reco- • Hongos Ndexi. Sitio web: web.face-
varias formas, y estas pueden cambiar a lo lección, elaboración y conservación. INTA book.com/hongos.ndexi
largo del desarrollo y crecimiento. EEA Bariloche.

Taninos: sustancia orgánica que se encuen- Dirección Nacional de Proceso y Tecnologías


tra presente en la corteza de algunos árboles de la SAGyP. 2013. Protocolo de calidad para
y en el interior de diversos frutos. Los taninos hongos comestibles cultivados en troncos
son metabolitos secundarios de algunos ve- (Género Pleurotus).
getales, que resultan solubles en el agua y
son astringentes. Gaitán-Hernández, R., Salmones, D., Pé-
rez-Merlo, R., Mata, G. 2006. Manual práctico
Vida útil: duración estimada que un obje- del cultivo de setas: aislamiento, siembra y
to puede tener, cumpliendo correctamente producción. Instituto de Ecología, AC, Xala-
con la función para el cual ha sido creado. pa, México
La vida útil de un alimento es el periodo de
tiempo que transcurre entre la producción o Infante, D., Martínez, B., González, N., Reyes, Y.
envasado del producto alimenticio y el pun- (2009). Mecanismos de acción de Trichoder-
to en el cual el alimento pierde sus cualida- ma frente a hongos fitopatógenos. Revista
des físico-químicas y organolépticas. de protección vegetal, 24(1), 14-21.

Jaramillo S. 2014. Estandarización y desa-


rrollo de tecnologías de ba jo costo para la
producción de hongos del genero Pleurotus
(Basidyomicota). Tesis de Doctorado, Univer-
sidad Nacional de General San Martín.
SOMBRERO
Taurachand D. 2005. “Manual del cultivador
de hongos. Cultivo del hongo ostra.” Mus-
hworld. Corea.

PIE
PIE

Imagen 31. Esquema de un hongo Pleurotus sp.,


identificando sus partes principales: "sombrero" y "pie".

50 51
Referencias de imágenes
Imágenes 1 – 7: Facundo Luque (IMiBio)

Imagen 8: Gentileza César Chimey

Imágenes 9 – 10: Gentileza de FungiLab


Comitán

Imagen 11 (a): Gentileza CEPROH

Imagen 11 (b y c): Gentileza de FungiLab


Comitán

Imagen 12 (a y b): Gentileza de FungiLab


Comitán

Imagen 13 (a y b): Gentileza de César Chi-


mey

Imagen 14: Gentileza de FungiLab Comitán

Imagen 15: Gentileza Hongos Ndexi

Imágenes 16 y 17: Gentileza CEPROH

Imagen 18 (a y b): Gentileza de César Chi-


mey

Imagen 19: Gentileza de César Chimey

Imagen 20 (a y b): Gentileza de FungiLab


Comitán

Imagen 21: Gentileza de Fundación Hongos


de Argentina

Imagen 22: Gentileza Hongos Ndexi

Imagen 23: Gentileza de FungiLab Comitán

Imagen 24: Gentileza de FungiLab Comitán

Imágenes 25 y 26: Facundo Luque (IMiBio)

Imágenes 27 - 31: Dr. Emanuel Grassi

Esquemas 1- 7: Elaboración propia (IMiBio)

53

También podría gustarte