Datación Geológica y Métodos de Datación

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Datación Geológica y métodos de datación.

El término DATACION es definido como la determinación de la fecha en que surge o se


produce una cosa (un escrito, un objeto, una obra, un acontecimiento, etc.) o de la edad de
rocas, minerales, seres vivos o restos arqueológicos.

Para estudiar la historia de la Tierra, en específico, es necesario conocer el tiempo y orden


en qué han ido ocurriendo los distintos procesos. ¿Cómo podemos conseguir esta
información?

Hay varios métodos para establecer relaciones de tiempo entre los procesos geológicos
(métodos de datación), clásicamente se agrupan en dos tipos: datación relativa y absoluta.

Los métodos de datación relativa ordenan los materiales o acontecimientos en el


tiempo, pero no les ponen fecha concreta. Por ejemplo, en una secuencia de estratos
podemos razonar que los inferiores son más antiguos que los superiores.
Los métodos de datación absoluta tratan de calcular la antigüedad real de una roca o
acontecimiento. Hay diversos métodos pero los más importantes son los métodos
radiométricos basados en la existencia de átomos (isótopos) radioactivos presentes en
las rocas
 
La datación relativa se basa en los principios de la estratigrafía:
 Principio de horizontalidad original. Propone que las capas de sedimentos se
depositan de forma horizontal en el fondo de las cuencas sedimentarias y, si no se ven
afectadas por la acción de fuerzas tectónicas, mantienen esta posición horizontal.
 Principio de superposición de los estratos. Propone que en una secuencia de
estratos el más antiguo es el que se encuentra en la base y el más moderno es el que se
encuentra en el límite superior. Este principio no se cumple cuando los estratos se
pliegan y se invierten.
 Principio de continuidad lateral. Afirma que los estratos se depositan
horizontalmente y tienen la misma antigüedad en toda su extensión.
 Principio de sucesión faunística. Propone que los fósiles contenidos en un estrato
son de la época en la que este se formó; por tanto, dos estratos que tengan los mismos
fósiles son de la misma antigüedad.
 Principio de sucesión de acontecimientos. Propone que todo fenómeno geológico
es posterior a los estratos a los que afecta y anterior a aquellos a los que no afecta.
 Actualismo. Presupone que los procesos geológicos siempre han sido los mismos y
siempre han actuado de la misma manera, por lo que los procesos que podemos
estudiar hoy en día han sucedido igual en el pasado.

Métodos radiométricos (datación absoluta)


Un isótopo radioactivo se va convirtiendo con el tiempo en otro elemento o isótopo más
estable (este proceso se denomina desintegración). La velocidad de desintegración es
característica de cada isótopo y se expresa como su vida media o periodo de
semidesintegración (T), que es el tiempo requerido para que la masa inicial del isótopo
disminuya a la mitad.
Por ejemplo, el Carbono 14 (C14) es un isótopo radioactivo que con el tiempo se va
convirtiendo en Nitrógeno 14 (N14), su vida media es de 5.750 años. Si un material está
compuesto por un 50% de Carbono 14 y otro 50% de Nitrógeno 14 (procedente de la
desintegración del primero) significa que la edad del cuerpo es de 5.750 años.
Otros isótopos radioactivos utilizados para datar son: Potasio 40, Rubidio 87 y Uranio
235. Sus periodos de semidesintegración vienen indicados en la gráfica inferior.

Los métodos de datación geológica permiten realizar un calendario geológico de los


acontecimientos terrestres, cuya unidad de tiempo es el millón de años.

Además del método radiométrico existen otros métodos de datación absoluta:

Dendrocronología. Consiste en el análisis de los anillos de crecimiento de especies


arbóreas. A partir de correlaciones entre los anillos de crecimiento de árboles actuales con
los presentes en maderas fosilizadas antiguas. De esta forma se han llegado a obtener
secuencias continuas de más de 10.000 años. Es un método que además proporciona
información medioambiental y que permite conocer las variaciones en el crecimiento
ligadas a cambios climáticos.

Análisis de las varvas glaciares. Se trata de un método basado en el ritmo de deposición de


sedimentos en lagos glaciares. Se utilizan para conocer cómo fue el clima del pasado.

Magnetoestratigrafía. Se basa en el análisis de los cambios de polaridad del campo


magnético que tambien quedan registrados en los minerales de las rocas.
http://biologiaygeologia.org/unidadbio/bio1/u3_gexterna/u3_t4/1_mtodos_de_datacin.html

Este método se desarrolló en la década de 1940 por un grupo de científicos de la Universidad de Chicago encabezado
por Willard F. Libby. Por ello, Libby recibió el Premio Nobel de Quimica en 1960.

DATACIÓN POR CARBONO-14

La datación por 14C se basa en los siguientes principios:

1. Los rayos cósmicos del Sol colisionan con los átomos de 14N de la atmósfera y los
convierte en 14C radioactivo, que se combina con el oxígeno para
formar CO2radioactivo.
2. Los seres vivos se encuentran en equilibrio con la atmósfera y el CO2 radioactivo es
absorbido y utilizado por las plantas. Así entra en la cadena alimenticia y en el
ciclo vital del carbono.
3. Todos los seres vivos contienen una proporción 14C/12C constante (uno por cada
billón) (*)
4. Al morir, cesa la incorporación de 14C y los átomos de 14C que contenga el
organismo empiezan a transformarse en 14N sin ser reemplazado por nuevos átomos
de 14C.
5. El fundamento para datar un fósil se basa en el cambio producido en la
proporción 14C/12C
6. La vida media del 14C es tan corta (5730 años) que este método sólo se puede
aplicar a materiales biológicos que tengan una antigüedad menor de 60.000 años.
Se usa mucho en Arqueología. Sirve para datar la época del Pleistoceno (Edad de
Hielo)
7. Se supone que la tasa de producción de 14C (o sea, de la cantidad de rayos cósmicos
que llegan a la Tierra) ha sido constante durante los últimos 60.000 años.
(*) En este sentido hay que indicar que la proporción de 14C/12C en la atmósfera está sujeta
a oscilaciones. Las dos más importantes son:

 El efecto Suess, producido por la combustión del petróleo, que incrementa la


proporción de 12C en la atmósfera
 Los ensayos con bombas atómicas en los años 50 y 60 incrementaron la
proporción de 14C en la atmósfera.
 En los últimos años, la proporción va disminuyendo de manera que se acerca a los
valores previos a las explosiones (Figura inferior).
Ambos efectos se contrarrestan, de forma que podemos seguir considerando que la
proporción de 14C/12C en la atmósfera se mantiene constante.

http://www.ehu.eus/biomoleculas/isotopos/carbono14.htm

También podría gustarte