Está en la página 1de 177

001493

VIII MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE


IMPACTO AMBIENTAL DE CERRO CORONA

SECCIÓN 6

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Preparado para:

Gold Fields La Cima S.A.

Preparado por:

STANTEC PERU S.A.

Revisión Descripción Autor Control de calidad Revisión Independiente


B MA HS
001494
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Equipo de Medio Ambiente


Preparado por:

Alexander Huapaya Falla


Revisado por:
Líder Técnico

Henry Solari García


Aprobado por:
Gerente de Proyecto

Exoneración de Responsabilidad

Este documento ha sido elaborado para


beneficio del Cliente de conformidad con
las prácticas y los estándares aceptados en
uso al momento de su elaboración. No se
acepta responsabilidad alguna por parte de
esta Compañía o por algún empleado o
subasesor de esta Compañía con respecto
a su uso por parte de terceros.

Esta cláusula de exoneración de


responsabilidad se aplicará sin perjuicio de
que este documento pueda ponerse a
disposición de terceros para una solicitud de
permiso o aprobación con el fin de cumplir
requerimientos legales.

Pág.2
Set.-19
001495

VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona


GOLD FIELDS

TABLA DE CONTENIDOS

6 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................................ 7


6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................................................................8
6.1.1 Medidas de Manejo Ambiental en el Ambiente Físico ...................................................................15
6.1.2 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos al Ambiente Biológico ...............................35
6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................................................................46
6.2.1 Programa de Monitoreo........................................................................................................................46
6.2.2 Plan de Monitoreo Ambiental ..............................................................................................................47
6.3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS..................................................................................................76
6.3.1 Alcance ....................................................................................................................................................78
6.3.2 Marco Legal ............................................................................................................................................78
6.3.3 Responsabilidades..................................................................................................................................79
6.3.4 Generación de Residuos Sólidos .........................................................................................................80
6.3.5 Minimización de Residuos .....................................................................................................................81
6.3.6 Segregación de Residuos .....................................................................................................................82
6.3.7 Almacenamiento de Residuos .............................................................................................................83
6.3.8 Recolección y Transporte de Residuos...............................................................................................85
6.3.9 Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos ........................................................................85
6.3.10 Control de Información .........................................................................................................................87
6.3.11 Revisión y Mejoramiento Continuo .....................................................................................................88
6.4 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL ............................................................................................................................89
6.4.1 Plan de Relaciones Comunitarias........................................................................................................90
6.4.2 Plan de Concertación Social ............................................................................................................ 102
6.4.3 Plan de Desarrollo Comunitario ........................................................................................................ 115
6.4.4 Cronograma de Inversión Social ...................................................................................................... 132
6.5 PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS ............................................................................................ 132
6.5.1 Alcances ............................................................................................................................................... 133
6.5.2 Política de Respuesta a Emergencia y Contingencia.................................................................. 133
6.5.3 Objetivos del Plan de Respuesta ...................................................................................................... 134
6.5.4 Organización del Sistema de respuesta a emergencias ............................................................. 134
6.5.5 Brigadas de Emergencia.................................................................................................................... 135
6.5.6 Comunicaciones internas y externas, incluyendo a comunidades y autoridades
competentes ........................................................................................................................................ 135
6.5.7 Identificación de Áreas Críticas........................................................................................................ 136
6.5.8 Procedimiento de Respuesta a Emergencias y Contingencias ................................................. 137
6.5.9 Capacitación y Simulacros................................................................................................................ 139
6.5.10 Identificación y Evaluación de Riesgos ........................................................................................... 140
6.6 PLAN DE ADECUACIÓN DE LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EFLUENTES Y/O EMISIONES DE
CUERPO RECEPTOR ..................................................................................................................................... 143
6.7 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL ................................................................................................................. 144
6.7.1 Objetivos del Cierre y Rehabilitación .............................................................................................. 144
6.7.2 Criterios de Cierre ................................................................................................................................ 145
6.7.3 Instalaciones consideradas en las actividades de Cierre ........................................................... 145
6.7.4 Relación de los componentes mineros del proyecto .................................................................. 145
6.7.5 Descripción de las Medidas de Cierre Temporal, Progresivo, Final y Post Cierre .................... 145
6.8 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIA DE
MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................................................... 156
6.8.1 Cronograma estimado para la implementación de la EMA ...................................................... 156
6.8.2 Presupuesto Estimado ......................................................................................................................... 159
6.9 CUADRO RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES ......................................................................... 159

Pág.3
Set.-19
001496

VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona


GOLD FIELDS

LISTA DE TABLAS
Tabla 6-1 Resumen de Impactos Potenciales Ambientales y Sociales; y Medidas de Mitigación y
Rehabilitación/Compensación...........................................................................................................9
Tabla 6-2 Programa de Monitoreo de Agua Superficial y Efluentes en la Subcuenca del Río Tingo y
Hualgayoc ............................................................................................................................................49
Tabla 6-3 Estándares de Calidad Ambiental de Aire .....................................................................................52
Tabla 6-4 Programa de Monitoreo de la Calidad de Aire .............................................................................54
Tabla 6-5 Programa de Monitoreo de la Calidad de Agua Subterránea y Manantiales ........................56
Tabla 6-6 Resumen de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial, Efluentes y Agua
Subterránea ..........................................................................................................................................58
Tabla 6-7 Programa de Monitoreo de Ruido y Vibraciones ..........................................................................64
Tabla 6-8 Programa de Monitoreo de la Calidad de Suelos .........................................................................66
Tabla 6-9 Estaciones de Monitoreo de Biodiversidad Terrestre .....................................................................68
Tabla 6-10 Estaciones de Monitoreo Biológico a Reubicar .............................................................................69
Tabla 6-11 Programa de Monitoreo Hidrobiológico ..........................................................................................71
Tabla 6-12 Programa de Monitoreo de Calidad de Aire .................................................................................72
Tabla 6-13 Programa de Monitoreo de Ruido Ambiental y Vibraciones ......................................................73
Tabla 6-14 Programa de Monitoreo de Calidad de Agua Marina ................................................................73
Tabla 6-15 Programa de Monitoreo de Calidad de Sedimentos Marinos ....................................................74
Tabla 6-16 Programa de Monitoreo de Recursos Biológicos Marinos ............................................................75
Tabla 6-17 Programa de Monitoreo de Calidad de Suelos .............................................................................76
Tabla 6-18 Generación de Residuos Sólidos Generados por Cerro Corona ................................................80
Tabla 6-19 Contenido del Plan de Gestión Social .............................................................................................89
Tabla 6-20 Marco Lógico del Plan de Relaciones Comunitarias ....................................................................91
Tabla 6-21 Marco Lógico del Plan de Concertación Social ......................................................................... 103
Tabla 6-22 Nivel de Posible Consecuencia y Probabilidad de Ocurrencia............................................... 141
Tabla 6-23 Valoración del Riesgo .................................................................................................................. 141
Tabla 6-24 Matriz de Evaluación de Riesgos del Proyecto............................................................................ 142
Tabla 6-25 Medidas Operativas Propuestas .................................................................................................... 143
Tabla 6-26 Instalaciones consideradas en las actividades de Cierre ......................................................... 145
Tabla 6-27 Relación de Componentes Mineros del Proyecto ...................................................................... 145
Tabla 6-28 Programas y Acciones Durante una Suspensión Temporal de Operaciones ........................ 147
Tabla 6-29 Instalaciones y Actividades para el Cierre Progresivo ............................................................... 148
Tabla 6-29 Instalaciones y Actividades para Cierre Final .............................................................................. 149
Tabla 6-31 Cronograma de los Programas Sociales de la Unidad Minera Cerro Corona ...................... 151
Tabla 6-32 Monitoreo Social - Unidad Minera Cerro Corona ....................................................................... 155
Tabla 6-33 Cronograma de Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental ........................... 157
Tabla 6-34 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de
Manejo Ambiental............................................................................................................................ 160
Tabla 6-35 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de
Vigilancia Ambiental........................................................................................................................ 165

Pág.4
Set.-19
001497

VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona


GOLD FIELDS

Tabla 6-36 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de


Manejo de Residuos Sólidos ........................................................................................................... 170
Tabla 6-37 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de
Gestión Social .................................................................................................................................... 172
Tabla 6-38 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de
Contingencias ................................................................................................................................... 173
Tabla 6-39 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de
Cierre Conceptual ........................................................................................................................... 175

LISTA DE ESQUEMAS
Esquema 6-1 Estructura de la Estrategia de Manejo Ambiental y Social ...................................................8

Esquema 6-2 Sistema de Derivación de Agua Remanente Las Tomas ....................................................62

Esquema 6-3 Organigrama del Sistema de Respuesta a Emergencias................................................. 135

Esquema 6-4 Flujograma de Comunicaciones de Emergencia ............................................................. 140

LISTA DE FOTO
Foto 6-1 Señalización Ambiental Sobre Protección de Fauna Silvestre.......................................................37

Foto 6-2 Actividades de Revegetación en la Unidad Minera Cerro Corona.............................................39

LISTA DE FIGURAS
Figura 6-1 Áreas a Revegetar en el Cierre Progresivo
Figura 6-2 Rutas de Riego de Vías y Dosificación de Slurry
Figura 6-3 Sistema de Drenaje de Aguas de Contacto y de No Contacto
Figura 6-4 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial y Efluentes en la Unidad
Hidrográfica Rio Hualgayoc
Figura 6-5 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial y Efluentes en la Unidad
Hidrográfica Rio Tingo
Figura 6-6 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire
Figura 6-7 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea y Manantiales
Figura 6-8 Estaciones de Monitoreo de Ruido y Vibraciones
Figura 6-9 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Suelos
Figura 6-10 Estaciones de Monitoreo de Biológico Terrestre
Figura 6-11 Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico en la Unidad Hidrográfica Río Tingo
Figura 6-12 Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico en la Unidad Hidrográfica Río Hualgayoc
Figura 6-13 Ubicación de Áreas de Translocación y Rescate

Pág.5
Set.-19
001498

VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona


GOLD FIELDS

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice R Procedimientos Ambientales de Gold Fields


Apéndice S Fichas SIAM

Pág.6
Set.-19
001499

VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona


GOLD FIELDS

6 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL


La Estrategia de Manejo Ambiental (en adelante EMA), para la VIII Modificación del Estudio de Impacto
Ambiental (VIII MEIA) de la Unidad Minera (UM) Cerro Corona, representa una herramienta de gestión
dinámica que permitirá lograr que las actividades a realizarse se desarrollen en un marco de protección
y de buen desempeño ambiental, así como también de armonía con su entorno social.

En esta sección se detallan las medidas de manejo ambiental y social a ser implementadas en la UM
Cerro Corona con el fin de prevenir, compensar, minimizar o mitigar, los potenciales impactos
ambientales y sociales adversos; y fortalecer los impactos positivos identificados como parte del
desarrollo de las actividades de la VIII MEIA.

Es necesario mencionar que la presente EMA corresponde a una modificación de una operación ya
existente, con medidas de gestión ambiental y social ya implementadas y aprobadas por las
autoridades competentes. En este sentido, el desarrollo de la EMA establece procedimientos de manejo
y control ambiental a fin de cumplir con los estándares o normas aplicables, y al mismo tiempo seguir
fortaleciendo la actitud, filosofía y el compromiso ambiental y social de Gold Fields y sus trabajadores
para desarrollar un trabajo responsable, de modo que se minimicen y manejen adecuadamente los
potenciales impactos ambientales y sociales de sus operaciones.

Programas Ambientales de Gold Fields

Departamento de Medio Ambiente

Gold Fields cuenta con un Departamento de Medio Ambiente, el cual está encargado de realizar la
gestión ambiental de toda la unidad minera. El Departamento de Medio Ambiente hace el seguimiento
a las operaciones de la empresa, especialmente a aquellas relacionadas directa o indirectamente con
el cumplimiento de los reglamentos y normas ambientales aplicables, y los estándares ambientales de
Gold Fields.

Adicionalmente, el Departamento de Medio Ambiente supervisa la labor de los contratistas, para


asegurar el cumplimiento ambiental y la excelencia de todo el personal en general. El personal del
Departamento de Medio Ambiente de Gold Fields mantiene continua comunicación con los ejecutivos
a cargo de la gestión ambiental de la Corporación Gold Fields, asegurando un flujo de información
eficiente.

Programa de Capacitación, Sensibilización y Competencia

Como parte de su sistema de gestión integrado de Salud, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente,
Gold Fields brinda capacitación ambiental a los empleados y contratistas que trabajan en Cerro Corona
para asegurar que adopten las prácticas, conocimientos y niveles de competencia necesarios para la
ejecución de sus respectivos roles y así lograr las metas de la Política Integrada de Gold Fields. Asimismo,
tiene como propósito el de brindar a empleados y contratistas una adecuada inducción, entrenamiento
y capacitación interna en aspectos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Se brinda capacitación en competencia ambiental a los empleados cuyas actividades, en virtud de su


responsabilidad o nivel de autoridad, tienen una relación importante con los aspectos ambientales.

Estructura de la Estrategia de Manejo Ambiental

La EMA se encuentra estructurada de acuerdo con el Esquema 6-1, Estructura de la Estrategia de Manejo
Ambiental y Social.

Pág.7
Set.-19
001500

VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona


GOLD FIELDS

Esquema 6-1 Estructura de la Estrategia de Manejo Ambiental y Social

Plan de Resumen de
Manejo Compromisos
Ambiental Ambientales

Plan de Cronograma y
Vigilancia Presupuesto
Ambiental estimado

Plan de Estrategia de Manejo Plan de Cierre


Manejo de Ambiental Conceptual
RR.SS

Plan de
Plan de Adecuación de
Compensación LMP y ECA
Ambiental

Plan de Plan de
Gestión Social Contingencias

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


En el Plan de Manejo Ambiental se presenta una descripción de las medidas de manejo ambiental
establecidas de acuerdo con: las características del proyecto en todas sus etapas (Sección 2,
Descripción del Proyecto), las condiciones de línea base (Sección 3, Línea Base Ambiental y Social) y la
caracterización de impactos ambientales (Sección 5, Caracterización de Impactos Ambientales).

Estas medidas de manejo se desarrollan de manera específica considerando cada componente


ambiental, y de acuerdo con las características de los impactos potenciales identificados, entre ellas se
consideran:

• Prevención: Son medidas encaminadas a evitar o minimizar el efecto de las acciones y/o
actividades del Proyecto que puedan originar impactos adversos a componentes ambientales y así
garantizar el cumplimiento de la legislación vigente.
• Mitigación: Son medidas que tienen como finalidad reducir a niveles bajos, como sea posible, los
efectos adversos producidos por las actividades del Proyecto sobre un componente ambiental.
• Rehabilitación: Son medidas que se proponen con el propósito de rectificar los impactos producidos
por alguna acción del Proyecto sobre uno o más componentes ambientales, a través de la
reparación de los efectos producidos sobre los componentes afectados.
• Compensación: Son medidas que se proponen para compensar aquellos impactos del Proyecto y
que no pudieron ser evitados o mitigados.

A continuación, se muestra la Tabla 6-1, Resumen de Impactos Potenciales Ambientales y Sociales;


y Medidas de Mitigación y Rehabilitación/Compensación y para mayor detalle sobre las medidas
de manejo mencionadas, ver también Apéndice T Tabla Comparativa de las Medidas de Manejo
Ambiental de los últimos Estudios Ambientales de la U.M Cerro Corona, en donde se presentan las
principales medidas de manejo aprobadas en la Séptima MEIA de la U.M Cerro Corona 2015,
Cuarto ITS de la U.M Cerro Corona 2018 y las medidas propuestas en la VIII MEIA Cerro Corona, y la
justificación técnica de la exclusión y/o eliminación si fuera el caso. Cabe precisar que en cada
modificación del EIA y en cada ITS, se plantean medidas de manejo específicas dependiendo de
los componentes que son materia de cada IGA.

Pág.8
Set.-19
001501
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Potenciales Ambientales y Sociales; y Medidas de Mitigación y Rehabilitación/Compensación

Localización/área de
Componente Impacto Potencial Etapa Manifestación del Medidas de Prevención/mitigación/Monitoreo Medidas de Rehabilitación/Compensación
Impacto/Riesgo
- Al culminar las operaciones en la ampliación del depósito de
desmonte Las Gordas Facilidades Mecheros se colocará sobre éste
Modificación del relieve local Construcción, Cierre una cobertura y se revegetará.
- Se rehabilitará el área ocupada por los depósitos de suelo orgánico
N° 4, 5 y 6 como parte del cierre progresivo

- Gold Fields implementará en la etapa de cierre un plan de


rehabilitación progresiva (para todas las áreas de las instalaciones
propuestas). Para el caso de la ampliación del depósito de desmonte
el plan de cierre considerará la cobertura y revegetación de las áreas
perturbadas, utilizando especies nativas y/o introducidas compatibles
a las condiciones ecológicas de la zona. Para el caso del depósito de
relaves se realizará la cobertura y revegetación de las playas de
relave. Una vez concluidos los trabajos de rehabilitación en esas zonas,
el impacto sobre la topografía y paisaje se verá minimizado de
manera significativa.

- La estabilización del paisaje y plan de Revegetación aprobado según


las etapas de cierre son las siguientes:

Cierre Progresivo

- Durante el cierre progresivo los trabajos de estabilización física e


implementación de coberturas y revegetación en el área ocupada
por los depósitos de suelo orgánico incidirán también para la
estabilización del paisaje circundante en la zona.
- La revegetación de estas áreas se efectuará con la siembra de pastos
• Usar en la medida de lo posible, las instalaciones auxiliares y caminos de acceso ya existentes aprobadas previamente; así introducidos y/o nativos.
como, el uso de áreas ya intervenidas para reducir el área nueva a intervenir. El área por disturbar será limitada a lo establecido - El suelo orgánico almacenado en Cerro Corona será usado para las
en el diseño cuidando de no intervenir áreas innecesarias. actividades de revegetación de las instalaciones de la Unidad Minera.
Área de actividades del - Las áreas de los depósitos de suelo orgánico estipulados en la Unidad
Topografía y Paisaje proyecto/ ampliación de • Se evitará la formación de ángulos o cortes que contrasten significativamente con el paisaje circundante, siempre que sea Minera Cerro Corona serán revegetadas una vez retirado el suelo
componentes técnicamente posible y no ponga en riesgo la seguridad del personal y equipos. orgánico almacenado.
Modificación de la calidad Construcción,
visual del paisaje Operación y Cierre • Se continuará con el monitoreo y control geotécnico periódico del depósito de desmonte, depósito de relaves y el tajo, para Cierre Final
asegurar que las instalaciones se estén construyendo y operando según el diseño
- A fin de promover que las áreas intervenidas rehabilitadas se integren
al paisaje natural circundante, se ha considerado que la
recomposición topográfica priorice los contornos suaves y similares a
la topografía original o existente en los alrededores no intervenidos, en
donde sea técnicamente posible y no ponga en riesgo la seguridad
del personal y equipos.
- Las actividades de revegetación permitirán mejorar la calidad el
paisaje de tal forma que, al finalizar la revegetación de áreas
disturbadas, éstas se integren al paisaje circundante. Se estima que las
medidas de cierre en conjunto a aplicar conlleven a recuperar
progresivamente los hábitats naturales a medida de se estabilicen las
áreas afectadas.
- Restablecer la vegetación en las áreas que hayan sido disturbadas por
las actividades de construcción y operación del Proyecto Cerro
Corona. Antes de iniciar las actividades de revegetación, es muy
importante que se considere la estabilidad física y química de las
áreas a ser revegetadas.
- La revegetación en las instalaciones se llevará cabo teniendo las
siguientes consideraciones: Estabilización del suelo, Uso mayor de
tierras, Especies botánicas candidatas, Fuentes de semilla,
recolección y almacenamiento, Siembra y plantación, Monitoreo de
áreas revegetadas, Medidas de manejo de áreas revegetadas

El manejo apropiado de las áreas revegetadas es importante debido a


su importancia para la sostenibilidad en el largo plazo, por lo tanto, se
considerado actividades de mantenimiento y monitoreo a fin de
promover el desarrollo de las especies nativas, principalmente.

• Se realizará el humedecimiento de las vías de accesos (afirmadas) principalmente durante la temporada de estiaje, sobre las
cuales circularán los equipos y vehículos requeridos para la etapa de construcción, operación y cierre. En la época húmeda se
Modificación de la calidad del Área de actividades en prevé que el riego de vías requerido será entre nulo y limitado. Cabe precisar que el riego de vías de acceso se realizará siempre
aire por recepción de material Construcción, donde se realice voladura que la vía en esté siendo usada para el tránsito de vehículos y equipos, y no haya presencia de lluvias. Asimismo, la supervisión
Calidad de Aire tomará en cuenta el nivel de sequedad de la superficie de rodadura, característica geológica de la vía y su nivel de No aplica
particulado y gases de Operación y Cierre y uso de maquinarias y
combustión equipos degradación por la acción mecánica del tránsito de los vehículos y equipos.

• Actualmente Cerro Corona cuenta con un programa de riego implementado, el cuál continuará para las actividades de la VIII
MEIA, principalmente en las vías de acarreo de mineral y vías de acceso a zonas de construcción. Este programa de riego tiene

Pág.9
Set.-19
001502
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Localización/área de
Componente Impacto Potencial Etapa Manifestación del Medidas de Prevención/mitigación/Monitoreo Medidas de Rehabilitación/Compensación
Impacto/Riesgo
como objetivo principal reducir la generación de material particulado durante la actividad de transporte de equipos y vehículos.
El riego se realiza mediante el uso de camiones cisterna de aproximadamente 5,000 galones de capacidad.

• En la U.M. Cerro Corona se han establecido velocidades máximas para la circulación de vehículos y equipos para diferentes
zonas, con el objetivo principal de prevenir incidentes de tránsito, así como para reducir la generación de material particulado.
Cabe indicar que la principal medida de control de material particulado es el riego y mantenimiento de las vías de acceso, así
como la presencia lluvias en gran parte de año en la zona donde se ubica la U.M. Cerro Corona.

• Uso de equipos de protección personal para los trabajadores.

• Las maquinarías y equipos móviles a utilizarse contarán con las inspecciones reglamentarias estipuladas por Gold Fields y se les
dará mantenimiento preventivo según cronograma establecido. Al respecto, Gold Fields exige que los vehículos cuenten con
un programa de inspecciones técnicas, asegurando el correcto funcionamiento de las maquinarias y equipos de acuerdo con
sus características técnicas.

• No se usarán de equipos y vehículos en mal estado para el desarrollo de las actividades del Proyecto. Los equipos y vehículos
en mal estado serán puestos a disposición del área de mantenimiento.

• Se realizará el monitoreo de material particulado para los parámetros PM10 y PM2.5 en potenciales receptores con una
frecuencia trimestral, según el plan de monitoreo ambiental aprobado.

• Se realizará el monitoreo de gases para los parámetros CO, NO2, H2S y SO2 en potenciales receptores con una frecuencia
trimestral, según el plan de monitoreo ambiental aprobado para la etapa de construcción, operación y cierre.

• Las áreas que serán ocupadas por los componentes modificados se han considerado en primer lugar áreas previamente
disturbadas, solo en caso de que no fuera factible, se ha buscado abarcar el área mínima posible. Las áreas de trabajo se
restringirán estrictamente a lo establecido en el diseño; sin embargo, durante la construcción, operación y/o cierre de los
componentes es posible que se usen algunas áreas adyacentes para ciertas actividades asociadas.

• Se utilizará, la tecnología tipo plasma en Cerro Corona para el fracturamiento de roca es situaciones especiales, sin embargo,
es importante aclarar que esta tecnología no es un explosivo, ni producto pirotécnico, ni un producto que sirva como insumo
para la fabricación de explosivos y productos pirotécnicos. El uso de esta tecnología será previa evaluación y se usará
únicamente bajo las siguientes condiciones: Voladuras cercanas a estructuras o edificaciones como Planta de Procesos,
Campamentos, Comedores, Grifo y Polvorín. Esta tecnología no ha sido considerada como atenuante en el modelamiento.

• Las emisiones de gases por efecto de las voladuras en el tajo se controlarán optimizando la cantidad de material explosivo y
utilizando solo la cantidad necesaria para obtener el resultado deseado (carga controlada).

• Se continuará con la aplicación de una capa de slurry seal (mezcla de arena gruesa con emulsión asfáltica) u otro similar, en
algunos caminos o accesos dentro de la UM Cerro Corona, para así tener una superficie de rodadura más sólida. Esta medida
permitirá mitigar los impactos al aire por la generación de polvo. Esta medida se aplicará principalmente en las vías de acceso
al campamento definitivo y a la oficinas de operaciones; sin embargo, esta medida podría ser aplicada en otras zonas siempre
que exista una evaluación técnica que indique que por condiciones de alto flujo vehicular y características de la zona, amerita
su implementación.

• Para minimizar la generación de polvo producido por las voladuras del tajo, se utilizará material gravillado (chancado) en vez
de los detritos de perforación en el taco de los taladros. Este material aumenta el amarre o cohesión en la zona del taco y evita
la eyección del mismo durante la detonación.

• Gold Fields cuenta con un procedimiento denominado “Procedimiento Escrito de Trabajo para Liberación de Personas y
Animales de las Áreas de Voladura”, cuyo objetivo es liberar zonas dentro del radio de 500 m de la voladura y que resulta
aplicable a las viviendas y poblaciones cercanas por temas de seguridad.

• Todos los equipos y maquinaria pesada a ser usada en las actividades del Proyecto estarán en buenas condiciones mecánicas,
Construcción, siguiendo con los procedimientos internos de Gold Fields para inspecciones técnicas de las maquinarias y vehículos. Esto
Variación de los niveles de ruido
Operación y Cierre asegurará que los vehículos, equipos y maquinarias a ser usados presenten buenas condiciones de funcionamiento de lo
contrario se retirará para su mantenimiento y revisión respectiva

• El personal estará provisto y harán uso del equipo de protección auditiva de acuerdo con la legislación aplicable y será de
carácter obligatorio.

• Se realizará el monitoreo de los niveles de presión sonora en horario diurno y nocturno en potenciales receptores, así como se
realizará el monitoreo de vibración en superficie en horario diurno, según el plan de monitoreo ambiental vigente aprobado
para la etapa de construcción, operación y cierre
Área de actividades del
Niveles de Ruido y • Restricción del horario de voladura (7 am – 5 pm), no se considera voladuras en horario nocturno.
proyecto/ ampliación de No aplica
Vibraciones
componentes • Restricción de voladuras en simultáneo, solo 2 voladuras por día en todas las operaciones de Cerro Corona (incluyendo el tajo).
Variación de los niveles de Construcción,
vibraciones Operación y Cierre • Uso de detonadores electrónicos para la ejecución de las voladuras, de manera que se permita seleccionar los tiempos de
retardo. Los detonadores electrónicos usados en Cerro Corona son un sistema de iniciación electrónica fácil de usar (versátil) y
confiable (seguro), desarrollado para ser aplicado en voladuras a tajo abierto y minas subterráneas.

• Se utilizará, la tecnología tipo plasma en Cerro Corona para el fracturamiento de roca es situaciones especiales, sin embargo,
es importante aclarar que esta tecnología no es un explosivo, ni producto pirotécnico, ni un producto que sirva como insumo
para la fabricación de explosivos y productos pirotécnicos. El uso de esta tecnología será previa evaluación y se usará
únicamente bajo las siguientes condiciones: Voladuras cercanas a estructuras o edificaciones como Planta de Procesos,
Campamentos, Comedores, Grifo y Polvorín. Esta tecnología no ha sido considerada como atenuante en el modelamiento. Esta
tecnología minimiza los potenciales efectos asociados a la generación de ruido y vibraciones

Pág.10
Set.-19
001503
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Localización/área de
Componente Impacto Potencial Etapa Manifestación del Medidas de Prevención/mitigación/Monitoreo Medidas de Rehabilitación/Compensación
Impacto/Riesgo
• Luego de realizado el disparo y de haber esperado un período de tiempo prudente (10 min aprox ), el encargado ingresa al
área de disparo, revisa la zona y da la orden de liberar los ingresos y continuar con las operaciones.

• Para algunas actividades, se cuentan con barreras acústicas en la misma fuente, tal es el caso de la chancadora de agregados.

• Gold Fields cuenta con un procedimiento denominado “Procedimiento Escrito de Trabajo para Liberación de Personas y
Animales de las Áreas de Voladura”, cuyo objetivo es liberar zonas dentro del radio de 500 m de la voladura y que resulta
aplicable a las viviendas y poblaciones cercanas por temas de seguridad.

• El diseño del proyecto considera el uso de instalaciones auxiliares ya existentes aprobadas previamente, así como el uso de
áreas ya ocupadas para reducir el área nueva a ocupar. Las actividades se desarrollarán restringiéndolas a las áreas
Pérdida de suelo estrictamente necesarias; de esta manera se evitará la pérdida de suelos.
• Al término de la vida útil de los componentes planteados se espera
• El material excedente removido durante las actividades de construcción será dispuesto en el depósito de desmonte de Cerro
que, mediante las actividades de reposición de suelo orgánico y
Corona.
revegetación, se logre restablecer el horizonte superficial de parte del
• Instalación de elementos para el control de erosión (ECE) tales como barreras de pacas de paja o silt fences, con el fin de área disturbada.
reducir la velocidad de flujo de las aguas superficiales y así prevenir o minimizar la erosión de los suelos además de retener
• El suelo orgánico recuperado de las áreas de construcción será
Calidad de Suelos sedimentos, dichas barreras pueden ser instaladas en canales, cunetas, entre otros.
almacenado en los depósitos de suelo orgánico aprobados en la UM
• Se implementarán medidas de control de erosión en algunas zonas que presenten altas condiciones erosivas. Cerro Corona. El manejo del suelo orgánico se realizará de acuerdo
Áreas de ampliación con el procedimiento SSYMA-P22.03, Manejo de Suelo Orgánico de
Suelos (Suelo
Construcción/Operación donde se realizará retiro de • Capacitar al personal involucrado sobre el Plan de Respuesta a Emergencias de Gold Fields. GOLD FIELDS. Este procedimiento establece los lineamientos
Orgánico)
suelo orgánico. adecuados con la finalidad de recuperar, almacenar y mantener el
• Aplicación de los procedimientos para el manejo de materiales peligrosos y medidas para el control de derrames, de acuerdo
suelo orgánico removido evitando pérdidas y degradación del suelo.
con el Plan de Emergencias y Contingencias de Gold Fields.
• El suelo orgánico removido durante la ejecución de las actividades de
• Realizar la correcta disposición de residuos generados durante las actividades de construcción y operación.
construcción será utilizado durante el cierre y rehabilitación de las
Cambio de Uso de Suelos • Las maquinarías y equipos móviles a utilizarse contarán con las inspecciones reglamentarias estipuladas por Gold Fields y se les áreas disturbadas. La reposición de suelo orgánico se realizará de
dará mantenimiento preventivo según cronograma establecido, al respecto, Gold Fields exige que los vehículos cuenten con acuerdo con procedimiento SSYMA-P22.04, Revegetación
un programa de inspecciones técnicas, asegurando el correcto funcionamiento de las maquinarias y equipos de acuerdo a sus
características técnicas.

• Continuar con los procedimientos del sistema de gestión ambiental y procedimientos operativos ambientales vigentes de Gold
Fields, los cuales son actualizados de forma periódica.

• El diseño de cada uno de los componentes propuestos en la MEIA VIII considera la implementación de sistemas de manejo de
aguas, así como medidas de control de erosión y transporte de sedimentos, alineados con el procedimiento SSYMA-M22.01,
Manual para los Trabajos de Control de Erosión y Sedimentos, establecido por Gold Fields.
Modificación de la calidad del
Construcción,
agua superficial por incremento • Para el manejo de aguas de escorrentía fuera del tajo Cerro Corona se cuenta con canales de coronación. Estos canales
Operación y Cierre
de sedimentos colectan las aguas de escorrentía superficial de no contacto de las áreas adyacentes al tajo e impiden su ingreso al interior del
mismo. • Actualmente se compensa a una tasa de hasta 5 L/s de agua a la
subcuenca del rio Hualgayoc y en temporada de estiaje hasta una
• Usar en la medida de lo posible, las instalaciones auxiliares y caminos de acceso ya existentes aprobadas previamente; así tasa de 10 L/s al rio Tingo.
como, el uso de áreas ya intervenidas para reducir el área nueva a intervenir. El área por disturbar será limitada a lo establecido
en el diseño cuidando de no intervenir áreas innecesarias. . • El agua de compensación hacia la subcuenca del río Hualgayoc (en
la zona de Coymolache) proviene del agua subterránea del tajo y
• Durante todas las obras que involucren movimiento de tierras (especialmente en temporada seca) se realizará la humectación otras fuentes, la cual es enviada a una planta de tratamiento de
del terreno con el fin de no generar polvo que pueda llegar como sólidos sedimentables a los cuerpos de agua cercanos. osmosis inversa y ultrafiltración en Cerro Corona para su tratamiento.
La calidad del agua cumple con los requerimientos de uso de agua
Cursos de agua ubicados aplicables.
Variación del área de drenaje Construcción/Operación en la subcuenca del río • Las operaciones actuales en el tajo cuentan con un sistema de manejo de aguas, que incluye infraestructura para el manejo
Tingo (río Tingo, quebrada de las aguas de contacto como las de no contacto, las mismas que se continuarán implementando en el área de la ampliación • El agua de compensación hacia la subcuenca del rio Tingo (hasta
Recursos Hídricos propuesta del tajo Cerro Corona. 10 L/s en época de estiaje) proviene del agua almacenada en el
Las Flacas) y en la
Superficiales embalse del depósito de relaves, la cual es previamente tratada en
subcuenca del río
Hualgayoc (río Hualgayoc, • Se aplicarán medidas de manejo del agua de contacto y no contacto en la ampliación del depósito de desmonte, según el una planta de neutralización, la cual utiliza CO2 como agente
quebrada Mesa de Plata) neutralizante, cuya calidad es controlada a través del punto de
diseño propuesto. Se construirán canales de derivación de aguas de contacto y de no contacto, de acuerdo al diseño de la
ampliación del depósito de desmonte propuesto. Las aguas de contacto del sector de Arpón serán derivadas a una poza control EF-1. Debe precisarse que también se cuenta con una planta
de agua industrial, la cual también podría usarse para tratar el agua
colectora, para su posterior derivación al depósito de relaves, en el sector de Mecheros se derivarán a dos pozas, mientras que,
en la zona de las Gordas y Facilidades, el agua de contacto se conducirá por gravedad hacia el depósito de relaves. Para el del depósito de relaves. Asimismo, en el río Tingo se tiene las
estaciones de monitoreo TSE-6 (aguas abajo de la descarga del
caso de las aguas de no contacto, éstas serán derivadas directamente al ambiente mediante canales u otra infraestructura
dependiendo de la topografía de la zona, siempre que sea necesaria su implementación en base al diseño propuesto (Ejm, efluente tratado y TSE-12 (aguas arriba de la descarga del efluente
tratado), que permiten identificar cualquier efecto del vertimiento
bermas). Asimismo, se instalará un sistema de drenaje superficial y subdrenaje, según el diseño establecido, a fin de colectar el
del agua tratada de la estación EF-1 en la calidad del agua del río
agua superficial para su posterior manejo.
Tingo. El vertimiento cumple con los límites máximos permisibles para
Cambio en el caudal del agua Construcción,
• Se continuará con el uso de infraestructuras hidráulicas que ayuden a controlar la erosión hídrica con posible arrastre de efluentes minero-metalúrgicos aplicables a Gold Fields.
superficial Operación y Cierre
sedimentos hacia los cuerpos de agua superficial.

• Se realizará la limpieza y mantenimiento de las infraestructuras de manejo de agua a fin de evitar la acumulación de sedimentos
en los canales por encima del nivel aceptable para su operación,

• Manejo adecuado de hidrocarburos, insumos químicos, materiales peligrosos. Manejo adecuado de residuos sólidos en todas
sus etapas, lo cual incluye la capacitación al personal de acuerdo con el Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Pág.11
Set.-19
001504
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Localización/área de
Componente Impacto Potencial Etapa Manifestación del Medidas de Prevención/mitigación/Monitoreo Medidas de Rehabilitación/Compensación
Impacto/Riesgo
• Con respecto al depósito de relaves de Cerro Corona, entre sus principales funciones se encuentra el almacenamiento de agua
resultante del mismo proceso metalúrgico (relaves), agua de lluvia y descargas de algunas instalaciones de la Unidad Minera
(pero principalmente agua de lluvia), la cual es utilizada en el proceso metalúrgico. Con este manejo se optimiza el uso de las
fuentes naturales de agua superficial para las operaciones y de la misma manera se regula el volumen de agua almacenada
en el embalse del depósito de relaves.

• El depósito de relaves cuenta con un canal de coronación cuyo objetivo principal es derivar las aguas de escorrentía hacia los
cuerpos de agua naturales (agua de no contacto). Sin embargo, de acuerdo con el balance de agua, resultados de
modelamiento que se realizan para el manejo de agua y controles operacionales, el agua de no contacto que colecta este
canal de coronación podría ser derivado al depósito de relaves a fin de usarlo en la operación.

• Impermeabilización de la base de la ampliación del depósito de desmonte usando geomembrana u otros materiales de baja
permeabilidad para impedir el flujo de eventuales filtraciones a los cursos de aguas superficiales o agua subterránea, en las
zonas que fueron establecidas en el diseño de la ampliación del depósito de desmonte.

• Capacitación al personal vinculado al manejo de agua y monitoreo. Asimismo, el personal de la U.M Cerro Corona recibe
capacitación en los temas ambientales establecidos en la normativa aplicable.

• De ocurrir un derrame, se aplicarán las medidas de control del derrame y mitigación según el material que haya sido derramado,
de acuerdo con el Plan de Emergencias y Contingencias de GOLD FIELDS

• Las operaciones actuales en el tajo cuentan con un sistema de manejo de aguas, que incluye infraestructura para el manejo
de las aguas de contacto como las de no contacto, este manejo continuará en el área de la ampliación propuesta del tajo
Cerro Corona.

• En el interior del tajo, el manejo de las aguas de escorrentía producto de la precipitación directamente en él, se realiza mediante
la captación por gravedad conduciendo el agua hasta las cotas más bajas, descargando en pozas temporales desde donde
son bombeadas y conducidas a superficie mediante líneas de tuberías hacia pozas de colección y bombeo, las cuales son
reubicables según el avance del minado y que tienen la función de contener las aguas de las diferentes pozas o sumideros
temporales al interior del tajo; las pozas de colección y bombeo se ubican en el perímetro del tajo. Desde estas pozas, el agua
es bombeada y descargada en el depósito de relaves.

• Para el manejo de aguas de escorrentía fuera del tajo Cerro Corona se cuenta con canales de coronación. Estos canales
colectan las aguas de escorrentía superficial de no contacto de las áreas adyacentes al tajo e impiden su ingreso al interior del
mismo; por otro lado, el agua de contacto alrededor del tajo es captada en canales y se dirige por gravedad a las pozas del
sistema de sedimentación y floculación ubicadas en la quebrada Mesa de Plata, las aguas tratadas de este sistema de
tratamiento se descargan en la mencionada quebrada cumpliendo con los LMP. Un aspecto importante de la construcción de
estos canales de coronación es la reubicación dinámica y constante a medida que el tajo crezca en sus perímetros
proyectados.

• Respecto al sistema de sedimentación y floculación en la quebrada Corona, debido a la ampliación del tajo Cerro Corona se
ha reducido significativamente el área de drenaje en la zona que aportaba agua de contacto a la poza de sedimentación de
la quebrada Corona, llegando inclusive a no presentar flujos durante los últimos años, razón por la cual en el ITS 4 se aprobó la
modificación del manejo de agua en esta zona, lo que involucró el cierre de la poza y sus instalaciones auxiliares, y la
rehabilitación de área ocupada por la poza. Debido a lo anterior, en la zona de la quebrada Corona ya no se cuenta con un
vertimiento al ambiente, por tanto, se propone la eliminación del punto de vertimiento EF-8, el cual monitoreaba el efluente de
la poza de sedimentación ubicada en la quebrada Corona.

• Se implementarán medidas donde por efecto de las actividades o emplazamiento de infraestructura se pueda alterar las
características hidráulicas del flujo a fin de evitar erosión, socavación y consecuente transporte de sedimentos hacia aguas
abajo. La protección se podría realizar mediante el revestimiento de las estructuras de conducción, la construcción de obras
de drenaje longitudinal (cunetas) y transversal en las vías (alcantarillas) y estructuras de disipación de energía u otro similar.

• Las medidas propuestas están orientadas a prevenir y mitigar la ocurrencia de cambios en la cantidad de agua superficial en
los cursos de agua dentro del área de influencia del Proyecto debido a la implementación de los componentes propuestos.
Para ello, Gold Fields cuenta con diferentes infraestructuras hidráulicas que forman parte del sistema de manejo de aguas de
contacto y de no contacto de la unidad minera Cerro Corona. En este sentido, se implementarán sistemas de coronación en
los componentes de la MEIA VIII que lo requieran, para así poder captar los flujos sin contacto con dirección a dichas
instalaciones, y derivar dichos flujos hacia el entorno, logrando así prevenir la ocurrencia de reducciones de flujo en los cursos
de agua del entorno.

• Es importante mencionar que las actividades y componentes propuestos en la presente modificación de EIA no implican un
mayor uso de agua significativo en Cerro Corona. Asimismo, no se van a generar nuevos puntos de vertimientos de efluentes.

• El impacto generado por la reducción de los flujos base en los cursos de agua aledaños producto de los cambios en los flujos
de los desaguados y reducción de las áreas de drenaje será manejado con la compensación de flujos base que tiene
implementado Gold Fields en la actualidad.
Cursos de agua ubicados
• Sellado externo e interno y protección de la tubería del remanente Las Tomas, con la aplicación de una lechada de concreto En la actualidad Gold Fields tiene implementado un programa de
en la subcuenca del río
(grouting) a la tubería RLT desde el extremo aguas debajo de la línea, con el fin de evitar derrames o roturas de la tubería RLT. compensación de flujos de agua tratada del desaguado del tajo hacia
Tingo (río Tingo, quebrada
Recursos Hídricos Con esta medida preventiva la tubería quedará sellada totalmente con un grado de confiabilidad igual o superior que la las subcuencas del rio Hualgayoc (hasta 5 L/s) y del depósito de relaves
Cambio en el nivel freático Operación y Cierre Las Flacas) y en la
Subterráneos misma presa de Relaves. al rio Tingo (hasta 10 L/s en época de estiaje).
subcuenca del río
Hualgayoc (río Hualgayoc, • En cuanto a la captación de agua TCB-25, debido a la cercanía al depósito de relaves, y como parte de la estrategia de
quebrada Mesa de Plata) protección de los manantiales existentes en los límites de la operación y atención a las preocupaciones de nuestros vecinos;
Gold Fields en respuesta al requerimiento de la Asociación Manuel Vásquez Díaz respecto a las percepciones que se generan
debido a la cercanía de la captación de agua TCB-25 con el depósito de relaves, y mantener la tranquilidad de las
comunidades beneficiarias, requiere implementar una obra de contención adicional al interior del depósito de relaves
denominado Plataforma de Protección de la Captación TCB-25. Esto, con la finalidad de impedir que los relaves almacenados

Pág.12
Set.-19
001505
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Localización/área de
Componente Impacto Potencial Etapa Manifestación del Medidas de Prevención/mitigación/Monitoreo Medidas de Rehabilitación/Compensación
Impacto/Riesgo
(y que se almacenarán hasta el final de la operación) se aproximen a menos de 80 metros del punto TCB-25, no respondiendo
ello a una situación de riesgo o afectación a dicha captación sino principalmente para mitigar la percepción comunicada
por la referida Asociación Cabe señalar que las actividades actuales y propuestas de Gold Fields no generan cambios en la
calidad de la captación de agua TCB-25. Esta es una nueva medida de la VIII MEIA de la U.M Cerro Corona.

Recrecimiento del
Depósito de Relaves, • Las actividades de recomposición topográfica y revegetación serán
Ampliación del Tajo Cerro • El acceso a las áreas a ser intervenidas o la apertura de desvíos se hará únicamente por los caminos ya implementados y/o los efectuadas durante la etapa de cierre, en las áreas que serán
Pérdida de Cobertura Vegetal Construcción Corona y Ampliación del nuevos habilitados para el Proyecto, con el fin de evitar la ocupación de nuevas áreas con vegetación natural. Para el intervenidas, cuando corresponda. Estas actividades están
Depósito de Desmonte Las adecuado almacenamiento y conservación del suelo orgánico removido, se tendrá en cuenta las medidas descritas en el enfocadas en la rehabilitación de zonas disturbadas por las
Gordas Facilidades procedimiento SSYMA-P22.03 Manejo de Suelo Orgánico (Top soil), establecido por Gold Fields. operaciones del Proyecto, y al restablecimiento de las condiciones
Mecheros iniciales en la medida de lo posible (similares condiciones de
• Continuar con la señalización ejecutada por Gold Fields, que incluyan carteles o paneles informativos con mensaje alusivos cobertura vegetal). Estas actividades de rehabilitación serán
Áreas con o sin vegetación
sobre la importancia de la conservación de flora y fauna. efectuadas de acuerdo con el Plan de Cierre de Mina aprobado.
que sirven de hábitat para
la fauna existente, las • Los accesos existentes serán regados principalmente durante la época seca, a fin de evitar la dispersión de polvo o material • La rehabilitación de las áreas disturbadas (a excepción del tajo)
Pérdida de Hábitat para la Flora cuales serán intervenidas particulado que podría afectar a la vegetación ubicada en las cercanías. consistirá en la colocación de coberturas con una capa final de suelo
Construcción
y Fauna como parte de la orgánico (top soil) para su posterior revegetación. Se tendrá como
ampliación de los • Prohibición de caza de animales en Cerro Corona. prioridad la selección de especies nativas, así como el empleo de
componentes propuestos especies importadas (incluye especies de pastos) para el efectivo
Biota Terrestre por el Proyecto. control de la erosión y para tener un control con respuesta rápida.
(flora y fauna
terrestre) • Se realizará el mantenimiento periódico de maquinarias, equipos y vehículos que se requerirán en las etapas de
construcción, operación y cierre del Proyecto.
Áreas aledañas a la huella •
El manejo de vehículos incluye el control de la velocidad de conducción de acuerdo a normas internas establecidas
del Proyecto que alojan
por Gold Fields y las regulaciones aplicables en caminos públicos de transitarse por los mismos, para prevenir
especies de fauna, en las
accidentes o atropellos.
que se podría percibir ruido
Construcción, y vibraciones como • En Cerro Corona está prohibida la cacería, sustracción o alteración de cualquier especie de fauna, esta medida
Perturbación de la Fauna No Aplica
Operación y Cierre consecuencia de la continuará durante toda la vida de la UM.
ejecución de las
actividades (perforación y
voladuras, operación de • Traslocación de especies de flora y fauna en alguna categoría de conservación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI
maquinaria). y D.S. N° 043-2006-AG), desde la zona de ampliación del depósito de desmonte en Arpón hacia zonas con condiciones
similares, previamente se realizará una inspección de la zona de ampliación del depósito de desmonte para
determinar la presencia de especies.

• Prevenir o controlar el cruce de escorrentía superficial a través de áreas disturbadas mediante la construcción de cunetas de
derivación o de coronación, previniendo de esta manera su erosión y, por tanto, la generación de sedimentos.

• Instalación de elementos para el control de erosión (ECE) tales como barreras de pacas de paja o silt fences, con el fin de
reducir la velocidad de flujo de las aguas superficiales y así prevenir o minimizar la erosión de los suelos además de retener
sedimentos, dichas barreras pueden ser instaladas en canales, cunetas, entre otros.

• Para el control de sedimentos se utilizarán además barreras de sedimentación (p.e. check dams) construidas en canales. Estas
barreras pueden ser construidas con piedra, con sacos de arena, entre otros.

• Se construirán canales de derivación de aguas de contacto y de no contacto, de acuerdo al diseño de la ampliación del
depósito de desmonte propuesto. Las aguas de contacto del sector de Arpón serán derivadas a una poza colectora, para su
• La compensación del agua a la subcuenca del rio Hualgayoc,
posterior derivación al depósito de relaves, en el sector de Mecheros se derivarán a dos pozas, mientras que, en la zona de las
hacia la zona de Coymolache, es hasta con un caudal de 5 L/s.
Gordas y Facilidades, el agua de contacto se conducirá por gravedad hacia el depósito de relaves. Para el caso de las aguas
El agua usada para la compensación proviene de las aguas
de no contacto, éstas serán derivadas directamente al ambiente mediante canales u otra infraestructura dependiendo de la
Cursos de agua ubicados subterráneas que son extraídas del tajo mediante bombeo, y
topografía de la zona, siempre que sea necesaria su implementación en base al diseño propuesto (Ejm, bermas). Asimismo, se
en la subcuenca del río enviadas a la planta de osmosis inversa/ultrafiltración para su
instalará un sistema de drenaje superficial y subdrenaje, según el diseño establecido, a fin de colectar el agua superficial para
Biota Acuática Tingo (río Tingo, quebrada tratamiento.
Alteración de las comunidades Construcción, su posterior manejo.
(Flora y Fauna Las Flacas) y en la
de flora y fauna acuática Operación y Cierre • La compensación de agua hacia el río Tingo se realiza con un
Acuática) subcuenca del río • En la ampliación de la zona del tajo Cerro Corona, el manejo de las aguas de escorrentía producto de la precipitación caudal mínimo de 10 L/s durante la temporada de estiaje. El
Hualgayoc (río Hualgayoc, directamente en él (aguas de contacto), se realiza mediante la captación por gravedad conduciendo el agua hasta las cotas agua de compensación proviene del agua almacenada en el
quebrada Mesa de Plata) más bajas, descargando en pozas temporales desde donde son bombeadas y conducidas a superficie mediante líneas de embalse del depósito de relaves, la cual es previamente tratada
tuberías hacia pozas de colección y bombeo, las cuales son reubicables según el avance del minado y que tienen la función en una planta de neutralización, la cual utiliza CO2 como
de contener las aguas de las diferentes pozas o sumideros temporales al interior del tajo; las pozas de colección y bombeo se agente neutralizante y filtros multimedia, cuya calidad es
ubican en el perímetro del tajo. Desde estas pozas, el agua es bombeada y descargada en el depósito de relaves. controlada a través del punto de control EF-1.

• Para el manejo de aguas de escorrentía fuera del tajo Cerro Corona (aguas de no contacto) se cuenta con canales de
coronación, que colectan las aguas de escorrentía superficial de no contacto de las áreas adyacentes al tajo e impiden su
ingreso al interior del mismo; por otro lado, el agua de contacto alrededor del tajo es captada en canales y se dirige por
gravedad a las pozas del sistema de sedimentación y floculación ubicado en las quebradas Mesa de Plata.

• En relación al recrecimiento del depósito de relaves, el manejo del agua continuará según lo aprobado en los instrumentos
de gestión ambiental de Gold Fields (recirculación de agua desde el depósito hacia la planta concentradora, contención
hidráulica mediante mantas de contención, núcleo de baja permeabilidad en la presa del depósito, cortina de cemento
ultrafino en la base de la presa, control de volumen almacenado en el embalse, balance de agua operativo, entre otros,
captación de potenciales filtraciones en las pozas LVU y retorno por bombeo hacia el embalse.

Pág.13
Set.-19
001506
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Localización/área de
Componente Impacto Potencial Etapa Manifestación del Medidas de Prevención/mitigación/Monitoreo Medidas de Rehabilitación/Compensación
Impacto/Riesgo
• El Proyecto propuesto en la VIII MEIA no generará nuevos puntos de vertimientos. Esta es una precisión específica de la VIII
MEIA de la U.M Cerro Corona.

Fluctuaciones de la continuidad Construcción /


del Empleo Local Operación / Cierre • Ejecución de los planes y programas del Plan de Gestión Social.

Dinamización de la Economía Construcción / • Gold Fields cuenta con un procedimiento denominado “Procedimiento Escrito de Trabajo para Liberación de Personas
Social y Económico Local Operación / Cierre AISD y Animales de las Áreas de Voladura”, cuyo objetivo es liberar zonas dentro del radio de 500 m de la voladura, previo No Aplica
a la ejecución de la misma por temas de seguridad.
Percepciones de la alteración a
la calidad ambiental en • Todas las actividades desarrolladas como parte de la presente Modificatoria serán realizadas bajo la supervisión
Construcción /
viviendas y poblaciones ambiental
Operación / Cierre
cercanas y desplazamiento por
voladuras

Es importante mencionar, que las medidas de manejo ambiental mencionadas en la Tabla 6-1 Resumen de Impactos Potenciales Ambientales y Sociales; y Medidas de Mitigación y Rehabilitación/Compensación, la mayoría corresponden a
mediadas aprobadas en estudios anteriores y que ya forman parte de las operaciones actuales en Cerro Corona, diferenciándose sólo en redacción y/o detalle; tal como se puede observar en la justificación técnica de la modificación y/o
eliminación de las medidas de control ambiental detallada en el Apéndice T Tabla Comparativa de las Medidas de Manejo Ambiental de los últimos Estudios Ambientales de la U.M Cerro Corona.

Las únicas medidas y/o precisiones que corresponden a la VIII MEIA de la U.O Cerro Corona son las siguientes:

- El Proyecto propuesto en la VIII MEIA no generará nuevos puntos de vertimientos

- Construcción de una Plataforma de Protección de la Captación TCB-25 en respuesta al requerimiento de la Asociación Manuel Vásquez Díaz

Pág.14
Set.-19
001507
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.1.1 Medidas de Manejo Ambiental en el Ambiente Físico

6.1.1.1 Topografía y Paisaje

Impactos Identificados

Los impactos identificados para los componentes ambientales Topografía y Paisaje son: la modificación
del relieve local (TP-01) y la modificación de la calidad visual del paisaje (PA-01). El impacto sobre el
relieve local y sobre la calidad visual del paisaje se manifestará durante las etapas de construcción y
operación.

Las actividades del proyecto que modificarán el relieve local durante la etapa de construcción están
asociados a las labores de preparación de la fundación para la ampliación del Depósito de Desmontes
de Cerro Corona y el recrecimiento de la Presa del Depósito de Relaves, así como la ejecución de
rellenos controlados en el cuerpo de la Presa del Depósito de Relaves (colocación de materiales de baja
permeabilidad, material drenante y roca). Se espera que estas actividades modifiquen la forma actual
del terreno. Del mismo modo, durante la etapa de operación las actividades que modificarán el relieve
local están relacionados a la perforación y voladura para la Ampliación del Tajo Cerro Corona y la
disposición y almacenamiento de desmonte para la Ampliación del Depósito de desmonte de Cerro
Corona.

Durante la construcción, el impacto TP-01 para la actividades de preparación de la fundación y rellenos


controlados se califican como un impacto de Nivel de Importancia (I) de -28 (Moderada Negativa) para
ambos casos. Mientras que durante la operación, este impacto para la actividad de perforación y
voladura se califica como un impacto de Nivel de Importancia (I) de -29 (Moderada Negativa) y para
la actividad de disposición y almacenamiento de desmonte se califica como un impacto de Nivel de
Importancia (I) de -32 (Moderada Negativa). Durante la etapa de cierre no se ha identificado el impacto
Modificación del Relieve Local (TP-01), debido a que el relieve original del terreno ya ha sido modificado
en las etapas de construcción y operación, y no va a ser modificado más allá de la configuración
alcanzada al final de la etapa de operación.

En relación con la calidad visual del paisaje las actividades que influenciarán la calidad visual durante
la etapa de construcción están asociados a las labores de preparación de la fundación para la
ampliación del Depósito de Desmontes de Cerro Corona y el recrecimiento de la Presa del Depósito de
Relaves, y que incluyen tareas como retiro de suelo orgánico, retiro de material
inadecuado/incompetente, cortes y perfilados, necesarios para asegurar que la instalación se ubique
sobre terrenos geotécnicamente estables de acuerdo a los requerimientos de diseño. Adicionalmente,
durante la etapa de operación las actividades que tienen influencia sobre la calidad visual están
relacionados a la perforación y voladura para la Ampliación del Tajo Cerro Corona y la disposición y
almacenamiento de desmonte para la Ampliación del Depósito de desmonte de Cerro Corona.

Durante la operación, el impacto PA-01 para la actividad de retiro de suelo orgánico en la ampliación
del tajo Cerro Corona y por el funcionamiento de la plataforma de protección de la captación
TCB-25 por ser una actividad puntual, se califican como un impacto negativo de Nivel de Importancia (I)
de -22 (Irrelevante). En el caso de la perforación y voladura se califica como un impacto negativo de
Nivel de Importancia (I) de -26 (Moderado), mientras que la disposición y almacenamiento por la
operación de los nuevos sectores del depósito de desmonte, se califica como un impacto negativo de
Nivel de Importancia (I) de -29 (Moderado), siendo este último el valor más alto calificado para este
impacto. Considerando la calificación del impacto evaluado para cada una de las actividades
mencionadas, se tiene un valor promedio del Nivel de Importancia (I) en el paisaje de -25 (Moderado),
y un valor de Importancia Final (Ifinal) de -0.99

Durante el cierre, el impacto PA-01 para la actividad de Formación del Lago del Tajo (Estabilización
Química) se califica como un impacto negativo de Nivel de Importancia (I) de -24 (Irrelevante), para la
actividad de revegetación de la playa de relaves, se califica como un impacto negativo de Nivel de
Importancia (I) de -22 (Irrelevante), y para la actividad de Implementación de cobertura y revegetación
(Estabilización Química) por el cierre de la ampliación del depósito de desmonte Las Gordas Facilidades
Mecheros, se califica como un impacto negativo de Nivel de Importancia (I) de -21 (Irrelevante).
Considerando la calificación del impacto evaluado para cada una de las actividades mencionadas, se
tiene un valor promedio del Nivel de Importancia (I) en el paisaje de -22 (Irrelevante), y un valor de
Importancia Final (Ifinal) de -0.89.

Pág.15
Set.-19
001508
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Medidas de Manejo Ambiental

Las medidas de manejo ambiental necesarias para reducir los impactos de modificación del relieve local
y la pérdida de la calidad visual del paisaje se detallan a continuación. Ver también Apéndice T Tabla
Comparativa de las Medidas de Manejo Ambiental de los últimos Estudios Ambientales de la U.M Cerro
Corona

Medidas de Prevención /Mitigación

• Usar en la medida de lo posible, las instalaciones auxiliares y caminos de acceso ya existentes,


aprobadas previamente; así como, el uso de áreas ya intervenidas para reducir el área nueva a
intervenir. El área por disturbar será limitada a lo establecido en el diseño cuidando de no intervenir
áreas innecesarias.

• Se evitará la formación de ángulos o cortes que contrasten significativamente con el paisaje


circundante, siempre que sea técnicamente posible y no ponga en riesgo la seguridad del personal
y equipos.

• Se continuará con el monitoreo y control geotécnico periódico del depósito de relaves, depósito de
desmonte y el tajo, para asegurar que las instalaciones se estén construyendo y operando según el
diseño y sean estables.

Medidas de Rehabilitación

• Al culminar las operaciones en la ampliación del depósito de desmonte Las Gordas Facilidades
Mecheros se colocará sobre éste una cobertura y se revegetará.

• Se rehabilitará el área ocupada por los depósitos de suelo orgánico N° 4, 5 y 6 como parte del cierre
progresivo

• Gold Fields implementará en la etapa de cierre final un plan de rehabilitación (para todas las áreas
de las instalaciones propuestas). Para el caso de la ampliación del depósito de desmonte el plan de
cierre considerará la cobertura y revegetación, utilizando especies nativas y/o introducidas
compatibles a las condiciones ecológicas de la zona. Para el caso del depósito de relaves se
realizará la cobertura y revegetación de las playas de relave. Una vez concluidos los trabajos de
rehabilitación en esas zonas, el impacto sobre la topografía y paisaje se verá minimizado de manera
significativa.

Al respecto de las medidas de rehabilitación mencionadas, se debe considerar que el cierre progresivo
comprende las actividades de rehabilitación que se efectuarán simultáneamente con el desarrollo de
la actividad productiva de la Unidad Minera Cerro Corona. Los principales criterios o consideraciones
para definir el cierre progresivo de los componentes son básicamente: evaluación de la vida útil de los
componentes, plan estratégico y operativo de Gold Fields, uso potencial del área ocupado por los
componentes, su relación con otros componentes, evaluación técnico financiero, evaluación
ambiental, entre otros. Teniendo en cuenta las modificaciones de los componentes propuestos en la VIII
MEIA, las áreas para rehabilitar como parte del cierre progresivo serán las siguientes:

- Depósito de Suelo Orgánico Nº 4


- Depósito de Suelo Orgánico Nº 5
- Depósito de Suelo Orgánico Nº 6

Es importante mencionar que si bien en la V Actualización del Plan de Cierre de Minas de la U.M Cerro
Corona (Stantec,2017), se menciona también el cierre progresivo de la Pila de óxido Mineralizado N° 1 y
Pila de óxido Mineralizado N° 2; es preciso indicar que en la VIII MEIA las áreas ocupadas por estos
depósitos formarán parte de huella del depósito de desmonte, por tal razón ya no serán considerados
como parte del cierre progresivo. La ubicación geográfica de estos componentes se presenta en la
Figura 6-1, Áreas a Revegetar en el Cierre Progresivo; en donde se presentan los componentes a
revegetar con cobertura seca. La principal medida de rehabilitación es la implementación del sistema
de cobertura y revegetación en la huella que era ocupada por los depósitos de suelo orgánico Nº 4, Nº
5 y N° 6, se dejará al menos 30 cm de suelo orgánico para luego revegetar. Las medidas de cierre
progresivo permitirán una recuperación del terreno y controlarán una posible degradación ambiental.

Pág.16
Set.-19
001509
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

La estabilización del paisaje y plan de Revegetación según las etapas de cierre son las siguientes:

Cierre Progresivo

• Durante el cierre progresivo los trabajos de estabilización física e implementación de coberturas y


revegetación en el área ocupada por los depósitos de suelo orgánico N° 4, 5 y 6 incidirán también
para la estabilización del paisaje circundante en la zona.

• La revegetación de estas áreas se efectuará con la siembra de pastos introducidos y/o nativos.

• El suelo orgánico almacenado en Cerro Corona será usado para las actividades de revegetación
de las instalaciones de la Unidad Minera.

• Las áreas de los depósitos de suelo orgánico estipulados en la Unidad Minera Cerro Corona serán
revegetadas una vez retirado el suelo orgánico almacenado.

Cierre Final

• A fin de promover que las áreas intervenidas rehabilitadas se integren al paisaje natural circundante,
se ha considerado que la recomposición topográfica priorice los contornos suaves y similares a la
topografía original o existente en los alrededores no intervenidos, en donde sea técnicamente
posible y no ponga en riesgo la seguridad del personal y equipos.

• Las actividades de revegetación permitirán mejorar la calidad el paisaje de tal forma que, al finalizar
la revegetación de áreas disturbadas, éstas se integren al paisaje circundante. Se estima que las
medidas de cierre en conjunto a aplicar conlleven a recuperar progresivamente los hábitats
naturales a medida de se estabilicen las áreas afectadas.

• Restablecer la vegetación en las áreas que hayan sido disturbadas por las actividades de
construcción y operación del Proyecto Cerro Corona. Antes de iniciar las actividades de
revegetación, es muy importante que se considere la estabilidad física y química de las áreas a ser
revegetadas.

• La revegetación en las instalaciones se llevará cabo teniendo las siguientes consideraciones:

- Estabilización del suelo


- Uso mayor de tierras
- Especies botánicas candidatas
- Fuentes de semilla, recolección y almacenamiento
- Siembra y plantación
- Monitoreo de áreas revegetadas
- Medidas de manejo de áreas revegetadas

El manejo apropiado de las áreas revegetadas es importante debido a su importancia para la sostenibilidad
en el largo plazo, por lo tanto, se considerado actividades de mantenimiento y monitoreo a fin de promover
el desarrollo de las especies nativas, principalmente.

Pág.17
Set.-19
001510
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.1.1.2 Aire

Impactos Identificados

Los impactos identificados para el componente ambiental Aire son: Modificación de la calidad del aire
por recepción de material particulado y gases de combustión (CA-01). Las actividades del Proyecto que
involucren movimiento de tierras, perforación y voladura, y en general aquellas que demanden el uso
de maquinarias y equipos van a generar la suspensión del material particulado (PM10, PM2.5) y/o gases
de combustión (CO, SO2, H2S, NO2), este impacto se manifestará durante las etapas de construcción,
operación y cierre. En la etapa de construcción, los aportes del Proyecto en los receptores (registrados
en los puntos de monitoreo de seguimiento y control aprobados) respecto al PM10 y PM2.5 son de baja
magnitud respecto al límite establecidos en los ECA, no superando el 27.4% del valor ECA establecido,
mientras los aportes de gases de combustión no superan el 21.5% del valor ECA establecido según el
parámetro, registrándose las mayores concentraciones en los receptores EM3, EMC6 y EM9. Por lo tanto,
se puede inferir que los aportes del Proyecto en cuanto a PM10 y PM2.5 en la etapa de construcción
serán de baja magnitud. En la etapa de operación, los aportes del Proyecto en los receptores respecto
a PM10 y PM2.5 son de baja magnitud respecto al límite establecidos en los ECA, no superando 37.9%
del valor ECA correspondiente. Por otro lado, los aportes de gases de combustión del Proyecto son
también de muy baja magnitud, sin superar el 23.4% del valor ECA establecido, registrándose las mayores
concentraciones en los receptores EM3 y EMC6 (estaciones de seguimiento y control aprobadas).
Finalmente, es posible concluir que los aportes del Proyecto en cuanto a PM10 y PM2.5 en la etapa de
operación serán de relativa baja magnitud. Ver detalle en el Apéndice Q Impactos Ambientales, Q.1.
Modelaciones del presente estudio.

El impacto CA-01 para todas las actividades que se realizarán en la etapa de construcción se califican
como un impacto de Nivel de Importancia (I) de -20 (Irrelevante Negativa), operación se califican como
un impacto de Nivel de Imortancia (I) de -20 (Irrelevante Negativa); a excepción del impacto generado
por la actividad de perforación y voladura, que se le ha calificado como un impacto de Nivel de
Importancia (I) de -23 (Irrelevante Negativa), en la etapa de cierre el impacto CA-01 para todas las
actividades que se realizarán en esta etapa, se califican como un impacto de Nivel de Importancia (I)
de -20 (Irrelevante Negativa).

Medidas de Manejo Ambiental

Las medidas de manejo ambiental propuestas para reducir los potenciales impactos de modificación
de la calidad de aire por recepción de material particulado y por gases de combustión se detallan a
continuación. ver también Apéndice T Tabla Comparativa de las Medidas de Manejo Ambiental de los
últimos Estudios Ambientales de la U.M Cerro Corona

Medidas de Prevención

• Se realizará el humedecimiento de las vías de accesos (afirmadas) principalmente durante la


temporada de estiaje, sobre las cuales circularán los equipos y vehículos requeridos para la etapa
de construcción, operación y cierre. En la época húmeda se prevé que el riego de vías requerido
será entre nulo y limitado. Cabe precisar que el riego de vías de acceso se realizará siempre que la
vía en esté siendo usada para el tránsito de vehículos y equipos, y no haya presencia de lluvias.
Asimismo, la supervisión tomará en cuenta el nivel de sequedad de la superficie de rodadura,
característica geológica de la vía y su nivel de degradación por la acción mecánica del tránsito de
los vehículos y equipos.

• Actualmente Cerro Corona cuenta con un programa de riego implementado, el cuál continuará
para las actividades de la VIII MEIA, principalmente en las vías de acarreo de mineral y vías de
acceso a zonas de construcción. Este programa de riego tiene como objetivo principal reducir la
generación de material particulado durante la actividad de transporte de equipos y vehículos. El
riego se realiza mediante el uso de camiones cisterna de aproximadamente 5,000 galones de
capacidad.

• Cabe precisar que el riego de vías de acceso se realizará siempre que la vía en esté siendo usada
para el tránsito de vehículos y equipos, y no exista presencia de lluvias.

• Durante la época seca el regado de las vías será constante y en base a supervisión visual, la
supervisión tomará en cuenta el nivel de sequedad de la superficie de rodadura, característica
geológica de la vía y su nivel de degradación por la acción mecánica del tránsito de los vehículos.
Pág.18
Set.-19
001511
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• En cuanto a la frecuencia, el regado de vías se realizará de manera discontinua e intermitente a lo


largo de la superficie de rodadura de la vía. En promedio se regará dos veces al día, siempre que la
supervisión así lo determine en base a los criterios anteriormente establecidos.

• Durante la época de lluvias la generación de polvo es controlado por la misma lluvia, por ello el
regado de las vías será eventual, en base a supervisión visual.

• Cerro Corona también cuenta con un plan de ruta por donde se llevará a cabo el riego de vías de
acceso, cabe precisar que las actividades de construcción y operación al ser dinámicas y además
estar sujeto a otros factores, como es el uso de la vía, las condiciones climatológicas, características
de la vía, plan de minado y transporte, etc., la determinación de la frecuencia de riego de vías y el
plan de rutas de riego es muy variable en el tiempo. La Figura 6-2, Rutas de Riego de Vías y
Dosificación de Slurry, se muestra la ruta que seguirán las cisternas de agua para el riego de vías en
Cerro Corona.

• En la U.M. Cerro Corona también se han establecido velocidades máximas para la circulación de
vehículos y equipos para diferentes zonas, con el objetivo principal de prevenir incidentes de tránsito,
así como para reducir la generación de material particulado. Cabe indicar que la principal medida
de control de material particulado es el riego y mantenimiento de las vías de acceso, así como la
presencia lluvias en gran parte de año en la zona donde se ubica la U.M. Cerro Corona.

• Asimismo, como se indicó anteriormente, debido al dinamismo de la operación y temporalidad de


algunas vías de acceso, los límites máximos de velocidad en las vías son revisados y actualizados
continuamente, por lo que de manera referencial a continuación se presentan los actuales límites
de velocidad establecidos para el tránsito interno:

- Garitas de control: Velocidad Máxima 15 Km/h.


- Áreas de oficinas, campamentos y talleres: Velocidad máxima 20 Km/h.
- Vías en mantenimiento, zonas en construcción: Velocidad máxima 30 Km/h.
- Vías de Acarreo en Operaciones Mina (Haul Road), se aplica la velocidad de acuerdo a la
señalización mediante letreros de velocidades, en zonas donde no se cuente con dichos
letreros, se tendrá en consideración las siguientes velocidades:
 Volquetes de acarreo a nivel cargados o vacíos 50 Km/h.
 Volquetes de acarreo cuesta abajo vacíos 50 Km/h
 Volquetes de acarreo cuesta abajo cargados 30 Km/h.
 Volquetes de acarreo cuesta arriba cargados: 25 Km/h
 Volquetes de acarreo cuesta arriba vacíos 35Km/h.
 Camionetas: 60 Km/h
 Otros vehículos o equipos móviles (volquetes, cisternas, etc.): 40 Km/h
 Otras Vías: Velocidad máxima 45 Km/h.

• Adicionalmente se tienen las siguientes medidas para asegurar el cumplimiento de estos límites de
velocidad

- El Sistema Dispatch está configurado para advertir mediante alertas en la pantalla del
conductor del volquete cuando este excede los límites de velocidad para cada tramo. Estas
alertas también las visualiza el Supervisor Dispatch y genera reportes de velocidades.
- Presencia de letreros de señalización que mostrarán los límites de velocidad para cada tramo,
la ubicación es estos letreros es muy variable ya que está en función al avance de la operación.
- Las principales consideraciones en relación con la ubicación de señalización de velocidad y
puntos estratégicos de medición de velocidad mencionados son las siguientes:

 Ubicación en áreas de descanso tales como el campamento e instalaciones asociadas.


 Ubicación en zonas de alto nivel de tránsito peatonal (ingreso a oficinas, garitas, parqueos,
etc.)
 Ubicación en tramos rectos largos en caminos.
 Ubicación en ingreso a curvas cerradas.

Pág.19
Set.-19
001512
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

- Es importante precisar que el personal especialista encargado será quien finalmente determine
la necesidad de contar con señalización en cada caso concreto luego de la evaluación en
campo.

• Las actividades en Cerro Corona relacionadas a la VIII MEIA no consideran el uso de aditivos para
el control de polvos, por lo que no fue considerado en el modelo de calidad de aire como
atenuante; sin embargo, como parte de la mejora continua, en Gold Fields continuamente está
buscando y evaluando nuevas opciones innovadoras y tecnológicas con el objetivo de optimizar
las medidas de manejo ambiental. En tal sentido, de existir algún producto que se ajuste a nuestras
necesidades, se podrían realizar pruebas para evaluar la viabilidad técnico económico para su
implementación en la operación.

• Uso de equipos de protección personal para los trabajadores.

• Las maquinarías y equipos móviles a utilizarse contarán con las inspecciones reglamentarias
estipuladas por Gold Fields y se les dará mantenimiento preventivo según cronograma establecido,
al respecto, Gold Fields exige que los vehículos cuenten con un programa de inspecciones técnicas,
asegurando el correcto funcionamiento de las maquinarias y equipos de acuerdo con sus
características técnicas.

• No se usarán de equipos y vehículos en mal estado para el desarrollo de las actividades del Proyecto.
Los equipos y vehículos en mal estado serán puestos a disposición del área de mantenimiento.

• Se realizará el monitoreo de material particulado para los parámetros PM10 y PM2.5 en potenciales
receptores con una frecuencia trimestral, según el plan de monitoreo ambiental aprobado.

• Se realizará el monitoreo de gases para los parámetros CO, NO2, H2S y SO2 en potenciales receptores
con una frecuencia trimestral, según el plan de monitoreo ambiental aprobado para la etapa de
construcción, operación y cierre.

• Las áreas que serán ocupadas por los componentes modificados se han considerado en primer
lugar áreas previamente disturbadas, solo en caso de que no fuera factible, se ha buscado abarcar
el área mínima posible. Las áreas de trabajo se restringirán estrictamente a lo establecido en el
diseño; sin embargo, durante la construcción, operación y/o cierre de los componentes es posible
que se usen algunas áreas adyacentes para ciertas actividades asociadas.

Medidas de Mitigación

• Se utilizará, la tecnología tipo plasma en Cerro Corona para el fracturamiento de roca es


situaciones especiales, sin embargo, es importante aclarar que esta tecnología no es un explosivo,
ni producto pirotécnico, ni un producto que sirva como insumo para la fabricación de explosivos
y productos pirotécnicos. El uso de esta tecnología será previa evaluación y se usará únicamente
bajo las siguientes condiciones: Voladuras cercanas a estructuras o edificaciones como Planta de
Procesos, Campamentos, Comedores, Grifo y Polvorín. Esta tecnología no ha sido considerada
como atenuante en el modelamiento.

• Las emisiones de gases por efecto de las voladuras en el tajo se controlarán optimizando la
cantidad de material explosivo y utilizando solo la cantidad necesaria para obtener el resultado
deseado (carga controlada).

• Se continuará con la aplicación de una capa de slurry seal (mezcla de arena gruesa con emulsión
asfáltica) u otro similar, en algunos caminos o accesos dentro de la UM Cerro Corona, para así
tener una superficie de rodadura más sólida. Esta medida que permite mitigar los impactos al aire
por la generación de polvo se aplicará principalmente en las vías de acceso al campamento
definitivo y a la oficina de operaciones; sin embargo, esta medida podría ser aplicada en otras
zonas siempre que exista una evaluación técnica que indique que, por condiciones de alto flujo
vehicular y características de la zona, amerita su implementación. A continuación, se presenta
referencialmente el plano con los accesos provistos de Slurry (Ver Figura 6-2, Rutas de Riego de
Vías y Dosificación de Slurry).
• Para minimizar la generación de polvo producido por las voladuras del tajo, se utilizará material
gravillado (chancado) en vez de los detritos de perforación en el taco de los taladros. Este material

Pág.20
Set.-19
001513
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

aumenta el amarre o cohesión en la zona del taco y evita la eyección del mismo durante la
detonación.

• Las emisiones de gases por efecto de las voladuras en el tajo se controlarán optimizando la
cantidad de material explosivo y utilizando solo la cantidad necesaria para obtener el resultado
deseado (carga controlada).

• Gold Fields cuenta con un procedimiento denominado “Procedimiento Escrito de Trabajo para
Liberación de Personas y Animales de las Áreas de Voladura”, cuyo objetivo es liberar zonas dentro
del radio de 500 m de la voladura, previo a la ejecución de la misma por temas de seguridad. Las
actividades que se desarrollan como parte de este procedimiento son las siguientes:

• Se verifica la zona que se encuentra dentro del radio de la voladura.

• Si hubiera personas de la comunidad dentro del radio de voladura se procede a notificarles


y trasladarlos fuera del radio de voladura para despejar la zona.

• Se coordina con el área de Protección Interna de Gold Fields para el retiro de ganado, a
través de los arrieros, quienes hacen el despeje de animales. Al término de la voladura los
animales son retornados a su ubicación.

• Al término del proceso de voladura, se les informa a las personas de comunidad que pueden
retornar a sus viviendas.

Este procedimiento es rutinario pues el proceso de voladura se realiza casi todos los días; sin
embargo, es importante aclarar que no siempre se existen viviendas dentro del radio de voladura.
Asimismo, es importante señalar que la evaluación de impactos muestra que la influencia sobre la
calidad del aire y ruido no son significativas, por ende, esta medida también busca mitigar las
percepciones de la alteración a la calidad ambiental en viviendas y poblaciones cercanas. Para
mayor detalle ver ítem 6.4 Plan de Gestión Social, ítem 6.4.2.1 Programa de Mitigación de Impactos
– Subprograma de evacuación de personas y animales de la comunidad de las áreas de voladura.

En el Plan de Vigilancia Ambiental de la presente sección, se ha descrito el Plan de Monitoreo de


seguimiento y control para la Calidad de Aire.

Pág.21
Set.-19
001514
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.1.1.3 Ruido y Vibraciones

Impactos Identificados

Los potenciales impactos identificados para el componente ambiental Ruido y Vibraciones son:
Variación de los niveles de ruido (RU-01) y variación de los niveles de vibraciones (VI-01). Los potenciales
impactos por la emisión de niveles de presión sonora (ruido) se manifestarán como resultado de las
actividades de construcción y operación principalmente, y en menor grado durante las actividades de
cierre. En cuanto a la etapa de construcción, según los resultados del modelamiento de ruido, los
incrementos respecto al nivel basal fluctúan entre 0.1 a 5.6 [dB(A)], siendo el mayor incremento el que
se produce en el punto R-2 (caserío Coymolache – carretera Cajamarca Hualgayoc – frente al ingreso
de la UM Cerro Corona); en el caso de la etapa de operación, se observa que en los puntos R-1 y R-3 ya
superaban el estándar en el periodo nocturno antes de la modificación de allí que están asociadas
únicamente a los niveles basales.

Las mediciones del nivel de presión sonora de las viviendas más cercanas corresponden a la estación
denominada BTS, la cual es una estación de control interno de Gold Fields; esta estación se ubica entre
el tajo y la Vivienda 1, a aproximadamente 335 metros de distancia de la Vivienda, con el fin de estimar
el potencial impacto en niveles de ruido se ha realizado la modelación del nivel de ruido total (aporte
más nivel de ruido basal) esperado durante las actividades de construcción y operación en la estación
BTS, es importante considerar que la estación BTS está mucho más cerca del tajo que la Vivienda 1 a
una distancia aproximada de 83 metros.

Considerando lo mencionado, el impacto RU-01 para todas las actividades que se realizarán en las
etapas de construcción, el impacto RU-01 para todas las actividades que se realizarán en esta etapa,
se califican como un impacto de Nivel de Importancia (I) de -20 (Irrelevante Negativa). Para todas las
actividades que se realizarán en la etapa de operación, se califican como un impacto de Nivel de
Importancia (I) de -20 (Irrelevante Negativa); a excepción del impacto generado por la actividad de
perforación y voladura se le ha calificado como un impacto de Nivel de Importancia (I) de -23
(Irrelevante Negativa) y para para todas las actividades que se realizarán en esta etapa cierre, se
califican como un impacto de Nivel de Importancia (I) de -20 (Irrelevante).

Por otro lado, en el proyecto existirán diversas actividades que podrían generar variados grados de
vibración, este impacto se manifestará con mayor intensidad en la etapa de operación y con menor
intensidad durante la etapa de construcción y cierre. Según los resultados del modelamiento los niveles
de vibración proyectados se encuentran muy por debajo de lo establecido por la Guía, lo que nos lleva
a asumir que el nivel de impacto que se generaría sobre este factor ambiental a lo largo del Proyecto
sería poco significativo o irrelevante, esto debido a que la energía de la onda vibratoria se disipa con la
distancia.

El impacto VI-01 en la etapa de construcción para la actividad de preparación de la fundación, se


califica como un impacto de Nivel de Importancia (I) de -20 (Irrelevante Negativa), para la etapa de
operación el impacto VI-01 se califica como un impacto de Nivel de Importancia (I) de -23 (Irrelevante
Negativa) y para la etapa de cierre no se ha previsto la ocurrencia de este impacto, toda vez que la
disminución de actividades a desarrollarse conllevará a aporte limitados en las ondas vibratorias,
estimándose imperceptible para los receptores sensibles.

Medidas de Manejo Ambiental

Las medidas de manejo ambiental propuestas para reducir los potenciales impactos por el incremento
de los niveles de ruido y vibraciones se detallan a continuación. Ver también Apéndice T Tabla
Comparativa de las Medidas de Manejo Ambiental de los últimos Estudios Ambientales de la U.M Cerro
Corona

Medidas de Prevención y Mitigación

• Todos los equipos y maquinaria pesada a ser usada en las actividades del Proyecto estarán en
buenas condiciones mecánicas, siguiendo con los procedimientos internos de Gold Fields para
inspecciones técnicas de las maquinarias y vehículos. Esto asegurará que los vehículos, equipos y
maquinarias a ser usados presenten buenas condiciones de funcionamiento de lo contrario se
retirará para su mantenimiento y revisión respectiva.

Pág.22
Set.-19
001515
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• El personal estará provisto y harán uso del equipo de protección auditiva de acuerdo con la
legislación aplicable y será de carácter obligatorio.

• Se realizará el monitoreo de los niveles de presión sonora en horario diurno y nocturno en potenciales
receptores, así como se realizará el monitoreo de vibración en superficie en horario diurno, según el
plan de monitoreo ambiental vigente aprobado para la etapa de construcción, operación y cierre

• Restricción del horario de voladura (7 am – 5 pm), no se considera voladuras en horario nocturno.

• Restricción de voladuras en simultáneo, solo 2 voladuras por día en todas las operaciones de Cerro
Corona (incluyendo el tajo).

• Comunicación de advertencia y evacuación de personas y animales a un rango no menor de 500


m desde el punto de la voladura. Luego de realizado el disparo, el encargado ingresa al área de
disparo, revisa la zona y da la orden de liberar los ingresos y continuar con las operaciones.

• Se utilizará, la tecnología tipo plasma en Cerro Corona para el fracturamiento de roca es situaciones
especiales, sin embargo, es importante aclarar que esta tecnología no es un explosivo, ni producto
pirotécnico, ni un producto que sirva como insumo para la fabricación de explosivos y productos
pirotécnicos. El uso de esta tecnología será previa evaluación y se usará únicamente bajo las
siguientes condiciones: Voladuras cercanas a estructuras o edificaciones como Planta de Procesos,
Campamentos, Comedores, Grifo y Polvorín. Esta tecnología no ha sido considerada como
atenuante en el modelamiento. Esta tecnología minimiza los potenciales efectos asociados a la
generación de ruido y vibraciones.

• Para algunas actividades, se cuentan con barreras acústicas en la misma fuente, tal es el caso de
la chancadora de agregados

• Uso de detonadores electrónicos para la ejecución de las voladuras, de manera que se permita
seleccionar los tiempos de retardo. Los detonadores electrónicos usados en Cerro Corona son un
sistema de iniciación electrónica fácil de usar (versátil) y confiable (seguro), desarrollado para ser
aplicado en voladuras a tajo abierto y minas subterráneas.

• Gold Fields cuenta con un procedimiento denominado “Procedimiento Escrito de Trabajo para
Liberación de Personas y Animales de las Áreas de Voladura”, cuyo objetivo es liberar zonas dentro
del radio de 500 m de la voladura, previo a la ejecución de la misma por temas de seguridad. Las
actividades que se desarrollan como parte de este procedimiento son las siguientes:

• Se verifica la zona que se encuentra dentro del radio de la voladura.

• Si hubiera personas de la comunidad dentro del radio de voladura se procede a notificarles y


trasladarlos fuera del radio de voladura para despejar la zona.

• Se coordina con el área de Protección Interna de Gold Fields para el retiro de ganado, a través
de los arrieros, quienes hacen el despeje de animales. Al término de la voladura los animales son
retornados a su ubicación.

• Al término del proceso de voladura, se les informa a las personas de comunidad que pueden
retornar a sus viviendas.

Este procedimiento es rutinario pues el proceso de voladura se realiza casi todos los días; sin embargo,
es importante aclarar que no siempre se existen viviendas dentro del radio de voladura. Asimismo, es
importante señalar que la evaluación de impactos muestra que la influencia sobre la calidad del aire y
ruido no son significativas, por ende, esta medida también busca mitigar las percepciones de la
alteración a la calidad ambiental en viviendas y poblaciones cercanas.

En el Plan de Vigilancia Ambiental de la presente sección, se ha descrito el Plan de Monitoreo de


seguimiento y control para para Ruido y Vibraciones.

Pág.23
Set.-19
001516
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.1.1.4 Suelos

Impactos

Los potenciales impactos identificados para el componente ambiental Suelos es la Pérdida de Suelos y
el Cambio de Uso de Suelos. La pérdida de suelos está asociada principalmente a las actividades de
desbroce (remoción de suelo orgánico) y procesos de erosión. En ese sentido según los resultados de la
estimación de pérdidas de uso actual del suelo, se estima que a consecuencia de la implementación
del Proyecto se afectarán aproximadamente 91.66 ha, en donde el 59.6% (54.625 ha) corresponde a
áreas clasificadas como intervenidas por Cerro Corona (Ai-Cc); mientras solo un 38.34% (35.14 ha)
corresponde a terrenos con praderas naturales (PN) y un 1.78% (1.63 ha) a terrenos con praderas
naturales y laderas desérticas (PN-Ld).

Para el caso del impacto por el Cambio de Uso de Suelo (SU-02) se encuentra asociada al cambio de
la aptitud y uso actual del suelo debido al desarrollo de las actividades propuestas en la VIII MEIA, las
cuales traen como resultado, que el uso final del suelo sea minero. Durante la etapa de construcción,
la intervención sobre el uso del suelo está relacionada principalmente a los componentes ampliación
del Depósito de Desmonte y recrecimiento de la Presa del Depósito de Relaves. Estas intervenciones se
estiman en 28.29 ha de terrenos con praderas naturales y laderas desérticas para el caso de la
ampliación del Depósito de Desmonte; y de 1.05 ha para el caso del recrecimiento de la Presa del
Depósito de Relaves, y durante la etapa de operación, la intervención sobre el uso del suelo está
relacionada específicamente a ampliación del tajo. Esta intervención ascenderá a 7.41 ha de terrenos
con praderas naturales

Considerando dicha información, la evaluación de impactos para la pérdida de suelo en las etapas de
construcción y operación se considera como un impacto negativo irrelevante con un valor de -26 y un
impacto moderado negativo con un valor de -28 respectivamente. En el caso de la evaluación de
impactos para el cambio de uso en la etapa de construcción se considera como un impacto negativo
irrelevante con un valor de -24 y en la etapa de operación como un impacto negativo irrelevante con
un valor de -24.

Es importante señalar que el uso actual del área que será cubierta por las ampliaciones propuestas, si
bien corresponde a terrenos con praderas naturales y laderas desérticas, éstas no han acogido
actividades económicas diferentes a la actividad minera, y que toda el área de las modificaciones
propuestas se ubica dentro de terrenos de propiedad de Gold Fields, por ende, no se estaría afectando
o vulnerando actividades reales o potenciales respecto al uso del suelo.

A continuación, se mencionan las medidas de manejo ambiental propuestas para el impacto a los suelos
en el Proyecto.

Medidas de Manejo Ambiental

Las medidas de manejo ambiental propuestas para reducir los impactos por pérdida de suelos, que
incluye el manejo del suelo orgánico en las diferentes etapas de su manejo, se detallan a continuación.
ver también Apéndice T Tabla Comparativa de las Medidas de Manejo Ambiental de los últimos Estudios
Ambientales de la U.M Cerro Corona.

Medidas de Prevención/Mitigación

• El diseño del proyecto considera, en la medida de lo posible, el uso de instalaciones auxiliares ya


existentes aprobadas previamente, así como el uso de áreas ya ocupadas para reducir el área nueva
a ocupar.

• Las actividades se desarrollarán restringiéndolas a las áreas estrictamente necesarias; de esta manera
se evitará la pérdida de suelos.

• El material excedente removido durante las actividades de construcción será dispuesto en el


depósito de desmonte de Cerro Corona.

• Se implementarán medidas de control de erosión en algunas zonas que presenten altas condiciones
erosivas.

Pág.24
Set.-19
001517
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Se instalarán elementos para el control de la erosión (ECE) para reducir la velocidad de flujo de las
aguas superficiales y prevenir la erosión de suelos.

• Capacitar al personal involucrado sobre el Plan de Respuesta a Emergencias de Gold Fields.

• Aplicación de los procedimientos para el manejo de materiales peligrosos y medidas para el control
de derrames, de acuerdo con el Plan de Emergencias y Contingencias de GOLD FIELDS.

• Realizar la correcta disposición de residuos generados durante las actividades de construcción y


operación.

• Continuar con los procedimientos del sistema de gestión ambiental y procedimientos operativos
ambientales vigentes de Gold Fields, los cuales son actualizados de forma periódica.

• Las maquinarías y equipos móviles a utilizarse contarán con las inspecciones reglamentarias
estipuladas por Gold Fields y se les dará mantenimiento preventivo según cronograma establecido,
al respecto, Gold Fields exige que los vehículos cuenten con un programa de inspecciones técnicas,
asegurando el correcto funcionamiento de las maquinarias y equipos de acuerdo a sus
características técnicas.

Medidas de Rehabilitación

• Al término de la vida útil de los componentes planteados se espera que, mediante las actividades de
reposición de suelo orgánico y revegetación, se logre restablecer el horizonte superficial de parte del
área disturbada.

• El suelo orgánico recuperado de las áreas de construcción será almacenado en los depósitos de
suelo orgánico aprobados en la UM Cerro Corona. El manejo del suelo orgánico se realizará de
acuerdo con el procedimiento SSYMA-P22.03, Manejo de Suelo Orgánico de Gold Fields. Este
procedimiento establece los lineamientos adecuados con la finalidad de recuperar, almacenar y
mantener el suelo orgánico removido evitando pérdidas y degradación del suelo.

• El suelo orgánico removido durante la ejecución de las actividades de construcción será utilizado
durante el cierre y rehabilitación de las áreas disturbadas. La reposición de suelo orgánico se realizará
de acuerdo con procedimiento SSYMA-P22.04, Revegetación.

Riesgo de Alteración de la Calidad del Suelo

Para el desarrollo de las actividades propuestas en la VIII MEIA se usarán insumos y materiales, así como
maquinaria y vehículos. Sin embargo, existe la probabilidad (baja) de que un mal manejo o transporte
de estos materiales podría producir impactos sobre el ambiente. Al respecto, Gold Fields cuenta con el
procedimiento SSYMA-PR03.09 Plan de Respuesta a Emergencias Cerro Corona V20 (Ver Apéndice R
Procedimientos Ambientales de Gold Fields), el cual establece los procedimientos específicos a realizar
en caso de producirse derrames de productos o insumos peligrosos, y que será aplicable también a las
actividades y componentes propuestos en la VIII MEIA.
Las medidas de prevención necesarias para evitar los riesgos de alteración de la calidad del suelo
implican la adopción de buenas prácticas ambientales tales como la impermeabilización de áreas para
el almacenamiento de hidrocarburos, las cuales contarán además con sistemas de contención en caso
de contingencias.
Si por algún motivo, hubiera la necesidad de realizar una reparación de vehículos o equipos pesados en
campo, se emplearán las mejores prácticas de manejo para minimizar el potencial de contaminación
del suelo por aceites, combustibles y lubricantes. Se colocarán materiales impermeables debajo del
equipo a reparar, asimismo, los vehículos de mantenimiento y maquinarias en operación deberán contar
con materiales de contención de derrames.

Pág.25
Set.-19
001518
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.1.1.5 Agua Superficial

Impactos

Los potenciales impactos identificados para el componente ambiental agua superficial son:
Modificación de la calidad de agua superficial por incremento de sedimentos (AS-01), Variación del
área de drenaje (AS-02) y Cambio en el caudal de agua superficial (AS-03).

En el caso de la Modificación de la calidad de agua por incremento de sedimentos (AS-01), se prevé


que este impacto se produciría durante la actividad de preparación de la fundación, asociada a los
componentes de ampliación del depósito de desmonte y ampliación de la presa del depósito de relaves
por la cercanía de los componentes a cuerpos de agua, que de alguna manera se podrían ver
afectados por esta actividad. Sin embargo, dichas actividades tendrán una duración no mayor a un
año, por tal motivo las repercusiones del impacto serán sólo en la temporada de lluvias, y la estabilización
de las áreas intervenidas permitirá frenar el proceso erosivo y el subsecuente transporte de sedimentos.
En cuanto a las actividades en la etapa operativa, el retiro de suelo orgánico en la ampliación del tajo
Cerro Corona puede dejar superficies de suelos expuestos a procesos de erosión eólica e hídrica
ocasionando impactos similares a los considerados en la etapa anterior. Sin embargo, la implementación
de infraestructuras de manejo de escorrentías y sedimentos minimizará la posibilidad del transporte de
sedimentos hacia los mismos. En relación a la valoración del impacto AS-01, durante la etapa de
construcción se ha calificado un impacto de Nivel de Importancia (I) de -24 (Irrelevante Negativa) para
el recrecimiento de la presa del depósito de relaves, y de -27 (Moderada Negativa) para la ampliación
del depósito de desmonte. Mientras que, durante la operación, se ha calificado un impacto de Nivel de
Importancia (I) de -21 (Irrelevante Negativa) para la ampliación del tajo Cerro Corona.

Asimismo, se prevé la variación del área de drenaje (AS-02) como consecuencia de las actividades de
construcción y operación de los componentes propuestos de la VIII MEIA. Se ha estimado que la
reducción del área de drenaje es mínima respecto a las condiciones actuales aprobadas y por ende no
se esperaría que exista un efecto sobre el área de drenaje de las cuencas sobre las cuales se ubican los
componentes y, por ende, una reducción en los caudales de agua que se aportan a las cuencas sobre
las cuales se ubican los componentes. Durante la etapa de construcción habrá reducción del área de
drenaje asociado a las actividades de ampliación del depósito de desmonte (0.36 % de variación de la
cuenca del río Hualgayoc y 0.30% de la cuenca del río Tingo) y del recrecimiento de la presa del depósito
de relaves (0.306% de variación de la cuenca del río Tingo); mientras que durante la operación este
impacto está asociado a la ampliación del tajo Cerro Corona (0.10 % de variación de la cuenca del río
Hualgayoc).

Los resultados de la evaluación del impacto AS-02 consideran un valor de importancia (I) de -27 y -30
(Moderada Negativa), para la etapa de construcción y de operación, respectivamente.

En el caso del cambio de caudal de agua superficial, se prevé un potencial cambio en el caudal base
como consecuencia del desaguado durante la operación del tajo Cerro Corona y posteriormente,
durante la etapa de cierre durante la formación del lago del tajo (pit lake). Los resultados del
hidrogeológico han establecido un análisis detallado de los caudales de agua subterránea que aportan
a la subcuenca del rio Hualgayoc y la progresiva reducción del caudal base, en el orden de 5 L/s
considerando el escenario proyectado versus la situación actual. Este resultado, va en concordancia
con lo establecido en el balance hídrico para dicha subcuenca, por ende, las medidas que se plantean
están enfocadas directamente sobre el caudal base en la temporada seca.

Adicionalmente, este impacto se produciría durante la etapa de operación por la captación de


contingencia del río Tingo.

Este impacto, definido como al Impacto AS-03: Cambio en el Caudal de Agua Superficial, ha sido
calificado en la etapa de operación con valores de Importancia (I) de -30 (Moderada Negativa) para
el desaguado del tajo, y de -21 (Irrelevante Negativa) para la captación de contingencia del río Tingo.
Mientras que, durante la etapa de cierre, este impacto se califica como un impacto de Nivel de
Importancia (I) de -21 (Irrelevante Negativa).

Medidas de Manejo Ambiental

Es importante señalar que el alcance de la MEIA VIII no incluye cambios o modificaciones en la


demanda de agua y, por ende, no se presentarán cambios o impactos en los caudales y fuentes de
abastecimiento. Adicionalmente, como producto de las diferentes actividades de la VIII MEIA no se
Pág.26
Set.-19
001519
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

generarán nuevos efluentes ni se incrementará el caudal de los efluentes actualmente generados. Sin
perjuicio de lo indicado, para un evento extremo (año muy seco), se espera captar un caudal de hasta
100 L/s durante la temporada de lluvias que corresponde al excedente del río Tingo, en un año normal,
bajo el escenario de haber superado un año muy seco; dicho caudal se atribuye a la necesidad de
suplir las demandas durante temporada seca. Esta demanda adicional no generará impactos sobre la
cantidad de agua del río Tingo, lo cual se evidencia en el balance efectuado que se adjunta en el
Apéndice B Descripción del Proyecto, Anexo B.3 Balance MEIA VIII.

En cuanto a los posibles cambios o modificaciones en la demanda de agua y la medida de


contingencia asociada a la captación de 100 L/s del río Tingo, es importante aclarar que, en condiciones
normales de operación, las modificaciones propuestas en la VIII MEIA no requieren demandas de agua
adicionales, por tal motivo se considera como un escenario de operación normal. Mayor detalle al
respecto se encuentra en la Sección 02 Descripción del Proyecto, ítem 2.11.5.2 Demanda Hídrica para
el Proyecto durante la Etapa de Construcción.

Por otro lado, las reducciones de flujo estimadas serán compensadas mediante la ejecución al 100% del
plan de compensación de flujos de agua tratada del desaguado del tajo hacia la subcuenca del rio
Hualgayoc (hasta 5 L/s) y por el aporte de las aguas de no contacto previstas desde la zona de Arpón
hacia la Qda. Mesa de Plata. Se estima que este plan podrá paliar la progresiva disminución de flujos en
el caudal base estimado en esta subcuenca.

Por lo tanto, se cumple con señalar que las medidas de manejo ambiental referidas a las fuentes de
abastecimiento y al manejo de efluentes serán las mismas que fueron aprobadas en el EIA original y
posteriores IGA aprobados. En ese sentido, la presente sección no incluye medidas de manejo referidas
a dichos aspectos y se centra específicamente en las medidas asociadas a los impactos potenciales
relacionados a las modificaciones propuestas en la VIII MEIA.

A continuación, se presenta las medidas de prevención y mitigación aplicables a los potenciales


impactos identificados de la VIII MEIA. Ver también Apéndice T Tabla Comparativa de las Medidas de
Manejo Ambiental de los últimos Estudios Ambientales de la U.M Cerro Corona.

a) Modificación de la Calidad de Agua Superficial por Incremento de Sedimentos

Medidas de Prevención y Mitigación Generales

• El diseño de cada uno de los componentes propuestos en la VIII MEIA considera la implementación
de sistemas de manejo de aguas, así como medidas de control de erosión y transporte de
sedimentos, alineados con el procedimiento SSYMA-M22.01, Manual para los Trabajos de Control de
Erosión y Sedimentos, establecido por Gold Fields.

• Durante todas las obras que involucren movimiento de tierras (especialmente en temporada seca)
se realizará la humectación del terreno con el fin de no generar polvo que pueda llegar como sólidos
sedimentables a los cuerpos de agua cercanos.

• Se realizará la limpieza y mantenimiento de las infraestructuras de manejo de agua a fin de evitar la


acumulación de sedimentos en los canales por encima del nivel aceptable para su operación,

Medidas de Prevención y Mitigación Específicas – Manejo de Aguas de Contacto y No Contacto

Es importante señalar que, de acuerdo a la dinámica y características de las actividades de Cerro


Corona, las cuales se mantendrán en la VIII MEIA, en estricto no se pueden separar las etapas de
construcción y operación, por lo tanto, las medidas de manejo de aguas de contacto y no contacto se
describen y detallan de manera integral y no pueden ser diferencias en etapas de acuerdo a lo
establecido en la R.M. N° 116-2015-MEM/EM. A continuación, se detallan las medidas de manejo de
agua de contacto y de no contacto:

• Como parte de la ampliación del depósito de desmonte se construirán canales de derivación de


aguas de contacto y de no contacto, de acuerdo al diseño de la ampliación del depósito de
desmonte propuesto. Las aguas de contacto del sector de Arpón serán derivadas a una poza
colectora, para su posterior derivación al depósito de relaves, en el sector de Mecheros se derivarán
a dos pozas, mientras que, en la zona de las Gordas y Facilidades, el agua de contacto se conducirá
por gravedad hacia el depósito de relaves. Para el caso de las aguas de no contacto, éstas serán
derivadas directamente al ambiente mediante canales u otra infraestructura dependiendo de la
Pág.27
Set.-19
001520
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

topografía de la zona, siempre que sea necesaria su implementación en base al diseño propuesto
(Ejm, bermas). Asimismo, se instalará un sistema de drenaje superficial y subdrenaje, según el diseño
establecido, a fin de colectar el agua superficial para su posterior manejo.

• En la Figura 6-3, Sistema de Drenaje de Aguas de Contacto y de No Contacto, se aprecia la


distribución referencial del sistema de drenaje superficial de aguas de contacto y no contacto en
las zonas de ampliación del depósito de desmonte (Mayor detalle ver Apéndice B, Descripción del
Proyecto).

Figura 6-3 Sistema de Drenaje de Aguas de Contacto y de No Contacto

Pág.28
Set.-19
001521
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Las operaciones actuales en el tajo cuentan con un sistema de manejo de aguas, que incluye
infraestructura para el manejo de las aguas de contacto como las de no contacto, las mismas que
se continuarán implementando en el área de la ampliación propuesta del tajo Cerro Corona.

• Para el manejo de aguas de escorrentía fuera del tajo Cerro Corona se cuenta con canales de
coronación. Estos canales colectan las aguas de escorrentía superficial de no contacto de las áreas
adyacentes al tajo e impiden su ingreso al interior del mismo.

• En cuanto al depósito de relaves cuenta con un canal de coronación cuyo objetivo principal es
derivar las aguas de escorrentía hacia los cuerpos de agua naturales (agua de no contacto). Sin
embargo, de acuerdo al balance de agua, resultados de modelamiento que se realizan para el
manejo de agua y controles operacionales, el agua de no contacto que colecta este canal de
coronación podría ser derivado al depósito de relaves a fin de usarlo en la operación.

b) Impacto AS-02: Modificación del área de drenaje

• Se implementarán sistemas de drenaje superficial y conducción de aguas de no contacto que


permiten la intercepción de la escorrentía natural en el perímetro de los componentes (canales de
coronación), para derivarla hacia los cauces naturales, inmediatamente aguas abajo de las
instalaciones.

• Por otro lado, se implementarán medidas donde por efecto de las actividades o emplazamiento de
infraestructura se pueda alterar las características hidráulicas del flujo a fin de evitar erosión,
socavación y consecuente transporte de sedimentos hacia aguas abajo. La protección se puede
realizar mediante el revestimiento de las estructuras de conducción, la construcción de obras de
drenaje longitudinal (cunetas) y transversal en las vías (alcantarillas) y estructuras de disipación de
energía.

• Respecto al sistema de sedimentación y floculación en la quebrada Corona, debido a la ampliación


del tajo Cerro Corona se ha reducido significativamente el área de drenaje en la zona que aportaba
agua de contacto a la poza de sedimentación de la quebrada Corona, llegando inclusive a no
presentar flujos durante los últimos años, razón por la cual en el ITS 4 se aprobó la modificación del
manejo de agua en esta zona, lo que involucró el cierre de la poza y sus instalaciones auxiliares, y la
rehabilitación de área ocupada por la poza. Debido a lo anterior, en la zona de la quebrada Corona
ya no se cuenta con un vertimiento al ambiente, por tanto, se propone la eliminación del punto de
vertimiento EF-8, el cual monitoreaba el efluente de la poza de sedimentación ubicada en la
quebrada Corona.

• Se implementarán medidas donde por efecto de las actividades o emplazamiento de infraestructura


se pueda alterar las características hidráulicas del flujo a fin de evitar erosión, socavación y
consecuente transporte de sedimentos hacia aguas abajo. La protección se realizará mediante el
revestimiento de las estructuras de conducción, la construcción de obras de drenaje longitudinal
(cunetas) y transversal en las vías (alcantarillas) y estructuras de disipación de energía u otro similar.

• Las medidas propuestas están orientadas a prevenir y mitigar la ocurrencia de cambios en la


cantidad de agua superficial en los cursos de agua dentro del área de influencia del Proyecto debido
a la implementación de los componentes propuestos. Para ello, Gold Fields cuenta con diferentes
infraestructuras hidráulicas que forman parte del sistema de manejo de aguas de contacto y de no
contacto de la unidad minera Cerro Corona. En este sentido, se implementarán sistemas de
coronación en los componentes en la VIII MEIA que lo requieran, para así poder captar los flujos sin
contacto con dirección a dichas instalaciones, y derivar dichos flujos hacia el entorno, logrando así
prevenir la ocurrencia de reducciones de flujo en los cursos de agua del entorno.

• Es importante mencionar que las actividades y componentes propuestos en la presente modificación


de EIA no implican un mayor uso de agua significativo en Cerro Corona. Asimismo, no se van a
generar nuevos puntos de vertimientos de efluentes.

Pág.29
Set.-19
001522
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

c) Impacto AS-03: Cambio en el caudal de agua superficial

A continuación, se presentan las medidas de prevención y mitigación para este impacto que incluyen
infraestructuras hidráulicas implementadas en el proyecto, que continuarán en operación durante la
ejecución de la presente modificación. Asimismo, se incluye las medidas de compensación, que consiste
en el manejo de este impacto mediante la continuación de la compensación con el agua proveniente
del desaguado del tajo previamente tratada y de la planta de tratamiento de agua del embalse de
relaves hacia las cuencas de origen.

Medidas de Prevención y Mitigación

Las medidas propuestas están orientadas a prevenir y mitigar la ocurrencia de cambios en la cantidad
de agua superficial en los cursos de agua dentro del área de influencia del Proyecto debido a la
implementación de los componentes propuestos. Para ello, Gold Fields cuenta con diferentes
infraestructuras hidráulicas que forman parte del sistema de manejo de aguas de contacto y de no
contacto de la unidad minera Cerro Corona. En este sentido, se implementarán sistemas de coronación
en los componentes de la presente MEIA que lo requieran, para así poder captar los flujos sin contacto
con dirección a dichas instalaciones, y derivar dichos flujos hacia el entorno, logrando así prevenir la
ocurrencia de reducciones de flujo en los cursos de agua del entorno. Dichos sistemas han sido descritos
en las medidas de manejo de escorrentías para el impacto AS-01 Modificación de la calidad del agua
superficial. Es importante mencionar que las actividades y componentes propuestos en la presente MEIA
no implican un mayor uso de agua significativo en la unidad minera Cerro Corona ni generación de
nuevos vertimientos. Asimismo, se tiene el reúso de aguas como filosofía de las operaciones de Cerro
Corona, para lo cual se usa al depósito de relaves como reservorio de agua procedente de los procesos
y de escorrentía de contacto, minimizando significativamente el requerimiento de agua fresca.

Con respecto al depósito de relaves de Cerro Corona, entre sus principales funciones se encuentra el
almacenamiento de agua resultante del mismo proceso metalúrgico (relaves), agua de lluvia y
descargas de algunas instalaciones de la Unidad Minera (pero principalmente agua de lluvia), la cual
es utilizada en el proceso metalúrgico. Con este manejo se optimiza el uso de las fuentes naturales de
agua superficial para las operaciones y de la misma manera se regula el volumen de agua almacenada
en el embalse del depósito de relaves. En el interior del tajo, el manejo de las aguas de escorrentía
producto de la precipitación directamente en él, se realiza mediante la captación por gravedad
conduciendo el agua hasta las cotas más bajas, descargando en pozas temporales desde donde son
bombeadas y conducidas a superficie mediante líneas de tuberías hacia pozas de colección y bombeo,
las cuales son reubicables según el avance del minado y que tienen la función de contener las aguas
de las diferentes pozas o sumideros temporales al interior del tajo; las pozas de colección y bombeo se
ubican en el perímetro del tajo. Desde estas pozas, el agua es bombeada y descargada en el depósito
de relaves.

Para el manejo de aguas de escorrentía fuera del tajo Cerro Corona se cuenta con canales de
coronación en su perímetro. Estos canales colectan las aguas de escorrentía superficial de no contacto
de las áreas adyacentes al tajo e impiden su ingreso al interior del mismo; por otro lado, el agua de
contacto alrededor del tajo es captada en canales y se dirige por gravedad a las pozas del sistema de
sedimentación y floculación ubicadas en la quebrada Mesa de Plata, las aguas tratadas de este sistema
de tratamiento se descargan en la mencionada quebrada cumpliendo con los LMP. Un aspecto
importante de la construcción de estos canales de coronación es la reubicación dinámica y constante
a medida que el tajo crezca en sus perímetros proyectados. También es importante mencionar que Gold
Fields tiene en consideración los potenciales efectos que podría generar el cambio climático en el área
de influencia de Cerro Corona. En ese contexto, y adoptando un enfoque de prevención y creación de
resiliencia en Cerro Corona ante eventos relacionados al cambio climático, se propone que, en previsión
a la ocurrencia de años secos (baja precipitación pluvial) en el área de Cerro Corona, se realice la
captación del agua excedente de la cuenca del río Tingo en temporada de lluvia para lograr el
cumplimiento del compromiso de compensación de agua a la cuenca del Tingo y contar para las
operaciones de Cerro Corona, esta captación sería de hasta 100 L/s.

Como parte de la evaluación de impactos, se ha efectuado el balance hídrico en el punto de


captación propuesto, de manera de evaluar el efecto de la captación de agua sobre el caudal del río
Tingo. En base a ello, se ha determinado que el impacto en el cambio del caudal sería negativo
irrelevante por la captación de contingencia del río Tingo; por lo tanto, no se ha previsto alguna medida
de compensación hídrica adicional a lo ya existente en la unidad minera Cerro Corona.

Pág.30
Set.-19
001523
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Medidas de Compensación

Actualmente Gold Fields compensa a una tasa de 10 L/s al rio Tingo, bajo en temporada de estiaje.
Asimismo, se cuenta con un plan de compensación de hasta 5 L/s de agua a la subcuenca del rio
Hualgayoc, el mismo que se hará efectivo en un 100% a fin de compensar los caudales base en época
seca.

El agua de compensación hacia la subcuenca del rio Tingo (hasta 10 L/s en periodo de estiaje) proviene
del agua almacenada en el embalse del depósito de relaves, la cual es previamente tratada en una
planta de neutralización, la cual utiliza CO2 como agente neutralizante, cuya calidad es controlada a
través del punto de control EF-1. Debe precisarse que también se cuenta con una planta de agua
industrial, la cual también podría usarse para tratar el agua del depósito de relaves. Asimismo, en el río
Tingo se tiene las estaciones de monitoreo TSE-6 (aguas abajo de la descarga del efluente tratado y
TSE-12 (aguas arriba de la descarga del efluente tratado), que permiten identificar cualquier efecto del
vertimiento del agua tratada de la estación EF-1 en la calidad del agua del río Tingo. El vertimiento
cumple con los límites máximos permisibles para efluentes minero-metalúrgicos aplicables a Gold Fields.

Por otro lado, considerando que el caudal a captar en el escenario de contingencia debe cumplir con
la condición de que (i) se efectuará solo en temporada de lluvia luego de la recuperación del río Tingo
y, (ii) el caudal corresponda al excedente de agua de la cuenca, lo cual se sustenta en el balance
hídrico para condición de contingencia, no se esperaría tener potenciales impactos sobre el caudal de
agua del río Tingo o usos de usuarios aguas abajo del punto de captación que requieran medidas
adicionales a las ya aprobadas en la Estrategia de Manejo aprobada en los IGA vigentes.

Por otro lado, el agua de compensación hacia la subcuenca del río Hualgayoc (en la zona de
Coymolache) proviene del agua subterránea del tajo y otras fuentes, la cual es enviada a una planta
de tratamiento de osmosis inversa y ultrafiltración en Cerro Corona para su tratamiento. La calidad del
agua cumple con los requerimientos de uso de agua aplicables.

Riesgo de Alteración de la Calidad del Agua Superficial

Para el desarrollo de las actividades propuestas en la VIII MEIA se usarán insumos y materiales, así como
maquinaria y vehículos para el carguío y transporte del material extraído. Un mal manejo o transporte
de estos materiales podría producir impactos sobre el ambiente. Gold Fields cuenta con el
procedimiento SSYMA-PR03.09 Plan de Respuesta a Emergencias Cerro Corona V20 (Ver Apéndice R
Procedimientos Ambientales de Gold Fields), el cual establece los procedimientos específicos a realizar
en caso de producirse derrames de productos o insumos peligrosos, y que será aplicable también a las
actividades y componentes propuestos en la presente modificación del EIA.

Las medidas de prevención necesarias para evitar los riesgos de alteración de la calidad del agua
superficial implican la adopción de buenas prácticas ambientales tales como la impermeabilización de
áreas para el almacenamiento de hidrocarburos, las cuales contarán además con sistemas de
contención en caso de contingencias.

Si por algún motivo, hubiera la necesidad de realizar una reparación de vehículos o equipos pesados en
campo, se emplearán las mejores prácticas de manejo para minimizar el potencial de contaminación
de aguas superficiales por aceites, combustibles y lubricantes. Se colocarán materiales impermeables
debajo del equipo a reparar, asimismo, los vehículos de mantenimiento y maquinarias en operación
deberán contar con materiales de contención de derrames.

Manejo adecuado de hidrocarburos, insumos químicos, materiales peligrosos. Manejo adecuado de


residuos sólidos en todas sus etapas, lo cual incluye la capacitación al personal de acuerdo con el Plan
de Manejo de Residuos Sólidos.

Impermeabilización de la base de la ampliación del depósito de desmonte usando geomembrana u


otros materiales de baja permeabilidad para impedir el flujo de eventuales filtraciones a los cursos de
aguas superficiales o agua subterránea, en las zonas que fueron establecidas en el diseño de la
ampliación del depósito de desmonte.

De ocurrir un derrame, se aplicarán las medidas de control del derrame y mitigación según el material
que haya sido derramado, de acuerdo con el Plan de Emergencias y Contingencias de GOLD FIELDS

Pág.31
Set.-19
001524
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Gold Fields cuenta con procedimientos específicos que permitirán minimizar la manifestación del riesgo
de afectación de la calidad del agua, tales como procedimientos para el adecuado manejo de
hidrocarburos, procedimientos para el adecuado manejo de sustancias peligrosas, procedimientos para
el manejo de residuos, entre otros (Ver Apéndice R, Procedimientos Ambientales de Gold Fields; estos
procedimientos y otros relacionados pueden ser descargados de la página web de Gold Fields
(https://www.goldfields.com.pe/ssyma.html).

Tal como se ha indicado líneas arriba, las modificaciones propuestas en la VIII MEIA no generarán nuevos
vertimientos y los vertimientos actuales cumplen con los respectivos LMPs.

Asimismo, Gold Fields como parte de sus buenas prácticas ambientales y con el fin de minimizar la
potencial generación de drenaje ácido en el depósito de desmonte aplicará sobre este componente
agua con alto contenido orgánico. Esta medida de manejo permitirá inhibir la generación de aguas
ácidas mediante el consumo de oxígeno creando un ambiente reductor en el depósito. Por otro lado,
se realizará también pruebas de coberturas en algunas paredes del tajo usando una mezcla de
materiales orgánicos y/o inorgánicos a fin de prevenir la generación de aguas ácidas.

Capacitación al personal vinculado al manejo de agua y monitoreo. Asimismo, el personal de la U.M


Cerro Corona recibe capacitación en los temas ambientales establecidos en la normativa aplicable.

Pág.32
Set.-19
001525
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.1.1.6 Agua Subterránea

Impacto Potencial

El potencial impacto de los componentes propuestos en la VIII MEIA sobre el agua subterránea en el
área de influencia de la Unidad Minera Cerro Corona es el impacto: Cambio en el nivel freático
(ASB-01), el cual está relacionado principalmente con los cambios en los niveles freáticos con las
actividades de desaguado del tajo Cerro Corona durante la etapa de operación, el cual se profundizará
a lo largo del tiempo hasta el nivel 3,510 msnm, el cual se estima que se alcance en el año 2025.
Asimismo, se evalúa el efecto de la operación del depósito de relaves y del depósito de desmonte, en
los cuales se efectuará la disposición y almacenamiento de relaves y desmonte respectivamente
durante la etapa de operación.

Los resultados del modelamiento hidrogeológico estiman que, por efectos combinados del abatimiento
de agua subterránea en el tajo, los niveles de agua subterránea al final de las operaciones de Cerro
Corona (año 2025) en las inmediaciones del tajo se deprimirían en el orden entre los 75 m y 350 m (época
húmeda) y entre los 100 m y 300 m (época seca). En general, se estima un abatimiento de agua
subterránea en mayor proporción en el tajo Cerro Corona, y en menor medida en las zonas del depósito
de desmonte; además de una recuperación del nivel freático en la zona del depósito de relaves, tanto
en época húmeda como en época seca.

Durante la etapa de cierre, este impacto implica una posible disminución del nivel de agua subterránea;
sin embargo, la reducción de los niveles piezométricos resultante será baja debido a la recuperación de
los niveles freáticos con el llenado del tajo Cerro Corona.

Este potencial impacto fue calificado para la etapa de operación con un nivel de importancia Moderada
negativa con un valor final CI es de -33 para el desaguado del tajo, y de -30 por la disposición y
almacenamiento de relaves y de desmonte. Para la etapa de cierre la calificación del impacto
corresponde a un nivel de importancia Irrelevante Negativa, donde el valor final CI es de -24.

Medidas de Manejo Ambiental

Las medidas de manejo ambiental necesarias para reducir los impactos por cambio en el nivel freático
se detallan a continuación. Ver también Apéndice T Tabla Comparativa de las Medidas de Manejo
Ambiental de los últimos Estudios Ambientales de la U.M Cerro Corona.

a) Impacto SB-01: Cambio en el nivel freático

Como se ha indicado, este potencial impacto está ligado al tajo, en cuyo caso el desaguado mediante
pozos de bombeo de agua subterránea y pozas de colección y bombeo de agua de escorrentía es
necesario para la continuidad de las operaciones. Sin embargo, las medidas de mitigación propuestas
se dirigen a minimizar los potenciales impactos indirectos a la reducción del nivel freático, como es la
disminución del flujo base en los cursos de agua aledaños.

El impacto generado por la reducción de los flujos base en los cursos de agua aledaños producto de los
cambios en los flujos de los desaguados y reducción de las áreas de drenaje será manejado con la
compensación de flujos base que tiene implementado Gold Fields en la actualidad.

Se realizará el sellado externo e interno y protección de la tubería del remanente Las Tomas, con la
aplicación de una lechada de concreto (grouting) a la tubería RLT desde el extremo aguas debajo de
la línea, con el fin de evitar derrames o roturas de la tubería RLT. Con esta medida preventiva la tubería
quedará sellada totalmente con un grado de confiabilidad igual o superior que la misma presa de
Relaves.

Pág.33
Set.-19
001526
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Medidas de Prevención

En cuanto a las medidas de manejo asociadas a la captación de agua TCB-25, debido a la cercanía al
depósito de relaves, y como parte de la estrategia de protección de los manantiales existentes en los
límites de la operación y atención a las preocupaciones de nuestros vecinos; Gold Fields en respuesta al
requerimiento de la Asociación Manuel Vásquez Díaz respecto a las percepciones que se generan
debido a la cercanía de la captación de agua TCB-25 con el depósito de relaves, y mantener la
tranquilidad de las comunidades beneficiarias, requiere implementar una obra de contención adicional
al interior del depósito de relaves denominado Plataforma de Protección de la Captación TCB-25. Esto,
con la finalidad de impedir que los relaves almacenados (y que se almacenarán hasta el final de la
operación) se aproximen a menos de 80 metros del punto TCB-25, no respondiendo ello a una situación
de riesgo o afectación a dicha captación sino principalmente para mitigar la percepción comunicada
por la referida Asociación Cabe señalar que las actividades actuales y propuestas de Gold Fields no
generan cambios en la calidad de la captación de agua TCB-25.

Esta medida de manejo adicional comprende la construcción de una plataforma de protección con
material de baja permeabilidad dentro de un radio aproximado de 80 m del TCB-25 en el sector Las
Tomas. Mayor detalle sobre las características técnicas de la Plataforma de Protección de la Captación
TCB-25, se presentan en la Sección 02, Descripción del Proyecto y en el Apéndice B Descripción del
Proyecto.

Actuales Lineamientos/Medidas de Compensación/Reposición de Agua Subterránea

En la actualidad Gold Fields tiene implementado un programa de compensación de flujos de agua


tratada del desaguado del tajo hacia las subcuencas del rio Hualgayoc (hasta 5 L/s) y del depósito de
relaves al rio Tingo (hasta 10 L/s en periodo de estiaje).

Riesgo de Alteración de la Calidad del Agua Subterránea

Este riesgo está asociado principalmente a los depósitos de relaves, desmonte y tajo. Al respecto, es
importante mencionar que el depósito de relaves cuenta con las siguientes medidas de manejo
ambiental aprobadas en los instrumentos de gestión ambiental de Gold Fields y que continuarán con el
recrecimiento propuesto en la VIII MEIA:

• Aplicación de los procedimientos para el manejo de materiales peligrosos y medidas para el control
de derrames, de acuerdo con el Plan de Emergencias y Contingencias de Gold Fields.

• -La ampliación del Depósito de Desmonte en las zonas de Óxidos y Arpón comprenderá un sistema
de revestimiento y drenaje que se construirá en la base del depósito.

• Se continua con el funcionamiento de los pozos de bombeo aprobados para la captación de


potenciales filtraciones del depósito de relaves.

• Para deprimir el agua subterránea conforme se profundiza el tajo se tiene habilitado una serie de
pozos verticales de producción de agua, desde las cuales el caudal de agua se bombea a través
de tuberías hacia un tanque, para posteriormente ser enviado al depósito de relaves o uso en la
planta concentradora o tratamiento para uso en las oficinas de la unidad minera o abastecimiento
en las comunidades cercanas.

• Durante las operaciones del Proyecto se continuará con la implementación del sistema de manejo
de aguas de no contacto, que consiste en infraestructuras hidráulicos (sistemas de coronación) que
rodean los componentes mineros, para así poder captar los flujos sin contacto con dirección a
dichas instalaciones, y desviar dichos flujos hacia el ambiente.

Pág.34
Set.-19
001527
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.1.2 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos al Ambiente Biológico

La presente sección incluye las medidas consideradas para prevenir, mitigar, minimizar y/o rehabilitar los
impactos negativos potenciales a la biota terrestre y acuática, y hábitats identificados, que podrían ser
generados por el presente Proyecto. Asimismo, se presenta un resumen de la evaluación de los impactos
identificados para el ambiente biológico donde cada impacto identificado presenta una valoración
cualitativa y cuantitativa por cada parámetro de calificación considerado y por cada etapa del
Proyecto.

6.1.2.1 Flora y Fauna Terrestre

Impactos Identificados

De acuerdo con la Sección 5, Caracterización de Impactos Ambientales, los impactos potenciales


identificados sobre la biota terrestre son tres (03) e involucran actividades que podrían afectar la flora y
fauna terrestre presente en el área de influencia del Proyecto. Los potenciales impactos identificados se
refieren a la pérdida de cobertura vegetal (FFT-01), pérdida de hábitat para flora y fauna (FFT-02) y
perturbación de la fauna (FFT-03).

El impacto correspondiente a la Pérdida de Cobertura Vegetal (FFT-01) se dará como consecuencia del
desbroce o retiro de cobertura vegetal, requerida en las ampliaciones propuestas en esta modificación,
durante las etapas de construcción y operación del Proyecto. Al respecto, se intervendrá un total de
36.77 hectáreas de cobertura vegetal (40%), correspondiente al pajonal andino; asimismo, debido al
desbroce existe la probabilidad que ocurra la pérdida de individuos de especies de flora en situación
de amenaza y/o con algún grado de endemismo. Durante la etapa de construcción se van a intervenir
terrenos con cobertura vegetal como consecuencia de la preparación de la fundación en la presa del
depósito de relaves, de la implementación del sistema de captación de agua excedente del río Tingo y
de la ampliación del depósito de desmonte Cerro Corona, lo cual equivale a un impacto de Nivel de
Importancia (I) de -27 (Moderada Negativa), -21 (Irrelevante negativa) y -30 (Moderada Negativa),
respectivamente. Durante la etapa de operación, la pérdida de vegetación natural se producirá por la
ampliación del tajo Cerro Corona, lo cual da un impacto de Nivel de Importancia (I) de -27 (Moderada
Negativa). No se ha previsto la ocurrencia de este impacto durante la etapa de cierre.

El impacto correspondiente a la Pérdida de hábitat para flora y fauna (FFT-02) ocurrirá como
consecuencia de la pérdida y/o reducción de áreas usadas como potenciales hábitats por la flora y
fauna existente, debido al desbroce de áreas para la implementación de los componentes propuestos.
Asimismo, existe la probabilidad de que ocurra la pérdida de individuos de especies de fauna en
situación de amenaza y/o con algún grado de endemismo. Durante la etapa de construcción, este
impacto se producirá por el desbroce de las áreas para las ampliaciones de la presa de relaves y del
depósito de desmonte Cerro Corona, y el sistema de captación de agua excedente del río Tingo, lo
cual corresponde a Niveles de Importancia (I) de -24 (Irrelevante Negativa), -27 (Moderada Negativa) y
-18 (Irrelevante Negativa), respectivamente. Durante la etapa de operación, la pérdida de hábitat se
producirá por la ampliación del tajo Cerro Corona, lo cual da un impacto de Nivel de Importancia (I) de
-24 (Irrelevante Negativa). No se ha previsto la ocurrencia de este impacto durante la etapa de cierre.

El impacto correspondiente a la Perturbación de la fauna (FFT-03) se dará como consecuencia del


incremento de ruido; la generación de vibraciones; la alteración de la calidad de aire, tanto por la
generación de material particulado, como por la emisión de gases de combustión; la intervención de
terrenos que sirven de hábitat para la fauna local (movimiento de tierras); entre otros factores
ambientales. Durante la etapa de construcción, este impacto se producirá principalmente por el
incremento de los niveles de ruido y vibraciones asociado a la ejecución de las actividades
constructivas, lo cual da un Nivel de Importancia (I) de -20 (Irrelevante Negativa).

Durante la etapa de operación, las fuentes significativas de generación del impacto están referidas
principalmente a las actividades de perforación y voladura, así como de perfilado de taludes requeridas
en la operación de la ampliación del tajo Cerro Corona; y en menor proporción por la disposición y
almacenamiento de desmonte, el carguío y transporte de desmonte, el carguío y transporte de material
del tajo, el transporte de, residuos sólidos peligrosos y no peligrosos entre otros. Así, durante la etapa de
operación todas las actividades de esta etapa se califican como un impacto de Nivel de Importancia
(I) de -19 (Irrelevante), a excepción de las actividades de perforación y voladura asociadas a la
ampliación del tajo Cerro Corona que se considera como un valor I= -21 (Irrelevante Negativa).

Pág.35
Set.-19
001528
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

En el cierre progresivo y definitivo de las instalaciones propuestas, aunque en mucho menor grado que
en las etapas de construcción y operación, se produciría este impacto como resultado de las labores
de reconformación topográfica (perfilado de taludes) y revegetación consideradas en el plan de cierre
así como el transporte residuos sólidos peligrosos y no peligrosos lo cual resulta en Nivel de Importancia
(I) de -19 (Irrelevante Negativa).

Medidas de Manejo Ambiental

Todas las medidas consideradas para prevenir, mitigar y rehabilitar los impactos potenciales
identificados se vienen aplicando en las actividades concernientes a los componentes ya aprobados
de Cerro Corona. A continuación, se exponen las medidas de prevención, mitigación y/o rehabilitación
consideradas para los impactos sobre la flora y fauna terrestre:

a) Pérdida de Cobertura Vegetal e Impacto FFT-02: Pérdida del Hábitat para la Flora y Fauna

Medidas de Prevención

• Las actividades de desbroce o remoción de vegetación y suelo orgánico (actividad de movimiento


de tierras) serán debidamente planificadas y se restringirán únicamente a las áreas necesarias para
la implementación de los nuevos componentes y las ampliaciones propuestas por el Proyecto. El
acceso a las áreas a ser intervenidas o la apertura de desvíos se hará únicamente por los caminos
ya implementados y/o los nuevos habilitados para el Proyecto, con el fin de evitar la ocupación de
nuevas áreas con vegetación natural. Para el adecuado almacenamiento y conservación del suelo
orgánico removido, se tendrá en cuenta las medidas descritas en el procedimiento SSYMA-P22.03
Manejo de Suelo Orgánico (Top soil), establecido por Gold Fields (Ver Apéndice R, Procedimientos
Ambientales de Gold Fields).

• Otra medida incluye no perturbar los hábitats adyacentes a la huella del Proyecto, llevando a cabo
todas las actividades dentro de los límites establecidos, prohibiéndose intervenir otras zonas fuera de
estos límites.

Medidas de Mitigación

• Los accesos existentes serán regados, principalmente durante la época seca, a fin de evitar la
dispersión de polvo o material particulado que podría afectar a la vegetación ubicada en las
cercanías.

• Continuar con la señalización ejecutada por Gold Fields, que incluyan carteles o paneles
informativos con mensaje alusivos sobre la importancia de la conservación de flora y fauna. La Foto
6-1, Señalización Ambiental sobre la Protección de la Fauna Silvestre, muestra un letrero o cartel de
prohibición de caza, captura y extracción de animales silvestres en el área de Cerro Corona.

• Está prohibida la caza furtiva, la quema de la vegetación, la contaminación de cursos de agua y


aire; así como, la disposición inadecuada de residuos sólidos en el área de influencia del Proyecto
Cerro Corona.

Pág.36
Set.-19
001529
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Foto 6-1 Señalización Ambiental Sobre Protección de Fauna Silvestre

• Con respecto a las especies introducidas y/o invasoras, es importante precisar que la presencia de
estas especies en el área de influencia de Cerro Corona se da principalmente por el pastoreo
realizado por el ganado de terceros, el cual constituye un medio de transporte de estas especies
invasoras, propiciando que estas vayan colonizando las áreas usadas para pastoreo. Esta actividad
suele ser intensa en la zona, dándose inclusive condiciones de sobre pastoreo.
Como parte de su estrategia de manejo ambiental aprobada como parte del EIA de Cerro Corona
y sus modificaciones, Cerro Corona cuenta con un programa de monitoreo de biodiversidad, el cual
se viene ejecutando desde hace varios años. El monitoreo se realiza dos veces por año, siendo un
evento en temporada de lluvia y el otro en temporada de estiaje; este programa de monitoreo de
biodiversidad contempla el monitoreo de flora, en el cual se registran las especies presentes en la
zona, lo cual incluye a las especies introducidas y/ invasoras. Los informes que contienen los
resultados del monitoreo de biodiversidad son presentados al Ministerio de Energía y Minas así como
a SERFOR por lo que la comunicación del registro de dichas especies se viene dando.
Como parte del buen relacionamiento y convivencia con sus vecinos, Gold Fields no limita el ingreso
a su propiedad del ganado de los pobladores locales para que pastoree, siempre que ello no ponga
en riesgo la seguridad e integridad de las personas o sus animales; ante esta situación, las medidas
para poder mitigar este impacto están más orientadas a los procesos de revegetación que se darán
en la etapa de cierre de Cerro Corona, donde las especies a utilizar incluirán especies nativas
buscando que estas puedan establecerse nuevamente.
Como parte de las medidas de mitigación de la biota terrestre se ha propuesto un plan de manejo
de flora sensible, el cual consiste en las actividades de rescate y translocación de las especies de
flora endémicas y/o en estado de amenaza (principalmente las que se encuentran listadas en el
D.S. N° 043-2006-AG) del área de influencia, que fueron identificadas en las parcelas más cercanas
a los componentes propuestos en la VIII MEIA. Estas especies corresponden a los taxones incluidos
en la Sección 5, Caracterización de los Impactos Ambientales del Proyecto. Las áreas de
translocación y rescate se muestran en la Figura 6-13, Ubicación de Áreas de Translocación y
Rescate. Al respecto, es importante precisar que, como parte de su estrategia de manejo ambiental
aprobada, Gold Fields ha realizado anteriormente actividades de translocación de especies de flora
y fauna en Cerro Corona, contando con la autorización de la autoridad competente (Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR) a través de la Resolución N° 218-2017-SERFOR-
DGGSPFFS (ver Apéndice W, Resoluciones SERFOR - Translocación de especies), dicho
consentimiento incluía entre las áreas de translocación (destino) a las zonas denominadas AP4 y AP6
(a la fecha sólo se ha utilizado el área AP4, la cual se ubica al sur del tajo de Cerro Corona).

Pág.37
Set.-19
001530
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Las áreas propuestas para la translocación de especies en la presente MEIA son también las zonas
AP4 y AP6. Al respecto, Gold Fields cuenta con la Resolución N° 197-2019-MINAGRI-SERFOR-
DGGSPFFS emitida por SERFOR para translocación de especies hacia dichas áreas (ver Apéndice W,
Resoluciones SERFOR - Translocación de especies), las cuales tienen similares características a la zona
fuente mostrada en la Figura 6-13, Ubicación de Áreas de Translocación y Rescate, aspecto que fue
evaluado por SERFOR dentro de la tramitación y emisión de la referida resolución.
En ese sentido, las áreas de translocación involucradas en la presente MEIA no son áreas nuevas,
sino que se tratan de áreas evaluadas por la autoridad competente para tal efecto.
A continuación, se presenta un mayor detalle del plan de manejo de flora sensible para la U.M. Cerro
Corona, donde se incluyen los alcances, objetivos, metodologías de rescate, parámetros y
frecuencia del monitoreo de las áreas donde se propone realizar la translocación y rescate de las
especies.
Plan de Manejo de Flora Sensible

• Alcance: para el manejo de flora sensible que podría ser potencialmente afectada en las áreas a
ser desbrozadas, Gold Fields considerará el transplante y/o reubicación de especies endémicas de
la zona del área de influencia y protegidas de flora que se encuentren en la huella de los
componentes propuestos del proyecto, las cuales han sido identificadas como parte de la
evaluación de impactos potenciales, principalmente los taxones ubicados en las formaciones de
pajonal andino.

• Objetivo: el objetivo del plan de manejo de flora sensible es establecer medidas que permitan
asegurar la permanencia de las poblaciones de las especies protegidas y endémicas en el área de
influencia de la U.M. Cerro Corona.

• Área de rescate: las áreas de rescate deberán tener condiciones similares a las originales, en cuanto a
tipo de vegetación, sustrato (suelo), pendiente y exposición al sol. Una zona de rescate es considerada un
área donde se evitará la perturbación, manteniendo las condiciones naturales inicialmente encontradas,
en la cual se asegurará la protección de una población de flora y su hábitat natural. De esta forma, para
el manejo de flora de sensible deberán considerarse los potenciales lugares de reubicación de las
plantas que serán trasplantadas o rescatadas (en formas de semillas), las cuales son mayormente
hábitats de pajonal andino con laderas rocosas. Las áreas de translocación y rescate se muestran en
la Figura 6-13, Ubicación de Áreas de Translocación y Rescate. Gold Fields ha realizado anteriormente
actividades de translocación de especies de flora y fauna en Cerro Corona, contando con la
autorización de la autoridad competente (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR).
En ese sentido, las áreas de translocación involucradas en la presente MEIA no son áreas nuevas, sino
que se tratan de áreas evaluadas por la autoridad competente para tal efecto.
• Métodos y/o Procedimientos de Rescate de Flora: el rescate de la flora sensible se ejecutará antes
del inicio de los trabajos de construcción y/o operación, según sea el caso (de acuerdo al
componente a intervenir), y estará a cargo de un equipo técnico liderado por un biólogo con
especialización en botánica, además deberá contar con el apoyo de un técnico con experiencia
en trasplante de plantas.

La técnica de rescate de las plantas sensibles será en base a sus características botánicas, por lo
cual se plantean dos técnicas de rescate: el trasplante directo (traslado de una planta desde su
ubicación original) y el rescate y manejo de semillas (recolección de semillas de plantas sensibles
que se encuentren en producción de las mismas).

El trasplante directo se aplicará para el rescate de los individuos juveniles de la mayoría de las
especies de flora sensible, mientras que el rescate de individuos adultos solo se aplicará para algunas
especies según sus características de porte (hierba, cactus, arbusto o árbol) y su probabilidad de
sobrevivencia al trasplante.

El rescate y manejo de semillas se realizará en caso las plantas sensibles a ser rescatadas o afectadas
se encontrarán en fase de producción de semillas. Se procederá a la recolección de semillas, las
cuales podrán ser dispersadas dentro de la misma formación vegetal, en áreas con menor densidad
de plantas y/o donde se haya reubicado el top soil. Como primer paso antes de la recolección de
las semillas, es necesario conocer en qué época del año las especies seleccionadas estarán en fase
de dispersión, para ello se recurrirá a la información histórica del programa de Monitoreo Biológico
y/o de alguna otra fuente secundaria. Asimismo, se implementarán parcelas de prueba, en las

Pág.38
Set.-19
001531
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

cuales se evaluará el porcentaje de germinación, grado de cobertura del suelo y técnicas


apropiadas de siembra de las especies seleccionadas.

Antes de iniciar la siembra y plantación de las especies seleccionadas, se realizarán trabajos de


acondicionamiento del terreno, como descompactación y reconformación del terreno; asimismo,
se realizará la implementación de un sistema de manejo de aguas superficiales, el control de la
erosión y manejo de aguas de escorrentías de algunas áreas con el fin de evitar procesos de erosión.

Adicionalmente, parte de las semillas rescatadas serán almacenadas para su uso posterior durante
la etapa de cierre, como parte de las actividades de revegetación. De igual forma, se hará uso de
un vivero dentro o fuera de la unidad minera Cerro Corona, con el fin de sembrar las semillas
colectadas.

• Monitoreo e indicadores de éxito: para medir el éxito del trasplante, el plan de manejo de flora
sensible considerará dos (02) monitoreos posteriores al trasplante, durante época seca y húmeda,
en donde se evaluará como indicadores de éxito a la densidad, vigor, fenología, cobertura y
mortalidad de las plantas en las zonas de trasplante.

Medidas de Rehabilitación

• Las actividades de recomposición topográfica y revegetación serán efectuadas durante la etapa


de cierre, en las áreas que serán intervenidas, cuando corresponda, estas actividades están
descritas en mayor detalle en la Sección 6.7, Plan de Cierre Conceptual. Las actividades están
enfocadas en la rehabilitación de zonas disturbadas por las operaciones del Proyecto, y al
restablecimiento de las condiciones iniciales en la medida de lo posible (similares condiciones de
cobertura vegetal). Estas actividades de rehabilitación serán efectuadas de acuerdo con el Plan de
Cierre de Mina aprobado, y se tomará en cuenta referencialmente el procedimiento interno de
Gold Fields SSYMA-P22.04, Revegetación. Ver Apéndice R Procedimientos Ambientales de Gold
Fields).

• La rehabilitación de las áreas disturbadas (a excepción del tajo) consistirá en la colocación de


coberturas, y una cobertura final de suelo orgánico (top soil) para luego efectuar la siembra de
semillas de las especies seleccionadas. Así, se seleccionará prioritariamente especies nativas, pero
también, se incluirá especies introducidas, puesto que éstas son de crecimiento rápido, y ello
ayudará a controlar efectivamente la erosión de los suelos. Además, se considera el trasplante de
matas o champas de “ichu” y la plantación de especies forestales (“queñuales”). En la Foto 6-2,
Actividades de Revegetación en la Unidad Minera Cerro Corona, se aprecian dos registros
fotográficos de las actividades de revegetación, en el primero se observa cómo son trasplantadas
las champas de “ichu”, y en el segundo registro, se muestran áreas ya sembradas.

• Entre las especies introducidas consideradas en las actividades de revegetación están


principalmente: Dactylis glomerata (pasto ovillo), Lolium pe

• renne (pasto de centeno o rye grass), Trifolium pratense (trébol rojo), y Avena strigosa (avena). Entre
las especies nativas están principalmente Festuca sp. (pasto) y Calamagrostis sp. (ichu).

Foto 6-2 Actividades de Revegetación en la Unidad Minera Cerro Corona

Pág.39
Set.-19
001532
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

b) Perturbación de la Fauna

Medidas de Prevención

• Se realizará el mantenimiento periódico de maquinarias, equipos y vehículos que se requerirán en


las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto.

• Control de la velocidad de conducción de vehículos dentro de la unidad minera, acorde con las
normas internas establecidas por Gold Fields La Cima, y fuera de ella, de acuerdo con regulaciones
aplicables en caminos públicos con el fin de prevenir accidentes o atropellos.

• En Cerro Corona está prohibida la cacería, sustracción o alteración de cualquier especie de fauna
por parte del personal de Gold Fields. Esta medida continuará durante toda la vida de la Unidad
Minera.

Medidas de Mitigación

• De igual forma, como parte de las medidas de mitigación de la biota terrestre se ha propuesto un
plan de manejo de fauna sensible, el cual consiste en las actividades de rescate y translocación de
las especies de fauna endémicas y/o en estado de amenaza (principalmente las que se encuentran
listadas en el D.S. N° 004-2014-MINAGRI) del área de influencia, que fueron identificadas en las
parcelas más cercanas a los componentes propuestos en la VIII MEIA. Las áreas de translocación y
rescate se muestran en la Figura 6-13, Ubicación de Áreas de Translocación y Rescate. Gold Fields
ha realizado anteriormente actividades de translocación de especies de flora y fauna en Cerro
Corona, contando con la autorización de la autoridad competente (Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre - SERFOR). En ese sentido, las áreas de translocación involucradas en la presente
MEIA no son áreas nuevas, sino que se tratan de áreas evaluadas por la autoridad competente para
tal efecto.
Estas especies corresponden a los taxones incluidos en la Sección 5, Caracterización de los Impactos
Ambientales del Proyecto. Para el caso de la fauna, estas actividades serán enfocadas
principalmente en especies con menor capacidad de desplazamiento (mamíferos menores no
voladores, anfibios y reptiles), en situación de amenaza o condición endémica.
A continuación, se presenta un mayor detalle del plan de manejo de fauna sensible para la U.M.
Cerro Corona, donde se incluyen los alcances, objetivos, metodologías de rescate, parámetros y
frecuencia del monitoreo de las áreas donde se propone realizar la translocación y rescate de las
especies.

Plan de Manejo de Fauna Sensible

• Alcance: Gold Fields ha considerado desarrollar un plan de manejo de especies de fauna sensible
que han sido identificadas en el área de influencia del Proyecto, previa a la etapa de construcción
y/u operación, según sea el caso (de acuerdo al componente a intervenir). Los ejemplares de
especies sensibles de fauna corresponden a todos aquellos taxones con bajo desplazamiento que
se encuentran sobre la huella de los componentes propuestos del Proyecto, incluidas las
infraestructuras auxiliares y vías de acceso, los cuales han sido registrados como parte de la
evaluación de impactos potenciales. Sin embargo, debe indicarse que para el caso de la VIII MEIA
los componentes se encuentran dentro del área efectiva previamente aprobada, y que por tanto
la fauna sensible que podría estar potencialmente presente ya habría sido desplazada en la
actualidad.

• Objetivo: el objetivo del plan de manejo de fauna sensible de la VIII MEIA es establecer medidas que
permitan rescatar los ejemplares de las especies protegidas y endémicas del área de influencia, que
corresponde principalmente a especies de bajo desplazamiento, en este caso ejemplares de
herpetofauna (anfibios y reptiles) y mamíferos menores (roedores); asimismo, en caso de registrarse
su presencia, también se incluirán ejemplares de aves en etapa de nidificación y sus crías. Sin
embargo, debe considerarse que para la VIII MEIA, debido a la baja diversidad de la fauna menor
registrada, la reubicación de especímenes se dará siempre y cuando en los recorridos previos a las
construcciones se registren individuos de especies sensibles de reptiles, anfibios, mamíferos
pequeños o nidos de aves.

Pág.40
Set.-19
001533
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Este plan no es aplicable para el rescate y reubicación de aves y mamíferos mayores, ya que son
grupos taxonómicos que poseen una mayor capacidad de desplazamiento, y que por tanto se alejarán
de la fuente de perturbación, en cuanto se inicien las actividades constructivas.

• Áreas de Rescate: las áreas de rescate deberán tener condiciones similares a las originales, en
cuanto a tipo de vegetación, sustrato (suelo), pendiente y exposición al sol. Una zona de rescate es
considerada un área donde se evitará la perturbación, manteniendo las condiciones naturales
inicialmente encontradas, en la cual se asegurará la protección de una población de flora y su
hábitat natural. De esta forma, se propone que los especímenes de fauna menor que sean
rescatados puedan ser reubicados dentro de la misma formación vegetal de donde fueron hallados
o en otras zonas determinadas por el especialista, en áreas que no serán desbrozadas ni que
recibirán impactos significativos. En este caso, las potenciales áreas donde serían trasladados y
liberados los ejemplares corresponden principalmente a ambientes de pajonal y roquedal. Se
evaluarán preliminarmente los puntos destinados para el traslado de la mastofauna (roedores) y
herpetofauna (anfibios y reptiles), considerando características ecológicas óptimas y similares a los
sitios de rescate. Las áreas de translocación y rescate se muestran en la Figura 6-13, Ubicación de
Áreas de Translocación y Rescate. Gold Fields ha realizado anteriormente actividades de
translocación de especies de flora y fauna en Cerro Corona, contando con la autorización de la
autoridad competente (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR). En ese sentido, las
áreas de translocación involucradas en la presente MEIA no son áreas nuevas, sino que se tratan de
áreas evaluadas por la autoridad competente para tal efecto.
• Métodos y/o Procedimientos de Rescate de Fauna: el rescate de los ejemplares de fauna será
realizado previamente al inicio de las actividades de construcción y/o operación, según sea el caso
(de acuerdo al componente a intervenir), y estará a cargo de un equipo de personas lideradas por
un biólogo con especialidad en fauna, debiendo ser trasladados hacia zonas que recibirán un
menor impacto o ningún impacto.

Para la localización de los organismos, se efectuarán itinerarios a pie, enfocándose en los


microhábitats, como áreas cubiertas por hojarascas, debajo de rocas, etc. Se colectará a los
ejemplares encontrados a simple vista utilizando técnicas manuales. Una vez capturados, los
individuos pasarán por la supervisión de calidad de salud. Luego de ello, se tomarán datos de peso
y biométricos y finalmente serán marcados. Este método no afecta la vida diaria de los individuos.

Las técnicas de rescates a ser utilizadas serán diferentes de acuerdo a los grupos taxonómicos como
anfibios, reptiles y mamíferos menores (roedores), y se describen a continuación:

Anfibios y Reptiles

- Para el caso de la herpetofauna, se utilizará la técnica conocida como Relevamientos por


Encuentros Visuales (REV), en la que una persona camina a través de un área o hábitat por un
período de tiempo predeterminado buscando ejemplares de modo sistemático. El tiempo se
expresa como el número de horas/hombre de búsqueda en cada una de las áreas a evaluar,
siendo el REV es un método adecuado para estudios de inventario como para monitoreo. En
cada punto se realizarán cinco (05) REV de 20 minutos cada uno, sumando así un esfuerzo de
100 minutos por cada punto evaluado.

- Para la localización de estos organismos, se efectuarán itinerarios a pie, enfocándose en los


microhábitats, como áreas cubiertas por hojarascas, debajo de rocas, etc. Se colectará a los
ejemplares encontrados a simple vista utilizando técnicas manuales. Los especialistas usarán
guantes (cambiándolos para cada individuo) en las capturas.

- Una vez capturados, los individuos serán ubicados en bolsas plásticas acondicionadas de forma
tal de mantener la humedad y temperatura adecuada y pasarán por la supervisión de calidad
de salud. Seguido a ello se tomarán datos de peso y biométricos y finalmente serán marcados
mediante una etiqueta fluorescente inoculada de forma cutánea con un código alfanumérico
para identificar animales individuales (sólo en caso de anfibios). Este método no afectará en la
vida diaria de los individuos.

- El procedimiento de rescate y transporte, se efectuará en silencio, bloqueando la vista a los


individuos colectados, de manera de minimizar el estrés al ser manipulados. Solo aquellos
individuos en buenas condiciones de salud podrán ser transportados y no deberán ser sedados.

- En las zonas de traslado, los REV servirán para realizar una colecta preliminar, en la que los
Pág.41
Set.-19
001534
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

ejemplares serán colocados en terrarios acondicionados para su posterior liberación.

- Adicionalmente, antes de la liberación de los ejemplares en las áreas de reubicación, se


realizará el marcaje de anfibios juveniles mediante la técnica del foto-registro, y se tomarán
fotografías en diferentes ángulos del individuo (dorsal, ventral, laterales, etc.). Para los individuos
adultos se usará la técnica del foto-registro o el “toe-clipping” o “corte de dedos”, técnica de
marcaje más usada en anfibios (Parris & Mc Carthy, 2001, Mc Carthy & Parris, 2004). Esta técnica
consiste en el retiro de fragmentos de los dígitos de las patas anteriores y/o posteriores cuando
el animal sea capturado por primera vez, permitiendo el reconocimiento posterior de cada
individuo (Phillott et al., 2007).

- Para el caso de los reptiles, serán marcados mediante la aplicación del uso de pinturas y foto-
registro. El uso de pintura será usado como un método complementario debido a que no es
posible marcar al individuo por mucho tiempo. Estas pinturas (no tóxicas) serán aplicadas
directamente a la piel de los individuos.

Mamíferos Pequeños

- Para los roedores se instalarán trampas de captura viva en áreas potenciales que se hayan
registrado ejemplares dentro del área efectiva del Proyecto. En cada punto de muestreo se
establecerá un transecto lineal de 200 m, con 50 estaciones (100 trampas) que serán marcadas
con cinta flagging de colores llamativos, separadas cada 10 m una de otra, las cuales se
activarán durante tres días (en todos los puntos de muestreo). Cada estación constará de dos
trampas colocadas a nivel del suelo.

- Las trampas a utilizarse serán tipo Sherman, preferentemente, para evitar un mayor estrés
durante el proceso de traslado. Las trampas serán cebadas con mantequilla de maní, avena y
esencia de vainilla; durante la activación (día uno) las trampas serán cebadas y recebadas el
siguiente día de recorrido (día tres), hasta completar la semana de rescate.

- Adicionalmente, antes de la liberación de los ejemplares en las áreas de reubicación, se


realizará la marcación de los roedores mediante la técnica del corte de pelo. El corte es una
técnica para el marcaje de mamíferos menores, que consiste simplemente en realizar el corte
de pelo (mechón) en distintas zonas del pelaje de los roedores, los cortes serán realizados en
forma sistemática a manera de un código numerado.

Nidos

Si durante los recorridos se registraran nidos de aves que vayan a ser potencialmente afectados, se
procederá a su rescate y reubicación, siguiendo las siguientes consideraciones:

- Los nidos serán rescatados con parte de la planta que lo alberga, cortándose cuidadosamente
la rama o parte de la planta respectiva.

- Las ramas serán amarradas en la planta similar más próxima en el área que no será intervenida.

- Los nidos deberán quedar a una altura similar de donde fue rescatado.

- No se tocarán los huevos, polluelos ni la estructura de los nidos, dada la alta fragilidad de los
mismos.

• Monitoreo e indicadores de éxito: para medir el éxito de la reubicación, el plan de manejo de fauna
sensible considerará dos (02) monitoreos posteriores al rescate y reubicación, durante época seca
y húmeda, en donde se evaluará como indicadores de éxito a al número de individuos y número
de especies; talla y estado de salud de los individuos recolectados; variables ambientales del
hábitat; y estado de conservación del hábitat.

Pág.42
Set.-19
001535
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.1.2.2 Flora y Fauna Acuática

Impactos Identificados

De acuerdo con la Capitulo 5 Caracterización de Impactos Ambientales, se ha identificado el


impacto denominado Alteración de las comunidades de flora y fauna acuática (FFA-01), la cual se
relaciona con la modificación de las condiciones actuales del hábitat acuático, como consecuencia
de la alteración de los recursos hídricos superficiales por la implementación de componentes del
Proyecto. El impacto La alteración de la calidad del agua se debería a un posible incremento en la
carga de sedimentos, que serían arrastrados y movilizados por escorrentías superficiales y que podrían
alcanzar cuerpos receptores. La alteración de la cantidad del agua se produciría por los vertimientos de
los efluentes tratados a los cursos de agua cercanos; por el manejo y derivación de aguas de escorrentía
y las actividades de bombeo y desaguado del tajo; y la reducción de áreas de drenaje.

Durante la etapa de construcción, las actividades que podrían generar este impacto de carácter
negativo en los cursos de agua (y por tanto de la biota acuática) durante la etapa de construcción
estarían relacionadas principalmente con la preparación del terreno, que incluyen la remoción de suelo
orgánico y desbroce, asociados a los componentes como ampliación del depósito de desmonte de
Cerro Corona entre otros. Asimismo, este impacto está relacionado a la pérdida o reducción de las áreas
de recarga) por la implementación de los componentes de la presente modificatoria, los cuales podrían
reducir los flujos base y las escorrentías superficiales de los cursos de agua ubicados en las partes altas
de ambas subcuencas. La importancia del impacto para esta etapa tuvo un valor final de -24
(Irrelevante Negativa) para todas las actividades.

Durante la etapa de operación, este impacto de carácter negativo sobre la biota acuática podría
ocurrir como consecuencia de la alteración de la cantidad del agua, debido a la reducción del flujo
base o caudal asociado a las actividades de bombeo y desaguado del tajo Cerro Corona durante esta
etapa. Asimismo, este impacto está relacionado a la pérdida o reducción de las áreas de recarga) por
la implementación de los componentes de la presente modificatoria, los cuales podrían reducir los flujos
base y las escorrentías superficiales de los cursos de agua ubicados en las partes altas de ambas
subcuencas. Este impacto podría ocurrir como consecuencia de la reducción del caudal asociado a
las actividades de captación de agua de contingencia en el río Tingo. Se ha determinado un impacto
de Nivel de Importancia (I) de -18 (Irrelevante Negativa) para la captación excedente del río Tingo, de
-24 (Irrelevante Negativa) para el movimiento de tierras en la ampliación del tajo Cerro Corona, y de -
26 (Moderada Negativa) en el bombeo y desaguado del tajo Cerro Corona, y en la disposición y
almacenamiento de desmonte.

Durante la etapa de cierre, este impacto podría ocurrir por la alteración de la cantidad del agua
(cambios en el caudal) asociado a las actividades de manejo y descarga de aguas de escorrentía y
aguas de contacto asociadas a la estabilización química del tajo Cerro Corona durante esta etapa. La
importancia del impacto para esta etapa tuvo un valor final de -20 (Irrelevante Negativa).

Medidas de Manejo Ambiental

Alteración de las comunidades de Flora y Fauna Acuática

Las medidas de mitigación para disminuir la potencial afectación de la flora y fauna acuática son las
mismas medidas consideradas para la mitigación de los impactos sobre los recursos hídricos superficiales
(ver Subsección 6.1.1.4, Agua Superficial); para ello se ha considerado el control efectivo de la erosión
y los sedimentos, el manejo adecuado de la escorrentía (aguas de no contacto) y de aguas de
contacto, y el plan de compensación de flujos base, de acuerdo a las medidas establecidas por
Gold Fields.

Medidas de Prevención y Mitigación

Se aplicarán las siguientes medidas, siempre y cuando sean necesarias y las condiciones lo posibiliten:

- Prevenir o controlar el cruce de escorrentía superficial a través de áreas disturbadas mediante la


construcción de cunetas de derivación o de coronación previniendo de esta manera su erosión y,
por tanto, la generación de sedimentos.

- Instalación de elementos para el control de erosión (ECE) tales como barreras de pacas de paja o
silt fences, con el fin de reducir la velocidad de flujo de las aguas superficiales y así prevenir o
Pág.43
Set.-19
001536
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

minimizar la erosión de los suelos además de retener sedimentos, dichas barreras pueden ser
instaladas en canales, cunetas, entre otros.

- Para el control de sedimentos se utilizarán además barreras de sedimentación (p.e. check dams)
construidas en canales. Estas barreras pueden construirse con piedra, con sacos de arena, entre
otros.

Con relación al manejo del drenaje superficial, deben considerarse medidas para el manejo de la
escorrentía (aguas de no contacto y aguas de contacto) para los principales componentes, tales
como:

- Para la evacuación de las aguas que se encontrarán en contacto con la ampliación del depósito
de desmonte se ha considerado la construcción de canales perimetrales, los cuales estarán
debidamente revestidos a fin de impedir la filtración y/o contacto del agua de contacto con el
suelo. Se implementará un sistema de drenaje en la ampliación del depósito de desmonte, el cual
permitirá colectar el agua de escorrentía de contacto y derivarla hacia el depósito de relaves.

- Para el manejo de aguas de no contacto en la zona de ampliación del depósito de desmonte se


ha previsto la implementación de barreras de control en el perímetro de este componente. Estas
estructuras de evacuación de agua de no contacto descargarán a un punto de escorrentía en el
medio ambiente.

- En la ampliación de la zona del tajo Cerro Corona, el manejo de las aguas de escorrentía producto
de la precipitación directamente en él (aguas de contacto), se realiza mediante la captación por
gravedad conduciendo el agua hasta las cotas más bajas, descargando en pozas temporales
desde donde son bombeadas y conducidas a superficie mediante líneas de tuberías hacia pozas
de colección y bombeo, las cuales son reubicables según el avance del minado y que tienen la
función de contener las aguas de las diferentes pozas o sumideros temporales al interior del tajo; las
pozas de colección y bombeo se ubican en el perímetro del tajo. Desde estas pozas, el agua es
bombeada y descargada en el depósito de relaves.

- Para el manejo de aguas de escorrentía fuera del tajo Cerro Corona (aguas de no contacto) se
cuenta con canales de coronación que colectan las aguas de escorrentía superficial de no
contacto de las áreas adyacentes al tajo e impiden su ingreso al interior de este; por otro lado, el
agua de contacto alrededor del tajo es captada en canales y se dirige por gravedad a las pozas
del sistema de sedimentación y floculación ubicado en la quebrada Mesa de Plata.

- En relación al recrecimiento del depósito de relaves, el manejo del agua continuará según lo
aprobado en los instrumentos de gestión ambiental de Gold Fields (recirculación de agua desde el
depósito hacia la planta concentradora, contención hidráulica mediante mantas de contención,
núcleo de baja permeabilidad en la presa del depósito, cortina de cemento ultrafino en la base de
la presa, control de volumen almacenado en el embalse, balance de agua operativo, entre otros,
captación de potenciales filtraciones en las pozas LVU y retorno por bombeo hacia el embalse.

- El Proyecto propuesto en la VIII MEIA no generará nuevos puntos de vertimientos.

Medidas de Rehabilitación y/o Compensación

Gold Fields cuenta con un programa aprobado de compensación de agua a las subcuencas del río
Tingo y del río Hualgayoc en el área de influencia de las operaciones de Cerro Corona. La medida de
compensación de agua aprobada en los estudios anteriores se realiza con agua proveniente del
desaguado del tajo previamente tratada o del UCB y agua de la planta de tratamiento de agua del
embalse de relaves, pudiendo usarse otras fuentes. A continuación, se explican estas medidas:

- La compensación del agua a la subcuenca del rio Hualgayoc, hacia la zona de Coymolache, es
hasta con un caudal de 5 l/s. El agua usada para la compensación proviene de las aguas
subterráneas que son extraídas del tajo mediante bombeo y enviadas a la planta de osmosis
inversa/ultrafiltración.

- La compensación de agua hacia el río Tingo se realiza con un caudal de hasta 10 L/s durante la
temporada de estiaje. El agua de compensación proviene del agua almacenada en el embalse
del depósito de relaves, la cual es previamente tratada en una planta de neutralización, la cual

Pág.44
Set.-19
001537
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

utiliza CO2 como agente neutralizante y filtros multimedia, cuya calidad es controlada a través del
punto de control EF-1.

- Es preciso indicar que el plan de compensación se mantendrá con la implementación de las


modificaciones propuestas en la VIII MEIA.

6.1.2.3 Interés Humano

En cuanto a la Arqueología, es importante mencionar que las áreas donde se ubicarán los componentes
propuestos en la presente modificación cuentan con Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA).

Sin embargo, se debe considerar que, en el caso de encontrarse durante las actividades de
construcción algún vestigio arqueológico, el personal que esté laborando paralizará las actividades
inmediatamente, el ingreso al área comprometida será restringido y se comunicará al Departamento
de Medio Ambiente de Gold Fields. Gold Fields se pondrá en contacto con los representantes del
Ministerio de Cultura en Cajamarca solicitando una evaluación para proseguir con las actividades de
construcción.

Pág.45
Set.-19
001538
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL


El Plan de Vigilancia Ambiental incluye programas de monitoreo de los componentes físicos como:
calidad de aire, calidad y cantidad de agua superficial, calidad y cantidad de agua subterránea y
niveles de ruido y vibraciones. Asimismo, se incluye el monitoreo biológico respecto al ecosistema
terrestre y ecosistema acuático.

Los objetivos del Plan de Vigilancia Ambiental son los siguientes:

• Conocer los cambios que pudieran causar la implementación y operación de los componentes de
la VIII MEIA sobre los componentes ambientales del área de influencia de Cerro Corona.

• Verificar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación propuestas.

• Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.

• Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado.

• Proporcionar herramientas para la toma de decisiones para minimizar o controlar cualquier efecto
negativo.

• Realizar un seguimiento periódico de las actividades constructivas y operativas con el fin de


establecer y evaluar la incidencia sobre los componentes ambientales que permitan la
implementación de medidas correctivas adecuadas.

6.2.1 Programa de Monitoreo

6.2.1.1 Consideraciones y Justificación

El presente Programa de Monitoreo, plantea mantener el plan de monitoreo ambiental aprobado para
Cerro Corona en el MEIA VII “Optimización de Operaciones de Mina”, y los cambios considerados en el
Segundo y Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera Cerro Corona, a excepción del
parámetro Arsénico en el monitoreo de calidad de aire, el cual será retirado debido a la justificación
presentada más adelante. Cabe indicar que los componentes propuestos en la presente VIII
Modificación del EIA se encuentran ubicados dentro de la Unidad Minera Cerro Corona, por lo tanto, las
estaciones de monitoreo ubicadas en el área de influencia permitirán hacer el seguimiento de los
potenciales efectos de los componentes propuestos.

El presente Programa de Monitoreo cumple con lo establecido en el artículo N° 40 y N° 49 del


Reglamento Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-EM, que
requieren del Programa de Monitoreo ser consistente con los objetivos o finalidad que persigue el Plan
de Vigilancia Ambiental.

Para cada uno de estos componentes ambientales como: meteorología, calidad de aire y emisiones,
niveles de ruido, vibraciones, calidad de agua superficial, efluentes, canales, calidad de agua
subterránea, ecosistema terrestre y ecosistema acuático, el programa incluye los siguientes alcances:

• Norma ambiental: Presenta la normativa asociada al componente ambiental analizado y los


estándares o valores referenciales que dicha normativa establece.

• Metodología: Presenta la referencia de la metodología de medición, recolección de datos y análisis


de la información para cada parámetro.

• Parámetros: Presenta las variables físicas, químicas o biológicas que son medidas y registradas para
caracterizar el estado y evolución de cada estación.

• Frecuencia: Presenta la periodicidad en la colecta de las muestras y/o en el análisis del parámetro.

• Estaciones de monitoreo: Presenta la ubicación y característica de los lugares de medición.


Pág.46
Set.-19
001539
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Reporte de Monitoreo: Presenta las características de la presentación de los reportes asociados.

A continuación, se describe el Plan de Monitoreo Ambiental para cada componente ambiental


considerado en la VIII MEIA.

6.2.2 Plan de Monitoreo Ambiental

6.2.2.1 Programa de Monitoreo de Agua Superficial y Efluentes

Los componentes por implementarse en la VIII MEIA se encuentran dentro del área efectiva aprobada
de Gold Fields y corresponde a la continuación de las operaciones actuales sin cambiar demandas de
agua o generación de efluentes, por ello no se han considerado cambios en el programa de monitoreo
de agua superficial y efluentes (ubicación de puntos de monitoreo, ni parámetros) con respecto al ya
aprobado en el EIA original y modificaciones posteriores.

El monitoreo de aguas superficiales tiene como objetivo evaluar las tendencias de calidad y cantidad
de agua a fin de controlar los efectos que el desarrollo de las actividades de la presente modificación
de EIA podría tener en los cursos de agua del área de influencia.

• Norma Ambiental

En cumplimiento de la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 015-2015-


MINAM, Gold Fields comunicó a la DGAAM que actualizará su Plan Integral, para lo cual en marzo del
2017 presentó al Ministerio de Energía y Minas la Actualización del Plan Integral para la Implementación
de LMP y ECA para Agua, el cual a la fecha se encuentra en evaluación.

Los resultados de los muestreos de calidad de agua superficial del programa de monitoreo de calidad
de agua superficial se compararán con los valores límite (VL) de la Ley General de Aguas (LGA), Clase
III, que son los valores que aplican a Gold Fields, en tanto continúe el proceso de adecuación a los
nuevos ECAs para Agua. Asimismo, de manera referencial se comparará con los valores establecidos en
los ECAs para Agua D.S. N° 015-2015-MINAM (ambas Categoría 3: subcategorías D1: Riego de vegetales
y D2: Bebida de animales), hasta que el Plan Integral sea aprobado e implementado.

Por otro lado, respecto al caso de efluentes, se procederá de manera similar que para el caso de calidad
de agua superficial, es decir, los resultados de los muestreos de efluentes (EF-1 y EF-7) se compararán
con los Niveles Máximos Permisibles (NMP) para efluentes minero-metalúrgicos establecidos por el MINEM
(R.M. N° 011-96-EM/VMM) y de manera referencial con los valores establecidos en los LMP aprobados
por D.S. N° 010-2010-EM, hasta que el Plan Integral sea aprobado e implementado. Para el caso del
efluente EF-13 de la cantera Cuadratura y los futuros efluentes EF-11 y Ef-12, estos serán comparados con
los LMP aprobados por D.S. N° 010-2010-EM.

• Metodología

Para el muestreo de calidad de agua superficial se seguirán los procedimientos establecidos en el


“Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales” (R.J. Nº 010-
2016-ANA) y en el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” (MEM, 1994).

La toma de muestras, preservación, almacenamiento y transporte es realizada de acuerdo con los


procedimientos establecidos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua del Ministerio de Energía
y Minas, así como en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales publicado por la Autoridad Nacional del Agua. Las muestras recolectadas son enviadas a
laboratorios externos acreditados por el INACAL para su posterior análisis, considerando la elaboración
de su respectiva cadena de custodia.

• Parámetros

En cada estación de monitoreo se tomarán muestras para las mediciones de parámetros de campo y
muestras para los respectivos análisis en laboratorio. Los parámetros medidos en campo serán:

- pH

- Caudal (Q)

Pág.47
Set.-19
001540
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

- Temperatura (T)

- Conductividad Eléctrica (CE)

- Oxígeno Disuelto (OD)

Los parámetros analizados en laboratorio serán los siguientes:

- Microbiológicos: DBO5, Coliformes Fecales y Coliformes Totales.

- Fisicoquímicos: Cloruros, Sólidos Totales Suspendidos, Sólidos Totales Disueltos, N-Nitratos, N-Nitritos,
P-Fosfatos, Cianuro Total, Cianuro WAD, Cianuro Libre, Sulfatos, Sulfuros, Alcalinidad, Aceites y
grasas, Metales Totales, Metales Disueltos y DQO.

Considerando que los componentes por implementarse en la VIII MEIA se encuentran dentro del área
efectiva aprobada de Gold Fields y que ésta corresponde a la continuación de las operaciones actuales
sin cambiar demandas de agua o generación de efluentes, no se han considerado cambios en los
parámetros del programa de monitoreo de agua superficial con respecto al ya aprobado en el EIA
original y modificaciones posteriores, por lo tanto, consideramos que no corresponde efectuar
nuevamente la justificación de la selección de parámetros previamente aprobados.

• Estaciones de monitoreo

El actual programa de monitoreo de agua superficial y efluentes de Gold Fields considera monitorear
20 puntos de agua superficial y 5 puntos de efluentes, estos se encuentran repartidos en las subcuencas
o unidades hidrográficas de los ríos Hualgayoc y Tingo.

Considerando que los componentes del Proyecto se ubicarán dentro del área de las operaciones
actuales de Cerro Corona y en las mismas unidades hidrográficas que forman parte de su área de
influencia, se ha considerado mantener el plan de monitoreo de calidad de agua y efluentes
actualmente vigente puesto que las estaciones de monitoreo se consideran representativas en lo que
respecta a ubicación y cantidad en el área de influencia ambiental del proyecto en las aguas
superficiales.

Respecto al sistema de sedimentación y floculación en la quebrada Corona, debido a la ampliación


del tajo Cerro Corona se ha reducido significativamente el área de drenaje en la zona que aportaba
agua de contacto a la poza de sedimentación de la quebrada Corona, llegando inclusive a no
presentar flujos durante los últimos años, razón por la cual en Cuarto ITS (R.D. N° 109-2018-SENACE/DEAR)
se aprobó la modificación del manejo de agua en esta zona, lo que involucró el cierre de la poza y sus
instalaciones auxiliares, y la rehabilitación de área ocupada por la poza. Debido a lo anterior, en la zona
de la quebrada Corona ya no se cuenta con un vertimiento al ambiente, por tanto, se propone la
eliminación del punto de vertimiento EF-8, el cual monitoreaba el efluente de la poza de sedimentación
ubicada en la quebrada Corona.

Teniendo en consideración lo indicado líneas arriba, se contará con 8 puntos de agua superficial y
1 punto de monitoreo de efluentes en la unidad hidrográfica del Río Tingo / Maygasbamba y 12 puntos
de agua superficial y 4 puntos de monitoreo de efluentes en la unidad hidrográfica del Río Hualgayoc /
Arascorgue. Ver detalles de lo indicado en la Figura 6-4, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua
Superficial y Efluentes en la Subcuenca Rio Hualgayoc, la Figura 6-5, Estaciones de Monitoreo de Calidad
de Agua Superficial y Efluentes en la Subcuenca Rio Tingo y la Figura 6-7, Estaciones de Monitoreo de
Calidad de Agua Subterránea y Manantiales presentan la ubicación y distribución espacial de las
estaciones de monitoreo mencionadas.

Para mayor detalle de las estaciones de monitoreo ver las Fichas SIAM de los Puntos de Monitoreo de
Calidad de Agua Superficial y Efluentes adjuntas en el Apéndice S Fichas SIAM.

En la Tabla 6-2, Programa de Monitoreo de Agua Superficial y Efluentes en la Subcuenca del Río Tingo y
Hualgayoc, se muestran las coordenadas, parámetros y frecuencia de cada estación de monitoreo,
como también mayor detalle en la Tabla 6-6, Resumen de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua
Superficial, Efluentes y Agua Subterránea.

Pág.48
Set.-19
001541
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Cabe indicar que considerando que el caudal a captar en el río Tingo en el escenario de contingencia
debe cumplir con la condición de que (i) se efectuará solo en temporada de lluvia luego de la
recuperación del río Tingo y, (ii) el caudal corresponda al excedente de agua de la cuenca, lo cual se
sustenta en el balance hídrico para condición de contingencia, no se esperaría tener potenciales
impactos sobre el caudal de agua del río Tingo o usos de usuarios aguas abajo del punto de captación
que requieran medidas adicionales a las ya aprobadas en la Estrategia de Manejo aprobada en los IGA
vigentes.

Tabla 6-2 Programa de Monitoreo de Agua Superficial y Efluentes en la Subcuenca del Río Tingo y
Hualgayoc

Coordenadas (WGS
Estación de 84, Zona 17s)
Ubicación Parámetro Frecuencia
Monitoreo
Norte Este

SUBCUENCA DEL RÍO TINGO / MAYGASBAMBA

Agua Superficial

Quebrada Las Flacas, antes de su descarga al río Tingo,


TSI-18 tramo medio antes del campamento de la minera San 9252680 761536
Nicolás
Flujo
Río Tingo aguas arriba de la confluencia con la pH
TSE-7 9252319 760010
quebrada ubicada al Oeste del cerro Las Águilas. Conductividad eléctrica
Temperatura
Río Tingo aguas arriba de la confluencia con la STS
TSE-5 9253566 761708
quebrada San Lorenzo. STD
Alcalinidad
Río Tingo aguas abajo de la de la confluencia con la
TSE-4 9253623 761766 Cloruros
quebrada San Lorenzo.
Sulfatos Trimestral
Río Tingo, aguas arriba de la zona denominada La N-Nitratos + N-Nitritos
TSE-14 9252342 759271 DBO5
Hierba
Metales totales y disueltos*
Río Tingo, aguas abajo de la estación TSE-6 y aguas CN total
TSE-15 9252853 760765 CN WAD
arriba de la quebrada La M
Coliformes fecales y totales
Río Tingo, aguas arriba de la descarga del efluente del Oxígeno disuelto, Aceites y
TSE-12 9252411 760337
TSF (EF-1). grasas

Río Tingo, aguas abajo de la descarga del efluente del


TSE-6 9252605 760641
TSF (EF-1).

Efluente
Caudal
pH
Conductividad eléctrica (CE)
Temperatura
STS
Punto de control del agua de descarga del sistema de STD
EF-1* tratamiento del depósito de relaves (TSF). Cuerpo 9252553 760610 Metales disueltos y totales Mensual
receptor: Río Tingo Cr+6
CN total
CN WAD
Aceites y grasas
DQO
DBO5
SUBCUENCA DEL RÍO HUALGAYOC / ARASCORGUE

Agua Superficial

WQSC-2 Parte alta de la Quebrada Corona. 9251496 763375


Flujo
Quebrada Mesa de Plata, aguas arriba del vertimiento
pH
HSE-19 (EF-7) del sistema de sedimentación y floculación Mesa 9252446 763448
Conductividad eléctrica (CE)
de Plata (poza de sedimentación N°1).
Temperatura
Quebrada Mesa de Plata, aguas abajo del vertimiento STS
HSE-10 (EF-7) del sistema de sedimentación y floculación Mesa 9252394 763528 STD
de Plata (poza de sedimentación N°1). Alcalinidad
Cloruros
Río Hualgayoc aguas abajo de la confluencia con la Sulfatos Trimestral
HSE-3 9251799 764683
quebrada Mesa de Plata. N-Nitratos + N-Nitritos
DBO5
Río Hualgayoc aguas arriba de la confluencia con la Metales totales y disueltos
HSE-4 9251693 764583
quebrada Mesa de Plata. CN total
CN WAD
Río Hualgayoc aguas abajo de la confluencia con la
HSE-5 9250773 763924 Coliformes fecales y totales
quebrada Corona.
Oxígeno disuelto
Río Hualgayoc aguas arriba de la confluencia con la Aceites y grasas
HSE-6 9250732 763843
quebrada Corona.

Pág.49
Set.-19
001542
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Coordenadas (WGS
Estación de 84, Zona 17s)
Ubicación Parámetro Frecuencia
Monitoreo
Norte Este

Río Hualgayoc aguas abajo de la confluencia del curso


de agua proveniente de la zona de Cuadratura y
HSE-8 9250208 763180
Cañería, con curso de agua de nacientes sur del rio
Hualgayoc.

Quebrada SN, tributaria del río Hualgayoc, que recibe


HSE-24 el aporte del agua proveniente de las zonas de 9250040 762981
Cuadratura y Cañería.

Quebrada SN, tributaria del río Hualgayoc, que colecta


las aguas en el sector Sur de sus nacientes. Servirá
HSE-25 9250014 763122
como punto de control, ya que no recibe la influencia
de las operaciones de Cerro Corona.

Quebrada SN, tributaria del río Hualgayoc. Punto de


HSI-27 9250047 761984
control aguas arriba de las estaciones EF-12 y EF-13.

Quebrada SN, tributaria del río Hualgayoc. Punto de


HSI-28 9250096 762243
control aguas abajo de las estaciones EF-12 y EF-13.

Efluentes

Punto de control de la descarga del sistema de


floculación y sedimentación Mesa de Plata (poza de
EF-7 9252408 763445 Caudal
sedimentación N° 1). Cuerpo receptor: Quebrada
pH
Mesa de Plata, tributaria del río Hualgayoc.
T (°C)
Punto de control ubicado a la salida del sedimentador Conductividad eléctrica
EF-11 de la cantera Cañería. Cuerpo receptor: Qda. S/N, 9249699 762628 STS
tributaria del río Hualgayoc STD
Mensual
Metales disueltos y totales
Punto de control del efluente del sistema de CN total
EF-12 sedimentación del depósito de suelo orgánico N°10. 9250096 762140 CN libre
Cuerpo receptor: Qda. S/N, tributaria del río Hualgayoc CN WAD
Aceites y grasas
Punto de control del efluente del sistema de
DQO
EF-13 sedimentación de la cantera Cuadratura. 9250094 762139
Cuerpo receptor: Qda. S/N, tributaria del río Hualgayoc
Nota:
Datum de referencia WGS 84, Zona 17 Sur
* La estación EF-1 corresponde al punto de entrega de agua del compromiso de compensación en el río Tingo. Las estaciones TSE-12 y TSE-6,
registran las condiciones aguas arriba y aguas abajo del punto EF-1.
Fuente:
Modificación del EIA de Cerro Corona - Actualización y Proyecto Optimización, MWH 2012 Gold Fields
Modificado por Yaku Consultores, 2016.

Es importante mencionar, que, ante la posibilidad de considerar estaciones hidrométricas, Gold Fields
ha realizado los esfuerzos para su implementación tanto en la cuenca del río Tingo como en la del río
Hualgayoc. Sin embargo, como se describe líneas abajo, esta iniciativa de Gold Fields no pudo
concretarse debido a la oposición de algunos pobladores locales.

Los trabajos de instalación de aforadores en el río Tingo fueron suspendidos el 26 de agosto de 2009
debido a la intervención de algunos moradores de la zona en forma agresiva, que destruyeron el trabajo
de concreto realizado hasta ese momento.

Los trabajos en el río Hualgayoc fueron suspendidos el 10 de noviembre de 2009, debido a la agresión
de algunos pobladores de la zona a los trabajadores de la empresa contratista encargada de las obras.
Estos hechos fueron debidamente comunicados al Ministerio de Energía y Minas mediante escrito
N° 19663311 del 17 de febrero de 2010, cuyo cargo se adjunta en el Apéndice S-9.

Por lo antes señalado, no ha sido posible instalar sistemas de medición hidrométrica continua en el río
Tingo y Hualgayoc. Sin embargo, Gold Fields tiene instalados sistemas de medición continua en las
microcuencas de las quebradas que forman parte de las subcuencas del río Tingo y Hualgayoc, tal
como se indica a continuación:

• En la quebrada Mesa de Plata (afluente del río Hualgayoc): se tiene un aforador tipo Parshall de
concreto armado en el efluente tratado que se descarga en ese sector (estación EF-7).

• En la quebrada Las Gordas (afluente del río Tingo): se tiene un aforador tipo Parshall de concreto
armado en el efluente tratado que se descarga en ese sector hacia el río Tingo (estación EF-1).

• En la quebrada Las Águilas (afluente del río Tingo) se encuentra la presa de relaves aprobada de
Cerro Corona, por lo que no es posible instalar un sistema de medición continua. Gold Fields no tiene
ninguna descarga en esa quebrada.
Pág.50
Set.-19
001543
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• La quebrada Las Flacas (afluente del río Tingo) es un curso de agua estacional de bajo caudal, y en
la parte media de su área de drenaje se ubica las operaciones de una mina de terceros, así como
una bocamina también de terceros. Actualmente el flujo de agua es encausado en la cuneta del
camino existente paralelo a la quebrada, recibiendo en su curso pequeños flujos provenientes de
algunos pasivos existentes en la zona (ajenos a Gold Fields), para luego llegar al río Tingo, muy cerca
a la descarga de la quebrada Las Gordas. Gold Fields no tiene descargas en la quebrada las Flacas.

Considerando los antecedentes de afectaciones de terceros evidenciados y comunicados a las


autoridades competentes realizados por Gold Fields como parte de los intentos de instalar dispositivos
de medición de caudal en los ríos Tingo y Hualgayoc, a la fecha Gold Fields se compromete a comunicar
a la Autoridad Nacional del Agua - ANA y/o sus órganos desconcentrados competentes, la importancia
de que se gestione la instalación de reglas limnimétricas en los ríos Tingo y Hualgayoc, como parte de la
vigilancia de los recursos hídricos en fuentes naturales de agua en su rol de ente rector de los recursos
hídricos. Debemos notar que de lograrse lo anterior se podrá contar con mayor cantidad de datos de
caudal de los mencionados ríos, los cuales pueden ser utilizadas para obtener registros y validar estudios
hidrológicos u otros estudios técnicos a cargo de la ANA o la comunidad en general, según sea el caso.

En paralelo, Gold Fields continuará con el cumplimiento del programa de monitoreo ambiental
correspondiente a la Unidad Minera Cerro Corona, lo cual permitirá la vigilancia y seguimiento de la
calidad y cantidad de los recursos hídricos, derivados de las actividades propias de nuestra operación.
Cabe recordar que dicho monitoreo incluye puntos de monitoreo en el Río Tingo y el Río Hualgayoc.”

Sin perjuicio de lo indicado, Gold Fields viene realizando mediciones puntuales de caudales en los
principales cursos de agua del área de influencia de las operaciones de Cerro Corona, lo cual forma
parte de su Programa de Monitoreo de Recursos Hídricos Superficiales aprobado.

6.2.2.2 Programa de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones

El presente programa de monitoreo ambiental propone continuar con el actual programa de monitoreo
de calidad de aire y emisiones aprobado para la Unidad Minera Cerro Corona en la VII MEIA
“Optimización de Operaciones de Mina” y Segundo Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera
Cerro Corona, ya que los componentes a implementarse en la presente Modificación de EIA se
encuentran en la actual área efectiva de Cerro Corona; por ello no se han considerado cambios en el
programa con respecto al ya aprobado en el EIA original y modificaciones posteriores, a excepción del
parámetro Arsénico, el cual será retirado del programa debido a que este ya no es considerado en los
ECAs establecidos en el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM .

• Norma Ambiental

Los resultados del monitoreo de calidad de aire y emisiones serán comparados referencialmente con los
Estándares de Calidad Ambiental para Aire establecidos en el DS. Nº 003-2017-MINAM (ver Tabla 6-3)
para comparar los niveles de concentración máxima de determinados parámetros en el aire, que en su
condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud de las personas
y al ambiente.

Pág.51
Set.-19
001544
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-3 Estándares de Calidad Ambiental de Aire

Periodo (µg/m3)
Parámetro Promedio Promedio
1 hora 8 horas 24-horas
Mensual Anual
PM101 1004 506
Material Particulado
PM2.51 504 256

Metales en PM Pb en PM101 1.53 0.57

SO21 2504

CO1 30,0002 10,0006


Gases
NO21 2005 1006

H2S1 1506

Nota:
1 Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.
2 No debe exceder más de 1 vez por año.
3 No debe exceder más de 4 veces al año.
4 No debe exceder más de 7 veces al año.
5 No debe exceder más de 24 veces por año.
6 Media aritmética.
7 Promedio aritmético de los valores mensuales.

• Metodología

Para las mediciones de material particulado PM10 y PM2,5 se seguirá empleando la metodología de
separación inercial/filtración (gravimetría) u otro. En el caso del plomo, se continuará empleando la
metodología de análisis en PM10 a través del mediante el método “Inductively Coupled Plasma” (ICP,
por sus siglas en inglés), absorción atómica u otro.

Para las mediciones de NOx, SO2 y CO se continuará con el empleo de los métodos de referencia de la
Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (USEPA, por sus siglas en inglés),
específicamente los métodos 1 al 6 y el 29, u otra metodología que el INACAL establezca.

En general los equipos a emplear en campo se encontrarán debidamente calibrados/verificados y las


muestras colectadas serán analizadas en laboratorios acreditados por INACAL, siempre que sea posible.

• Parámetros

El monitoreo de calidad de aire considera la determinación de los siguientes parámetros:

- Concentración atmosférica de material particulado menor o igual a 10 micras (PM10).


- Concentración atmosférica de material particulado menor o igual a 2,5 micras (PM2,5).
- Contenido de plomo (Pb) en PM10.
- Concentración de dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO).

Con respecto al parámetro Arsénico; en la Sección 03 Línea Base Ambiental, Ítem 3.2.5.1, Calidad de
Aire, se presentan los resultados de la evaluación histórica de Arsénico, el análisis de los resultados
muestra que las concentraciones varían en un rango comprendido entre valores menores al límite de
detección (< 0.0001 µg/m3) y 0.0399 µg/m3, valor máximo registrado en la estación EM-8 (mayo 2004).
Históricamente, la data muestra que en todas las estaciones se registraron concentraciones menores al
ECA de referencia de (6 µg/m3). Considerando los datos mostrados, se puede concluir que las
concentraciones de Arsénico en los receptores cercanos no supera el ECA de referencia en ninguno de
los monitoreos efectuados, y, por ende, no se constituye en un parámetro de interés ambiental. Por lo
mencionado Gold Fields, considera retirar este parámetro del programa de monitoreo de seguimiento;
sin perjuicio de ello, el Arsénico ya no es considerado en los ECAs establecidos en el Decreto Supremo
N° 003- 2017-MINAM.

Por otro lado, respecto a los parámetros benceno, mercurio y ozono; es importante mencionar que en
el EIA inicial (KP, 2005), Gold Fields efectuó un análisis de las actividades y procesos propuestos para el
desarrollo de las actividades de extracción y procesamiento de minerales en la U.M. Cerro Corona.
Como resultado de dicho análisis y los modelamientos respectivos, se identificaron parámetros de interés
Pág.52
Set.-19
001545
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

que serían generados por las actividades propuestas y que, por ende, su seguimiento fue propuesto a
través del plan de monitoreo ambiental. Estos parámetros son los siguientes: PM10, PM2.5, Pb (el arsénico
inicialmente se propuso con fines de seguimiento, pero en la VIII MEIA se propone su retiro), NO2, H2S,
SO2 y CO.

Las sucesivas modificaciones propuestas por Gold Fields para la operación de la U.M. Cerro Corona no
han modificado el proceso de beneficio o en general las diferentes fuentes de emisión identificadas y
previamente aprobadas en los IGA vigentes. Los cambios propuestos en la VIII MEIA no incluyen fuentes
de emisión nuevas no evaluadas previamente y/o que generen gases de benceno, mercurio u ozono;
además, las operaciones y actividades de la U.M. Cerro Corona no utilizan insumos o generan residuos
gaseosos que contengan estos componentes (las operaciones de la U.M. Cerro Corona no incluyen
procesos de fundición ni refinación que generen vapores o gases con contenidos de mercurio, benceno
u ozono). Por lo tanto, estos parámetros no son susceptibles de seguimiento en el programa de monitoreo
ambiental de la U.M. Cerro Corona.

• Estaciones de monitoreo

Material Particulado y Gases

Los criterios para la ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aire se basaron
principalmente en la ubicación de potenciales fuentes de material particulado y gases, así como
ubicación de viviendas u otra infraestructura de acceso a personas. Asimismo, se tuvo en cuenta la
dirección predominante del viento, los resultados de la modelación de calidad de aire y la accesibilidad
a las estaciones (seguridad de personal de monitoreo).

Para mayor detalle de las estaciones de monitoreo ver las Fichas SIAM de las Estaciones de Monitoreo
de Calidad de aire adjuntas en el Apéndice S Fichas SIAM.

En la Figura 6-6, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire se muestra la ubicación geográfica de las
estaciones consideradas como parte de este programa. En la Tabla 6-4, Programa de Monitoreo de
Calidad de Aire se muestran las estaciones mencionadas en este capítulo.

Pág.53
Set.-19
001546
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-4 Programa de Monitoreo de la Calidad de Aire

Coordenadas UTM
Estación de (WGS 84, Zona 17s)
Ubicación Parámetro Frecuencia
Monitoreo
Norte Este

Estación ubicada en el centro educativo Joaquín Bernal.


Servirá para evaluar la influencia de las operaciones de
EM1 9251089 764230
Cerro Corona sobre la calidad del aire en la ciudad de
Hualgayoc.

Estación ubicada en la Posta Médica de la localidad El


EM3 9253293 761023
Tingo

Estación ubicada adyacente al centro educativo N°


EM5 9254279 764280
101034 perteneciente al caserío Pilancones.

Ubicada en el caserío de Coymolache adyacente a la


EM8 carretera Hualgayoc – Cajamarca (Km 80) frente al 9250641 761537 Material
ingreso a la unidad minera Cerro Corona Particulado:
PM10
Estación ubicada a sotavento de la futura cantera Tomás PM2.5
(lado Suroeste de la cantera). Permitirá evaluar las Pb en PM10
EMC5 a, b condiciones de la calidad del aire y ruido en potenciales 9250786 769442 Trimestral
receptores ubicados al Suroeste de la futura Cantera Gases:
SO2
Tomas.
CO
NO2
Ubicada adyacente al camino vecinal 557, a 20 m del H2S
EMC6 Puesto de Vigilancia Bravo 26 (norte del tajo Cerro 9252772 763215
Corona).

Ubicada en el cruce de la carretera 501 con el ingreso


EM9 auxiliar a la unidad minera Cerro Corona por la zona de El 9251900 759505
Tingo.

Ubicado a Barlovento de la futura cantera Cañería y


EM11b 9249704 762625
actual cantera Cuadratura.

Ubicado a Sotavento de la futura cantera Cañería y


EM12b 9249582 761501
actual cantera Cuadratura.

Nota:
Datum de referencia WGS 84, Zona 17 Sur
a. No se han realizado mediciones en estas estaciones de monitoreo debido a que la instalación/componente minero asociado no
ha sido implementado a la fecha de culminación de la presente modificación de EIA.
b. Su vigencia está asociada a la vida útil del componente o instalación cuyos efectos monitorea o cuya emisión controla, cuando
corresponda.

6.2.2.3 Programa de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea y Manantiales

Los componentes por implementarse en la VIII MEIA se encuentran dentro del área efectiva aprobada
de Gold Fields y corresponde a la continuación de las operaciones actuales sin cambiar demandas de
agua o generación de efluentes.

• Norma Ambiental

Actualmente no existen estándares y/o lineamientos de comparación establecidos por la normatividad


ambiental peruana para la calidad de agua de piezómetros. El uso, inclusive de manera referencial, de
un estándar de calidad aplicable a agua superficial (p.e. los aprobados por el D.S. N° 004-2017-MINAM)
para evaluar la calidad de agua subterránea en piezómetros puede derivar en interpretaciones y/o
percepciones distorsionadas sobre el desempeño ambiental de las operaciones de Cerro Corona.
Situación similar ocurre con el uso de estándares de calidad ambiental internacionales, los cuales han
sido diseñados en base a condiciones ambientales (geología, clima, etc.) distintas a las de nuestro país.

Por lo indicado líneas arriba, no se recomienda comparar los resultados del monitoreo de calidad de
agua de piezómetros con los ECA-Agua del D.S. N° 004-2017-MINAM (aplicables a agua superficial) o
con estándares internacionales. La comparación de resultados se ha realizado considerando la
variación en el tiempo de los resultados de calidad desde la etapa de pre-minado (línea base).

Para el caso de los manantiales, se tomará como estándar al ECA Agua (D.S. Nº 004-2017-MINAM)

Pág.54
Set.-19
001547
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Metodología

Para el monitoreo de calidad de agua subterránea, se seguirán de manera referencial los


procedimientos establecidos en el “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos
Hídricos Superficiales” (R.J. Nº 010-2016-ANA) y en el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua”
(MEM, 1994).

• Parámetros

Para el monitoreo de calidad del agua subterránea se evaluarán los siguientes parámetros:

Parámetros de Campo

- Nivel de agua,
- pH
- Temperatura
- Conductividad eléctrica
- Oxígeno Disuelto

Parámetros Fisicoquímicos

- STD
- STS
- Alcalinidad
- Cloruros
- Sulfatos
- Sulfuros
- Fosfatos
- Nitratos
- Nitritos
- Aceites y grasas
- Metales totales
- Metales disueltos
- Cianuro total
- Cianuro WAD
- DQO

Parámetros Microbiológicos

- DBO5
- Coliformes totales
- Coliformes fecales

Considerando que los componentes por implementarse en la VIII MEIA se encuentran dentro del área
efectiva aprobada de Gold Fields y que ésta corresponde a la continuación de las operaciones actuales
sin cambiar demandas de agua o generación de efluentes, no se han considerado cambios en los
parámetros del programa de monitoreo de agua subterránea con respecto al ya aprobado en el EIA
original y modificaciones posteriores, así como no corresponde efectuar la justificación de la selección
de parámetros previamente aprobados.

• Estaciones de monitoreo

Como parte de la caracterización hidrogeológica sistematizada en el Apéndice F Recursos Hídricos-


Anexo F.2 Modelo Hidrogeológico Cerro Corona 2018, se incluye la red de piezómetros utilizados para
completar la caracterización 1. Toda esta red de piezómetros ha sido analizada y utilizada para la
interpretación y elaboración de las hidroisohipsas. Esta red se ha venido conformando desde el EIA

1 En la Sección 4.1.5 se detallan las investigaciones hidrogeológicas y piezómetros instalados en los Valles Choro Blanco y Tomas; en
la Sección 5.1.4 se detallan las investigaciones hidrogeológicas y piezómetros instalados en la zona del depósito de relaves; en la
Sección 6.1.4 se detallan las investigaciones hidrogeológicas y piezómetros instalados en la zona de la planta de procesos; en la
Sección 7.3.1 se detallan los datos piezométricos en el área del tajo; en la Sección 8.1.3 se detallan las investigaciones hidrogeológicas
y piezómetros instalados en la zona del depósito de desmonte.
Pág.55
Set.-19
001548
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

original (Knight Piésold, 2005) y viene registrando información desde ese periodo. En ese sentido, Gold
Fields cuenta con una amplia red de registro de datos piezométricos y que cuenta con un periodo
extenso de datos registrados; en ese sentido, la caracterización efectuada parte de información real,
representativa y que cubre toda el área de la U.M. Cerro Corona.

De la red antes mencionada, Gold Fields ha seleccionado estaciones representativas para el


seguimiento de las condiciones de calidad de agua subterránea. En la Tabla 6-5, Programa de
Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea y Manantiales, se muestran las estaciones de seguimiento
y control como también mayor detalle en la Tabla 6-8, Resumen de Estaciones de Monitoreo de Calidad
de Agua Superficial, Efluentes y Agua Subterránea. Las Fichas SIAM de las Estaciones de Monitoreo de
Calidad de Agua Subterránea y Manantiales adjuntas se encuentran en el Apéndice S Fichas SIAM.

La Figura 6-7, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea y Manantiales, muestra la


distribución geográfica de las estaciones de monitoreo de aguas subterráneas y manantiales.

Tabla 6-5 Programa de Monitoreo de la Calidad de Agua Subterránea y Manantiales

Coordenadas (WGS 84,


Estación de Zona 17s)
Ubicación Parámetro Frecuencia
Monitoreo
Norte Este

Estaciones de Monitoreo Piezómetros

Subcuenca del río Hualgayoc


Parámetros de Campo
HPI-1 Ubicada en la quebrada Corona 9251436 763121
Nivel de agua,
HPI-2 Ubicada en el tajo Cerro Corona 9251976 763211 pH
Temperatura
Subcuenca del Río Tingo Conductividad eléctrica
Oxígeno Disuelto
Ubicada en la quebrada La Hierba,
TPI-1 9252007 759838
relacionado con el depósito de relaves Parámetros
Fisicoquímicos
Ubicada en el LVU Las Águilas, cercana
STD
TPI-2 a la parte media del depósito de 9252341 760217
STS
relaves
Alcalinidad
Ubicado aguas abajo del LVU Las Cloruros
TPI-3 Gordas, al Oeste del depósito de 9252545 760550 Sulfatos
desmonte Sulfuros Trimestral
Ubicado en la quebrada las Flacas, Fosfatos
FM-01 aguas abajo del depósito de desmonte 9252648 761654 Nitratos
Las Gordas Facilidades Mecheros Nitritos
Aceites y grasas
A* La Hierba Este 9252240 759995 Metales totales
Metales disueltos
B* La Hierba Este 9252295 759978 Cianuro total
Cianuro WAD
C* Canal Riolita 9252574 760714 DQO

D* Canal Riolita 9252593 760730 Microbiológicos


DBO5
E* Riolita Este 9252671 760768 Coliformes totales
Coliformes fecales
F* Riolita Este 9252684 760800

Estaciones de Monitoreo Manantiales

Subcuenca del río Hualgayoc


Manantial ubicado en la quebrada
HME-1 Mesa de Plata antes de la confluencia 9251976 764177
con el río Hualgayoc
Manantial ubicado al Suroeste del tajo
HMI-2 9251290 762746 Parámetros de Campo
Cerro Corona
Flujo
Manantial Chorro Colorado (parte alta pH
HME-3 9249315 762121
de la subcuenca del río Hualgayoc) Temperatura
Manantial ubicado en la parte alta de Conductividad eléctrica
HME-4 la subcuenca del río Hualgayoc 9249871 763123 Oxígeno Disuelto
(margen de la carretera)
Parámetros
Manantial ubicado en la parte alta de
Fisicoquímicos
HME-5 la subcuenca del río Hualgayoc 9249939 763170
STS
(margen de la carretera)
STD
Manantial ubicado en la margen de la Alcalinidad Trimestral
HME-6 9250381 763341
carretera, hacia Hualgayoc Cloruros

Pág.56
Set.-19
001549
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Coordenadas (WGS 84,


Estación de Zona 17s)
Ubicación Parámetro Frecuencia
Monitoreo
Norte Este
Manantial ubicado en la ladera de Sulfatos
HME-7 Coymolache (ladera Este de la 9250938 763940 Sulfuros
quebrada Corona) Fosfatos
Nitratos
Manantial ubicado al Este de la Ciudad Aceites y grasas
HME-8 9251740 764942
de Hualgayoc Metales totales
Manantial situado en la ladera Metales disueltos
HME-9 Coymolache (entre el tajo y el río 9251156 763262 Cianuro total
Hualgayoc) Cianuro WAD
DQO
Manantial ubicado al Sureste del tajo
HME-10 9251033 762369
Cerro Corona
Parámetros
Manantial siguiente al HME-7 (ladera Microbiológicos
HME-11 9250919 763938
Este de la quebrada Corona) DBO5
Coliformes Fecales
Manantial ubicado en Coymolache
Coliformes Totales
HME-12 (entre el tajo Cerro Corona y el río 9250500 762772
Hualgayoc)
Manantial ubicado en Coymolache (al
HME-13 9250454 762985
Este del tajo Cerro Corona).
Manantial ubicado en Coymolache (al
HME-14 9250476 763027
Este del tajo Cerro Corona).
Manantial ubicado en Coymolache
HME-15 (entre el tajo Cerro Corona y el río 9250536 763041
Hualgayoc)
Subcuenca del Río Tingo
Descarga de agua proveniente de la
TCB-25** captación TCB-25 hacia el tanque de 9251820 759633
agua de la Asociación Manuel Vásquez
Fuente:
Gold Fields 2019
Nota:
* Su vigencia está asociada a la vida útil del componente o instalación cuyos efectos monitorea.
** El desarrollo de los monitoreos en esta estación estarán supeditados a la autorización de ingreso por parte de la Asociación Manuel
Vásquez Díaz hacia el punto de monitoreo. Cabe indicar que el manejo de esta fuente de agua está a cargo de dicha Asociación..
La estación TMI-1 ya no forma parte del programa de monitoreo debido a que su flujo es integrado al manejo de agua del embalse
del depósito de relaves

Sin perjuicio de lo mencionado, se presenta una tabla resumen requerida, la cual muestra el resumen
del programa de monitoreo de agua superficial, subterránea y efluentes, precisando código de
estación, descripción, coordenadas de ubicación (datum WGS 84 y zona correspondiente), parámetros
a monitorear, normativa aplicable, frecuencia de monitoreo y reporte, etapas del proyecto a monitorear
y de ser el caso la categoría a considerar de acuerdo a lo indicado en la R.J. N° 056-2018-ANA.

Ver detalles de lo indicado en la Tabla 6-6, Resumen de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua
Superficial, Efluentes y Agua Subterránea, la Figura 6-4, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua
Superficial y Efluentes en la Subcuenca Rio Hualgayoc, la Figura 6-5, Estaciones de Monitoreo de Calidad
de Agua Superficial y Efluentes en la Subcuenca Rio Tingo y la Figura 6-7, Estaciones de Monitoreo de
Calidad de Agua Subterránea y Manantiales presentan la ubicación y distribución espacial de las
estaciones de monitoreo mencionadas.

Pág.57
Set.-19
001550
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-6 Resumen de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial, Efluentes y Agua
Subterránea

Coordenadas
Estación (WGS 84, Zona Norma Frecuencia Frecuencia
de Ubicación 17s) Parámetros
Aplicable Monitoreo Reporte
Monitoreo
Norte Este

Calidad de Agua Superficial

Subcuenca del Río Tingo


Quebrada Las Flacas, antes de su
descarga al río Tingo, tramo medio
TSI-18 9252680 761536
antes del campamento de la minera
San Nicolás
Río Tingo aguas arriba de la
confluencia con la quebrada
TSE-7 9252319 760010
ubicada al Oeste del cerro Las
Águilas.
Río Tingo aguas arriba de la
TSE-5 confluencia con la quebrada San 9253566 761708
Lorenzo.
Río Tingo aguas abajo de la de la
TSE-4 confluencia con la quebrada San 9253623 761766
Lorenzo.
Río Tingo, aguas arriba de la zona
TSE-14 9252342 759271
denominada La Hierba
Río Tingo, aguas abajo de la estación
TSE-15 TSE-6 y aguas arriba de la quebrada 9252853 760765
La M
Río Tingo, aguas arriba de la
TSE-12 9252411 760337
descarga del efluente del TSF (EF-1).
Río Tingo, aguas abajo de la
TSE-6 9252605 760641
descarga del efluente del TSF (EF-1).

Subcuenca del Río Hualgayoc

WQSC-2 Parte alta de la Quebrada Corona. 9251496 763375


Flujo, pH,
Quebrada Mesa de Plata, aguas
Conductividad
arriba del vertimiento (EF-7) del
Eléctrica (CE),
HSE-19 sistema de sedimentación y 9252446 763448
Temperatura,
floculación Mesa de Plata (poza de
STS, STD,
sedimentación N°1).
Alcalinidad,
Quebrada Mesa de Plata, aguas Cloruros,
abajo del vertimiento (EF-7) del Sulfatos, N-
HSE-10 sistema de sedimentación y 9252394 763528 Nitratos + N-
floculación Mesa de Plata (poza de Nitritos, DBO5, Ley General
sedimentación N°1). Metales totales de Aguas,
y disueltos, CN Clase III Trimestral Trimestral
Río Hualgayoc aguas abajo de la
total, CN WAD, (ver Nota 1)
HSE-3 confluencia con la quebrada Mesa 9251799 764683
coliformes
de Plata.
fecales y
Río Hualgayoc aguas arriba de la totales,
HSE-4 confluencia con la quebrada Mesa 9251693 764583 oxígeno
de Plata. disuelto,
Río Hualgayoc aguas abajo de la aceites y
HSE-5 confluencia con la quebrada 9250773 763924 grasas.
Corona.
Río Hualgayoc aguas arriba de la
HSE-6 confluencia con la quebrada 9250732 763843
Corona.
Río Hualgayoc aguas abajo de la
confluencia del curso de agua
proveniente de la zona de
HSE-8 9250208 763180
Cuadratura y Cañería, con curso de
agua de nacientes sur del rio
Hualgayoc.
Quebrada SN, tributaria del río
Hualgayoc, que recibe el aporte del
HSE-24 A 9250040 762981
agua proveniente de las zonas de
Cuadratura y Cañería.

Pág.58
Set.-19
001551
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Coordenadas
Estación (WGS 84, Zona Norma Frecuencia Frecuencia
de Ubicación 17s) Parámetros
Aplicable Monitoreo Reporte
Monitoreo
Norte Este
Quebrada SN, tributaria del río
Hualgayoc, que colecta las aguas en
el sector Sur de sus nacientes. Servirá
HSE-25 A 9250014 763122
como punto de control, ya que no
recibe la influencia de las
operaciones de Cerro Corona.
Quebrada SN, tributaria del río
HSI-27 A Hualgayoc. Punto de control aguas 9250047 761984
arriba de las estaciones EF-12 y EF-13.
Quebrada SN, tributaria del río
HSI-28 A Hualgayoc. Punto de control aguas 9250096 762243
abajo de las estaciones EF-12 y EF-13.
Efluentes

Subcuenca del Río Tingo

Punto de control del agua de


descarga del sistema de tratamiento
EF-1 B 9252553 760610
del depósito de relaves (TSF). Cuerpo
receptor: Río Tingo

Subcuenca del Río Hualgayoc

Punto de control de la descarga del


sistema de floculación y
sedimentación Mesa de Plata (poza
EF-7 B 9252408 763445
de sedimentación N° 1). Cuerpo
receptor: Quebrada Mesa de Plata,
tributaria del río Hualgayoc.
Caudal, pH, T
Punto de control ubicado a la salida (°C),
del sedimentador de la cantera Conductividad
EF-11 9249699 762628
Cañería. Cuerpo receptor: Qda. S/N, Eléctrica, STS,
tributaria del río Hualgayoc STD, Metales
disueltos y
Punto de control del efluente del totales, CN
sistema de sedimentación del total, CN libre, DS N° 010-
EF-12 depósito de suelo orgánico N°10. 9250096 762140 Mensual Trimestral
CN WAD, 2010-MINAM
Cuerpo receptor: Qda. S/N, Aceites y
tributaria del río Hualgayoc grasas, DQO
Punto de control del efluente del
sistema de sedimentación de la
EF-13 cantera Cuadratura. Cuerpo 9250094 762139
receptor: Qda. S/N, tributaria del río
Hualgayoc

Calidad de Agua Subterránea - Piezómetros

Subcuenca del Río Tingo


Nivel de agua,
Ubicada en la quebrada La Hierba, pH,
TPI-1 relacionado con el depósito de 9252007 759838 Temperatura,
relaves Conductividad
Ubicada en el LVU Las Águilas, Eléctrica,
TPI-2 cercana a la parte media del 9252341 760217 Oxígeno
depósito de relaves Disuelto, STD,
STS,
Ubicado aguas abajo del LVU Las
Alcalinidad,
TPI-3 Gordas, al Oeste del depósito de 9252545 760550
Cloruros,
desmonte
Sulfatos,
Ubicado en la quebrada las Flacas, Condiciones
Sulfuros,
aguas abajo del depósito de de Línea
FM-01 9252648 761654 Fosfatos, Trimestral Trimestral
desmonte Las Gordas Facilidades Base
Nitratos,
Mecheros (ver Nota 2)
Nitritos, Aceites
A* La Hierba Este 9252240 759995 y grasas,
metales
B* La Hierba Este 9252295 759978 totales,
metales
C* Canal Riolita 9252574 760714 disueltos, CN
total, CN WAD,
D* Canal Riolita 9252593 760730 DQO, DBO5,
Coliformes
E* Riolita Este 9252671 760768 totales y
fecales
F* Riolita Este 9252684 760800

Pág.59
Set.-19
001552
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Coordenadas
Estación (WGS 84, Zona Norma Frecuencia Frecuencia
de Ubicación 17s) Parámetros
Aplicable Monitoreo Reporte
Monitoreo
Norte Este

Subcuenca del Río Hualgayoc

HPI-1 Ubicada en la quebrada Corona 9251436 763121

HPI-2 Ubicada en el tajo Cerro Corona 9251976 763211

Calidad de Agua Subterránea - Manantiales

Subcuenca del Río Tingo


Descarga de agua proveniente de la
captación TCB-25 hacia el tanque de
TCB-25 9251820 759633
agua de la Asociación Manuel
Vásquez
Subcuenca del Río Hualgayoc
Manantial ubicado en la quebrada
HME-1 Mesa de Plata antes de la 9251976 764177
confluencia con el río Hualgayoc
Manantial ubicado al Suroeste del
HMI-2 9251290 762746
tajo Cerro Corona
Manantial Chorro Colorado (parte
HME-3 alta de la subcuenca del río 9249315 762121 Flujo, pH,
Hualgayoc) Temperatura,
conductividad
Manantial ubicado en la parte alta
eléctrica,
HME-4 de la subcuenca del río Hualgayoc 9249871 763123
oxígeno
(margen de la carretera)
Disuelto, STS,
Manantial ubicado en la parte alta STD,
HME-5 de la subcuenca del río Hualgayoc 9249939 763170 Alcalinidad,
(margen de la carretera) Cloruros,
Sulfatos, D.S. Nº 004-
Manantial ubicado en la margen de
HME-6 9250381 763341 Sulfuros, 2017- Trimestral Trimestral
la carretera, hacia Hualgayoc
Fosfatos, MINAM)
Manantial ubicado en la ladera de Nitratos,
HME-7 Coymolache (ladera Este de la 9250938 763940 Aceites y
quebrada Corona) grasas,
Manantial ubicado al Este de la Metales
HME-8 9251740 764942 totales,
Ciudad de Hualgayoc
Manantial situado en la ladera Metales
HME-9 Coymolache (entre el tajo y el río 9251156 763262 disueltos,
Hualgayoc) Cianuro total,
Cianuro WAD,
Manantial ubicado al Sureste del tajo
HME-10 9251033 762369 DQO, DBO5,
Cerro Corona
Coliformes
Manantial siguiente al HME-7 (ladera Fecales y
HME-11 9250919 763938
Este de la quebrada Corona) Totales
Manantial ubicado en Coymolache
HME-12 (entre el tajo Cerro Corona y el río 9250500 762772
Hualgayoc)
Manantial ubicado en Coymolache
HME-13 9250454 762985
(al Este del tajo Cerro Corona).
Manantial ubicado en Coymolache
HME-14 9250476 763027
(al Este del tajo Cerro Corona).
Manantial ubicado en Coymolache
HME-15 (entre el tajo Cerro Corona y el río 9250536 763041
Hualgayoc)
Notas:
(1) Gold Fields se encuentra en proceso de adecuación a los ECA aprobados mediante D.S. N° 015-2015-MINAM. Hasta que dicho proceso
termine, formalmente los resultados se comparan con los valores aprobados en la LGA, Clase III.
(2) (2) No existen estándares de comparación establecidos por la normatividad ambiental peruana para la calidad de agua subterránea.
El uso, inclusive de manera referencial, de un estándar de calidad aplicable a agua superficial (p.e. los aprobados por el D.S. N° 004-
2017-MINAM) para evaluar la calidad de agua subterránea puede derivar en interpretaciones y/o percepciones distorsionadas sobre el
desempeño ambiental de las operaciones de Cerro Corona, Situación similar ocurre con el uso de estándares de calidad ambiental
internacionales, los cuales han sido diseñados en base a condiciones ambientales (geología, clima, etc.) distintas a las de nuestro país.
No se recomienda comparar los resultados del monitoreo de calidad de agua subterránea con los ECA-Agua del D.S. N° 004-2017-
MINAM (aplicables a agua superficial) o con estándares internacionales. La comparación de resultados se ha realizado considerando
la variación en el tiempo de los resultados de calidad desde la etapa de pre-minado (línea base).
A Para las estaciones HSE-24, HSE-25, HIS-27 y HSI-28 aplica los ECA aprobados por D.S. N° 015-2015-MINAM.

B Para las estaciones EF-1 y EF-7 los LMP aprobados serán aplicables una vez se haya concluido el proceso de adecuación correspondiente.

(*) La vigencia de estas estaciones está asociada a la vida útil del componente o instalación cuyos efectos monitorea.
La estación TMI-1 ya no forma parte del programa de monitoreo debido a que su flujo es integrado al manejo de agua del embalse del
depósito de relaves.
Fuente: Gold Fields, 2018.

Es importante indicar que Gold Fields en estrecha coordinación con la Asociación Zonal de Usuarios de
Agua Potable y Servicios Múltiples Manuel Vásquez Díaz (AMVD) y contando con la respectiva
autorización de la Autoridad Nacional del Agua, realizó durante el año 2012 investigaciones
Pág.60
Set.-19
001553
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

hidrogeológicas en Cerro Corona para determinar medidas de manejo ambiental para el manantial Las
Tomas ubicado inicialmente en la huella del depósito de relaves en el punto TMI-1. Esta coordinación
con la AMVD se realizó considerando que el referido manantial era uno de los 15 manantiales que
abastecía al sistema de la AMVD y como hemos señalado se ubicaba dentro de la huella aprobada del
depósito de relaves de Cerro Corona, aproximadamente en la cota 3770 msnm. De este modo, como
parte de las investigaciones hidrogeológicas realizadas por Gold Fields en Cerro Corona, se ubicó en el
acuífero un punto de captación denominado TCB-25, el cual se encuentra localizado fuera de la huella
del depósito de relaves de Cerro Corona en la cota 3800 m.s.n.m. Este punto permite interceptar el agua
que manaba originalmente por el punto TMI-1, con una calidad y flujo superiores a las del punto
TMI-1. Actualmente como parte de la VIII MEIA, a requerimiento del SENACE se está incluyendo en el
Programa de Vigilancia Ambiental este punto de captación TCB-25 que descarga agua hacia el tanque
de agua de la Asociación Manuel Vásquez. Ver detalle en la Tabla 6-5 Programa de Monitoreo de la
Calidad de Agua Subterránea y Manantiales, Figura 6-7, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua
Subterránea y Manantiales y en el Apéndice S Fichas SIAM - Estaciones de Monitoreo de Calidad de
Agua Subterránea y Manantiales.

Para el manejo del flujo remanente estacional menor que aún manaba por el punto TMI-1 luego de la
implementación de la captación TCB-25 (flujo remanente denominado Remanente Las Tomas -RLT) Gold
Fields, a pesar de estar autorizado a captarlo en su depósito de relaves en base a su Licencia de uso de
aguas superficial que abarca las quebradas Las Gordas y Las Águilas, realizó su derivación hacia la
quebrada La Hierba, ubicada en la cuenca del río Tingo, a través de las obras que conforman el Sistema
de Derivación del Agua Remanente Las Tomas, denominado SDA-RLT en el Informe del Incidente
presentado por Gold Fields ante diversas autoridades, incluyendo SENACE. Estas obras se ejecutaron
al amparo de la Resolución Directoral 274-2015-ANA-AAA.M y comprendieron la construcción de (i) una
caja de captación o cámara húmeda o dado de concreto en la zona de afloramiento del RLT; (ii) una
línea de conducción o aducción, cuya función era transportar el agua RLT -tubería de derivación-; y, (iii)
una poza de disipación, cuya finalidad principal es disipar la energía del agua del RLT antes de su
descarga a la quebrada La Hierba. En base a esto se puede verificar que “el punto” SDA-RLT referido en
el inciso b) de la presente observación, no es un punto con coordenadas, sino que se trata de todo el
sistema de derivación del RLT referido previamente (compuesto por varios componentes). En ese sentido
no es posible entregar una ubicación con coordenadas únicas ya que se trataba de un sistema integral
que abarcaba la zona de la caja, la tubería de derivación, entre otros.

Teniendo en consideración lo indicado líneas arriba, se tiene que la estación TMI-1 monitoreaba en el
pasado la calidad del agua del antiguo punto de captación de la AMVD del manantial Las Tomas
(antiguo punto de captación en el cual luego de culminadas las obras del SDA-RLT ya no se monitoreo
dicho punto - en la práctica es imposible debido a que está en la huella del depósito de relaves). Por su
parte la estación TCB-25 es el punto de captación actual del manantial Las Tomas por parte de la AMVD
en la cota 3800 msnm, asimismo en dicho punto se monitorea la calidad y cantidad de agua que es
captada por la AMVD. Por otro lado, queremos precisar que la estación de monitoreo ST03A
monitoreaba en el pasado el agua remanente Las Tomas que fluía desde el punto TMI-1 hacia la
quebrada la Hierba a través del SDA-RLT (sistema integral), siendo las coordenadas del ST03A las
siguientes, UTM (WGS 84) 759783E y 9251885S. Cabe señalar que el SDA-RLT ya no se encuentra operativo
luego de la ejecución de las obras de emergencia debidamente comunicadas a las autoridades
competentes. El Esquema 6-2 ilustra lo descrito líneas arriba.

Pág.61
Set.-19
001554
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Esquema 6-2 Sistema de Derivación de Agua Remanente Las Tomas

RÍO TINGO
Otras Tubería Sistema Manuel Vásquez
fuentes de
agua

SDA-RLT
Remanente Las Tomas - RLT

TCB – 25
(captación del
Depósito de Relaves
manantial Las
Tomas)
TMI - 1 Cerro Corona

Actualmente, el sistema de la AMVD se abastece del punto TCB-25 y otras fuentes de la cuenca del río
Tingo mientras que, de acuerdo a lo informado previamente, el RLT es captado en el depósito de relaves
de Cerro Corona al amparo de la licencia de uso de agua otorgada a Gold Fields mediante Resolución
de Intendencia N° 751-2008-INRENA-IRH.

Respecto a las medidas que viene tomando Gold Fields, se debe mencionar que la tubería RLT era la
única conexión directa que existía entre la poza de relaves y el exterior, por lo que todas las acciones se
deben enfocar en este punto; motivo por el cual, luego del incidente de diciembre de 2018, se cerró
por gravedad modificando su alineamiento, y además ha sido reforzada exteriormente en toda su
longitud aguas abajo, con un recubrimiento de concreto armado, actualmente, la tubería está en
proceso de ser sellada internamente, para evitar cualquier evento futuro.

Con respecto al sellado interior, para prevenir un nuevo evento ambiental, Gold Fields y Stantec
completaron una evaluación de alternativas para ayudar a identificar una alternativa preferida para
cerrar la tubería RLT (Stantec, 2019). La evaluación se realizó con aportaciones de Peter White un experto
independiente en lechado de concreto(grouting), GOLD FIELDS y la Junta de Revisión de Presas
Geotécnicas y de Relaves Independientes (IGTRB). La evaluación concluyó que la solución preferida
cuando se consideran una variedad de factores, incluido el tiempo requerido para completar el trabajo,
es aplicar lechada de concreto (grouting) a la tubería RLT, desde el extremo aguas abajo de la línea,
con el fin de eliminar el riesgo de un nuevo derrame o rotura de tubería RLT.

Esta alternativa de cierre consiste en:

• Bombeo de agua a alta velocidad a través de la tubería desde el extremo aguas abajo para
descargar los sólidos de los relaves desde la tubería de regreso a la poza de relaves.
• Bombeo de una mezcla de cemento y bentonita en la tubería desde el extremo de la línea aguas
abajo, para cerrar permanentemente la tubería y mitigar el riesgo de futuras liberaciones de agua
con restos de relaves desde el embalse.

De este modo la tubería quedará sellada totalmente (Interna y externamente), con un grado de
confiabilidad igual o superior que la misma presa de Relaves. Es importante precisar que como parte de
los trabajos de emergencia también se ha retirado la caja de disipación. Lo único que físicamente
permanecerá del SDA-RLT es la caja de captación de concreto, sin embargo, en base a las acciones
detallas previamente dicho componente está inoperativo.

Pág.62
Set.-19
001555
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.2.2.4 Programa de Monitoreo de Ruido y Vibraciones

El presente programa de monitoreo ambiental propone continuar con el actual programa de monitoreo
de ruido ambiental y vibraciones aprobado para la Unidad Minera Cerro Corona en el MEIA VII
“Optimización de Operaciones de Mina” y Segundo Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera
Cerro Corona.

• Norma Ambiental

Los resultados de los monitoreos para caracterizar niveles de ruido, tanto en horario diurno como
nocturno, serán comparados referencialmente con los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido
(ECAs de ruido) aprobados mediante la D.S. N° 085-2003-PCM. Este decreto detalla los valores
expresados en LAqT para el periodo Diurno y Nocturno, dependiendo los dB(A) a la zona de aplicación
(Protección Especial, Residencial, Comercial o Industrial).

Para la evaluación de los niveles de vibraciones se utilizará, de manera referencial, lo indicado en la


Norma ISO 2631-2 “Evaluación de exposición humana a vibraciones del cuerpo entero, Parte 2: Vibración
continua e inducida por impacto en edificios (1 a 80 Hz)”, el cual es aplicable a la exposición de seres
humanos a vibraciones de cuerpo entero y a los choques en los edificios desde el punto de vista del
confort y de las molestias de los ocupantes. Adicionalmente, también se tomará como referencia la
comparación de los resultados con la norma técnica alemana DIN 4150-3, Vibración estructural – Parte
3: Evaluación de los efectos producidos por vibraciones sobre estructuras de carácter interna y externa.
(DIN, 1999).

• Metodología

Los métodos y técnicas empleados están de acuerdo con las disposiciones transitorias del D.S. Nº 085-
2003-PCM para ruido, que señala la aplicación de los criterios descritos en las normas técnicas siguientes:

- NTP-ISO 1996-1 (2007): Acústica – Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I: Índices
básicos y procedimientos de evaluación.

- NTP-ISO 1996-2 (2008): Acústica – Descripción, mediciones y evaluación del ruido ambiental, Parte II:
Determinación de niveles de ruido ambiental.

El monitoreo de los niveles de vibraciones será realizado de acuerdo con lo indicado en la norma ISO
2631-2:2003 y referencialmente de acuerdo con la norma técnica alemana DIN 4150-3 Vibración
estructural -Parte 3: Efectos de la vibración en estructuras (DIN,1999).

- Parámetros

Se medirán los niveles Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT), tanto
en horario nocturno como diurno, en cada una de las estaciones de monitoreo consideradas en el
período evaluado.

Para la determinación de niveles de vibraciones se empleará como parámetro la aceleración de las


partículas en dB (Ref: 10-6 m/s2) en cumplimiento al ISO 2631-2 y de manera referencial en cumplimiento
a la norma alemana DIN 4150-3 (1999), se empleará como parámetro la Velocidad Pico de Partícula
(VPP) en mm/s.

Los niveles de ruido se continuarán monitoreando en horario diurno y nocturno, mientras que los niveles
de vibraciones sólo en horario diurno, esto de acuerdo con el plan de monitoreo aprobado en los puntos
y frecuencia indicadas en la Tabla 6-7, Programa de Monitoreo de Ruido y Vibraciones.

• Estaciones de monitoreo

Los criterios para la ubicación de las estaciones de monitoreo de ruido y vibraciones se basaron
principalmente en la ubicación de potenciales fuentes de generación de ruido, así como ubicación de
viviendas u otra infraestructura de acceso a personas. Asimismo, se tuvo en cuenta la dirección

Pág.63
Set.-19
001556
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

predominante del viento, los resultados de la modelación de calidad de ruido y la accesibilidad a las
estaciones (seguridad de personal de monitoreo).

En la Tabla 6-7, Programa de Monitoreo de Ruido y Vibraciones, se muestran las estaciones de monitoreo,
respecto a la estación RC-7, es importante aclarar que tal como se menciona en los IGA’s anteriores y
la nota de esta tabla, menciona “la futura Cantera Tomas” ya que hasta la fecha no se realizan
actividades en este componente, por tal motivo no existen registros de datos monitoreados en la
estación RC-7 para ser considerada como una estación de Monitoreo en la línea base física; sin
embargo, se mantiene como parte del programa de monitoreo considerando las posibles actividades
futuras en la Cantera Tomas.

Para mayor detalle de las estaciones de monitoreo ver las Fichas SIAM de las Estaciones de Monitoreo
de Ruido y Vibraciones en el Apéndice S Fichas SIAM.

Tabla 6-7 Programa de Monitoreo de Ruido y Vibraciones

Coordenadas
Estación de (WGS 84, Zona 17s)
Ubicación Parámetro Frecuencia
Monitoreo
Norte Este

Niveles de Ruido

R-3 C.E. Joaquín Bernal en Hualgayoc 9251089 764230

R-1 Posta Médica de la localidad El Tingo 9253293 761023


Ubicada en el caserío de Coymolache adyacente a la
R-2 carretera Hualgayoc – Cajamarca (Km 80) frente al ingreso a la 9250641 761537
unidad minera Cerro Corona
Permitirá evaluar las condiciones de los niveles de ruido en Niveles de ruido
RC-7 a,b potenciales receptores ubicados al Suroeste de la futura 9250786 759442 LAeqT en horario
Trimestral
Cantera Tomas. diurno y
nocturno
Ubicado a Barlovento de la futura cantera Cañería y actual
R-5 a 9249704 762625
cantera Cuadratura
Ubicado a Sotavento de la futura cantera Cañería y actual
R-6 a 9249582 761501
cantera Cuadratura
Al costado del camino vecinal 557 al Norte del Tajo Cerro
R-7 9252772 763215
Corona a 20m del Puesto de Vigilancia Bravo 26

Niveles de Vibraciones

V-1 Estación ubicada en la Posta Médica El Tingo 9253293 761023


Estación ubicada en el caserío de Coymolache adyacente a la
V-2 cantera Hualgayoc-Cajamarca (80 Km) frente al ingreso de la 9250641 761537
unidad minera Cerro Corona
Estación ubicada en el C.E. Joaquín Bernal, al ingreso de la
V-3 9251 089 764230
ciudad de Hualgayoc. Nivel de
vibración en dB
Ubicado a Barlovento de la futura cantera Cañería y actual
V-5 a 9249704 762625 y la Velocidad Trimestral
cantera Cuadratura
Pico de Partícula
Ubicado a Sotavento de la futura cantera Cañería y actual (VPP) en mm/s.
V-6 a 9249582 761501
cantera Cuadratura
Estación ubicada adyacente al camino vecinal 557, a 20 m del
V-7 9252772 763215
Puesto de Vigilancia Bravo 26 (norte del tajo Cerro Corona)
Estación ubicada a sotavento de la futura cantera Tomás (lado
VC-7 a,b 9250786 759442
Suroeste de la cantera)
Nota:
a = La vigencia está asociada a la vida útil del componente o instalación cuyos efectos monitorea.

b = No se han realizado mediciones en la estación RC-7 (ruido) y VC-7 (vibraciones) debido a que el componente asociado no ha sido

implementado a la fecha de culminación de la presente modificación del EIA. El monitoreo de la estación RC-7 está condicionado a la
implementación de la Cantera Tomás, la cual aún no ha sido ejecutada.
Fuente: Segundo ITS de Cerro Corona (Yaku, 2017)

En la Figura 6-8, Estaciones de Monitoreo de Ruido y Vibraciones se muestra la ubicación geográfica de


las estaciones consideradas como parte de este programa.

Pág.64
Set.-19
001557
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.2.2.5 Programa de Monitoreo de Suelos

La VIII MEIA considera continuar con el programa de monitoreo de calidad de suelos aprobado en los
estudios ambientales previos (VII MEIA “Optimización de Operaciones de Mina” y Tercer Informe Técnico
Sustentatorio de la Unidad Minera Cerro Corona).

• Norma Ambiental

Los resultados del monitoreo de suelos de la VIII MEIA Cerro Corona serán comparados con los
estándares de calidad de suelos aprobados por el Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM para suelos de
uso industrial, teniendo en consideración a los parámetros que reportan excedencias en el Informe de
Sitios Contaminados.

• Parámetros

Los parámetros a monitorear serán los siguientes:

• Parámetros orgánicos: Fracciones de Hidrocarburos (F1, F2 y F3).

• Parámetros inorgánicos: metales totales regulados y Cromo VI.

Considerando que los componentes por implementarse en la VIII MEIA corresponde a la continuación
de las operaciones actuales sin cambiar características de los procesos o tipos de residuos, no se han
considerado cambios en los parámetros del programa de monitoreo de suelos con respecto al ya
aprobado en el EIA original y modificaciones posteriores, ya que estos fueron establecidos y aprobados
considerando la naturaleza de la operación de Cerro Corona, por lo tanto, no corresponde efectuar
nuevamente la justificación de la selección de parámetros previamente aprobados.

• Estaciones de Monitoreo

Las estaciones de monitoreo de suelos propuestas corresponden en general a las estaciones


consideradas en la línea base de la modificación de EIA de Cerro Corona – Actualización y Proyecto
Optimización (MHW, 2012) y al Tercer ITS de Cerro Corona (Yaku, 2018) antes mencionado, considerando
su ubicación en las áreas no intervenidas de la Unidad Minera Cerro Corona, aledañas a las instalaciones
existentes y propuestas en la presente Modificación del EIA.

En la Tabla 6-8, Programa de Monitoreo de la Calidad de Suelos, se presenta las estaciones de monitoreo
y su ubicación se presenta en la Figura 6-9, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Suelos. Asimismo, en
el Apéndice S Fichas SIAM, se presentan las Fichas Técnicas Punto de Control de Monitoreo de las
estaciones de monitoreo de calidad de suelos.

Es importante aclarar que la estación de calidad de suelo SCC-8, cuyas coordenadas aprobadas
(762,845E – 9,252,348N) la ubican sobre la huella de la ampliación del depósito de desmonte, Gold Fields
efectuará la reubicación de la estación de monitoreo SCC-8 tomando las siguientes consideraciones:

- Se reubicará sobre la misma unidad de uso actual: Terrenos con Praderas Naturales (PN).

- Se ubicará sobre suelos no disturbados que no se superpongan a componentes proyectados o


previamente aprobados.

- Permitirá efectuar el seguimiento de la calidad del suelo en el sector noreste del área efectiva de la
U.M. Cerro Corona.

Sobre la base de lo indicado previamente, se reemplaza la estación SCC-8 por la estación KPMC11-04
a una altitud de 3,740 msnm. La selección de esta nueva estación resulta ventajosa debido a que ha
sido evaluada en el EIA original (Knight Piésold, 2005), así como en el Informe de Sitios Contaminados
(Ausenco, 2014), por ende, ya cuenta con información previa que puede ser contrastada durante los
siguientes eventos de monitoreo.

Pág.65
Set.-19
001558
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-8 Programa de Monitoreo de la Calidad de Suelos

Coordenadas UTM
Código Descripción (WGS 84 Zona 17 S) * Parámetros Frecuencia
Norte (m) Este (m)

Zona de Mina

En la zona del Cerro Candela, al oeste del tajo


SCC-1 9251549 762362
Cerro Corona.

Entre las quebradas Las Gordas y Las Flacas. A


SCC-2 350 m al Noreste de la presa del Depósito de 9252623 760862
Relaves.

En el sector Las Venadas, parte media. A 350


m al Noroeste del Ampliación del Depósito de
SCC-3 9252609 761509
Desmonte Las Gordas Facilidades Mecheros
Arpón
Orgánicos:
SCC-4 A 500 m al Suroeste del Depósito de Relaves. 9250913 759326 Fracciones de
Hidrocarburos
Al Suroeste del Cerro Las Águilas y al Norte del F1, F2, F3 Anual
SCC-5 Cerro Peña de Las Águilas. 500 m al Oeste del 9251714 759422
Depósito de Relaves. Inorgánicos:
metales
En Bajo Coymolache al Sureste de la totales
SCC-6 Subestación. A 300 m a Sureste del Depósito 9250513 762378
de Suelo Orgánico Nº 10.

SCC-7 Al sur del campamento de Cerro Corona 9250500 760819

KPMC11-04 A 150m del Tajo Cerro Corona 9,252,386 763,383

CS-17 Zona de Las Hierbas 9252052 759889

KPMC6-04 Quebrada del Cerro Las Águilas 9252366 760174

CS-25 Zona de Las Gordas 9252436 760643

Nota:
(*) La ubicación podría variar teniendo en cuenta la accesibilidad a las estaciones.

6.2.2.6 Programa de Monitoreo de Biodiversidad Terrestre

El programa de monitoreo de flora y fauna terrestre continuará de acuerdo a lo aprobado en la


Resolución Directoral N° 093-2016-MEM/DGAAM, correspondiente al último IGA: VII MEIA de Cerro
Corona - Proyecto Optimización de Operaciones de Mina. Esto guarda relación con los descrito en la
subsección 6.2.1.1 Consideraciones y Justificación, donde se indica que Gold Fields plantea mantener
el plan de monitoreo ambiental aprobado para Cerro Corona en la MEIA VII “Optimización de
Operaciones de Mina”, y los cambios considerados en el Segundo y Tercer Informe Técnico Sustentatorio
de la Unidad Minera Cerro Corona. Cabe indicar que los componentes propuestos en la presente VIII
Modificación del EIA se encuentran ubicados dentro de la Unidad Minera Cerro Corona, por lo tanto, las
estaciones de monitoreo ubicadas en el área de influencia permitirán hacer el seguimiento de los
potenciales efectos de los componentes propuestos.

• Norma Ambiental y Metodología

El programa de monitoreo toma en cuenta en la actualidad los criterios, el esfuerzo de muestreo apropiado,
así como las técnicas y métodos de muestreo y colecta de flora y fauna contemplados en la Guía de
Inventario de la Flora y Vegetación (R.M. N° 059-2015-MINAM) y la Guía de Inventario de la Fauna Silvestre”
(R.M. N°057-2015-MINAM).

• Parámetros

Los grupos taxonómicos que forman parte de la evaluación son las comunidades de flora, avifauna,
mastofauna, entomofauna (artrópodos) y herpetofauna (anfibios y reptiles).

Dentro de cada grupo taxonómico se evaluarán los siguientes parámetros:

Pág.66
Set.-19
001559
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

- Descripción del hábitat.


- Presencia/ausencia de especies.
- Cobertura y fenología de la vegetación.
- Abundancia de individuos.
- Composición y riqueza de especies.
- Diversidad, equidad y dominancia de especies.
- Análisis de la variación temporal de la estructura de las comunidades.
- Curva de acumulación de especies (principalmente flora y avifauna).
- Análisis de similaridad de estaciones y/o unidades de vegetación.
- Especies amenazadas (protegidas por la legislación peruana y las organizaciones internacionales) y
endémicas.
- Especies de importancia ecológica (indicadoras).

• Estaciones de monitoreo

El programa de monitoreo de biodiversidad terrestre aprobado incluye catorce (14) parcelas para la
evaluación de flora, herpetofauna, mastofauna y entomofauna, y nueve (09) transectos para la
evaluación de avifauna, ubicadas en las subcuencas de los ríos Tingo y Hualgayoc, las mismas que son
presentadas en la Tabla 6-9, Estaciones de Monitoreo de Biodiversidad Terrestre. En la Figura 6-10,
Estaciones de Monitoreo Biológico Terrestre se muestra la ubicación geográfica de las estaciones
(parcelas y transectos) de monitoreo consideradas como parte de este programa.

Sin embargo, cabe precisar que posteriormente se considerará la reubicación de algunas parcelas y
transectos, debido que algunos puntos de monitoreo actuales se encuentran en zonas que serán
intervenidas en los próximos años. De esta forma, las parcelas PIV, PVIII, PX y PXI, así como el transecto
PV serán reubicados como parte del programa de monitoreo, cuando la implementación y ampliación
de los componentes propuestos en la presente VIII MEIA se superpongan con la ubicación actual de los
referidos puntos de monitoreo. En la Tabla 6-10, Estaciones de Monitoreo Biológico a Reubicar y la
Figura 6-10, Estaciones de Monitoreo Biológico Terrestre se muestra las coordenadas de las parcelas y
transectos que serán reubicados dentro del programa de monitoreo

La frecuencia del monitoreo de biodiversidad será estacional (uno en época seca y otro en época
húmeda). Los resultados de estos monitoreos serán presentados en forma de reporte al Ministerio de
Energía y Minas, con frecuencia anual.

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo se han considerado los siguientes criterios:

- Representatividad: áreas que son muestras representativas de hábitats y/o formaciones vegetales
que están presentes en mayor proporción o extensión en el área de estudio.
- Homogeneidad: áreas que en lo posible se mostrarán lo más homogéneas en aspecto y
composición de especies de flora y fauna.
- Accesibilidad: áreas que puedan ser accesibles para facilitar la logística del monitoreo.
- Componentes del Proyecto: áreas que están ubicadas cercanas o en las huellas de los
componentes del proyecto (utilizados para la evaluación de impactos potenciales), y otras áreas
más alejadas que corresponden a puntos control.

Para mayor detalle de las estaciones de monitoreo ver las Fichas SIAM de los Puntos de Control de
Monitoreo Biológico adjuntas en el Apéndice S, Fichas SIAM.

Pág.67
Set.-19
001560
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-9 Estaciones de Monitoreo de Biodiversidad Terrestre

Código Código Parcelas (1) Transectos (1)


Código
Estación Estación de
Estación de Formación Grupos a
de Línea Monitoreo Frecuencia Vértice 1 Vértice 2 Vértice 3 Vértice 4 Centroide
Monitoreo Vegetal Monitorear
Base Flora y
Aves Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte
Fauna
PI CH-CD P-CAM Roquedal 762299 9251446 762300 9251398 762402 9251446 762402 9251400 762428 9251465

PII CT-CG PM-LGM Tabacal 760 858 9252520 760886 9252476 760959 9252534 760980 9252494 761347 9252594

PIII CH-CC PM-COM Roquedal 760896 9250340 760910 9250386 760998 9250348 761016 9250396 760866 9250390
Rodal de
PIV CT-CA PR-LAM Puya 759 928 9251976 759967 9251934 760018 9252010 760 057 9251968 759 868 9252011
Fastuosa
PV CT-JR MP-LJM Pajonal 759576 9251721 759677 9251726 759649 9251685 759560 9251643 760040 9251443
Césped de
PVI CH-CN PR-CCAC Flora (2) 761769 9249927 761797 9249973 761890 9249942 761882 9249896 762441 9249271
Puna
Herpetofauna Estacional
PVII CH-CN2 P-CCC Pajonal (2) (Época seca 761946 9249644 761951 9249690 762035 9249666 762042 9249714 762670 9249961
Mastofauna (2) y época
PVIII CT-CF PR-SEEM Pajonal Entomofauna (2) húmeda) 761640 9252519 761750 9252570 761722 9252629 761613 9252577 - -

PIX CH-EE R-TM Roquedal Avifauna (3) 762458 9250989 762576 9251014 762590 9250951 762471 9250926 761848 9250912

PX(4) CT-CV PM-COC Roquedal 762000 9252786 762024 9252836 762108 9252732 762132 9252782 761426 9250120

PXI CH-HR R-HC Pajonal 762575 9252603 762575 9252547 762709 9252603 762709 9252547 - -
Césped de
PXII CH-MP MP-HC 763626 9252139 763626 9252195 763759 9252195 763759 9252139 - -
Puna
Césped de
PXIII CH-CD2 - 762900 9251254 762919 9251202 762794 9251155 762774 9251207 - -
Puna
Césped de
PXIV CT-BO - 760071 9250913 760071 9250961 760183 9250961 760183 9250913 - -
Puna
Nota:
(1) Las coordenadas de ubicación de las parcelas y transectos están expresadas en Datum UTM WGS 84
(2) Monitoreo por parcelas
(3) Monitoreo por transectos
(4) Las coordenadas del centroide del transecto PX (Coymolache) aprobada y mostrada en la Resolución Directoral N° 093-2016-MEM/DGAAM se ha corregido, debido a que mostraba un valor idéntico a las
coordenadas del centroide del transecto PI (Cerro Candela). Por tanto, la coordenada mostrada en la presente tabla fue obtenida de la ubicación del transecto PX que forman parte de los informes de
monitoreos de biodiversidad terrestre de la unidad Cerro Corona.
Fuente:
VII MEIA Optimización de Operaciones de Mina (2016)
Resolución Directoral N° 093-2016-MEM/DGAAM

Pág.68
Set.-19
001561
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-10 Estaciones de Monitoreo Biológico a Reubicar

Parcelas (1) Transectos (1)


Código Estación de Línea Código Estación de Monitoreo Flora Código Estación de Monitoreo
Vértice 1 Vértice 2 Vértice 3 Vértice 4 Centroide
Base y Fauna Aves
Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte

PIV CT-CA PR-LAM 759897 9252036 759993 9252039 760016 9251987 759920 9251984 - -

PV CT-JR MP-LJM - - - - - - - - 760040 9251088

PVIII CT-CF PR-SEEM 761370 9252645 761367 9252580 761246 9252587 761249 9252651 - -

PX CT-CV PM-COC 761857 9252830 761977 9252838 761982 9252783 761861 9252775 - -

PXI CH-HR R-HC 763399 9252387 763502 9252301 763467 9252258 763363 9252344 - -
Nota:
(1) Las coordenadas de ubicación de las parcelas y transectos están expresadas en Datum UTM WGS 84

Pág.69
Set.-19
001562
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Programa de Monitoreo Hidrobiológico y Calidad de Sedimentos

El programa de monitoreo hidrobiológico continuará de acuerdo a lo aprobado en la Resolución


Directoral N° 093-2016-MEM/DGAAM, correspondiente al último IGA: VII MEIA de Cerro Corona -
Proyecto Optimización de Operaciones de Mina. Esto guarda relación con los descrito en la
subsección 6.2.1.1 Consideraciones y Justificación, donde se indica que Gold Fields plantea
mantener el plan de monitoreo ambiental aprobado para Cerro Corona en la MEIA VII “Optimización
de Operaciones de Mina”, y los cambios considerados en el Segundo y Tercer Informe Técnico
Sustentatorio de la Unidad Minera Cerro Corona.

El programa de monitoreo hidrobiológico o de biodiversidad acuática tiene como objetivo evaluar


la calidad general del hábitat acuático, la comunidad de microalgas (perifiton y fitoplancton), la
comunidad de organismos bentónicos (bentos) y la comunidad íctica (peces), con el fin de conocer
el estado de los ecosistemas acuáticos en relación con los potenciales impactos de las actividades
del Proyecto. La evaluación de las comunidades hidrobiológicas incluye la caracterización de su
composición y estructura (índices comunitarios) así como la estimación de índices bióticos, basados
en grupos taxonómicos sensibles y/o tolerantes, utilizados para evidenciar algún grado de
contaminación de los cursos de agua evaluados

• Norma Ambiental

Debido a la carencia de estándares o lineamientos nacionales aplicables a la calidad de sedimentos,


los resultados de contenido de metales pesados en sedimento serán comparados referencialmente
con los estándares de calidad de la Guía de Calidad de Sedimentos de Canadá (CSQG, por sus
siglas en inglés; CCME, 2003), la cual establece dos tipos de estándares: ISQG (Interim Sediment
Quality Guidelines); por debajo de los cuales no se esperan efectos biológicos adversos y PEL
(Probable Effect Level); sobre las cuales se encuentran con frecuencia efectos biológicos adversos).
De esta forma, debido a su concentración en el sedimento es posible conocer el potencial
contaminante de los metales pesados presentes en relación con los hábitats, y como podría afectar
a la biota acuática.

• Metodología

La biota acuática será caracterizada en cada estación de muestreo, para lo cual se considerarán
las comunidades biológicas del plancton (fitoplancton y zooplancton), Perifiton, bentos y necton
(peces), realizándose un muestreo en todos los microhábitats existentes en cada punto de
evaluación (pozas, correderas, rápidos, vegetación sumergida, etc.).

Para el caso de las muestras de peces, la determinación de especies se hará in situ; en tanto que,
para el resto de las comunidades, las muestras serán colectadas y analizadas.

Para el caso de sedimentos; se colectarán muestras compuestas de sedimento a nivel de capa


superficial, cubriendo la mayor cantidad de microhábitats presentes en cada estación muestreada.

• Parámetros

Se monitorearán los siguientes parámetros:

Hábitat
- Descripción del hábitat
- Registro de parámetros fisicoquímicos del agua (de campo)

Peces
- Presencia/ausencia de especies
- Longitud corporal (mm)
- Peso (g)
- Nº peces/unidad de esfuerzo

Bentos
- Abundancia de individuos
- Riqueza de especies

Pág.70
Set.-19
001563
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

- Diversidad, equidad y dominancia de especies


- Análisis de similitud de estaciones
- Índices EPT y EPT/CA
- Índice BMWP (Biological Monitoring Working Party)
- Índice ABI (Andean Biotic Index)
- Índice Biótico de Familias (IBF)

Perifiton y Plancton
- Abundancia de individuos
- Riqueza de especies
- Diversidad, equidad y dominancia de especies
- Análisis de similitud de estaciones
- Índice IDG (Índice Diatómico Generalizado)

Calidad de sedimento
- Metales pesados

• Estaciones de monitoreo

El programa de monitoreo incluye ocho (08) estaciones de monitoreo, ubicadas en cursos de agua
o tramos de las unidades hidrográficas Río Tingo y Río Hualgayoc, las mismas que son presentadas en
la Tabla 6-11, Programa de Monitoreo Hidrobiológico. En la Figura 6-11, Estaciones de Monitoreo
Hidrobiológico en la Unidad Hidrográfica Río Tingo y Figura 6-12, Estaciones de Monitoreo
Hidrobiológico en la Unidad Hidrográfica Río Hualgayoc se muestra la ubicación geográfica de las
estaciones consideradas como parte de este programa.

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo hidrobiológico se han considerado los siguientes
criterios:

- Accesibilidad: áreas que puedan ser accesibles para facilitar la logística del monitoreo.

- Componentes del Proyecto: cursos de agua o tramos del río que están ubicados cercanas a los
componentes del proyecto. Asimismo, se ha tomado en cuenta los cuerpos receptores de los
efluentes de Cerro Corona.

- Estaciones de calidad de agua superficial: las estaciones hidrobiológicas y de calidad de


sedimento estarán ubicadas en los mismos tramos y/o cercanos a ellos de los cursos de agua
donde se han establecido los puntos de muestreo de calidad de agua superficial, como parte
de su programa de monitoreo ambiental aprobado.

El monitoreo se realiza de manera estacional, durante época seca y época húmeda. Los resultados
del monitoreo serán presentados en forma de reporte al Ministerio de Energía y Minas, con frecuencia
anual.

Para mayor detalle de las estaciones de monitoreo ver las Fichas SIAM de los Puntos de Control de
Monitoreo Biológico adjuntas en el Apéndice S, Fichas SIAM.

Tabla 6-11 Programa de Monitoreo Hidrobiológico

Código Coordenadas (1)


Estación de Ubicación Parámetro Frecuencia
Monitoreo Norte Este

Unidad Hidrográfica Río Tingo

Ubicada en el río Tingo aguas arriba de la influencia Descripción


B11 9252341 759266
de Cerro Corona. del Hábitat
Semestral
Peces
Ubicada en el río Tingo, aguas abajo de la (Época seca y
B2 9252396 760276 Bentos
confluencia con la quebrada Las Águilas. época
Perifiton
húmeda)
Ubicada en la quebrada Las Flacas, aguas arriba de Parámetros
MHB-01 9252689 761536
su confluencia con el río Tingo. de campo

Pág.71
Set.-19
001564
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Código Coordenadas (1)


Estación de Ubicación Parámetro Frecuencia
Monitoreo Norte Este

Ubicada en el río Tingo, aguas arriba de la


confluencia con la quebrada San Lorenzo. Servirá
como punto de control de la influencia de las
MHB-02 9253572 761708
operaciones de Cerro Corona y de otras operaciones
mineras, que se encuentra en la parte baja de la
subcuenca.

Unidad Hidrográfica Río Hualgayoc

Ubicada en la parte alta de la subcuenca del río


B12 9250040 761930
Hualgayoc.
Ubicada en el río Hualgayoc a la altura de la Descripción
quebrada Corona. Servirá como punto de monitoreo del Hábitat
B8 9250757 763888 Semestral
de la influencia de las operaciones de Cerro Corona, Peces
(Época seca y
proveniente de la quebrada Corona. Bentos
época
Perifiton
Ubicada en el río Hualgayoc, aguas abajo de la húmeda)
B13 9251799 764683 Parámetros
confluencia con la quebrada Mesa de Plata. de campo
Ubicada en la quebrada Mesa de Plata, aguas arriba
MHB-03 9252394 763528
de su confluencia con el río Hualgayoc.
Nota:
(1) Las coordenadas de ubicación de las parcelas y transectos están expresadas en Datum UTM WGS 84
Fuente:
VII MEIA Optimización de Operaciones (2016)
Resolución Directoral N° 093-2016-MEM/DGAAM

6.2.2.7 Programa de Monitoreo en Salaverry

Si bien las modificaciones propuestas en la VIII MEIA no traen como consecuencia cambios en el
programa de monitoreo ambiental en el área de Salaverry, a continuación, se presenta el detalle del
mismo.

Gold Fields cuenta con un Programa de Monitoreo Ambiental en la zona de Salaverry que fue
establecido en la Modificación del EIA del Proyecto Cerro Corona - Almacenamiento, Transporte y
Embarque de Concentrado de Minerales en Puerto Salaverry (MWH, 2008), aprobado por el Ministerio
de Energía y Minas mediante R.D. N° 021-2010-MEM/AAM y modificado para el componente suelo
mediante la MEIA Optimización de Operaciones de Mina, aprobado por R.D. N° 093-2016-2016-
MEM/DGAAM

A continuación, de la Tablas 6-12 a la Tabla 6-17 se presentan los planes específicos que integran el
Programa de Monitoreo Ambiental en Salaverry.

Tabla 6-12 Programa de Monitoreo de Calidad de Aire

Coordenadas UTM Frecuenci


Estación Ubicación / Descripción Parámetros
Norte Este a

Estación ubicada en la Zona de operaciones –


Muelles ENAPU. Servirá para determinar la PM10, PM2.5, metales,
A-1 9089875 722225 Trimestral
influencia del Proyecto en el entorno cercano a SO2, NOx, CO
las actividades de embarque.
Estación ubicada a sotavento del acceso hacia
el Puerto. Servirá para determinar la influencia de
PM10, PM2.5, metales,
A-2 9090422 722445 las actividades del Proyecto sobre el área Trimestral
SO2, NOx, CO
ocupada por el Muelle de FONDEPES y
alrededores.
Estación ubicada en el piso más alto de vivienda
de Salaverry, cercana a la zona portuaria. Servirá
PM10, PM2.5, metales,
A-3 9090657 722751 para determinar la influencia de las actividades Trimestral
SO2, NOx, CO
del Proyecto sobre el asentamiento poblacional
más próximo a la zona de embarque.
Estación ubicada en vivienda al límite de la
Ciudad de Salaverry (zona urbana) con la zona
PM10, PM2.5, metales,
A-4 9091743 722653 industrial. Servirá para determinar la influencia de Trimestral
SO2, NOx, CO
las actividades de transporte del Proyecto sobre
el entorno urbano.

Pág.72
Set.-19
001565
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Coordenadas UTM Frecuenci


Estación Ubicación / Descripción Parámetros
Norte Este a

Estación ubicada al norte de las instalaciones del


almacén intermedio (zona aledaña del Albergue
Infantil). Servirá para determinar cualquier efecto
PM10, PM2.5, metales,
A-5 9093333 721813 que podrían tener las actividades a ser Trimestral
SO2, NOx, CO
desarrolladas en el almacén intermedio sobre el
Albergue en donde habita población (niños)
susceptible.
Estación ubicada al noroeste de las instalaciones
del Camal San Francisco. Servirá para determinar
la influencia de las actividades a ser desarrolladas PM10, PM2.5, metales,
A-6 9093402 721424 Trimestral
en el almacén intermedio y que por la acción del SO2, NOx, CO
viento podrían modificar la calidad el aire en esa
zona.
Nota:
* Los metales incluyen: Al, As, Ba, Be, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mg, Mn, Mo, Ni, P, Pb, Sb, Sn, Sr, Ti, Tl, V, Zn.
Datum WGS 84, Zona 17 sur

Tabla 6-13 Programa de Monitoreo de Ruido Ambiental y Vibraciones

Coordenadas UTM
Estación Ubicación/Descripción Parámetros Frecuencia
Norte Este

Zona de operaciones del muelle – Puerto


Salaverry. Servirá para determinar la
R1 9089872 722220
influencia del Proyecto en el entorno
cercano a las actividades de embarque.

Ruta de transporte. Servirá para determinar


R2 9091164 722605 la influencia de las actividades de transporte
del Proyecto sobre el entorno urbano. • Niveles de Trimestral
Vivienda ubicada en la Calle Malecón presión sonora durante un
Velarde. Servirá para determinar la periodo de 24
R3 9090305 722866 influencia de las actividades del Proyecto • Aceleraciones
máximas horas
sobre la población más próximo a la zona de
embarque.
Albergue Infantil (zona de protección).
Servirá para determinar cualquier efecto
que podrían tener las actividades a ser
R4 9093368 721822
desarrolladas en el almacén intermedio
sobre el Albergue en donde habita
población (niños) susceptible.
Nota:
Datum WGS 84, Zona 17 sur

Tabla 6-14 Programa de Monitoreo de Calidad de Agua Marina

Coordenadas UTM
Estación Descripción Parámetros Frecuencia
Norte Este

ETAPA DE OPERACIÓN
Ubicada en la zona de amarre de las
embarcaciones de pesca artesanal, al final del
muelle público. Servirá para monitorear la
AM1 9090369 722086
influencia de las actividades de embarque del
Proyecto sobre el área del Muelle de
FONDEPES. • pH,
Ubicada al suroeste del muelle 1, en la zona • OD,
entre el muelle 1 y el rompeolas I (principal). • T°C,
Permitirá identificar la influencia de las • salinidad,
AM2 9089880 721998 • turbidez,
actividades de embarque en el entorno
cercano al Muelle a ser usado por el Proyecto • sólidos Semestral
(Muelle 1) suspendidos, (días después
• metales, de un periodo
Ubicada al noroeste de los muelles 1 y
• aceites y de embarque)
2aproximadamente a unos 850 m, a la altura
grasas,
del espigón 1. Permitirá identificar si las
AM3 9090812 721763 • hidrocarburos
actividades de embarque tienen influencia en
• coliformes
el entorno más alejado del Muelle a ser usado
fecales y
por el Proyecto (Muelle 1)
totales
Ubicada al final de los muelles de embarque 1
y 2. Permitirá identificar la influencia de las
AM4 9090100 722063 actividades de embarque en el entorno
cercano al Muelle a ser usado por el Proyecto
(Muelle 1)

Pág.73
Set.-19
001566
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Coordenadas UTM
Estación Descripción Parámetros Frecuencia
Norte Este

Ubicada al norte del final del rompeolas


principal (rompeolas 1). Permitirá identificar si
AM5 9090345 721458 las actividades de embarque tienen influencia
en el entorno más alejado del Muelle a ser
usado por el Proyecto (Muelle 1)

ETAPA DE CIERRE

Ubicada en la zona de amarre de las


AM1 9090369 722086 embarcaciones de pesca artesanal, al final del
• pH,
muelle público.
• OD,
• T°C,
Ubicada al final de los muelles de embarque 1 Anual
AM4 9090100 722063 • salinidad,
y 2.
• metales,
• hidrocarburos
Ubicada al norte del final del rompeolas
AM5 9090345 721458
principal (rompeolas 1).

Nota:
Datum WGS 84, Zona 17 sur

Tabla 6-15 Programa de Monitoreo de Calidad de Sedimentos Marinos

Coordenadas UTM Frecuenci


Estación Descripción Parámetros
Norte Este a

ETAPA DE OPERACIÓN

Ubicada entre el Muelle 1 y el Rompeolas


principal. Permitirá identificar la influencia
SM1 (equivalente a de las actividades de embarque en los
9089867 721984
P2 de LB) sedimentos depositados en la zona
cercana al Muelle a ser usado por el
Proyecto (Muelle 1)

Ubicada al final del Muelle 2. Permitirá


identificar la influencia de las actividades
SM2 (equivalente a
9090129 722092 de embarque en los sedimentos
H4 de LB)
depositados en la zona cercana al Muelle
a ser usado por el Proyecto (Muelle 1)
Ubicada entre el Muelle 2 y el Muelle de
• Carbón
FONDEPES. Servirá para monitorear la
orgánico total
SM3 (equivalente a influencia de las actividades de embarque
9090291 722239 • Nitrógeno
H3 de LB) del Proyecto sobre los sedimentos de
Kjeldahl total
fondo en la zona cercana al Muelle de
• Nitratos
FONDEPES.
• Nitritos
Zona ubicada al final del Muelle 1. Anual
• Sulfuro total
Permitirá identificar la influencia de las • Hidrocarburos
SM4* (equivalente
actividades de embarque sobre los policíclicos
a zona cercana en 9090056 721846
sedimentos de fondo en una zona alejada aromáticos
LB)
del Muelle a ser usado por el Proyecto, • Aceites y grasas
pero aún al interior de la bahía. • Metales
Ubicada al noroeste de los muelles 1 y 2
aprox. a 850 m. Permitirá identificar la
SM5 (equivalente a influencia de las actividades de embarque
9090355 721955
H1 de LB) sobre los sedimentos de fondo en una
zona alejada del Muelle a ser usado por el
proyecto, pero aún al interior de la bahía.

Ubicada al costado del rompeolas


principal. Permitirá identificar la influencia
SM6 (equivalente a de las actividades de embarque sobre los
9090218 721530
H8 de LB) sedimentos de fondo en una zona alejada
del Muelle a ser usado por el proyecto,
pero aún al interior de la bahía.

ETAPA DE CIERRE

SM1 (equivalente a Ubicada entre el Muelle 1 y el Rompeolas


9089867 721984 • Sulfuro total
P2 de LB) principal.
• Hidrocarburos
SM2 (equivalente a policíclicos
9090129 722092 Ubicada al final del Muelle 2. Anual
H4 de LB) aromáticos
• Aceites y grasas
SM3 (equivalente a Ubicada entre el Muelle 2 y el Muelle de
9090291 722239 • Metales.
H3 de LB) FONDEPES.

Pág.74
Set.-19
001567
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Coordenadas UTM Frecuenci


Estación Descripción Parámetros
Norte Este a

SM6 (equivalente a Ubicada al costado del rompeolas


9090218 721530
H8 de LB) principal.

Nota:
* Punto medio referencial de la zona donde se tomarán las muestras. Se ha considerado la colección de muestra de varios
puntos (tipo compuesta) a fin de obtener un volumen suficiente para su análisis.
LB = Línea Base
Datum WGS 84, Zona 17 sur

Tabla 6-16 Programa de Monitoreo de Recursos Biológicos Marinos

Coordenadas UTM Frecuenci


Estación Descripción Parámetros
Norte Este a

BENTOS

B1 Zona cercana, ubicada al oeste del muelle 1, en


(equivale la zona entre el muelle 1 y el rompeolas 1
• Densidad total de
nte a (principal). Permitirá identificar la influencia de las
9090042 721868 invertebrados
zona actividades de embarque sobre la comunidad
• Numero de taxa
cercana béntica existente en la zona próxima al Muelle a
(riqueza de taxa)
en LB) ser usado por el Proyecto, al interior de la bahía.
• Equidad de Pielou
Zona lejana, ubicada al noroeste o Uniformidad Anual
B2 aproximadamente a unos 850 m de los muelles 1 • Diversidad de
(equivale y 2, a la altura del espigón 1. Este punto será Shannon-Wiener, y
nte a usado como referencia, y además permitirá • Densidades de los
9090577 721556
zona identificar la influencia de las actividades de principales grupos
lejana en embarque sobre la comunidad béntica existente taxonómicos.
LB) la zona alejada del Muelle 1 justo en el límite de
la Bahía.
PECES

Ubicada entre el Muelle 1 y el rompeolas 1


(principal). Permitirá identificar la influencia de las
P1 9089801 721926 actividades de embarque sobre la comunidad
béntica existente la zona más próxima al Muelle a
ser usado por el Proyecto (Muelle 1).
Ubicado en la parte central del rompeolas 1.
Permitirá identificar la influencia de las
actividades de embarque Proyecto sobre la
P2 9090047 721669
comunidad de peces existente en una zona
próxima al Muelle a ser usado por el Proyecto por
el lado del rompeolas principal.
• Abundancia
Ubicado al noroeste del Muelle 1. Permitirá • Índices
identificar la influencia de las actividades de morfométricos
P3 9090297 721759 embarque sobre la comunidad de peces • Metales en tejido Anual
existente en una zona lejana al Muelle a ser usado (muscular y
por el Proyecto, pero aún al interior de la bahía. hepático en caso
de cangrejos)
Ubicado en la parte final del rompeolas 1.
Permitirá identificar la influencia de las
actividades de embarque sobre Proyecto sobre
P4 9090217 721402
la comunidad de peces existente en una zona
alejada del muelle a ser usado por el Proyecto,
justo en el límite de la bahía.
Ubicada entre el Muelle 2 y el Muelle de
FONDEPES. Servirá para monitorear la influencia
P5 9090357 722245 de las actividades de embarque del Proyecto
sobre la comunidad de peces existente en la
zona cercana al Muelle de FONDEPES.

Nota:
LB = Línea Base
Datum WGS 84, Zona 17 sur

Pág.75
Set.-19
001568
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-17 Programa de Monitoreo de Calidad de Suelos

Coordenadas UTM
Estación WGS 84 Descripción Parámetros Frecuencia
Norte Este

Puerto de Salaverry, al noreste de la zona de muelles,


dentro de la propiedad de ENAPU. Servirá para determinar
S1 9090114 722434
la influencia de las actividades en el entorno cercano a las
actividades de embarque.

Zona del muelle de pesca artesanal. Servirá para


S2 9090321 722458 determinar la influencia de las actividades sobre el área
ocupada por el Muelle de FONDEPES y alrededores.

Zona residencial, frente al estadio Municipal de Salaverry,


S3a*
parte final de calle La Mar. Servirá para determinar la
(reemplaza 9090815 723219
influencia de las actividades de transporte sobre el entorno
a S3)
urbano.

Zona comercial, al costado de la ruta de transporte, a la


Nutrientes
altura de la parte media de Salaverry. Servirá para
S4 9091152 722540 Metales (As,
determinar la influencia de las actividades de transporte
Cd, Cu, Hg, Anual
sobre las inmediaciones de la ruta.
Ní, Pb, Zn,
Cr, V, Au)
Zona aledaña al albergue infantil (a sotavento del almacén
intermedio). Servirá para determinar cualquier efecto que
S5 9093329 721907
podrían tener las actividades a ser desarrolladas en el
almacén intermedio sobre el albergue infantil.

Zona industrial, al costado de la ruta de transporte, a la


altura de un almacén de terceros Servirá para determinar
S6 9092868 721809
la influencia de las actividades de transporte sobre la zona
industrial de Salaverry.
Áreas de cultivo, zona norte de Salaverry. Servirá para
determinar la influencia de las actividades de transporte de
S7a**
concentrado, sobre las zonas de cultivo ubicadas al norte
(reemplaza 9093667 721337
del almacén intermedio y ruta de transporte. El punto se
a S7)
ubica en la berma central de la autopista de ingreso a
Salaverry
Nota:
*La estación S3a reemplazó a la estación original S3 aprobada con coordenadas UTM, WGS 84; 9090704N; 722774E.
**La estación S7a reemplazó a la estación original S7 aprobada con coordenadas UTM, WGS 84; 9093622N; 721277E.
Datum WGS 84, Zona 17 sur

6.3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


El Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) está diseñado para ser aplicado durante las actividades
de construcción, operación, mantenimiento y cierre del Proyecto. El manejo de residuos se refiere a
toda actividad técnica operativa que involucre, clasificación, segregación, manipulación,
almacenamiento, transporte, tratamiento y/o disposición final o cualquier otro procedimiento
técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final de los residuos sólidos que
se generarán en la VIII MEIA de Cerro Corona.

Durante el desarrollo del Proyecto, el manejo de los residuos sólidos se integrará al plan de manejo
de residuos sólidos que actualmente maneja Gold Fields para todas sus operaciones en Cerro
Corona, el cual se basa en el Plan de Manejo de Residuos actualmente vigente acorde con la
normativa aplicable. Ver Anexos del Apéndice R, Procedimientos Ambientales de Gold Fields: SSYMA-
PR22.06, Manejo de Residuos Sólidos V7, SSYMA-10.02 Señalización y Código de Colores y SSYMA-
D06.06 Manejo de Residuos de insumos químicos).

A continuación, se resume el manejo que se dará a los residuos de origen doméstico e industrial que
se generarán durante las etapas de construcción, operación y cierre:

• Se implementarán puntos de acopio en contenedores de colores dentro de las plataformas para


el almacenamiento temporal de residuos sólidos, de acuerdo con la clasificación interna
establecida en la UM Cerro Corona. El punto de acopio de residuos sólidos ocupará un área
aproximada de 3m2, para los contenedores se utilizarán cilindros metálicos con tapa, los cuales
estarán ubicados sobre una base de madera (“parihuela”) u otro material similar. Estos puntos de
acopio son temporales por lo que serán reubicados a las diferentes plataformas según el avance
de los trabajos.

Pág.76
Set.-19
001569
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Los residuos provenientes de la operación del laboratorio químico tales como guantes, envases
de insumos químicos, materiales de laboratorio en desuso, entre otros, serán considerados como
residuos industriales peligrosos y se integrarán al manejo actual de residuos que se viene
ejecutando en la UM Cerro Corona. Los residuos serán almacenados en contenedores de colores
para luego ser transportados hacia los almacenes temporales de la UM Cerro Corona o
dispuestos en el depósito de desmonte o relaves, según corresponda y de acuerdo con lo
definido en el procedimiento de manejo de residuos sólidos. Los residuos de los almacenes
temporales de Cerro Corona son recolectados por empresas operadoras de residuos sólidos
autorizadas para tal fin y transportados hacia instalaciones autorizadas de tratamiento o
disposición final según sea el caso.

• Los residuos de concreto provenientes de las actividades de demolición durante el cierre de la


poza de colección y bombeo (PCB), serán enterrados en el sitio y/o dispuestas en el depósito de
desmonte Las Gordas-Facilidades-Mecheros, conforme al manejo aprobado en los estudios
ambientales previos. Si estos residuos están contaminados con residuos peligrosos, serán
considerados como residuos industriales peligrosos y dispuestos por una empresa especializada
de acuerdo con los procedimientos establecidos para el manejo de este tipo de residuos.

• Los residuos domésticos serán depositados en los puntos de acopio en contenedores de colores,
de acuerdo con la clasificación interna establecida en la UM Cerro Corona.

• El manejo de los residuos orgánicos provenientes del servicio de alimentación podrá ser
manejado dentro y fuera de las instalaciones de Cerro Corona, dependiendo de las
circunstancias operativas que se presente en su momento.

• Gold Fields genera residuos de origen hospitalario y/o biomédicos, siendo las principales fuentes
de generación la Posta Médica ubicada de la Unidad Minera Cerro Corona, botiquines de
primeros auxilios, así como los generados por las atenciones veterinarias de los canes y equinos,
estos residuos de acuerdo con la normativa vigente se clasifican en residuos biocontaminados,
residuos especiales y residuos comunes. Al respecto Gold Fields, como parte de sus controles de
seguridad patrimonial, cuenta con canes, los cuales sirven básicamente de soporte al personal
encargado de la seguridad en las diferentes áreas de la U.M. Cerro Corona y en el almacén de
Salaverry. A fin de brindar condiciones adecuadas para el bienestar de los canes, se cuenta con
un área dentro de Cerro Corona y Salaverry para el descanso, limpieza y revisión por un médico
veterinario (denominados canileras). Los residuos sólidos que generan los canes, así como lo
residuos de la revisión del médico veterinario, son manejados conforme lo establecido en el
procedimiento de manejo de residuos sólidos de Cerro Corona y de Salaverry. El agua residual
que se genera por el baño de los canes se almacena y se traslada a la planta de tratamiento de
aguas residuales domésticas de Cerro Corona, y para el caso de Salaverry, el agua es trasladado
hacia el pozo de almacenamiento de aguas residuales domésticas dentro del Almacén de
Salaverry, para su posterior disposición a la red de alcantarillado público. Mas detalles se
presentan en el Procedimiento SSYMA-P22-06 Manejo de Residuos Sólidos V7.

• Asimismo, también se cuenta con caballos, los cuales son usados por el personal de seguridad
para realizar la vigilancia en algunas zonas de la U.M. Cerro Corona, los residuos de la revisión
médica de estos caballos también son manejados conforme a lo establecido en el
procedimiento de manejo de residuos sólidos de Cerro Corona.

• El manejo fuera de Cerro Corona se realizará a través de empresas operadoras de residuos sólidos
debidamente registrada y autorizada para tal fin. La disposición final o tratamiento se realizará
en rellenos sanitarios u otra infraestructura autorizada. Para realizar este tipo de manejo, dentro
de las instalaciones de la UM Cerro Corona se cuenta con lugares de almacenamiento temporal,
desde donde las empresas operadoras de residuos sólidos realizarán la recolección y transporte
hasta su disposición final o tratamiento fuera de la UM Cerro Corona. Asimismo, estos residuos o
materiales de descarte podrían ser reaprovechados por otro generador en su proceso
productivo, conforme lo contempla la legislación asociada a la gestión de residuos sólidos.

• En cuanto al manejo de los residuos orgánicos dentro de las instalaciones de la UM Cerro Corona,
este consiste en aprovechar los residuos orgánicos para producir abonos sólidos y líquidos
(bokashi), mediante procesos aerobios o anaerobios. En primer lugar, se segregan los residuos en
las fuentes de generación, separando la materia orgánica de la inorgánica. Los residuos
orgánicos son almacenados y trasladados hacia una zona de manejo de residuos orgánicos.
Como siguiente etapa los residuos son mezclados y depositados en pozas de tratamiento o

Pág.77
Set.-19
001570
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

contenedores. Los abonos obtenidos podrían ser utilizados en los trabajos de revegetación de la
UM Cerro Corona como un mejorador de suelo, en pruebas de coberturas para el cierre, así
también podría ser usado como agente para optimizar las medidas de manejo ambiental (por
ejemplo: para el tratamiento de tierra con hidrocarburos, entre otras) o en diversas
investigaciones ambientales.

• Los residuos domésticos inorgánicos depositados en los puntos de acopio serán transportados
hacia el almacén temporal de residuos domésticos inorgánicos de la UM Cerro Corona, donde
serán nuevamente segregados y almacenados por separado (papel, cartón, vidrio, plástico,
etc.).

• Los residuos inorgánicos segregados serán recolectados y transportados fuera de la UM Cerro


Corona, a través de empresas operadoras de residuos sólidos debidamente registradas y
autorizadas por las autoridades competentes, hasta una infraestructura de tratamiento o
disposición final autorizada.

• El manejo de los residuos industriales no peligrosos que se generen comprende primeramente la


segregación en los lugares de generación, para lo cual se cuenta con una clasificación interna
de contenedores a través de colores, luego la recolección desde los puntos de acopio y su
transporte hacia el almacén temporal de residuos metálicos o hacia el almacén de residuos
industriales no peligrosos (PVC, plásticos, jebes, otros) dentro de la UM Cerro Corona.
Posteriormente los residuos industriales no peligrosos son recolectados y transportados fuera de la
UM Cerro Corona, a través de empresas operadoras de residuos sólidos (EO-RS) debidamente
registradas y autorizadas por las autoridades competentes, hasta una infraestructura de
tratamiento o de disposición final autorizada. Debemos precisar que en algunos casos las
empresas operadoras de residuos sólidos podrían recoger los residuos desde los puntos de acopio
u otra zona.

• El manejo de los residuos industriales peligrosos que se generen comprende, en primer lugar, la
segregación en la fuente, para lo cual se cuenta con una clasificación de contenedores a través
de colores. Luego, se realiza la recolección desde los puntos de acopio y su transporte hacia los
almacenes temporales de residuos peligrosos dentro de la UM Cerro Corona. Posteriormente, los
residuos industriales peligrosos son recolectados y transportados fuera de la UM Cerro Corona, a
través de empresas operadoras de residuos sólidos debidamente registrada y autorizada por las
autoridades competentes, hasta una infraestructura de tratamiento o de disposición final
autorizada. Debemos precisar que en algunos casos las empresas operadoras de residuos sólidos
podrían recoger los residuos desde los puntos de acopio u otra zona.

• Asimismo, con el objetivo de valorizar los residuos sólidos, Gold Fields viene evaluando e
investigando su uso para el diseño y obtención de coberturas de cierre (Tecnosoles) de algunos
componentes de Cerro Corona. Esta tecnología tiene como fin optimizar las medidas de cierre
de Cerro Corona, que permitan controlar la generación de drenaje ácido de roca. En este
contexto, se ha identificado una tecnología denominada Tecnosoles, la cual consiste en
coberturas elaboradas en base a materiales orgánicos e inorgánicos. Para este fin Gold Fields
continuará realizando pruebas a nivel de laboratorio y campo a fin de determinar la viabilidad
técnica de la aplicación en Cerro Corona como cobertura en el depósito de desmonte de mina
y en las paredes del tajo abierto, principalmente.

6.3.1 Alcance

Se aplica a todas las actividades, procesos y operaciones de Cerro Corona y aquellas que se
encuentren dentro del alcance del Sistema de Gestión Ambiental, desde la generación hasta la
disposición final de los residuos sólidos.

6.3.2 Marco Legal

El presente Plan se ha elaborado contemplando la normativa ambiental vigente en materia de


manejo de residuos sólidos, entre ellas se encuentran:

• Decreto Legislativo N°1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

• D.S N° 014-2017-MINAM, Reglamento que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Pág.78
Set.-19
001571
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Ley Nº 28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

• Decreto Supremo N° 030-2008-MTC y D.S N° 043-2008-MTC, modificatoria del D.S 021-2008-MTC:


“Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”.

• Lineamiento para la aprobación de los planes de contingencias para el transporte terrestre de


materiales y residuos peligrosos - R.D. N° 031-2009-MTC/16

• R.M. N° 1295-2018-MINSA Aprueba la Norma Técnica de Salud N° 144- MINSA/2018/DIGESA,


Norma Técnica de Salud: "Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de
Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación (13 diciembre 2018).

• Decreto Supremo Nº 001-2012-MINAM, “Aprueban el Reglamento Nacional para la Gestión y


Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos”.

• Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional”

Asimismo, se cuenta con un grupo de normas técnicas establecidas por el INDECOPI, las cuales tienen
en general, el objetivo de prevenir, reducir o mitigar los impactos ambientales negativos que pueda
ocasionar una inadecuada gestión de los residuos.

• NTP 900.058 (2005): Gestión ambiental. Gestión de residuos. Código de colores para los
dispositivos de almacenamiento de residuos.

Con respecto a la gestión de los aceites usados:

• NTP 900.050 (2008): Gestión ambiental. Manejo de aceites usados. Generalidades.

• NTP 900.051 (2008): Gestión ambiental. Manejo de aceites usados. Generación, recolección y
almacenamiento.

• NTP 900.052 (2008): Gestión ambiental. Manejo de aceites usados. Transporte.

• Con respecto a los residuos de la actividad de construcción:

• NTP 400.050 (1999): Manejo de residuos provenientes de la actividad de construcción.


Generalidades.

• Con respecto a los residuos de aparatos electrónicos:

• NTP 900-064 (2012): Gestión ambiental. Gestión de residuos. Manejo de residuos de aparatos
electrónicos y electrónicos. Generalidades

6.3.3 Responsabilidades

Trabajadores en General
- Cumplir con el presente procedimiento.
- Disponer los residuos de acuerdo con lo señalado en el procedimiento.
Responsables de Áreas/Línea de Supervisión
- Supervisar el manejo de los residuos en el área de generación y su transporte al almacén
temporal secundario que corresponda. Promover y vigilar el cumplimiento del presente
procedimiento.
- Disponer los residuos de acuerdo con lo señalado en el procedimiento.
- Verificar el cumplimiento de la recolección y transporte de los residuos de su área de trabajo.
Área de Servicios Generales (SSGG)
- Recolectar y transportar los residuos almacenados en los cilindros desde los puntos de acopio
de las áreas de Gold Fields (no incluye a todas las empresas contratistas) hasta el almacén que
corresponda.
- Manejar los residuos sólidos domésticos almacenados en los contenedores de Residuos
Domésticos e Industriales No Peligrosos.
Pág.79
Set.-19
001572
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Área de Logística
- Manejar los residuos sólidos almacenados en el Almacén de Residuos Industriales y Almacén
de Chatarra.

6.3.4 Generación de Residuos Sólidos

En el desarrollo de cualquiera de las etapas del Proyecto, se generarán residuos sólidos en general,
según la normativa vigente, los residuos sólidos del presente plan son considerados como residuos
sólidos del ámbito de gestión no municipal. De acuerdo con la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (Decreto Legislativo N°1278) y su reglamento D.S N°014-2017-MINAM.

Se estima que, durante la construcción, operación y cierre de la UM Cerro Corona, se generarán


residuos de origen doméstico e industrial, cuyo manejo en resumen se describe a continuación.

6.3.4.1 Residuos Sólidos Domésticos

En la etapa de construcción y operación se prevé que se generarán residuos sólidos domésticos,


conformados básicamente por restos de alimentos provenientes de los servicios de alimentación,
servicios higiénicos, campamento y oficinas administrativas, los residuos orgánicos por su parte
provienen principalmente de los comedores.

6.3.4.2 Residuos Sólidos Industriales

En la etapa de construcción y operación del Proyecto se prevé que se generarán residuos sólidos
industriales, tales como paños impregnados con hidrocarburos, cilindros o contenedores vacíos,
residuos metálicos, filtros de aceites usados, entre otros. Estos residuos serán manejados de la misma
forma a como se manejan actualmente en la unidad minera Cerro Corona, clasificándolos en
residuos industriales peligrosos y residuos industriales no peligrosos.

• Residuos Industriales Peligrosos

Los residuos industriales peligrosos estarán conformados básicamente por materiales impregnados
con hidrocarburos, envases de insumos químicos, aceite usado, filtros de aceite y aire usados, entre
otros.

• Residuos Industriales No Peligrosos

Los residuos industriales no peligrosos estarán conformados básicamente por residuos metálicos,
restos de materiales de PVC, HDPE, madera y otros similares que no sean peligrosos

El manejo de los residuos industriales no peligrosos que se generen comprende primeramente la


segregación en los lugares de generación, para lo cual se cuenta con una clasificación interna de
contenedores a través de colores, luego la recolección desde los puntos de acopio y su transporte
hacia el almacén temporal de residuos metálicos o hacia el almacén de residuos industriales no
peligrosos (PVC, plásticos, jebes, otros) dentro de la UM Cerro Corona.

A continuación, en la Tabla 6-18, Generación de Residuos Sólidos Generados por Cerro Corona, se
presenta de manera referencial una estimación del volumen de generación de los principales
residuos sólidos tomando como base la operación actual de la unidad minera Cerro Corona; no se
espera una variación significativa con la implementación de los componentes de la VIII MEIA.

Tabla 6-18 Generación de Residuos Sólidos Generados por Cerro Corona

Cantidad
Nombre del Residuo
(TM/año)
Aceite usado 100

Biocontaminados 0.2

Filtros de aceite usados 10

Filtros de aire usados 10

Grasa usada 10

Pág.80
Set.-19
001573
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Cantidad
Nombre del Residuo
(TM/año)
Residuos impregnados con hidrocarburos 30

Residuos impregnados con productos químicos 100

Chatarra 900

Residuos domésticos 450


Fuente:
Gold Fields, 2018

6.3.4.3 Cantidad Estimada de Generación de los Residuos Sólidos

Gold Fields cuenta en la actualidad con una fuerza laboral estimada en aproximadamente
1,700 personas, este número de personas incluye al personal que trabaja en Cerro Corona y Salaverry,
la cual se estima será suficiente para las actividades de construcción y operación propuestas en la
VIII MEIA.

Teniendo en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior, se estima que durante la etapa de


construcción y operación del Proyecto la cantidad de residuos a generarse será la misma, que la
actualmente generada en la etapa de operación.

Se estima que los residuos industriales a generarse por este proyecto serán la misma cantidad que la
actual generación de estos durante la operación, no incrementándose en peso ni volumen.

Según las actividades a realizar en la VIII MEIA, los tipos de residuos generados actualmente serán los
mismos estimados para los años posteriores, obteniendo también un volumen aproximado de
1,610 TM/año, tal como se menciona en la Tabla 6-18, Generación de Residuos Sólidos Generados
por Cerro Corona.

6.3.5 Minimización de Residuos

La minimización de residuos es la alternativa efectiva para reducir la generación de residuos en el


origen utilizando los siguientes principios: reducción, recuperación, reutilización, y reciclado. Para el
Proyecto se implementará una adecuada gestión de los residuos, sin embargo, se promoverá la
práctica de minimización de residuos en el origen. El objetivo es lograr una disminución de la cantidad
y/o peligrosidad de los residuos generados y, por ende, lograr la disminución de la cantidad de
residuos a disponer.

Dentro de las actividades de educación ambiental se impartirán actividades de capacitación y


sensibilización orientadas a la minimización, a fin de que el personal del Proyecto esté en condiciones
de ejecutar buenas prácticas ambientales.

Reducción

Es la generación de menores cantidades de residuos mediante prácticas más eficientes. Ejemplo


para el caso de contenedores de insumos químicos necesarios para los procesos de operación de la
unidad minera, solicitar químicos a granel, cuando sea posible, con el fin de reducir el número de
contenedores que requieren disposición.

Recuperación

Extrayendo materiales o energía de los residuos para otros usos. Ejemplo partes metálicas para usar
en trabajos de mantenimiento.

Reutilización

Volver a utilizar materiales en su forma original. Ejemplo los contenedores de los productos químicos,
podrán ser devueltos al proveedor para que puedan ser rellenados.

Reciclaje

Convertir los residuos nuevamente en material utilizable. Por ejemplo, procesando el metal antiguo o
plástico a nuevos productos de metal o plástico.
Pág.81
Set.-19
001574
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Como ejemplo de una buena práctica a implementar, se promoverá el reciclaje de los residuos
sólidos mediante su comercialización a través de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos
(EO-RS) autorizada por MINAM.

6.3.6 Segregación de Residuos

La segregación de residuos es la selección en categorías específicas (tipos semejantes)


realizada en el lugar donde se genera el desecho, existen diferentes formas y criterios para
segregar los residuos, y dependen básicamente de la composición, origen y destino final de
residuos.

Los trabajadores en general deberán depositar los residuos sólidos generados en los contenedores
de acuerdo con la clasificación establecida en la cartilla del Código de Colores para la clasificación
de los residuos sólidos en Cerro Corona. Mientras que el responsable del área de medio ambiente
deberá proporcionar asesoría técnica y capacitación a todo el personal de Gold Fields y contratistas.

6.3.6.1 Segregación de Residuos Peligrosos

Aquellos que por sus características son peligrosos, pero no presentan patogenicidad, tales como los
materiales contaminados por hidrocarburos, los toners de las impresoras, las pilas, los aceites
residuales, entre otros.

En el caso de los residuos industriales peligrosos se debe hacer la segregación en los lugares de
generación, para lo cual se cuenta con una clasificación interna de contenedores a través de
colores, luego la recolección desde los puntos de acopio y su transporte hacia el almacén temporal
de residuos peligrosos dentro de la unidad minera Cerro Corona. Posteriormente los residuos
industriales peligrosos son recolectados y transportados fuera de Cerro Corona, a través de Empresa
Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) autorizada por MINAM.

6.3.6.2 Segregación de Residuos No Peligrosos

Los residuos domésticos inorgánicos depositados en los puntos de acopio serán transportados hacia
el almacén temporal de residuos domésticos inorgánicos de Cerro Corona, donde son nuevamente
segregados y almacenados por separado (papel, cartón, vidrio, plástico, etc.), para luego ser
recolectados y transportados fuera de Cerro Corona, a través de Empresa Operadora de Residuos
Sólidos (EO-RS) autorizada por MINAM, hasta una infraestructura de tratamiento o disposición final
autorizada.

6.3.6.3 Acondicionamiento

Los residuos desde su generación deben ser segregados de manera que faciliten su identificación,
para luego ser reaprovechados, prevenir incidentes, reducir su peligrosidad, etc., para de esa forma
tener un manejo adecuado en las siguientes etapas (recolección, transporte, tratamiento y
disposición final).

a) Características y Colores de los Contenedores

Los colores de los contenedores dependiendo del origen de los residuos se clasifican en dos grupos:
Residuos en general y Residuos de la Unidad Médica.

 Residuos en General

Los colores de los contenedores establecidos para la clasificación de los residuos sólidos generados
en Cerro Corona a excepción de los residuos generados en la Unidad Médica están basados en el
código de colores establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras
Medidas Complementarias en Minería (D.S. Nº 055-2010-EM) y en la Norma Técnica Peruana NTP
900.058.

Las características de los contendores son las siguientes:

- Pueden ser metálico o plástico

Pág.82
Set.-19
001575
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

- Pintado de acuerdo con el código de color


- Colocados sobre una base de madera o concreto
- Tapa con asa o contar con techo para protección de lluvias
- Rótulo del tipo de residuos
- Los generadores pueden implementar en sus áreas de trabajo contenedores de diferentes
tamaños, dependiendo de la generación de residuos y el tipo, teniendo en consideración las
características mencionadas en este acápite y las pautas del Procedimiento SSYMA-P22.06
Manejo de residuos sólidos V7. (Ver Apéndice R, Procedimientos Ambientales de Gold Fields).

El color de los contenedores dependiendo al tipo de residuos el siguiente:

- Residuos Reaprovechables: No Peligrosos (Amarillo-metales, Verde-vidrio, Azul-papel y cartón,


Blanco-plástico, Marrón-orgánico), Peligrosos (Rojo-peligrosos).
- Residuos No Reaprovechables: No Peligrosos (Negro-generales), Peligrosos (Rojo-peligrosos).

 Residuos de la Unidad Médica

Los colores de los contenedores establecidos para la clasificación de los residuos sólidos
generados en la Unidad Médica de Cerro Corona están basados en el código de colores
establecido en la Resolución Ministerial Nº 554-2012/MINSA "Aprueban Norma Técnica de Salud
“Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo”. El color de los contenedores dependiendo al tipo de residuos el siguiente:

- Color Negro: Residuos Comunes


- Color Rojo: Residuos Biocontaminados
- Color Amarillo: Residuos Especiales

Para mayor detalle ver Anexos del Apéndice R, Procedimientos Ambientales de Gold Fields: SSYMA-
PR22.06, Manejo de Residuos Sólidos, SSYMA-P10.02 Señalización y Código de Colores

b) Identificación e Implementación de contenedores en los lugares de acopio

Los principales responsables de la implementación de los contenedores son los supervisores generales
seguido por servicios generales y medio ambiente; los cuales deben realizar las siguientes actividades:

• Definir los lugares estratégicos para el acopio de los residuos sólidos generados en su área.
• Colocar contenedores para el almacenamiento temporal primario de los residuos sólidos
generados por su área; según la necesidad identificada (tipo y cantidad) cumpliendo con
Código de Colores establecido.
• Comunicar al Área de Servicios Generales (sólo las áreas de Gold Fields y empresas contratistas
cuyos residuos son recolectados por Servicios Generales) y al Área de Medio Ambiente para
conformidad (todas las áreas y contratistas).
• En el área de sistema (ICT), implementar y mantener contenedores de color rojo debidamente
rotulados en las oficinas del Campamento de Construcción, Oficinas de Operaciones, oficinas
de Arpón y otras áreas según evaluación para almacenar tóner, cartuchos y tinta de impresoras
usados.

Elaborar y mantener un plano actualizado de las instalaciones de Cerro Corona, en la cual se indique
la ubicación de los puntos de acopio, el tipo y cantidad de contenedores de residuos sólidos
existentes.

6.3.7 Almacenamiento de Residuos

El almacenamiento de los residuos sólidos en el Proyecto consiste en la implementación de espacios


al interior de la unidad minera que permita almacenar los residuos de manera primaria y temporal o
secundaria.

Pág.83
Set.-19
001576
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.3.7.1 Almacenamiento Temporal Primario

De manera primaria implica la implementación de espacios menores para la colocación de cilindros


metálicos rotulados, señalizados y clasificados por colores, que permita la disposición inmediata de
los residuos después de ser generados, estos lugares serán denominados y señalizados como “puntos
de acopio”. Todo punto de acopio deberá tener una señalización didáctica de residuos sólidos, base
de concreto (puntos fijos), o madera (puntos temporales). La capacidad de los cilindros metálicos
debe ser de 55 galones con sus respectivas tapas u otro envase similar.

Algunas de las actividades principales a desarrollar son las siguientes:

• Supervisar que los contenedores contengan los residuos correspondientes y no sobrepasen su


capacidad de almacenamiento, de ser el caso, deben incrementar la cantidad de
contenedores o verificar que Servicios Generales esté cumpliendo con la recolección (sólo para
las áreas de Gold Fields y empresas contratistas cuyos residuos son recolectados por Servicios
Generales).

• Los residuos generados en la Unidad Médica (UME) de Cerro Corona, serán clasificados y
almacenados de acuerdo con el código de colores establecido para tal fin, dentro de las
instalaciones de la UME.

• Supervisar que los puntos de acopio, contenedores y señalización sean los adecuados y se
encuentren en buenas condiciones.

• Supervisar que los residuos depositados en los contenedores estén de acuerdo con la
clasificación establecida en el Código de Colores para la Clasificación de Residuos Sólidos.

6.3.7.2 Almacenamiento Temporal Secundario

El almacenamiento temporal o secundario está referido al espacio implementado donde se


trasladarán los residuos desde los almacenamientos primarios o puntos de acopio. Este lugar se refiere
a un espacio de mayor extensión, que permita el recojo de los residuos mediante el camión
recolector para ser trasladado hacia su disposición final.

El almacenamiento secundario de residuos se realizará en puntos cercanos a cada uno de los


componentes del Proyecto desde estos lugares, los residuos serán trasladados hasta su disposición
final, según sea el caso. Algunas de las actividades principales a desarrollar son las siguientes:

• Manejar el almacén adecuadamente, hay que asegurar que la segregación y el


almacenamiento de los residuos se haga en forma adecuada y en los lugares destinados para
cada tipo.

• Llevar el control de los residuos almacenados y retirados de dicha instalación con el formato
Ingreso y Salida de Residuos Sólidos (Formato SSYMA-P22.06-F01). El horario de atención es de
lunes a sábado de 7:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., los domingos no habrá
atención, pero se mantienen cilindros fuera del almacén donde podrán dejar las bolsas con
residuos. Todos los formatos mencionados en este Plan pueden ser descargados de la página
web de Gold Fields (https://www.goldfields.com.pe/ssyma.html).

• En lo que respecta a los residuos de insumos químicos, asegurar que el almacenamiento se


realice en el lugar y en forma adecuada cumpliendo con el procedimiento de Incompatibilidad
y Almacenamiento de Reactivos Químicos (SSYMA-P22.08) adjunto en el Apéndice R,
Procedimientos Ambientales de Gold Fields.

• No almacenar residuos metálicos que estén contaminados con material peligroso, en este caso
deberán ser ingresados al Almacén de Residuos Industriales

• Almacenar los residuos en lugares destinados para tal fin, dentro de sus instalaciones, para lo cual
debe tener en cuenta las consideraciones de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
establecidas en el presente procedimiento y el procedimiento de manejo de residuos sólidos de
la empresa contratista.

Pág.84
Set.-19
001577
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.3.8 Recolección y Transporte de Residuos

Los residuos orgánicos, comunes (inorgánicos), dispuestos en los puntos de almacenamiento primario,
serán recolectados por personal de cada área involucrada en la operación minera, así como de los
contratistas que forman parte de la misma. Algunas de las actividades principales a desarrollar
dependiendo del área generadora son las siguientes:

• El área de logística deberá llevar el control de la cantidad y tipo de residuos recolectados con el
ingreso y salida de residuos sólidos (Formato SSYMA-P22.06-F01), obtener el peso de los residuos a
transportar y verificar que el vehículo de la EO-RS cuente con el equipamiento necesario para
esta actividad y coordinar con la EO-RS la recolección y transporte de los residuos almacenados
en el Almacén de Residuos Peligrosos (VOLPAD) y Almacén de Chatarra.

• Servicios generales deberá coordinar con Medio Ambiente la elaboración del Manifiesto de
Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos, para lo cual debe brindar el nombre del residuo, tipo,
cantidad, datos de la EO-RS, datos del vehículo, conductor, plan de contingencia, teléfonos de
emergencia, disposición final, entre otros.

• Los contratistas de mina deberán coordinar con la EO-RS la recolección y transporte de los
residuos almacenados en sus almacenes temporales secundarios y supervisar la carga de los
residuos a los vehículos.

• La EO-RS deberá brindar un servicio adecuado, cumpliendo con los requerimientos establecidos
en el contrato, utilizar equipos y vehículos en buen estado, procedimientos y estándares de
trabajo, contar con personal capacitado, otros que sean solicitados por Gold Fields. Así como
transportar los residuos hasta infraestructuras de tratamiento o disposición final autorizadas por
MINAM y aprobadas por Gold Fields.

• La seguridad de Cerro Corona deberá controlar la salida de residuos sólidos fuera de las
instalaciones de Cerro Corona, verificando que los vehículos que transporten residuos sólidos
cuenten con el manifiesto de manejo de residuos sólidos firmado por Medio Ambiente. Así como
verificar que los residuos sólidos que se van a retirar coincidan con el tipo y cantidad indicados
en el Manifiesto de residuos sólidos, de lo contrario no permitir la salida del vehículo e informar a
Medio Ambiente.

En el caso de los residuos industriales no peligrosos son recolectados y transportados fuera de Cerro
Corona, a través de EO-RS autorizada por MINAM, hasta una infraestructura de tratamiento o de
disposición final autorizada, siendo el mismo caso de los residuos industriales peligrosos
diferenciándose en que se realiza la recolección desde los puntos de acopio y su transporte hacia el
almacén temporal de residuos peligrosos dentro de la UM Cerro Corona y posteriormente son
recolectados y transportados fuera de Cerro Corona. Para mayor detalle ver Apéndice R,
Procedimientos Ambientales Gold Fields.

6.3.9 Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos

La disposición final de residuos se refiere a los procesos u operaciones para disponer los residuos en
un lugar, como última etapa de su manejo, en forma permanente, sanitaria y ambientalmente
segura. Para facilitar la disposición final de los residuos del Proyecto, para su transporte se propone el
uso de contenedores metálicos, diferenciados por colores, de acuerdo con la normativa vigente.

Cerro corona en concordancia con la EO-RS realizará las siguientes actividades dependiendo del
área generadora:

• Los residuos provenientes de la operación del laboratorio químico tales como guantes, envases
de insumos químicos, materiales de laboratorio en desuso, entre otros, serán considerados como
residuos industriales peligrosos y se integrarán al manejo actual de residuos que se viene
ejecutando en la UM Cerro Corona. Los residuos serán almacenados en contenedores de colores
para luego ser transportados hacia los almacenes temporales de la UM Cerro Corona o
dispuestos en el depósito de desmonte o relaves, según corresponda y de acuerdo con lo
definido en el procedimiento de manejo de residuos sólidos. Los residuos de los almacenes
temporales de Cerro Corona son recolectados por empresas operadoras de residuos sólidos
autorizadas para tal fin y transportados hacia instalaciones autorizadas de tratamiento o
disposición final según sea el caso.
Pág.85
Set.-19
001578
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Los residuos de concreto provenientes de las actividades de demolición durante el cierre de la


poza de colección y bombeo (PCB), serán enterrados en el sitio y/o dispuestas en el depósito de
desmonte Las Gordas-Facilidades-Mecheros, conforme al manejo aprobado en los estudios
ambientales previos. Si estos residuos están contaminados con residuos peligrosos, serán
considerados como residuos industriales peligrosos y dispuestos por una empresa especializada
de acuerdo a los procedimientos establecidos para el manejo de este tipo de residuos.

• Los residuos domésticos serán depositados en los puntos de acopio en contenedores de colores,
de acuerdo con la clasificación interna establecida en la UM Cerro Corona.

• El manejo de los residuos orgánicos provenientes del servicio de alimentación podrá ser
manejado dentro y fuera de las instalaciones de Cerro Corona, dependiendo de las
circunstancias operativas que se presente en su momento.

• El manejo fuera de Cerro Corona se realizará a través de empresas operadoras de residuos sólidos
debidamente registrada y autorizada para tal fin. La disposición final o tratamiento se realizará
en rellenos sanitarios u otra infraestructura autorizada. Para realizar este tipo de manejo, dentro
de las instalaciones de la UM Cerro Corona se cuenta con lugares de almacenamiento temporal,
desde donde las empresas operadoras de residuos sólidos realizan la recolección y transporte
hasta su disposición final o tratamiento fuera de la UM Cerro Corona. Asimismo, los residuos sólidos
y los materiales de descarte podrán ser aprovechadas en las actividades de Gold Fields o en
otras actividades productivas, la investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales,
de terceros, conforme lo contempla la legislación asociada a la gestión de residuos sólidos.

A continuación, se presenta una lista referencial de los principales materiales de descarte que se
generan en la Unidad Minera Cerro Corona y en la zona de Salaverry, así como su potencial uso:

 Restos metálicos (incluye liners): Reaprovechamiento directo, reaprovechamiento mediante


su uso como insumo para producir nuevos productos, investigación, desarrollo de nuevas
tecnologías etc.

 Neumáticos: Reaprovechamiento industrial, municipal, recreativo, investigación, desarrollo


de nuevas tecnologías, etc.

 Maderas: Reaprovechamiento energético, industrial, investigación, desarrollo de nuevas


tecnologías, (Ejemplo tecnosoles), etc.

 Restos de HDPE, geomembrana, PVC: Reaprovechamiento como insumo en otras


actividades, investigación, desarrollo de nuevas tecnologías, etc.

 Lodos de plantas de tratamiento de agua: Reaprovechamiento como insumo con fines de


investigación, desarrollo de nuevas tecnologías (Ejemplo tecnosoles, control de DAR), etc.

 Insumos químicos (incluye vencidos): Reaprovechamiento como insumo en otras


actividades productivas, investigación, etc.

 Restos orgánicos: Reaprovechamiento como insumo con fines de investigación y desarrollo


de nuevas tecnologías (Ejemplo tecnosoles), etc. No se considera para fines de compostaje.

Las principales consideraciones a tomar en cuenta para entregar los materiales de descarte a
un tercero se mencionan a continuación:

- Identificación de los materiales.


- Almacenamiento de acuerdo a su naturaleza.
- Medidas de seguridad para su manipulación.
- Uso de equipos de protección personal para el personal.
- Uso de vehículos adecuados para el transporte.
- Uso de vehículos autorizados para el transporte.
- Uso de guías de remisión.
- Las empresas terceras deberán contar con un instrumento de gestión ambiental que
considere el reaprovechamiento de materiales de descarte, conforme lo establecido en el
articulo10° del Decreto Legislativo N° 1278.

Pág.86
Set.-19
001579
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

- Otras que se determinen. Para mayor detalle al respecto ver Apéndice R, Procedimientos
Ambientales de Gold Fields: SSYMA-PR22.06, Manejo de Residuos Sólidos V7.

• En cuanto al manejo de los residuos orgánicos dentro de las instalaciones de la UM Cerro Corona,
este consiste en aprovechar los residuos orgánicos para producir abonos sólidos y líquidos
(bokashi), mediante procesos aerobios o anaerobios. En primer lugar, se segregan los residuos en
las fuentes de generación, separando la materia orgánica de la inorgánica. Los residuos
orgánicos son almacenados y trasladados hacia una zona de manejo de residuos orgánicos.
Como siguiente etapa los residuos son mezclados y depositados en pozas de tratamiento o
contenedores. Los abonos obtenidos podrían ser utilizados en los trabajos de revegetación de la
UM Cerro Corona como un mejorador de suelo, en pruebas de coberturas para el cierre, así
también podría ser usado como agente para optimizar las medidas de manejo ambiental (por
ejemplo: para el tratamiento de tierra con hidrocarburos, entre otras) o en diversas
investigaciones ambientales.

• Los residuos domésticos inorgánicos depositados en los puntos de acopio serán transportados
hacia el almacén temporal de residuos domésticos inorgánicos de la UM Cerro Corona, donde
serán nuevamente segregados y almacenados por separado (papel, cartón, vidrio, plástico,
etc.).

• Los residuos inorgánicos segregados serán recolectados y transportados fuera de la UM Cerro


Corona, a través de empresas operadoras de residuos sólidos debidamente registradas y
autorizadas por las autoridades competentes, hasta una infraestructura de tratamiento o
disposición final autorizada.

• El manejo de los residuos industriales no peligrosos que se generen comprende primeramente la


segregación en los lugares de generación, para lo cual se cuenta con una clasificación interna
de contenedores a través de colores, luego la recolección desde los puntos de acopio y su
transporte hacia el almacén temporal de residuos metálicos o hacia el almacén de residuos
industriales no peligrosos (PVC, plásticos, jebes, otros) dentro de la UM Cerro Corona.
Posteriormente los residuos industriales no peligrosos son recolectados y transportados fuera de la
UM Cerro Corona, a través de empresas operadoras de residuos sólidos debidamente registradas
y autorizadas por las autoridades competentes, hasta una infraestructura de tratamiento o de
disposición final autorizada. Debemos precisar que en algunos casos las empresas operadoras
de residuos sólidos podrían recoger los residuos desde los puntos de acopio u otra zona.

• El manejo de los residuos industriales peligrosos que se generen comprende, en primer lugar, la
segregación en la fuente, para lo cual se cuenta con una clasificación de contenedores a través
de colores. Luego, se realiza la recolección desde los puntos de acopio y su transporte hacia los
almacenes temporales de residuos peligrosos dentro de la UM Cerro Corona. Posteriormente, los
residuos industriales peligrosos son recolectados y transportados fuera de la UM Cerro Corona, a
través de empresas operadoras de residuos sólidos debidamente registrada y autorizada por las
autoridades competentes, hasta una infraestructura de tratamiento o de disposición final
autorizada. Debemos precisar que en algunos casos las empresas operadoras de residuos sólidos
podrían recoger los residuos desde los puntos de acopio u otra zona.

6.3.10 Control de Información

El área responsable del control de información será Medio Ambiente, los cuales estarán encargados
de realizar las siguientes actividades:

• Llevar la estadística de la generación de residuos sólidos en Cerro Corona.


• Llevar el control de los Manifiestos y certificados o constancias de disposición final en los formatos
Control de Entrega de Manifiestos a EO-RS y EO-RS (No Peligrosos) (SSYMA-P22.06-F04) y Control
de Entrega de Manifiestos a EO-RS y ECRS (Peligrosos) (SSYMA-P22.06-F05).
• Todos los formatos mencionados en este Plan y otros procedimientos de control ambiental
pueden encontrarse en el Apéndice R, Procedimientos Ambientales de Gold Fields y otros
descargados de la página web de Gold Fields (https://www.goldfields.com.pe/ssyma.html).
• Elaborar y presentar a las autoridades competentes la información de generación de residuos
sólidos según los plazos establecidos.

Pág.87
Set.-19
001580
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.3.11 Revisión y Mejoramiento Continuo


Este procedimiento será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

Pág.88
Set.-19
001581
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.4 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL (PGS)


El Plan de Gestión Social (PGS) es un instrumento de la Estrategia de Manejo Ambiental y social de la
VIII MEIA de la UM Cerro Corona. Es un documento donde se proponen proyectos y actividades que
la empresa realizará a favor El Plan de Gestión Social (PGS) es un instrumento de la Estrategia de
Manejo Ambiental y social de la VIII MEIA de la UM Cerro Corona. Es un documento donde se
proponen proyectos y actividades que la empresa realizará a favor de las comunidades localizadas
en el área de influencia de la Unidad minera y contribuye a prevenir y/o mitigar los impactos sociales
negativos del mismo, así como a potenciar los impactos sociales positivos.

Es un documento que ha sido elaborado de acuerdo con la RM-116-2015-MEM/DM del 11/03/2015


“Aprueban disposiciones específicas para los EIA detallados del sector energía y minas”.

Para cumplir con su objetivo, el PGS cuenta con una serie de planes y programas que en conjunto
contribuirán no solo a mantener una buena relación con la población del área de influencia de la
Unidad Minera, sino también a aportar al desarrollo de estas localidades. Dichos planes y programas
se presentan en la Tabla 6-19, Contenido del Plan de Gestión Social.

Las dimensiones y características de la Unidad Minera, así como su ubicación –vecinos de centros
poblados del distrito- han sido tomadas en cuenta para diseñar el Plan de Gestión Social. El PGS ha
sido elaborado a partir de los compromisos sociales para la actividad minera, la evaluación conjunta
de necesidades, los asuntos clave, las percepciones y expectativas identificados en los procesos
participativos durante la evaluación de la modificatoria del estudio ambiental, las guías sociales y
ambientales del subsector minero entre otros criterios que sustenten sus planteamientos.

En el PGS se han incluido planes, programas y subprogramas orientados a la prevención de los riesgos
sociales, a la mitigación de los impactos sociales negativos y al desarrollo sostenible local. Se ha
incluido además de su contenido específico una clara identificación de la población involucrada,
procedimientos, responsabilidades, funciones, indicadores, y la etapa del Proyecto en la que se
desarrollarán (operación, cierre). Esta información también se presenta en un cuadro resumen
consolidado y matrices de marco lógico con sus indicadores de seguimiento.

Los programas propuestos incluyen estrategias, objetivos generales, objetivos específicos, metas,
indicadores, medios de verificación, productos, actividades y presupuesto. De acuerdo con lo
mostrado en la Tabla 6-19, el Plan de Gestión Social contiene:

Tabla 6-19 Contenido del Plan de Gestión Social

Plan Programas Sub Programas


1.1.1 Entrenamiento en Relaciones Comunitarias -
1.1 Programa de Comunicaciones Comunicación Interna.
1.1.2 Comunicación y Consulta – Comunicación Externa
1. Plan de Relaciones
1.2 Protocolo de Relacionamiento
Comunitarias 1.2.1 Sub Programa de Involucramiento
Social (PDR)
1.3 Código de Conducta 1.3.1 Capacitación en Código de Conducta
2.1.1 Sub Programa de Empleo Local
2.1 Programa de mitigación de 2.1.2 Sub Programa de dinamización de la economía
impactos sociales 2.1.3 Procedimiento de evacuación de personas y
2. Plan de animales de las áreas de voladura
Concertación Social
2.2 Programa de Compensación No Aplica
2.3 Programa de Contingencias 2.3.1 Cumplimiento de compromisos sociales
Sociales 2.3.2 Atención de quejas
3.1 Programa de Empleo 3.1.1 Contratación de personal local
3.2.1 Desarrollo Productivo
3.2.2 Desarrollo Social – Educación
3.2 Programa de Desarrollo 3.2.3 Desarrollo Social - Salud
3. Plan de desarrollo Económico Local 3.2.4 Desarrollo Social – Infraestructura social
comunitario (PDC) 3.2.5 Desarrollo Cultural
3.2.6 Adquisición de productos, bienes y servicios locales
3.3.1 Sub Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de las
3.3 Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión de las Municipalidades.
Capacidades Locales. 3.3.2 Sub Programa de Capacitación para Contratación
de Mano de Obra Local.
Programa de inversión social (Cronograma)

Pág.89
Set.-19
001582
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.4.1 Plan de Relaciones Comunitarias

El presente Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) se ha diseñado como instrumento orientador de


la gestión social, con el propósito de incidir sobre la responsabilidad social de Gold Fields.

6.4.1.1 Marco Lógico del Plan de Relaciones Comunitarias

El diagnóstico en el que se asienta el PRC abarca la problemática de las relaciones entre las empresas
del sector minero y la población local en situación de pobreza, así como la normatividad nacional
vigente. Este plan señala la estrategia a seguir y la sostenibilidad del titular de la Unidad Minera para
ejecutarlo; identifica a los beneficiarios directos e indirectos, los indicadores de resultados, así como
el seguimiento, evaluación y ajuste del PRC a través de medios de verificación de los resultados.

Para la formulación y diseño del PRC se utilizó la Metodología del Marco Lógico (MML). El fin, como
propósito general de todo relacionamiento comunitario es lo deseable, es decir, el impacto que se
quiere alcanzar en el largo plazo, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. En ese sentido,
el fin es el Aumento deseado de las buenas relaciones entre el titular del Proyecto y los grupos de
interés a través de actividades y programas de responsabilidad social en los ámbitos de salud,
educación y bienestar social y sirve para orientar el PRC.

Sobre el propósito del PRC, se ha señalado un solo propósito general claramente expresado:
desarrollar acciones de responsabilidad social tomando como base las principales necesidades,
expectativas e intereses de la población, así como los potenciales impactos negativos y positivos de
la Unidad Minera, para lograr relaciones comunitarias aceptables con los grupos de interés
involucrados. Cabe mencionar, que los indicadores del propósito no son un resumen de los resultados,
sino una forma casi independiente de medir el logro del propósito, puesto que al final de la ejecución
del plan miden los logros importantes en términos de cantidad, calidad y tiempo.

Acerca de los resultados del PRC, estos están claramente señalados como necesarios para cumplir
el propósito. Toda vez que incluyen todos los objetivos específicos de los cuales son responsables de
cumplir la entidad ejecutora del plan. Los indicadores de los resultados son verificables en términos
de cantidad, calidad y tiempo.

En lo referente a las actividades del PRC, son todas las acciones necesarias para producir cada
resultado e identificar las tareas necesarias para recoger información sobre los indicadores.

En lo concerniente a la lógica del PRC, la relación entre las actividades, los resultados y el propósito
es coherente, puesto que enlaza estos componentes del marco lógico y no omite pasos importantes.
Gold Fields podrá utilizar satisfactoriamente los indicadores de resultados para el seguimiento de los
avances del PRC. Por otro lado, se han anotado los supuestos o hipótesis del contexto que ayudarán
a prevenir los riesgos de las actividades.

La implementación de las actividades del Plan de gestión social y la definición de los beneficiarios
para cada actividad, se definen anualmente como parte de la elaboración del presupuesto. Cabe
precisar que GF participa de la Mesa de Diálogo, espacio en el que se definen y deciden a veces, la
ejecución de algunas actividades que forman parte del plan de gestión social.

En suma, el marco lógico ayuda a definir la información necesaria para el monitoreo, evaluación y
ajuste del PRC. En la Tabla 6-20, Marco Lógico del Plan de Relaciones Comunitarias, se presenta la
matriz de lo antes descrito.

Pág.90
Set.-19
001583
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-20 Marco Lógico del Plan de Relaciones Comunitarias

Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Medios de Verificación Supuestos

1. Evaluación final del Plan de relaciones 1. Se reduce la incidencia de conflictos socioambientales, el


comunitarias proyecto se desarrolla en clima de paz social.
FIN: Aumento de las buenas relaciones entre el titular del
Proyecto y los grupos de interés a través de actividades y Los pobladores perciben que las relaciones entre la empresa 2. La economía peruana mantiene durante los siguientes
Disminución de número de quejas y reclamos. 2. Evaluación de los informes técnicos sociales
programas de responsabilidad social en los ámbitos de salud, y las comunidades han mejorado años el crecimiento económico.
educación y bienestar social.
3. Encuestas realizadas por el equipo de Relaciones
3. El sector minería eleva su producción.
comunitarias

PROPÓSITO: Los pobladores del Área de influencia incrementan Pobladores perciben que los programas del Plan de Buen nivel de relacionamiento comunitario de Gold Fields 1. Informes trimestrales y documentos internos
1. Se cumple con la Política de responsabilidad social de
sus capacidades y perciben beneficios del relacionamiento Relaciones comunitarias contribuyen a la mejora de su con las poblaciones de su área de influencia social directa elaborados por Gold Fields.
Gold Fields.
comunitario. calidad de vida. e indirecta. 2. Encuestas de percepción

RESULTADOS:

Líderes locales participa en actividades que Gold Fields Alto porcentaje de opinión pública con buena imagen y
Se han establecido alianzas estratégicas con líderes locales. 1. Encuestas de percepción
organiza. confianza en Gold Fields
1. La situación social de la zona es estable y los puentes de
comunicación son dinámicos con la población.
Relaciones sostenibles entre los grupos de interés del Proyecto, Las organizaciones locales participan de las actividades Aumento de porcentaje de grupos de interés que tienen
2. Informes trimestrales.
existiendo una imagen positiva de Gold Fields. propuestas por Gold Fields. buenas relaciones con la empresa.

ACTIVIDADES

Programa de comunicaciones
Realizar reuniones informativas periódicas del Plan de Relaciones Número de reuniones y N° de participantes en las
Se realizarán 5 reuniones informativas Relación de reuniones realizadas y asistentes Población participa de las reuniones convocadas por GF.
comunitarias. reuniones.

Realizar visitas guiadas. Se realizarán entre 10 y 20 visitas guiadas por año N° de visitas y visitantes. Informes de visitas guiadas ejecutadas. Población participa del programa de visitas de GF.

Brindar información y atención de consultas en la Oficina de


Atención del 100% de consultas recibidas en la OPI. N° de visitas, consultas y pedidos registrados en la OIP. Libro de registro de visitas. Población visita a la Oficina de información permanente
información permanente.

Distribución permanente de material informativo a los El material informativo distribuido permite a la población estar
Distribución de materiales informativos. Aumento de material informativo distribuido. Informes semestrales.
visitantes de la Oficina de Información bien informada y satisfecha con el relacionamiento.

Comunicados en medios de comunicación masiva. Difusión de 10 a 20 comunicados radiales. N° de comunicados radiales. Spots, guiones y pautas para la radio.

Programa de Relacionamiento Social

Lista de trabajadores que han llevado la inducción


Difusión de los lineamientos del Protocolo de relacionamiento N° de trabajadores participantes en la inducción general.
general por trimestre.
Difusión del Protocolo de relacionamiento social. social (PRS) al 100% de los Trabajadores de Gold Fields Reuniones realizadas al año. Población participa de los programas convocados por GF.
Registro de reuniones de información referidos al
durante la inducción general. Reportes de stakeholders (trimestral)
Protocolo de relacionamiento social.

Programa de Código de conducta

Número de cursos y número de personas capacitadas en Relación de participantes en los cursos y/o
Realizar charlas de código de conducta a los trabajadores. 100% de los trabajadores conocen el Código de conducta. Los trabajadores conocen y aplican el código de conducta.
código de conducta capacitaciones de código de conducta.

Pág.91
Set.-19
001584
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

a) Objetivo General del PRC

Mejora de la calidad de vida de la población de las áreas de influencia social directa e indirecta a
través de la ejecución de los programas del Plan de Relaciones comunitarias y responsabilidad social
tomando como base las principales necesidades identificadas en la Línea de base social y las
expectativas e intereses de la población, así como los impactos negativos y positivos del Proyecto
para lograr relaciones comunitarias sostenibles.

b) Objetivos Específicos

• Asegurar que la comunidad tenga una imagen positiva de Gold Fields.

• Promover y fortalecer los lazos de confianza entre Gold Fields y los grupos de interés involucrados.

• Detectar tempranamente las causas de potenciales conflictos sociales para su inmediata


atención y prevención.

c) Actividades

• Comunicar sobre el proyecto, sus actividades y el cuidado del medio ambiente.

• Promover las alianzas estratégicas en los ámbitos local, regional y nacional, con la finalidad de
lograr los objetivos propuestos, a través de la coparticipación y responsabilidad compartida.

• Lograr el acercamiento directo y la confianza de los distintos líderes de opinión, asociaciones y


autoridades locales.

• Ejecutar la consolidación de alianzas estratégicas en los ámbitos local (población organizada,


autoridades, líderes, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas), regional (gobiernos
regionales) y nacional (Ministerio de Energía y Minas).

d) Programas del PRC

Los instrumentos que permitirán el logro de los objetivos y resultados planteados en el Marco Lógico
se presentan a continuación.

• Programas

- Programa de comunicaciones.
- Protocolo de relacionamiento social.
- Códigos de conducta de los trabajadores.

• Beneficiarios:

- Organizaciones sociales funcionales (tales como asociaciones de trabajadores,


asociaciones de mujeres, de empresarios, entre otras) y organizaciones sociales territoriales
(ciudad, caseríos, y comunidades campesinas), considerados en el área de influencia social
directa.

- Autoridades locales y regionales (Municipalidad provincial y distrital de Hualgayoc y


Gobierno Regional de Cajamarca).

- Población del área de influencia social directa.

- Trabajadores y colaboradores de la UM Cerro Corona.

- Instituciones educativas del área de influencia social directa.

- Establecimientos de salud del área de influencia social directa.

Pág.92
Set.-19
001585
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Duración

- Anual (cada año se evaluará la ejecución de los programas y actividades del PRC).

A continuación, se detalla de manera específica las características de cada programa con sus
objetivos, actividades, indicadores específicos, el número y tipo de beneficiarios.

6.4.1.2 Programa de Comunicaciones

La Matriz del Marco Lógico del Programa de comunicaciones se detalla en la siguiente tabla:

Medios de
Resumen Narrativo Metas Indicadores Supuestos
Verificación
FIN: Contribuir a las
buenas relaciones
 Las actividades desarrolladas del
entre el titular del
 Desde el primer año Programa de relaciones
Proyecto y los Buenas  Informes de
el Proyecto se comunitarias permiten un buen
grupos de interés Relaciones actividades
desarrolla en clima relacionamiento social.
internos y externos Comunitarias anuales.
de paz social.  No existen incidencias de
a través de
conflictos socioambientales.
actividades de
comunicación.
PROPÓSITO: Mejorar
 La población del AISD identifica las
acciones de
 Documentos Políticas de responsabilidad social
comunicación nivel
Buen nivel de internos. de la empresa debido al buen
interno y externo  Los niveles de
Comunicación  Informes nivel de comunicación
para desarrollar comunicación con
con el 60% de trimestrales desarrollado.
buen las poblaciones del
los grupos de  Cartas u oficios  Existe un número menor de
relacionamiento AISD han mejorado.
interés recepcionados y habitantes que intenta desinformar
con las
respondidos. esporádicamente para la
poblaciones del
obtención de beneficios propios.
AISD.

PRODUCTOS:  Talleres ejecutados


Se han desarrollado por año.  Plan Anual de
Al primer año
actividades  Visitas guiadas Relaciones
existe una
(talleres, reuniones, desarrolladas. Comunitarias  Las actividades desarrolladas han
buena
visitas guiadas,  Material informativo  Informes de sido bien aceptadas por la
comunicación
etc.) permitiendo distribuido actividades. población, existiendo un buen
con los grupos
un buen nivel de  N° de personas  Recibos de clima social.
de interés del
comunicación con atendidas en las contratación de
Proyecto.
los grupos del AISD oficinas de servicios
del Proyecto. Hualgayoc.

ACTIVIDADES: Construir el
 Reuniones entendimiento
 Población informada sobre
informativas interno y
actividades que desarrolla la
periódicas con externo  Al primer año cinco  Lista de
empresa.
representantes respecto de (05) reuniones asistentes a
 Área de Influencia sin conflicto
de los grupos de las informativas reuniones
socioambiental debido a la
interés durante actividades ejecutadas. informativas.
correcta información alcanzada
toda la vida de globales de la
por la UM Cerro Corona.
la UM Cerro UM Cerro
Corona. Corona.
 Número grupos de
visitas guiadas al
año.
Al primer año  Lista de  La población se encuentra
 Visitas guiadas a  Número de
se realizan de participantes satisfecha y tiene confianza en la
la miembros de visitantes del AISD.
10 a 20 visitas de las visitas empresa a partir de las visitas
la población.  Número de público
por año. guiadas. guiadas ejecutadas.
en general que
visitan Cerro
Corona.
 Atención en la
Oficina de  El espacio de la OIP es identificado
La oficina  Libro de registro
Información Número de visitas a la y aprovechado como un punto de
recibe visitas de personas del
Permanente OIP de Hualgayoc. relacionamiento entre la
constantes. AISD a la OIP.
(OIP) durante población y la empresa.
todas las etapas.
Informar de  2 boletines por  Relación de
 Distribución de manera veraz y año. reuniones
materiales de oportuna a la  Número de realizadas y  La población da interés y valor al
información de población dípticos distribuidos asistentes material de información
la UM Cerro sobre las en la OIP e  Informes de alcanzado.
Corona. actividades de interacciones con distribución de
la empresa. la población. informes.

Pág.93
Set.-19
001586
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Medios de
Resumen Narrativo Metas Indicadores Supuestos
Verificación
 Registro de O.S.,
de la
elaboración de
dípticos
 Fotografías (Si la
población
permite).
 Comunicados en Difusión de 10 a
 N° de  Spots, guiones y
medios de 20
comunicados pautas para la
comunicación comunicados
radiales. radio.
masiva. radiales.

a) Objetivo General

Informar acerca de las actividades de la UM Cerro Corona, sus beneficios y el cuidado del medio
ambiente.

b) Objetivos Específicos

• Optimizar la comunicación al interior de la empresa para fortalecer la comprensión del


personal sobre las actividades del Proyecto; así como sus potenciales impactos y
contribuciones al desarrollo de las comunidades locales.

• Promover la comunicación permanente con los grupos de interés y mantenerlos informados


sobre diversos aspectos referidos a la operación y a los programas de inversión social.

c) Actividades

• Se realizarán reuniones informativas periódicas con representantes de los grupos de interés de


la UM Cerro Corona, organizaciones sociales de base y los principales líderes del área de
influencia social directa e indirecta de la UM.

• Se organizarán visitas guiadas (pasantías) con representantes de la población del área de


influencia de la UM.

• Se continuará con la atención en la Oficina de Información Permanente (OIP) en la etapa de


operación del proyecto para que los grupos de interés puedan informarse constantemente
de las actividades de la Unidad Minera.

• Se distribuirá materiales de información de la UM Cerro Corona en las comunidades y distrito


del AISD y de ser el caso en el AISI.

Subprograma de Entrenamiento en Relaciones Comunitarias - Comunicación interna

Objetivo

Optimizar la comunicación al interior de la empresa para fortalecer la comprensión del personal


sobre las actividades del Proyecto; así como sus potenciales impactos y contribuciones al desarrollo
de las comunidades locales.

Población objetivo

Trabajadores de Gold Fields, incluyendo personal de comunidades (Pilancones, El Tingo,


Coymolache, Alto Coymolache, Cuadratura y Ciudad de Hualgayoc).

Cronograma de ejecución.

Anual (cada año se evaluará la ejecución de los programas y actividades del PRC).

Responsabilidades y funciones.

Gerencia de Relaciones Comunitarias.

Pág.94
Set.-19
001587
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Indicadores

• N° Trabajadores locales (Pilancones, El Tingo, Coymolache, Alto Coymolache, Cuadratura y


Ciudad de Hualgayoc) y de la empresa que participan en la inducción general.

• N° de reportes con contenido de actividades sociales en canales internos de Gold Fields.

Resultados

Trabajadores de Gold Fields son informados de forma permanente de las actividades de la


Operación.

Metas

• 100% de los Trabajadores de Gold Fields son informados de forma permanente de las actividades
de la Operación.

• 4 reportes mensuales con contenido de actividades sociales en canales internos de Gold Fields.

Medios de verificación

• Registro de trabajadores en inducción general mensual

• Documentos presentados en Inducción general

• Reporte de información presentada a trabajadores de Gold Fields, por distintos medios


Informativos.

Monto de Inversión

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

Subprograma de Comunicación y Consulta - Comunicación externa

Objetivo

Promover la comunicación permanente con los grupos de interés y mantenerlos informados sobre
diversos aspectos referidos a la operación y a los programas de inversión social.

Población objetivo

Comunidades del área de influencia social directa (Pilancones, El Tingo, Coymolache, Alto
Coymolache, Cuadratura y Ciudad de Hualgayoc). Algunos avisos se realizan a las comunidades del
AII que incluyen Cajamarca Provincia y otros avisos que van a Lima.

Cronograma de ejecución.

Anual (cada año se evaluará la ejecución de los programas y actividades del PRC).

Responsabilidades y funciones.

Gerencia de Relaciones Comunitarias.

Indicadores

- N° de avisos radiales.
- N° personas atendidas en la Oficina de Información Permanente de Hualgayoc.
- N° de reuniones participativas realizadas al año.
- N° de participantes en las reuniones.
- N° boletines, trípticos repartidos
- N° Talleres informativos al año
Pág.95
Set.-19
001588
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

- N° pobladores del AID que reciben taller


- N° grupos de visitas guiadas al año.
- N° de visitantes del AID.

Resultados

- Comunicación dinámica con los grupos de interés.

Metas

- 10 y 20 visitas guiadas por año.


- 10 a 20 comunicados radiales
- 2 boletines por año
- 5 talleres relacionados al cuidado del medio ambiente

Medios de verificación

- Relación de reuniones realizadas y asistentes


- Informes de visitas guiadas ejecutadas
- O.S. Spots, los guiones y pautas para la radio.
- Actas de reuniones.
- Registro de participación del taller
- Registro de visitas a Cerro Corona.
- Fotografías (Si la población permite).
- Testimonios y audios de la visita

Monto de Inversión.

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

A continuación, se presenta más información sobre algunas actividades principales que comprende
este programa:

d) Organización de Reuniones informativas

• Objetivos

- Exponer periódicamente los alcances de las actividades de la UM Cerro Corona ante la


comunidad, autoridades e instituciones, organizaciones sociales y políticas involucradas, en
un marco de diálogo continuo y transparente.

- Construir el entendimiento interno y externo respecto de las actividades globales de la UM


Cerro Corona y los temas relacionados que afectan o son afectados por su desarrollo.

- Disminuir los temores y equilibrar las expectativas de la población generados por el


desconocimiento respecto de las operaciones de Cerro Corona.

- Monitorear posibles causas de perturbación social e implementar medidas en procura de


solucionarlos.

• Líneas de Acción

- Se desarrollarán reuniones informativas en las localidades del área de influencia social


directa.

- Los objetivos y la agenda de las reuniones informativas se discutirán y acordarán previamente


para cada oportunidad. Dichos objetivos y agenda serán flexibles para poder incluir temas
no previstos que surjan en las mismas reuniones.

- Se comprometerá la participación y asistencia de las autoridades locales a estas reuniones.

Pág.96
Set.-19
001589
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

- Las reuniones Informativas, se desarrollarán a lo largo de la vida de la UM Cerro Corona, es


decir, durante la etapa de operación.

- Todas las reuniones informativas serán documentadas con relación al tiempo, localidad y
participantes de la reunión, así como de los temas tratados y si hubiese acuerdos a los cuales
se hayan arribado. Estas medidas, servirán para asegurar un monitoreo adecuado de todas
las actividades y compromisos asumidos.

e) Organización de Visitas Guiadas

• Objetivo

Mostrar a los grupos de interés sobre las medidas adoptadas por Gold Fields para conservar el
medioambiente en las actividades de la UM Cerro Corona.

• Líneas de Acción

− La selección de los participantes que integrarán la visita guiada se realizará en coordinación


con las autoridades, población y/o grupos de organizaciones a la que representen.

• Frecuencia de visitas

− La frecuencia de visitas es variable, puesto que el cronograma de visitas se coordinará


previamente con los visitantes, pudiendo incrementarse la cantidad de visitas y la cantidad
de visitantes, según el interés que se genere.

• Temas tratados en las visitas guiadas

Los temas por tratar en las visitas serían las siguientes, pudiendo cambiarse a pedido de los visitantes
y/o circunstancias:

− Descripción del proyecto y sus actividades.

− Aporte sociales y gestión del agua de Cerro Corona

− Inducción de seguridad

− Informes de monitoreos ambientales

− Otros requeridos por los visitantes

Estos temas serán tratados con la ayuda de proyector multimedia y usando diapositivas, videos,
mapas, etc., y la visita de campo.

f) Oficina de Información Permanente

Gold Fields tiene funcionando una Oficina de Información Permanente en Hualgayoc, la misma que
seguirá en actividad en todas las etapas de la MEIA. Esta oficina funciona desde el año 2006 con una
Oficina de Información Permanente (OIP) ubicada en la ciudad de Hualgayoc. La función principal
de la OIP es la de brindar información relevante y actualizada sobre la Unidad Minera y
modificaciones propuestas, la cual puede ser consultada en cualquier momento por los pobladores
locales, así como por los representantes de los grupos de interés.

Asimismo, se cuenta con un Periódico Mural ubicado en el exterior de la OIP, donde se colocarán
avisos relacionados a la operación de Gold Fields; las personas interesadas podrán solicitar más
información en la OIP y serán atendidos por el personal de dicha oficina. El lugar y horario de
funcionamiento de la OIP, se detalla a continuación:

Lugar: La OIP se encuentra ubicada en el Jr. San Martín 144, en la ciudad de Hualgayoc, distrito y
provincia del mismo nombre, departamento de Cajamarca.

Horario de atención: De lunes a viernes de 08:00 a.m. a 06:00 p.m.


Pág.97
Set.-19
001590
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Teléfono: 01 – 7060400 Anexo 522.

• Características de la OIP

- Está ubicada en una de las calles principales de la ciudad de Hualgayoc, con alto tránsito
de personas; próxima al mercado central de la zona.
- Cuenta con personas especializadas encargadas de atender al público visitante.
- Tiene capacidad suficiente para atender al público interesado (aproximadamente 12
personas).
- Cuenta con sala de reuniones y equipos de proyección multimedia.

• Materiales y Equipos Disponibles por la OIP

− Proyector.
− Ecran.
− Libro de visitas.
− Material informativo.
− Equipo multimedia.
− Computadoras.
− Sillas.
− Mesa.
− Otros

En relación con los materiales y equipos disponibles en la OIP, estos son empleados para realizar
presentaciones a grupos de personas de los temas de interés de Cerro Corona.

Por otro lado, las consultas, solicitudes, quejas, reclamos o inquietudes que no se encuentren
relacionadas a la VIII MEIA seguirán siendo atendidas a través del registro de sugerencias “virtual”,
consiste en lo siguiente: el Responsable de la OIP toma nota y registra la consulta, solicitud, queja,
reclamo o inquietud del visitante y se encarga de derivarlo al coordinador responsable del área de
Relaciones Comunitarias de Gold Fields para su atención y respuesta correspondiente. Para el caso
de quejas y reclamos, Gold Fields cuenta con un procedimiento específico para atenderlos

g) Comunicados en medios de comunicación masiva.

Tiene el objetivo de informar de manera oportuna e inmediata a través de medios de comunicación


masiva como emisoras radiales locales, prensa escrita (Diarios de circulación local), televisiva, internet
y otros medios; sobre alguna información de relevancia.

En general, los comunicados servirán juntamente con los otros medios de comunicación planteados,
para mejorar la imagen del proyecto. Por ejemplo, se difunden temas de los aportes de Gold Fields
al desarrollo de las comunidades en temas de salud, educación, aportes en agua, comunicados de
interés de la población, celebraciones culturales y tradicionales, desarrollo sostenible, buenas
prácticas de la empresa, entre otros.

6.4.1.3 Protocolo/Programa de Relacionamiento Social

Gold Fields cuenta con un Protocolo/Programa de Relacionamiento que contiene los lineamientos,
principios y políticas de comportamiento que se aplicarán durante todo el desarrollo de las
operaciones de Cerro Corona, y en consecuencia del plan propuesto por lo que no se requiere y no
corresponde una Matriz de Marco Lógico al ser la difusión del protocolo una actividad.

Asimismo, las actuales acciones del Plan de Relaciones Comunitarias de Gold Fields se centran
principalmente en los procesos de relaciones de confianza mutua entre la empresa minera,
comunidad, organizaciones e instituciones locales; mediante mecanismos de comunicación
abiertos, fluidos, con acuerdos y reglas claras respecto a la responsabilidad social y ambiental de la
empresa minera para con ellos durante la intervención del Proyecto; así como la información
respecto a las actividades futuras.

Pág.98
Set.-19
001591
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

El equipo de Relaciones Comunitarias de Gold Fields es el responsable del relacionamiento


permanente con la población local, las autoridades y las instituciones del entorno al área donde
desarrolla sus actividades, para cuyo efecto cuenta con programas sociales de carácter específico;
por lo que todo asunto que vincule, individual o colectivamente a la población local, debe contar
con la participación de Relaciones Comunitarias, para representar a la empresa en procesos de
negociación y solución de controversias.

a) Identificación de los Temas de Interés

De acuerdo con la información recogida a través de las entrevistas a los actores clave para la
preparación de la Línea de base social, los temas de interés más relevantes para los grupos de interés
del AISD de la UM Cerro Corona son:

• Oportunidades de desarrollo. De acuerdo con la situación socioeconómica la población ve la


oportunidad que la empresa colabore con el desarrollo social de la zona con proyectos
productivos.

• Provisión de agua para consumo humano y agua para agricultura.

• Mejora de relaciones comunitarias. La población les da mucha importancia a las relaciones


comunitarias, por eso pide que para mejorar la empresa sea transparente en su comunicación y
que periódicamente le informe al respecto.

Por su parte, los grupos de interés del AISI perciben:

• Poco apoyo de las autoridades locales.

• La baja inversión privada

• Consideran que los principales problemas son la contaminación o mal uso del agua por parte de
las empresas mineras. Piden como compensación que la mina realice proyectos de reservorios
de agua y planta de tratamiento de agua.

• La reducción de la producción agropecuaria.

• Piden mayor acercamiento a la población, comunicación directa y constante.

Subprograma de Involucramiento

Objetivo

Establecer estrategias de prevención de conflictos ante posibles stake holders.

Población objetivo

Comunidades del área de influencia.

Cronograma de ejecución.

Anual (cada año se evaluará la ejecución de los programas y actividades del PRC).

Responsabilidades y funciones.

Gerencia de Relaciones Comunitarias.

Indicadores

- Reportes de stakeholders (trimestral).

- N° de trabajadores participantes en la inducción general.

- Reuniones realizadas al año


Pág.99
Set.-19
001592
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Resultados

Relaciones sostenibles entre los grupos de interés del Proyecto, existiendo una imagen positiva de
Gold Fields.

Metas

Difusión de los lineamientos del Protocolo de relacionamiento social (PRS) al 100% de los Trabajadores
de Gold Fields durante la inducción general.

Medios de verificación

- Informes técnicos sociales

- Lista de trabajadores que han llevado la inducción general por trimestre.

- Registro de reuniones de información referidos al Protocolo de relacionamiento social.

Monto de Inversión.

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

6.4.1.4 Código de Conducta

Subprograma de capacitación del Código de conducta a los trabajadores

Objetivo

Promover el comportamiento ético y responsable con los trabajadores de Gold Fields en el área de
influencia social del proyecto.

Población objetivo

Trabajadores de Gold Fields.

Cronograma de ejecución.

Anual (cada año se evaluará la ejecución de los programas y actividades del PRC).

Responsabilidades y funciones.

Gerencia de Relaciones Comunitarias.

Indicadores

Número de cursos y número de personas capacitadas en código de conducta

Resultados

Personal capacitado en el código de conducta

Metas

100% de los trabajadores conocen el Código de conducta.

Medios de verificación

Relación de participantes en los cursos y/o capacitaciones de código de conducta.

Pág.100
Set.-19
001593
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Monto de Inversión.

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

A continuación, se desarrolla a mayor detalle este subprograma:

Reglas de conducta específicas para los Trabajadores y contratistas

A continuación, se presentan las principales reglas específicas que se pueden aplicar a todos los
trabajadores, contratistas y subcontratistas a lo largo de la vida de las operaciones mineras de Gold
Fields.

• Prohibiciones:

- Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio
personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un representante
designado por la empresa o sus contratistas y será hecha con el involucramiento del personal
de Relaciones Comunitarias. Por consiguiente, se prohíbe la contratación de mano de obra
infantil y menores de edad, cualquiera sea el tipo de trabajo que tenga que realizar

- En el caso de un pago a la localidad por la compra de cualquier bien o servicio por parte
de un representante designado de la empresa o su contratista, el pago deberá ser
totalmente documentado, según los procedimientos de Gold Fields y la normativa FCPA (por
sus iniciales en inglés de Foreign Corrupt Practices Act).

- Los trabajadores tienen prohibido poseer o consumir bebidas alcohólicas en los horarios de
trabajo, tampoco dentro del campamento, en los frentes de obra o en el almacén. Esta
disposición también prohíbe el consumo de alcohol dentro de días laborables y en lugares
de dudosa reputación.

- El uso de medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico de la
Unidad Minera.

- Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un


trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de
excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su
supervisor.

- Los trabajadores tienen prohibido portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.

- El contratista no podrá utilizar ni permitirá el uso de la fuerza psicológica ni de cualquier otro


tipo de maltrato no físico, incluyendo amenazas de violencia, acoso sexual y cualquier otro
tipo de maltrato verbal.

- El personal no está autorizado a apoyar públicamente en nombre de la empresa


constructora a partidos políticos ni a participar en campañas electorales o tomar parte en
conflictos religiosos, étnicos o políticos. Los empleados de la empresa deben respetar la
legislación y las reglamentaciones que regulan las relaciones con los funcionarios
gubernamentales locales.

- Con relación a todos los trabajadores de la UM Cerro Corona involucrados en el transporte


vial, se aplica la siguiente regla: “Los choferes no están autorizados para transportar cualquier
pasajero que no sea empleado de la Unidad Minera”.

• Acciones

- Se respetará las Convenciones 100 y 110 de la OIT que estipulan, entre otras cosas, que
ningún trabajador será discriminado por cuestiones de sexo, raza, color, nacionalidad, credo
o antecedente étnicos. Todas las personas cuentan con la oportunidad de incorporarse a la
empresa, sobre la base de los requerimientos de los puestos vacantes y de criterios de mérito.

Pág.101
Set.-19
001594
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

- Todos los empleados de la empresa están obligados a cumplimiento de las leyes y


reglamentaciones nacionales respecto a la normativa sobre protección del medio ambiente
y uso racional de los recursos naturales.

- Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción, campamento o


en el almacén, el trabajador lo dirigirá respetuosamente al gerente o al representante de
Relaciones Comunitarias en la locación.

- Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
residuos sólidos de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

- Los trabajadores deben reportar al personal médico cualquier enfermedad potencial.

− En los días libres, los trabajadores pueden visitar o quedarse en zonas fuera del área de
influencia a Cerro Corona, además de su ciudad natal.

6.4.2 Plan de Concertación Social

El Plan de Concertación Social comprende las medidas a implementar por parte del titular de la
Unidad Minera para la gestión de los impactos sociales, prevención y mitigación de riesgos sociales
y atención de las necesidades y preocupaciones de las poblaciones del área de influencia social de
la UM Cerro Corona de acuerdo con el diálogo entre las partes.

Asimismo, los posibles impactos residuales identificados como el mantenimiento de los puestos de
trabajo y la dinamización de la economía local son de naturaleza positiva en la etapa de operación;
pero de naturaleza negativa en la etapa de cierre debido al fin de las actividades en Cerro Corona.

De acuerdo con las características de la operación minera y los potenciales impactos identificados,
este Plan incluye los siguientes programas: Programa de Mitigación de impactos sociales y Programa
de contingencias sociales.

Marco Lógico del Plan de Concertación Social

En la Tabla 6-21, se puede apreciar el marco lógico del Plan de Concertación Social.

Pág.102
Set.-19
001595
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-21 Marco Lógico del Plan de Concertación Social

Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Medios de Verificación Supuestos

FIN:
Mejora de las relaciones con la
población en base a la buena
Aumento de confianza por parte de la
gestión de los impactos sociales,
población con respecto a la contratación
prevención y mitigación de Potenciales impactos sociales La estrategia de concertación social para la
de mano de obra no calificada debido a
riesgos sociales con atención son identificados y tratados identificación, prevención y tratamiento de
coordinaciones ente las partes. Informes anuales
concertada a las necesidades y preventivamente, siendo conflictos permite tener un clima social
100% de tratamiento adecuado a las
preocupaciones de las mitigados asertivamente. estable.
solicitudes enviadas a Gold Fields.
poblaciones del área de
Cumplimiento de compromisos sociales.
influencia social de la UM Cerro
Corona.
PROPÓSITO:
 Reportes trimestrales de
Gestionar los impactos sociales, Atención y Cumplimiento de  La Política de la empresa se ve reflejada en
 N° de personas del AISD laborando en la contrataciones de mano de obra
prevenir y mitigar riesgos sociales compromisos asumidos en los los resultados de las actividades ejecutadas
UM Cerro Corona. local.
y atender las necesidades y IGAs al 100%. logrando un buen nivel de relacionamiento
 Número de quejas y reclamos atendidos.  Registro mensual de quejas y reclamos
preocupaciones de los grupos de Gestión de quejas recibidas y concertación.
 Número de compromisos que viene atendidos.
interés del área de influencia Cumplimiento de las medidas de  Las estrategias de mitigación inciden en la
ejecutando la empresa.  Relación de compromisos que viene
social del Proyecto mitigación de impactos sociales. dinamización de la economía local.
ejecutando la empresa.
RESULTADOS:

Relaciones sostenibles por la Registros trimestrales del área de


Al final del Proyecto, el 100% de Número de pobladores del AISD  Las estrategias de mitigación y
atención a las actividades contratos
los impactos identificados son trabajando en Cerro Corona contingencia funcionan asertivamente, la
contempladas en el Programa de Registros de atención de quejas y
gestionados Número de evacuaciones realizadas población tiene confianza en la empresa.
Concertación Social reclamos.

ACTIVIDADES:

Programa de Mitigación de Impactos Sociales


200 pobladores del AISD Población del Área de Influencia participa de
Porcentaje de mano de obra local no
Sub Programa de empleo local trabajando en Cerro Corona Reporte de mano de obra local mensual en los programas desarrollados por Gold
calificada contratada
(Gold Fields y contratistas) Fields.
Lograr el 8-10% de inversión en
adquisiciones locales (directas e Existe sobre expectativas de empleo local
Sub Programa de Dinamización % de inversión en las adquisiciones a gestionables.
indirectas) al año, en Registro del Área de Contratos
de la economía. empresas locales al año
comparación al total de
compras de la empresa.
Procedimiento de evacuación de 100% de familias evacuadas que
Número de familias evacuadas por evento Las familias muestran disponibilidad para
personas y animales de las áreas se encuentren dentro del radio Registro de evacuación de familias.
de voladura. efectuar las evacuaciones
de voladura de voladura
Programa de Contingencias Sociales

Pág.103
Set.-19
001596
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Medios de Verificación Supuestos


Matriz de quejas y reclamos Autoridades locales en trabajo coordinado y
Gestionar al 100% el total de
Número de quejas gestionadas Evidencias al seguimiento de los preventivo identifican contingencias
Atención de quejas. quejas y reclamos presentados a
N° de incidencias ocurridas reclamos. potenciales para ser atendidas de manera
la empresa.
Registro de incidencias ocurridas concertada y acorde a sus competencias.
Protocolo de respuesta a emergencias por
Gestionar al 100% cumplimiento
Cumplimiento de compromisos N° de compromisos que viene ejecutando Matriz de seguimiento a compromisos áreas se ajusta al contexto.
de compromisos asumidos en los
sociales la empresa. actualizadas y con medios probatorios. Existe un ambiente de buen relacionamiento
IGAs
social

Pág.104
Set.-19
001597
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.4.2.1 Programa de Mitigación de Impactos Sociales

En este programa se incorporan las medidas de manejo para prevenir, controlar y/o mitigar los
impactos sociales negativos identificados y evaluados. La información que se presenta correlaciona
los impactos y las medidas de mitigación que se adoptarán. Cabe mencionar que dentro de la
delimitación del área de influencia social directa se incluyen a las viviendas dispersas que existen en
la zona, las cuales pertenecen a las localidades que forman la mencionada AISD.

Jerarquía de Fuentes de
Metas Indicadores Supuestos
objetivos Verificación
Fin
Al finalizar el primer año
El Programa
de desarrollo del
contribuye a Población se beneficia de
proyecto, este se llevó a
desarrollar el los impactos positivos del
cabo con un clima social
proyecto bajo un proyecto
favorable con el AISD y
clima social
AISI del proyecto.
favorable
Al finalizar el primer año La población del AISD
Propósito
de desarrollo del está satisfecha con las
Mitigar los Prevenir al 100% los
proyecto, el 100% de los actividades
impactos sociales impactos sociales Registro de
impactos negativos son desarrolladas por el
negativos de la VIII negativos actividades
controlados por el programa para la
MEIA Cerro Corona
proyecto gestión social de los
Resultados impactos negativos
Al finalizar el primer año
Los subprogramas
del proyecto la
y manejo de Al primer año,
implementación del
percepciones dinamización de la
Programa de
ejecutados economía y generación
Comunicaciones gestiona
contribuyen a de empleo, entre 8 a 10%
el 100% de los impactos
mitigar impactos
negativos del proyecto.
sociales
Actividades

Cargos de la La población de los


Al finalizar el proyecto los
distribución del caseríos del AISD está
Gestión social de 5 caseríos y el distrito de
200 pobladores del AISD material expectantes por recibir
impacto: Hualgayoc conocen el
trabajando en Cerro informativo 02 información sobre el
Expectativa por las alcance, características,
Corona (Gold Fields y veces al año en programa de empleo
oportunidades de requisitos y oportunidad
contratistas) el AISD del local para gestionar su
empleo local. de empleo del programa
proyecto. expectativa sobre el
de empleo local
empleo local.
Lograr el 8-10% de Al finalizar el proyecto los
Gestión social de La población de los
inversión en adquisiciones caseríos del AISD conocen Realización de
impacto: caseríos del AISD está
locales (directas e las actividades del reuniones de
Expectativa por la satisfecha por participar
indirectas) al año, en Programa de interacción con
dinamización de la del desarrollo
comparación al total de dinamización de la autoridades por
economía local. económico local.
compras de la empresa. economía. año con cada
Procedimiento de uno de los La población de los
100% de familias caseríos del
evacuación de Número de familias caseríos del AISD está
evacuadas que se AISD del
personas y evacuadas por evento de satisfecha por la gestión
encuentren dentro del proyecto
animales de las voladura. de su desplazamientos y
radio de voladura (distribución de
áreas de voladura tratamiento recibido.
material de
Gestión social de información).
impacto negativo:
Informar al 100% de la
Percepciones de la Registro de
población de las Al finalizar el primer año La población de los
alteración a la evacuación de
viviendas cercanas sobre del proyecto los caseríos del AISD están
calidad ambiental familias.
los resultados de la pobladores de viviendas satisfechos con el
en viviendas y
evaluación de calidad cercanas están manejo del plan de
poblaciones Reporte de
de aire, ruido y informados. gestión ambiental.
cercanas y atención de
vibraciones
desplazamiento quejas y
por voladuras reclamos

a) Sub programa de Empleo Local:

Objetivos:

• Contribuir al desarrollo social, económico e institucional de comunidades en áreas de operación,


a través del fomento del empleo en las comunidades de acogida.

• Buscar criterios de equidad para que cada comunidad del AISD sea beneficiada

Pág.105
Set.-19
001598
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Garantizar remuneraciones y condiciones laborales justas para los empleados y contratistas, no


utilizar mano de obra forzada, coercitiva o trabajo infantil.

• Implementar prácticas y procedimientos para promover el empleo local

• Trabajar con gobiernos, instituciones y otras partes interesadas para lograr procedimientos que
faciliten la contribución de la empresa al desarrollo sostenible.

• Alentar a socios comerciales y abastecedores de bienes y servicios a adoptar principios y


prácticas en el fomento del empleo local.

• Contribuir al desarrollo social y económico con búsqueda de oportunidades para enfrentar la


pobreza.

• Suministrar información oportuna, precisa y relevante que contribuya al fomento del empleo
local en el AID.

Propósito y Uso

Garantizar un proceso de contratación de mano de obra local justo y coordinado entre la empresa,
contratas y las comunidades del área de influencia directa e indirecta de Gold Fields, que permita
mantener una relación de confianza y buena voluntad de ambas partes.

Establecer pautas para dar prioridad a los pobladores locales en puestos de trabajo, tanto en mano
de obra calificada, como no calificada.

Población objetivo

Comunidades de área de influencia social directa (Pilancones, El Tingo, Coymolache, Alto


Coymolache, Cuadratura y Ciudad de Hualgayoc).

Cronograma de ejecución

Anual (cada año se evaluará la ejecución de los programas y actividades del PRC). Sin embargo,
este es un programa de cumplimiento permanente, según los requerimientos de las áreas operativas.

Responsabilidades y funciones

Coordinadores de Procura y empleo local: Funciones: Verificar los requerimientos y coordinar con el
equipo Social las convocatorias para que se difundan en el AISD.

Indicadores

Porcentaje de mano de obra local no calificada contratada

Meta / Resultados

200 pobladores del AISD trabajando en Cerro Corona (Gold Fields y contratistas)

Medios de verificación

Reporte de mano de obra local mensual

Monto de Inversión

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

Procedimiento

• Cada área y/o contratista, adjuntará el Formato de Requerimiento de Personal, para el caso de
áreas internas de Gold Fields, deberá estar aprobado por el Superintendente designado y para

Pág.106
Set.-19
001599
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

contratistas deberá estar aprobado previamente por el Superintendente del área sponsor. El
formato aprobado deberá remitirse al área de Relaciones Comunitarias a través de un correo
electrónico adjuntando su solicitud, siendo indispensable el detalle de la actividad, los requisitos
técnicos para la mano de obra a contratar, ya sea personal calificado o no calificado.

• El área de Relaciones Comunitarias y Desarrollo Social solicitará por escrito a los directivos de las
comunidades del área de influencia directa e indirecta, la relación de postulantes a ser
considerados en los procesos de contratación de personal

Impactos a mitigar con el programa

• Sobre expectativa de empleo local

• Evita o mitiga reclamos y potenciales conflictos sociales que devienen de la sobre expectativa
de empleo.

b) Sub Programa de Dinamización de la economía

Objetivos

• Comprar o adquirir bienes y servicios a las empresas locales para dinamizar la economía.
• Generar empleo local a través de estas empresas, ya sea con contratación de personal local o
subcontratistas, que ayuden a aumentar o mantener los ingresos de las familias beneficiarias.
• Diseñar un sistema de gestión de empresas locales (Mesas de Trabajo por especialidad).
• Fortalecer las capacidades de empresarios locales a través de capacitaciones y evaluaciones
continuas que les permita ser autosostenibles en el tiempo y no sólo codependientes de nuestra
unidad minera

Propósito y Uso

Este programa busca sistematizar la adquisición de bienes y/o servicios de nuestros proveedores y
contratistas locales, bajo estándares adecuados, dentro de sus niveles de oferta de empresa y que
suplan las necesidades de nuestra operación, de modo que se impulse la dinámica económica
dentro de nuestra zona de influencia y al mismo tiempo se fortalezcan las capacidades empresariales
de la comunidad.

Meta / Resultados

Lograr el 8-10% de inversión en adquisiciones locales (directas e indirectas) al año, en comparación


al total de compras de la empresa.

Acciones

• Realizar evaluaciones de la realidad social que nos permitan ajustar nuestras estrategias de
procura local.
• Mantener comunicación continua en diversos foros sociales con empresarios locales para alinear
necesidades y expectativas.
• Programar capacitaciones a empresarios locales en función a las necesidades de estos.

Población objetivo

Empresarios locales de las comunidades del AISD (El Tingo, Pilancones, Coymolache Alto,
Coymolache, Cuadratura y Ciudad de Hualgayoc.

Cronograma de ejecución.

Anual (cada año se evaluará la ejecución de los programas y actividades del PRC).

Pág.107
Set.-19
001600
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Responsabilidades y funciones

Gerencia de Relaciones Comunitarias.

Indicadores

% de inversión en las adquisiciones a empresas locales al año

Meta / Resultados

Lograr el 8-10% de inversión en adquisiciones locales (directas e indirectas) al año, en comparación


al total de compras de la empresa.

Medios de verificación

Registro del Área de Contratos

Procedimiento

• Realizar evaluaciones de la realidad social que nos permitan ajustar nuestras estrategias de
procura local.
• Mantener comunicación continua en diversos foros sociales con empresarios locales para alinear
necesidades y expectativas.
• Programar capacitaciones a empresarios locales en función a las necesidades

Impactos a mitigar con el programa:

• Sobre expectativa empresarial


• Evita o mitiga reclamos y potenciales conflictos sociales que devienen de la sobre expectativa
empresarial.

c) Manejo de Percepciones de la alteración a la calidad ambiental en viviendas y poblaciones


cercanas y desplazamiento por voladuras: procedimiento de evacuación de personas y
animales de comunidad de las áreas de voladura

Objetivos

• Brindar a las personas de comunidad seguridad para el despeje durante el procedimiento de


voladura.
• Desplazar a los animales de comunidad a una zona segura durante el despeje durante el
procedimiento de voladura.

Propósito y Uso

Este procedimiento establece el lineamiento para liberar zonas ocupadas o transitadas por personas
y/o animales de comunidades dentro del radio de 500 metros de la voladura, durante esta actividad
de operaciones de mina. Al respecto, Gold Fields cuenta con el “Protocolo de liberación de áreas
externas durante la voladura” como parte de sus procedimientos internos. Es importante mencionar,
que como parte del enfoque de mejora continua de GoldFields este protocolo puede ser actualizado
cuando se considere necesario. Ver detalle en Apéndice R; Procedimientos Ambientales de Gold
Fields.

Meta / Resultados

100% de familias evacuadas que se encuentren dentro del radio de voladura. Asimismo, realizar un
procedimiento seguro de liberación de personas y animales dentro del radio de voladura de 500m.

Acciones

• Se verifica la zona que se encuentra dentro del radio de la voladura.

Pág.108
Set.-19
001601
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Si hubieran personas de comunidad dentro del radio de voladura se procede a avisarles para el
despeje de la zona.
• Se coordina con el área de Protección interna para el retiro de ganado, a través de los arrieros,
hacen el despeje de animales y al término de la voladura los retornan a su ubicación.
• Al término del proceso de voladura, se les informa a las personas de comunidad que pueden
retornar a sus viviendas.

Cronograma de ejecución

Estas son actividades rutinarias, pues el proceso de voladura se realiza todos los días; sin embargo,
no todos los días las viviendas entran dentro del radio de voladura.

Población beneficiaria

Familias que se ubican dentro del radio de 500m. de la voladura.

Impactos a mitigar con el Procedimiento

A través de la evacuación asistida de personas y animales se reducirá el tiempo que la población


emplea para desplazarse o retornar a sus actividades cotidianas.

La comunicación y coordinación anticipada de las voladuras permitirá organizar la evacuación


asistida de las personas y animales en horario diurno. Esta evaluación se considera momentánea
debido al corto tiempo que se emplea en las voladuras y el retorno a sus actividades.

d) Manejo de Percepciones de la alteración a la calidad ambiental en viviendas y poblaciones


cercanas y desplazamiento por voladuras: medidas de manejo ambiental

Los impactos generados por las actividades relacionadas a los componentes del proyecto de la VIII
MEIA podrían generar malestar en las viviendas y poblaciones cercanas al área efectiva del proyecto
Cerro Corona, principalmente en las viviendas y poblaciones más cercanas al tajo, depósito de
desmonte y depósito de relaves durante las tres etapas del Proyecto, pero será percibido con mayor
intensidad en la etapa de operación de la VIII MEIA. La percepción de alteración en la calidad de
aire y ruido ambiental se daría principalmente por las actividades de transporte y manejo de material
en la zona del depósito de desmonte mientras que las actividades de voladuras en la zona del tajo
podrían generar malestar en las viviendas más cercanas al tajo.

Cabe indicar que dentro del AISD se ha identificado una serie de viviendas dispersas entre sí; pero
cercanas al área efectiva del Proyecto. Las viviendas más cercanas consideradas en la evaluación
se encuentran a una distancia aproximada de 200 metros del tajo Cerro Corona; tres (03) viviendas
se ubican cerca al depósito de desmonte (Dos de ellas a 5 metros de distancia) y 2 viviendas se
ubican aproximadamente a 75 metros de distancia de la presa de relaves (Ver Figura 3.4-2, Distancia
de Proyecto a Viviendas más Cercanas). Cabe señalar que no todas las viviendas identificada por el
área de Relaciones Comunitarias de Gold Fields están habitadas, algunas son construcciones
utilizadas como depósito para guardar sus granos y otros cultivos, otros para resguardar a sus animales
menores, y otros son viviendas “extra” que tienen los comuneros cuando visitan sus predios. Otros sí
viven ahí permanentemente.

De los resultados de la evaluación y valoración de impactos presentados en los ítems 5.4.1.2 Impactos
a la Calidad del Aire, 5.4.1.3 Impactos en los Niveles de Ruido, 5.4.1.4 Impactos en los Niveles de
Vibraciones al 5.4.1.5.Impactos sobre los Recursos Hídricos Superficiales, se concluye que a pesar que
dichas viviendas cercanas se encuentren ubicadas dentro del área de influencia ambiental directa,
los aportes del Proyecto en los receptores externos, tanto en la etapa de construcción como de
operación generarían un impacto no significativo. Los impactos en estos componentes ambientales
son de naturaleza negativa, pero son irrelevantes, puesto que no generarán un deterioro de la
calidad de la salud de las personas. Al respecto, es importante aclarar que la evaluación del impacto
por percepciones de la alteración a la calidad ambiental en viviendas y poblaciones cercanas y
desplazamiento por voladuras considera los siguientes factores ambientales: Calidad de Aire, Ruido
y Vibraciones; no habiéndose identificado percepciones asociadas a suelos, calidad de agua u otro
factor ambiental. El detalle de las medidas de prevención, mitigación y manejo de los impactos
relacionados a calidad de aire, ruido y vibraciones se presentan en las secciones 6.1.1.2, Aire y 6.1.1.3,
Ruido y Vibraciones.

Pág.109
Set.-19
001602
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

A pesar de los resultados obtenidos de la evaluación de impactos, un sector de la población y de los


representantes perciben que el proyecto genera impactos a la calidad de vida de la población. Sin
embargo, las opiniones y percepciones negativas de dicho sector de la población sobre la VIII MEIA,
se basan en creencias sin sustento técnico (como sí se presenta en este estudio). Las mismas que son
alimentadas por antecedentes negativos y pasivos ambientales, debido a que la zona de Hualgayoc
tiene una larga historia de actividad minera, antes que se exija a los titulares de los proyectos la
respectiva certificación ambiental para sus operaciones mineras, tal como ocurre actualmente.

6.4.2.2 Programa de Contingencias Sociales

Marco Lógico del Programa de Contingencias Sociales

Medios de
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Supuestos
verificación

Al finalizar el
desarrollo del
Fin La población del
proyecto, este se llevó
Prevenir y reducir los AISD y AISI es
a cabo con un clima Registros anuales
riegos sociales al Número de contingencias dialogante para
social favorable con elaboradas por
mínimo en caso de sociales registradas y tratadas la evaluación y
los 5 caseríos que Gold Fields.
producirse una la gestión de
conforman el AISD del
contingencia social. riesgos sociales.
proyecto y el distrito
de Hualgayoc.

Propósito
Establecer las medidas Al finalizar el Las medidas de
de prevención y desarrollo del Número de situaciones de prevención
manejo de las posibles proyecto, el 100% de riesgo social identificadas Registro de gestión implementadas
situaciones de las situaciones de y seguimiento de coadyuvan a un
conflictos que puedan riesgo social Número de compromisos los subprogramas. buen
darse durante la identificadas fueron sociales atendidos relacionamiento
ejecución del atendidas comunitario.
proyecto.

Al finalizar el proyecto
la implementación de
Las actividades
Resultados los sub programas del
Número de quejas, reclamos y preventivas
Actividades Programa de
consultas atendidos. Registros de permiten
programadas del contingencias
actividades gestionar bien los
Programa de sociales gestiona el
Número de compromisos trimestrales temas ligados a
contingencias sociales 100% de las
sociales tratados la contingencia
ejecutadas al 100% situaciones de riesgo
social.
social del proyecto
identificadas.

Actividades

Autoridades
locales en
Matriz de quejas y
trabajo
reclamos
coordinado y
preventivo
Gestionar al 100% el Evidencias al
Atención y gestión de Número de quejas identifican
total de quejas y seguimiento de los
reclamos, quejas y gestionadas contingencias
reclamos presentados reclamos.
consultas N° de incidencias ocurridas potenciales para
a la empresa.
ser atendidas de
Registro de
manera
incidencias
concertada y
ocurridas
acorde a sus
competencias.

Protocolo de
respuesta a
emergencias por
Matriz de
Gestionar al 100% áreas se ajusta al
seguimiento a
Cumplimiento de cumplimiento de N° de compromisos que viene contexto
compromisos
compromisos compromisos ejecutando la empresa. Existe un
actualizadas y con
asumidos en los IGAs ambiente de
Medios probatorios
buen
relacionamiento
social

Pág.110
Set.-19
001603
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

El programa de Contingencias sociales establece las medidas de prevención y manejo de las posibles
situaciones que podrían generar malestar o conflictos con la población durante la ejecución del
proyecto.

Gold Fields implementará el Programa de Contingencias Sociales ante cualquier evento de riesgo
social que ocurra y este se aplicará para los casos de evacuación de personas de la comunidad
ante las actividades de voladuras. Estará constituido dentro del Plan de Gestión Social y por personal
asistente capacitado. Todo el personal relacionado a este programa deberá estar informado y
capacitado respecto a las medidas y procedimientos adecuados para afrontar estos riesgos, para
ello se difundirán los lineamientos de los subprogramas de Cumplimiento de compromisos sociales y
Atención de quejas y reclamos. Adicionalmente, Gold Fields cuenta con el “Protocolo de liberación
de áreas externas durante la voladura” como parte de sus procedimientos internos. Es importante
mencionar, que como parte del enfoque de mejora continua de Gold Fields este protocolo puede
ser actualizado cuando se considere necesario. Ver detalle en Apéndice R; Procedimientos
Ambientales de Gold Fields.

a) Objetivo General

• Prevenir y reducir los riegos sociales al mínimo en caso de producirse una contingencia social, así
como establecer responsabilidades para controlarlas en forma oportuna y adecuada.

b) Objetivos Específicos

• Identificar las áreas sociales críticas y los riesgos a los que están expuesto la Unidad Minera.

• Prevenir y responder en forma rápida y eficiente ante cualquier contingencia social, con
posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud y el medio ambiente.

c) Estrategias

• Identificación de los grupos de interés que podrían respaldar el desarrollo de las actividades de
la UM y solicitar su apoyo en las tareas para la difusión del mismo.
• Establecer redes de confianza y seguridad con líderes y personas que reconocen los beneficios
de Cerro Corona.
• Sensibilizando a la población de los beneficios de la Unidad Minera en el AISD.
• Abrir canales de diálogo permanente, siendo los primeros donde se intensifique la información
sobre la UM Cerro Corona, a través de argumentos persuasivos respecto de su ejecución.
• Localizar y aislar los focos de resistencia y conflictos.
• Legitimar la interlocución de las dirigencias antes que los individuos.
• En caso de que la hostilidad sea desde la directiva, generar corrientes de opinión favorable
desde la propia población.

Subprograma de Cumplimiento de compromisos sociales

Propósito y Uso

Este subprograma busca gestionar el cumplimiento de compromisos con la comunidad.

Jerarquía de objetivos

• Organizar y sistematizar la información por zonas y eje temático.

• Mantener actualizada la matriz de compromisos.

Población objetivo

Comunidades del AISD AISD (Pilancones, El Tingo, Coymolache, Alto Coymolache, Cuadratura y
Ciudad de Hualgayoc)

Pág.111
Set.-19
001604
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Cronograma de ejecución.

Anual (cada año se evaluará la ejecución de los programas y actividades del PRC) en coordinación
con las autoridades y representantes de los caseríos.

Responsabilidades y funciones.

• Gerencia de Relaciones Comunitarias y Desarrollo Social. Funciones: Supervisar la gestión de


cumplimiento de los compromisos con las jefaturas de Relaciones Comunitarias, Mantener
relación permanente con las comunidades del área de influencia directa e indirecta de Cerro
Corona. Gestionar proyectos de desarrollo social en el AID y AII.

• Jefes de Relaciones Comunitarias: Hacer seguimiento a los compromisos relacionados con sus
áreas de supervisión. Solicitar a los coordinadores de Relaciones Comunitarias el envío de la
información requerida por el Coordinador de cumplimiento social.

• Coordinadora de Cumplimiento Social: Identificar, registrar y actualizar la matriz de compromisos


sociales. Revisar los avances en el cumplimiento de los compromisos sociales y elaborar los
reportes requeridos. Gestionar las evidencias para el cumplimiento de los compromisos con los
coordinadores de Relaciones Comunitarias y Desarrollo Social. Responder ante los procesos
requeridos por la autoridad nacional, así como ante los procesos de auditoría interna y externa.

Indicadores

N° de compromisos registrados y gestionados.

Meta / Resultados:

100% de compromisos sociales organizados y sistematizados

Acciones

• Se contratará a un equipo técnico de digitalización y archivo de documentos


• Se revisará la matriz de compromisos y se actualizará la información
• Identificar los compromisos
• Comunicar el nivel de cumplimiento
• Evaluar el grado de cumplimiento
• Planificar estrategias de riesgos y oportunidades a partir de la gestión de compromisos.

Medios de verificación

• Matriz de registro de compromisos sociales


• Documentos de verificación y seguimiento de compromisos.
• Declaración anual de compromisos (Reporte indicado al MINEM)

Monto de Inversión

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

Procedimiento

• Actualización revisará la matriz de compromisos


• Comunicar el nivel de cumplimiento
• Evaluar el grado de cumplimiento
• Planificar estrategias de riesgos y oportunidades a partir de la gestión de compromisos.

Impactos a mitigar con el programa:

Pág.112
Set.-19
001605
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Evita o mitiga reclamos y potenciales conflictos sociales generados por el incumplimiento de


compromisos.

Subprograma de atención de quejas y reclamos:

Propósito y Uso

Este subprograma busca establecer un mecanismo de atención y respuesta a las quejas y reclamos
que realizan las partes interesadas.

Jerarquía de objetivos

Priorizar atención de quejas o reclamos según nivel de criticidad.

Población objetivo

Comunidades de área de influencia social directa e indirecta.

Meta / Resultados

Gestionar el 100%l de quejas o reclamos recepcionadas en el año.

Acciones

• Recepción de la queja o reclamo


• Registro y análisis de queja
• Comunicar a la parte interesada del tiempo promedio de atención y proceso de queja.
• Visita en campo para recopilar información.
• Determinar responsabilidad
• Involucrar a otras áreas en la resolución de la queja
• Cierre de queja.

Cronograma de ejecución

Se coordina individualmente cada caso según acuerdo con las partes interesadas y Gold Fields. Este
proceso es permanente.

Responsabilidades y funciones

Gerencia de Relaciones Comunitarias.

Indicadores

• N° de quejas y reclamos al mes


• N° quejas solucionadas y/o cerradas al mes.

Medio de verificación:

• Matriz de quejas y reclamos


• Evidencias al seguimiento de los casos registrados.

Monto de Inversión.

El monto estimado para este programa dependerá de las acciones que se determinen para atender
la queja o reclamo, puesto que también se registran quejas que se basan en percepciones.

Procedimiento

• Recepción de la queja o reclamo


Pág.113
Set.-19
001606
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Registro y análisis de queja


• Comunicar a la parte interesada del tiempo promedio de atención y proceso de queja.
• Visita en campo para recopilar información.
• Determinar responsabilidad
• Involucrar a otras áreas en la resolución de la queja
• Cierre de queja.

Impactos a Mitigar con el Programa

• Evita o mitiga reclamos y potenciales conflictos sociales generados por el incumplimiento de


acuerdos o como parte de la percepción de una posible mala práctica operacional.

• Atender a las comunidades en cuanto a la posible afectación que ellos perciban de la


operación; para ello, se dispone de un procedimiento para el tratamiento de quejas y reclamos
por parte de la población, en caso consideren verse afectados por el proyecto. El titular minero
recepcionará a través de los canales indicados en el procedimiento la queja y/o reclamo. Para
ello debe informar a la jefatura correspondiente para el tratamiento y seguimiento respectivo.
Posteriormente, luego del análisis de la queja, el titular tendrá que emitir una respuesta a la parte
interesada. Frente a ella, el ciudadano puede recusar dicha queja o reclamo esperando una
reconsideración.

• Garantizar una respuesta adecuada y rápida a las preocupaciones de los interesados locales

Enfoque y Proceso de Intervención del Programa

El enfoque del programa y su proceso de intervención es participativo. Se promoverá la participación


de todos los actores involucrados a fin de gestionar y transformar los potenciales conflictos sociales
en oportunidades de concertación social, para ello se hará uso de las herramientas de
relacionamiento comunitario como el Plan de Relaciones Comunitarias, aplicando en todo momento
el protocolo de relacionamiento comunitario de Gold Fields.

Medidas de Prevención y Atención de las Contingencias Sociales

Durante la vida del Proyecto éste se interrelacionar con las poblaciones aledañas y con otros grupos
de interés, tanto del área de influencia directa como indirecta, por lo que debe implementarse y
actualizarse los siguientes instrumentos:

• Mapeo de actores sociales.


• Mapeo de riesgos sociales y contingencias.
• Ejecución del Protocolo de Relacionamiento Comunitario.

Las respuestas antes, durante y después de cada contingencia varían según los tipos de estas.
Presentamos las de mayor probabilidad de ocurrencia:

Procedimiento de acción de respuesta en caso de atentados/sabotajes/incursiones


terroristas/motines/robos.

De acuerdo con el Instructivo N°19 (dentro del Protocolo de Respuesta a Emergencias) se tiene el
objetivo de minimizar y controlar los impactos a las personas, medio ambiente, equipos, instalaciones,
procesos y sociales que resulten de los diferentes tipos de emergencias. Cuando el evento tiene un
origen Intencional puede ser de tipo:

1. Conmoción Social y Huelgas:

- Nivel 1 (Bajo): La situación puede ser controlada por personal del área de Relaciones
Comunitarias. El frente social está conformado en un promedio de 30 personas, y la duración
de las acciones subsiste horas del día. No hay tendencia de que la situación escale, las
relaciones son pacíficas y no se presentan bloqueos.

- Nivel 2 (Medio) La situación no puede ser controlada por el personal del área afectada.
Deben intervenir otras áreas y el Equipo de Respuesta a Emergencias. El frente social está

Pág.114
Set.-19
001607
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

conformado en un promedio de 100 personas, y la duración de las acciones subsiste hasta


dos días. No hay tendencia de que la situación escale, las relaciones son pacíficas y se
presentan bloqueos por horas.

- Nivel 3 (Grave) La situación se produce dentro o fuera de la propiedad y excede los recursos
de la empresa para controlarla. Requiere la ayuda externa. El frente social está conformado
por más de 100 personas, y la duración de las acciones subsiste de tres a más días. Hay
tendencia a que la situación escale, las relaciones no son pacíficas y se presentan bloqueos
permanentes.

2. Secuestro y Extorsión:

- Nivel 1 Amenazas individuales a funcionarios o instalaciones por una persona u organización

- Nivel 2 Amenazas confirmadas sin acciones

- Nivel 3 Situación de secuestro prolongado.

Incremento de amenazas o acciones que implican perjuicios o daños significativos.

3. Robo o Asalto

- Nivel 1 Robo o Asalto frustrado o Asalto sin violencia de cuantía media.

- Nivel 2 Asalto con violencia hacia los empleados ocasionando hasta dos personas con
lesiones graves que requieren evacuación a un centro médico local. Asalto sin violencia de
cuantía alta.

- Nivel 3 Asalto con violencia hacia los empleados ocasionando múltiples personas con
lesiones graves o por lo menos una fatalidad. Cobertura mediática importante.

En estos casos, se activa el protocolo de emergencia indicado por el área de Protección Interna

Según el nivel de severidad

• Medidas preventivas antes del evento.

- Delimitación de la zona de campamento para la restricción de entrada a personal no


autorizado.

• Procedimiento de acción durante el evento.

- Informar inmediatamente a las Gerencias respectivas.


- Informar a la Policía Nacional del evento. Se realizarán las investigaciones respectivas.
- Plan táctico, movilización de recursos y acciones de control de Contingencias
- Se deberán detener de inmediato las actividades, asegurando que los elementos y
equipos del proceso queden en forma segura y resguardada.
- El personal deberá dirigirse a la zona de resguardo más cercana y protegida por personal
de seguridad contratado o policía nacional.
- El personal no deberá confrontar ni exponerse a personas que muestren actitud agresiva
o estén participando en un evento de robo, vandalismo, sabotaje y/o terrorismo.
- El personal deberá evitar tener contacto con elementos, dispositivos o equipos extraños
y ajenos a la operación.

6.4.3 Plan de Desarrollo Comunitario

El Plan de Desarrollo Comunitario tiene como objetivo aportar al desarrollo de las localidades que
conforman el área de influencia directa de la UM Cerro Corona, para tal fin se plantean programas

Pág.115
Set.-19
001608
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

y actividades de acuerdo con las características de la población y de la magnitud de inversión del


Proyecto. Los programas propuestos son:

• Programa de empleo.
- Contratación de personal local.

• Programa de desarrollo económico local.


- Sub Programa de Desarrollo Productivo
- Subprograma Desarrollo Social – Educación.
- Subprograma Desarrollo Social – Salud.
- Sub Programa Desarrollo Social – Infraestructura Social
- Sub Programa de Desarrollo Cultural
• Sub Programa de Adquisición de productos, bienes o servicios localesPrograma de
fortalecimiento de capacidades locales.
- Sub Programa de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de gestión de
municipalidades.
- Sub Programa de capacitación para contratación de mano de obra local
De acuerdo al recojo de información desde la línea de base social y la priorización de necesidades,
se aplicó la Metodología del Marco lógico para establecer los programas y actividades a desarrollar
en beneficio de las poblaciones comprendidas en el área de influencia social directa e indirecta.

Pág.116
Set.-19
001609
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Marco Lógico del Plan de Desarrollo Comunitario

Resumen Narrativo Metas Indicadores Medios de Verificación Supuestos Importantes


Área de influencia social La población participa de los programas
FIN: Aumento de las buenas relaciones entre directa son aliados estratégicos Actas de transferencia de proyectos ejecutados. implementados por GF.
el titular del proyecto y los grupos de interés a de la empresa. Actas de recepción de material y/o inmobiliario Acuerdos de la Mesa de Diálogo.
Número de proyectos
través de actividades y programas de educativo entregado. Registro de Disponibilidad de presupuesto anual de
ejecutados.
responsabilidad social en los ámbitos de compras a empresas locales. GF .
bienestar social. Lista de beneficiarios de las campañas de salud. Precio de los metales.
Otros agentes externos.
Los planes de trabajo y de
PROPÓSITO: Mejora y desarrollo de las
inversión de los programas del Documentos o actas de acuerdos de cooperación
localidades del AISD, teniendo como ejes de Número de proyectos
Estado en la localidad y los de interinstitucional para beneficio de las poblaciones
intervención el desarrollo local comunitario y ejecutados.
la empresa coadyuvan al locales de las AISD y AISI.
las alianzas estratégicas para proyectos.
desarrollo de las comunidades.
RESULTADOS:
N° de actividades de
Planes operativos ejecutados.
Participación de las localidades apoyo en salud
Apoyo en los sectores salud, educación
en los programas de GF. N° de actividades de
Actas de apoyo o entregas de materiales
apoyo en educación.
N° de actividades de
apoyo en fortalecimiento
Cumplir con el programa Lista de asistencia a cursos de capacitación o
Fortalecimiento de capacidades locales. de capacidades de las
establecido. talleres
autoridades y
proveedores locales
ACTIVIDADES
Número de convenios
firmados con
Establecer Alianzas estratégicas con el Contratos o convenios de cooperación Autoridades locales comprenden sinergia
instituciones.
Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, interinstitucional. Relación de campañas de roles e impulsan el desarrollo de la
Número de campañas
gobiernos subnacionales e Instituciones Promover actividades de apoyo ejecutadas con participación de la empresa zona a través de inversiones.
de salud al año.
(públicas o privadas) especializadas para en salud y educación. (cartas, oficios, fotografías, afiches, etc.) Actas de Área de Influencia sin conflictos
Número de materiales o
realizar actividades de apoyo en salud y recepción o conformidad de entrega de materiales socioambientales debido a cumplimiento
insumos escolares
educación. o insumos escolares. de compromisos.
entregados a
instituciones educativas.
Número de adquisiciones
Adquisición de productos, bienes o servicios Gold Fields prioriza la compra y Relación de proveedores de servicios y Población percibe los beneficios de los
de bienes y servicios
locales contratación de personal local. contrataciones realizadas con la población. programas de desarrollo comunitario.
locales
Número de personas
capacitadas y
Capacitación y asistencia técnica a personas Talleres para la capacitación Relación de personas asesoradas y capacitadas Personas capacitadas desarrollan
asesoradas en
de las AISD y AISI. de personas del AISD para la constitución o gestión de empresas. actividades de emprendimiento
microempresas con
emprendimiento

Pág.117
Set.-19
001610
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.4.3.1 Programa de Empleo

Matriz del Marco Lógico del Programa de Empleo

Jerarquía de Fuentes de
Metas Indicadores Supuestos
objetivos Verificación

Fin
El Programa Al primer año la población
Número de población Registro de
contribuye a la se beneficia del Programa
local contratada contratos
dinamización de la de Empleo
economía local

Propósito 90% de contratación Relación de La población del AISD


Se ha priorizado proyectada en el sub Número de pobladores personal del está satisfecha con las
contratación de Programa de Empleo del AISD contratado AISD actividades
personal local Local contratado desarrolladas por el
programa de empleo

Resultados Se ha contratado el total


Se efectúa la del personal del AISD Reporte de
Número de pobladores
contratación de proyectado de acuerdo mano de obra
del AISD contratado
acuerdo al a coordinaciones con local mensual
Programa autoridades locales

Actividades

Población del Área de


Influencia participa de
200 pobladores del AISD en los programas
Porcentaje de mano de Reporte de
Sub Programa de trabajando en Cerro desarrollados por Gold
obra local no calificada mano de obra
Empleo Local. Corona (Gold Fields y Fields.
contratada local mensual
contratistas) Existe sobre
expectativas de empleo
local gestionables.

a) Sub Programa de Empleo Local

Objetivos

• Contribuir al desarrollo social, económico e institucional de comunidades en áreas de operación,


a través del fomento del empleo en las comunidades de acogida.

• Buscar criterios de equidad para que cada comunidad del AISD sea beneficiada

• Garantizar remuneraciones y condiciones laborales justas para los empleados y contratistas, no


utilizar mano de obra forzada, coercitiva o trabajo infantil.

• Implementar prácticas y procedimientos para promover el empleo local

• Trabajar con gobiernos, instituciones y otras partes interesadas para lograr procedimientos que
faciliten la contribución de la empresa al desarrollo sostenible.

• Alentar a socios comerciales y abastecedores de bienes y servicios a adoptar principios y


prácticas en el fomento del empleo local.

• Contribuir al desarrollo social y económico con búsqueda de oportunidades para enfrentar la


pobreza.

• Suministrar información oportuna, precisa y relevante que contribuya al fomento del empleo
local en el AID.

Propósito y Uso

Garantizar un proceso de contratación de mano de obra local justo y coordinado entre la empresa,
contratas y las comunidades del área de influencia directa e indirecta de Gold Fields, que permita
mantener una relación de confianza y buena voluntad de ambas partes.

Pág.118
Set.-19
001611
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Establecer pautas para dar prioridad a los pobladores locales en puestos de trabajo, tanto en mano
de obra calificada, como no calificada.

Población objetivo

Comunidades de área de influencia social directa (Pilancones, El Tingo, Coymolache, Alto


Coymolache, Cuadratura y Ciudad de Hualgayoc).

Cronograma de ejecución

Anual (cada año se evaluará la ejecución de los programas y actividades del PRC). Sin embargo,
este es un programa de cumplimiento permanente, según los requerimientos de las áreas operativas.

Responsabilidades y funciones

Coordinadores de Procura y empleo local: Funciones: Verificar los requerimientos y coordinar con el
equipo Social las convocatorias para que se difundan en el AISD.

Indicadores

Porcentaje de mano de obra local no calificada contratada

Meta / Resultados

200 pobladores del AISD trabajando en Cerro Corona (Gold Fields y contratistas)

Medios de verificación

Reporte de mano de obra local mensual

Monto de Inversión

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

Procedimiento

• Cada área y/o contratista, adjuntará el Formato de Requerimiento de Personal, para el caso de
áreas internas de Gold Fields, deberá estar aprobado por el Superintendente designado y para
contratistas deberá estar aprobado previamente por el Superintendente del área sponsor. El
formato aprobado deberá remitirse al área de Relaciones Comunitarias a través de un correo
electrónico adjuntando su solicitud, siendo indispensable el detalle de la actividad, los requisitos
técnicos para la mano de obra a contratar, ya sea personal calificado o no calificado.

• El área de Relaciones Comunitarias y Desarrollo Social solicitará por escrito a los directivos de las
comunidades del área de influencia directa e indirecta, la relación de postulantes a ser
considerados en los procesos de contratación de personal

Impactos a mitigar con el programa

• Sobre expectativa de empleo local

• Evita o mitiga reclamos y potenciales conflictos sociales que devienen de la sobre expectativa
de empleo

Pág.119
Set.-19
001612
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.4.3.2 Programa de Desarrollo Económico Local (PDEL)

Matriz de Marco Lógico del PDEL

Fuentes de
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Supuestos
verificación

Fin
Al finalizar el proyecto
Contribuir al logro de un Buena disponibilidad
Contribuir al se habrá contribuido al
entorno sostenible a través 01 reporte anual de de la población del
desarrollo integral desarrollo del AISD del
de la consolidación de implementación del AISD con respecto a
del AISD de la UM proyecto, de acuerdo
alianzas estratégicas con PDEL los proyectos del
Cerro Corona a lo señalado en el
entidades gubernamentales PDEL.
PDEL.
y/o privadas.

Buena predisposición
de funcionarios
Propósito Convenios
públicos para
Elaborar, ejecutar proyectos estratégicos
establecer
en alianzas estratégicas con Desarrollar el implementados con
convenios de
los sectores de salud, Programa de Al finalizar el proyecto los sectores salud y
cooperación.
educación. Adquirir desarrollo el PDEL se habrá educación.
productos, bienes o servicios económico local cumplido al 100% Relación de
Las empresas locales
locales, contribuyendo al (PDEL) contratos
del AISD abastecen
logro de un entorno establecidos con
de productos, bienes
desarrollado empresas locales.
o servicios locales a
la empresa.
Proyectos o sub
Resultados Programas de Informes de La población se
Cumplimiento de los
Las poblaciones del AISD se desarrollo actividades de los beneficia de los
06 subprogramas
benefician de los programas económico local subprogramas del subprogramas del
señalados en el PDEL
y proyectos ejecutados. (PDEL) PDEL PDEL ejecutados
ejecutados

Actividades:  Los ganaderos del


AISD participan
Lograr el N° capacitaciones en
Sub Programa de desarrollo activamente de
beneficio de manejo, alimentación,
productivo: las actividades de
cerca de 400 sanidad y detección  Registro de
los proyectos
familias de celo en vacunos a capacitaciones,
 Registrar a todos los propuestos
distribuidas en las todos los ganaderos cursos o talleres
ganaderos de las porque
comunidades de de las Comunidades realizados.
Comunidades. evidencian la
El Tingo, del AISD.
 Capacitar en manejo de mejora genética,
Coymolache,  Registro de
crianza y producción de sanidad y
Cuadratura y Campañas de beneficiarios de
vacunos. atención de sus
Pilancones en dosificación al ganado las campañas de
 Establecer convenios de hatos de ganado.
temas de vacuno de las dosificación del
cooperación o  Las operaciones
sanidad animal Comunidades con ganado.
coordinaciones entre de la UM Cerro
de ganado supervisión del
SENASA y Gold Fields para Corona se
vacuno. SENASA.
realizar campañas de desarrollan
vacunación. Sosteniblemente.
Sub Programa de Desarrollo
Social – Educación
 Existe una buen
 Revisar y actualizar relacionamiento,
programa de becas para colaboración y
comunidades, anualmente. participación de
 Número de becas  Relación de
 Monitorear cumplimiento de Cumplir con el los beneficiarios.
entregadas por año. becarios
programa o proyectos 100% de los Ha mejorado el
 Número de  Registro de
educativos en el AISD. compromisos en nivel educativo de
capacitaciones a asistencia a
 Revisar y evaluar al iniciar el el componente los niños del AISD.
docentes del AISD. capacitaciones a
año, necesidades de educativo en  Operación del
 Número de talleres docentes
equipamiento de las nuestras Proyecto sin
de reforzamiento  Lista de talleres de
escuelas del AISD. comunidades del conflictos
para estudiantes del reforzamiento para
 Coordinar con las AISD. socioambientales.
AISD estudiantes
autoridades educativas  Escasos actores
locales, la planificación de negativos
las actividades más cuestionan
importantes, de carácter actividades.
deportivo, cultural y/o de
ciencias.

Pág.120
Set.-19
001613
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Fuentes de
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Supuestos
verificación
 Los
representantes
del sector salud y
la municipalidad
Sub Programa de Desarrollo
muestran buena
Social – Salud
disponibilidad
para desarrollar
 Reuniones de coordinación  Registro de reuniones
Cumplir con el sinergias con
con representantes del con los
100% de los Gold Fields para
sector dentro del marco del representantes de los Actas de reuniones
compromisos en la mejor atención
sub programa de salud del sectores de salud. con representantes
el componente de la salud de los
AISD y AISI.  Registro de descenso de los sectores de
salud en nuestras pobladores del
 Cumplir con los compromisos de la tasa de interés.
comunidades del AISD y AISI.
en el componente salud morbilidad en la
AISD.  Disminuye las
apoyando a la elaboración población del AISD.
tasas de
y ejecución de servicios u
enfermedades
proyectos de las
registradas en la
comunidades.
LBS.
 Disminuye la
morbilidad en el
AISD.
 Disponibilidad de
personal semi
calificado y
calificado en el
Sub Programas de ámbito de
infraestructura social. influencia para
participar de le
Cumplir con el
 Identificar las brechas.  Número de Registro de ejecución de
100% de los
 Evaluar alternativas de expedientes recepción y proyectos de
compromisos en
solución. técnicos propuestos. tratamiento de interés.
el componente
 Elaborar el expediente  Número de cartas u oficios  Buena actitud e
infraestructura
técnico proyectos solicitando apoyo identificación con
social en nuestras
 Licitar la ejecución de ejecutados y para infraestructura la aprobación de
comunidades del
obras/servicios entre las transferidos. social. los proyectos por
AISD.
empresas locales. parte de los
 Ejecutar el servicio u obra. beneficiarios.
Entrega y recepción de obra  La operación de
la UM Cerro
Corona se
desarrolla
sosteniblemente.

 Cumplimiento de
las políticas y
Subprograma de Desarrollo procedimientos
Cultural: de la compañía.
 Evaluación y
Se ha atentado
 Recepción y evaluación de  Número de calificación de las
solicitudes para
las solicitudes de apoyo. solicitudes de apoyo Registro de empresas
apoyo de
 Brindar el apoyo solicitado culturales recibidas y solicitudes tratadas participantes
actividades
post evaluación. tratadas.  Participación
culturales
 Poner en valor y participar activa de los
de las actividades beneficiarios.
costumbristas.  El Proyecto se
desarrolla en
estabilidad social.
Sub Programa de Adquisición
de productos, bienes o
servicios locales
 Los proyectos
actividades
 Capacitaciones y
ejecutadas han
supervisiones constantes a
permitido
los Empresarios de la zona Incrementar los
incrementar los
que hayan elegido asumir ingresos de los
 Relación de ingresos locales
este reto. empresarios N° de empresarios del
contratos de teniendo como
 Supervisiones inopinadas o locales teniendo AISD registrados como
servicios de resultado una
seguimiento para garantizar como resultado proveedores de bienes
empresarios mejora de la
que el servicio sea de la la mejorara de la o servicios.
locales. calidad de vida en
mejor manera sin quejas ni calidad de vida
el AISD.
reclamos de los usuarios. en la población.
 El proyecto se
 Brindar Facilidades a través
ejecuta en un
de la elaboración contratos
ambiente de
para que se hagan
sostenibilidad.
acreedores de capital y
puedan brindar un buen
servicio.

Pág.121
Set.-19
001614
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Objetivo General

Apoyar con proyectos o subprogramas a los sectores prioritarios de salud, educación y adquisición
de productos, bienes o servicios locales, contribuyendo al logro de un entorno desarrollado y
saludable a través de la consolidación de alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y/o
privadas que se encargan de la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible.

• Actividades

- Se establecerán alianzas estratégicas con el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación,


Gobierno Local, Gobierno Provincial y Gobierno Regional, Autoridades e Instituciones (públicas
o privadas) especializadas.
- Apoyo en salud.
- Apoyo a la educación.
- Apoyo en adquisición de productos, bienes o servicios locales.
- Desarrollo Productivo
- Desarrollo en infraestructura
- Desarrollo Cultural

• Indicadores Específicos

- Campañas de salud anuales.


- N° de docentes capacitados
- N° de material y/o mobiliario educativo entregado
- N° de proveedores locales de Gold Fields
- 01 programa de servicio de sanidad e inseminación artificial
- N° proyectos de infraestructura
- N° de eventos socio - culturales en los que participa Gold Fields
- N° Total de empresas identificadas en comunidad
- N° Total de empresas locales en Gold Fields y contratistas
- % Empresas locales en Gold Fields y contratistas
- % Empresas locales por comunidad

• Beneficiarios

- Población del AISD de la Unidad Minera Cerro Corona. La ejecución del presente programa se
orientará a beneficiar a las localidades del área de influencia social directa en especial a los
sectores más vulnerables y marginados.
- Establecimientos de salud del área de influencia social directa.
- Instituciones educativas del área de Influencia social directa.
- Empresas del área de influencia social directa de la UM Cerro Corona.
- Productores agropecuarios de las comunidades

a) Sub Programa de Desarrollo Productivo

Objetivos

El Sub Programa tendrá por objetivo general la continuación del mejoramiento genético,
sanidad (prevención y tratamiento de enfermedades) y atención permanente de la ganadería
de doble propósito de las Comunidades para lograr el incremento de la rentabilidad e ingresos
de los ganaderos del AISD.

Meta / Resultados

• Realizar un mínimo de 460 inseminaciones durante los meses de febrero a diciembre del año
2019 con un universo de ganado que sumen el 70% de la población ganadera de raza Brown
Swiss, el 20% de raza Fleckvieh - Montbeliarde, y el 10% de la raza Normando, a través del
uso de 2 o 3 toros de cada raza para evitar la consanguinidad.
• Lograr como mínimo un 55% de preñez.
• Realizar un control sanitario permanente de 2,000 vacunos en las Comunidades durante los
meses de marzo a diciembre del año 2019, periódicamente será supervisado por personal
de SENASA.
Pág.122
Set.-19
001615
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• El servicio de sanidad e inseminación será cubierto por Gold Fields. Los productos veterinarios
a utilizarse en las atenciones serán cubiertos al 100% por los ganaderos.
• Realizar 2 campañas de dosificación contra parásitos internos y externos a todo el ganado
vacuno de las comunidades, bajo una estrategia de cofinanciamiento en la cual los
ganaderos se comprometen a pagar directamente el 50% del costo del antiparasitario a ser
utilizado, el SENASA luego de obtenidos los resultados de laboratorio indicará el producto
veterinario a utilizar.
• Lograr el beneficio de cerca de 400 familias distribuidas en las comunidades de El Tingo,
Coymolache, Cuadratura y Pilancones en temas de sanidad de ganado vacuno.

Acciones

Este Proyecto contempla entre otros en forma general y sin ser limitante las siguientes acciones:

• Coordinación directa y constante con el personal de Desarrollo Social de Gold Fields para
la prestación del servicio con responsabilidad y cumpliéndose plazos acordados entre Gold
Fields y el Locador,
• Registro de todos los ganaderos de las Comunidades,
• Diez (10) capacitaciones en manejo, alimentación, sanidad y detección de celo en
vacunos a todos los ganaderos de las Comunidades. Estas se darán con personal
especializado propio o externo del Locador bajo su total responsabilidad, así mismo el
locador coordinará 3 talleres con personal del SENASA.
• Dos campañas de dosificación al ganado vacuno de las Comunidades con supervisión del
SENASA.
• Registro de todos los servicios de inseminación artificial y porcentaje de preñez.
• Registro de todas las sincronizaciones de celos en vacas con intervalos de partos
prolongados.
• Registro de todo nacimiento de terneros.
• Registro de seguimiento de evolución de todos los vacunos mejorados.
• Determinación y tratamiento de trastornos reproductivos en ganado vacuno.
• Creación, adecuación y mantenimiento de calendario sanitario (vacunaciones,
desparasitaciones, etc.) en coordinación con SENASA y Gold Fields.

Cronograma de ejecución

Previo al desarrollo del Servicio, el Locador elaborará la planificación del caso en coordinación
con Gold Fields. Esta planificación deberá considerar como fecha de inicio el 01 de abril del
2019 y como fecha de término el 31 de diciembre de 2019, plazo contractual convenido entre
el Locador y Gold Fields.

Presupuesto estimado

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

Responsable

Gerencia de Relaciones Comunitarias

Población beneficiaria

Se beneficiarán 400 familias distribuidas en las comunidades de El Tingo, Coymolache, Cuadratura y


Pilancones en temas de sanidad de ganado vacuno.

Impactos a mitigar

• Evita o mitiga reclamos y potenciales conflictos sociales generados por el incumplimiento


Pág.123
Set.-19
001616
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

de acuerdos en el tema de desarrollo productivo.


• Prevenir posibles enfermedades en los animales.
• Mejorar la calidad genética del ganado vacuno de la zona.

b) Sub programa de Educación

Objetivos

Establecer las principales líneas de trabajo y acción sobre la contribución de la Operación Cerro
Corona, en materia Educativa, en el Ámbito de Influencia Social Directa (AISD).

Jerarquía de Objetivos

• Contribuir a la educación superior universitaria a través de becas para los mejores estudiantes
del AISD.
• Apoyar en la mejora de la calidad educativa de las escuelas públicas del AISD, a través de
proyectos y programas para reforzar el desempeño de maestros y/o estudiantes.
• Apoyar proyectos o iniciativas para mejorar el equipamiento de las escuelas públicas del AISD,
en condiciones precarias.
• Apoyar actividades deportivas, culturales o de promoción de la ciencia en las escuelas del AISD,
a través de pequeñas donaciones

Meta / Resultados:
• Número de becas entregadas por año
• Número de capacitaciones a docentes del AISD
• Número de talleres de reforzamiento para estudiantes del AISD

Acciones

• Revisar y actualizar programa de becas para comunidades, anualmente


• Monitorear cumplimiento de programa o proyectos educativos en el AISD, mensualmente
• Revisar y evaluar al iniciar el año, necesidades de equipamiento de las escuelas del AISD
• Coordinar con las autoridades educativas locales, la planificación de las actividades más
importantes, de carácter deportivo, cultural y/o de ciencias.

Cronograma de ejecución

• El programa de becas universitarias inicia en abril de cada año


• El programa o proyecto de apoyo a la educación inicia en mayo cada año.
• La evaluación de necesidades de equipamiento para las escuelas del AISD se puede realizar
dentro del primer semestre escolar, cada año.
• Las coordinaciones se realizarán como parte del relacionamiento comunitario, dentro del
calendario escolar anual, cada trimestre

Presupuesto estimado

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

Responsable

Gerencia de Relaciones Comunitarias

Pág.124
Set.-19
001617
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Población beneficiaria:

Comunidades del AISD, (El Tingo, Pilancones, Coymolache, Alto Coymolache, Cuadratura, Ciudad
de Hualgayoc)

Impactos a mitigar con el programa

• Apunta a erradicar el índice de analfabetismo


• Contribuir con el desarrollo educativo de los niños del AISD, (El Tingo, Pilancones, Coymolache,
Alto Coymolache, Cuadratura, Ciudad de Hualgayoc)

c) Sub Programa de Desarrollo Social - Salud

Objetivos

Este sub programa busca contribuir a mejorar la calidad de la atención en salud de la población a
través de campañas medicas preventivas principalmente en nuestra AISD.

Jerarquía de objetivos

• Cumplir con los compromisos asumidos con nuestras comunidades de la AISD

• Mejora en la atención integral, preventiva y recuperativa de la salud de los pobladores de del


Área de Influencia Directa e Indirecta de las comunidades, buscando mejorar su calidad de vida.

Meta / Resultados:

Cumplir con el 100% de los compromisos en el componente salud en nuestras comunidades del AISD.

Acciones

• Reuniones de coordinación con Entidades del Sector Salud.


• Coordinación con Centros de Salud del ámbito de intervención.
• Elaborar perfil de Proyecto.
• Ejecución de servicios u proyecto.
• Informes de actividades realizadas.

Cronograma de ejecución

Durante el año se ejecutará 01 campaña médica de carácter preventivo, teniendo en cuenta las
mejores condiciones de atención para la población beneficiaria del AISD.

Presupuesto estimado:

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

Responsable

Gerencia de Relaciones Comunitarias

Población beneficiaria

Comunidades del AISD (El Tingo, Pilancones, Alto Coymolache, Cuadratura, Coymolache y Ciudad
de Hualgayoc)

Impactos a mitigar con el programa:

• Disminución de tasas de enfermedad


Pág.125
Set.-19
001618
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Disminución de la morbilidad en el AISD

d) Sub Programa de Desarrollo Social – Infraestructura Social

Objetivos

Este sub programa busca contribuir con el cierre de brechas en infraestructura básica presentes,
principalmente en nuestra AISD.

Jerarquía de objetivos

• Cumplir con los compromisos asumidos con nuestras comunidades de la AISD


• Dotar de infraestructura adecuada a las comunidades del AISD, buscando mejorar la calidad de
vida.

Meta / Resultados

Cumplir con el 100% de los compromisos de infraestructura social en nuestras comunidades del AISD,
(El Tingo, Pilancones, Coymolache, Alto Coymolache, Cuadratura, Ciudad de Hualgayoc).

Acciones

• Identificar las brechas


• Evaluar alternativas de solución
• Elaborar el expediente técnico
• Licitar la ejecución de obras/servicios entre las empresas locales
• Ejecutar el servicio u obra.
• Entrega y recepción de obra

Cronograma de ejecución

Durante el año se ejecutarán las obras o servicios, teniendo en cuenta las mejores condiciones
climáticas parra su adecuada ejecución.

Presupuesto estimado

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

Responsable

Gerencia de Relaciones Comunitarias

Población beneficiaria

Comunidades del AISD (El Tingo, Pilancones, Coymolache, Cuadratura, Ciudad de Hualgayoc).

Impactos a mitigar con el programa:

Falta de infraestructura para acceso a servicios básicos en nuestra AISD.

e) Sub Programa de Desarrollo Cultural

Objetivos

Este subprograma busca fortalecer vínculos de confianza con nuestras comunidades a través de la
valorización, apoyo y participación activa en las actividades costumbristas de cada comunidad.

Pág.126
Set.-19
001619
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Jerarquía de objetivos

• Afianzar los lazos de amistad y relacionamiento con nuestras comunidades del AISD
• Proteger y revalorar sus actividades costumbristas.

Meta / Resultados:

Participar al 100% de actividades costumbristas de nuestras comunidades.

Acciones

• Recepción de la solicitud de apoyo.


• Evaluar solicitud y comunicar a la comunidad solicitante el tipo de apoyo a brindar.
• Brindar el apoyo solicitado.
• Participar de las actividades costumbristas programadas.
• Obtener actas de entrega del apoyo.

Cronograma de ejecución:

Se coordinará individualmente con cada comunidad de nuestra área de influencia.

• Feria Agropecuaria El Tingo


• Aniversario Federación de Rondas Campesinas de Hualgayoc.
• Aniversario de Hualgayoc
• Día de la madre Hualgayoquina

Presupuesto estimado

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

Responsable

Gerencia de Relaciones Comunitarias

Población beneficiaria

Comunidades del AISD (El Tingo, Ciudad de Hualgayoc)

Impactos a mitigar con el programa

Evita generar percepciones de discriminación que puedan crearse en las comunidades por la no
participación de sus actividades costumbristas, ocasionando una brecha en la confianza entre
ambas partes.

f) Sub Programa de Adquisición de productos, bienes y servicios locales

Objetivos

Este sub programa busca incentivar las compras locales en la zona, siempre y cuando estos cumplan
con los estándares que exige la empresa.

Contar y disponer de empresarios en la localidad que no solo brinden el servicio a Gold Fields, sino a
otras empresas del mismo rubro en la región.

Jerarquía de objetivos

• Incentivar las compras locales


Pág.127
Set.-19
001620
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Dar empleabilidad a la población local a través de la formación y apoyo empresarial.

Meta / Resultados

Incrementar los ingresos de los empresarios locales buscando como resultado final, contribuir a
mejorar la calidad de vida en la población.

Acciones

• Capacitaciones y supervisiones constantes a los Empresarios de la zona que hayan elegido


asumir este reto.
• Fiscalización inopinada para garantizar que el servicio sea de la mejor manera sin quejas ni
reclamos de los usuarios.
• Brindar facilidades de elaboración de contratos a largo plazo para que se hagan acreedores
de capital y puedan brindar un buen servicio.
• Capacitar e informar sobre los estándares de contratación de Gold Fields, así como del
cumplimiento de sus políticas de contratación a los empresarios.

Cronograma de ejecución

Son actividades permanentes para todas las etapas del proyecto

Presupuesto estimado

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

Responsable

Gerencia de Relaciones Comunitarias

Población beneficiaria

Comunidades del AID (El Tingo, Pilancones, Alto Coymolache, Coymolache, Cuadratura y Distrito de
Hualgayoc)

Impactos a mitigar con el programa

Contribuye a mejorar los ingresos de los participantes del programa e indirectamente de los
pobladores y con ello contribuir a la mejora de su calidad de vida, evitando desnutrición,
propagación de enfermedades y apoyar al cierre de brechas sociales

6.4.3.3 Programa de Fortalecimiento de capacidades locales

Matriz de Marco Lógico del PFCL

Medios de
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Supuestos
Verificación

Relación de
participantes en las
Al finalizar el
Al finalizar el capacitaciones y /o
proyecto se habrá
proyecto se habrá talleres ejecutados.
Número de sub contribuido al
FIN: Contribuir al desarrollo contribuido al
programas desarrollo del AISD
integral del AISD de la UM desarrollo del AISD,
ejecutados por del proyecto, de
Cerro Corona de acuerdo con lo 01 reporte anual de
año. acuerdo con lo
señalado en el implementación del señalado en el
PFCL. Plan de Gestión Social PFCL.
de la VIII MEIA

Pág.128
Set.-19
001621
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Medios de
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Supuestos
Verificación

Los planes de
PROPÓSITO
trabajo y de
Mejora y desarrollo de las Los propósitos
inversión de los  Número de  Documentos o
localidades del AISD a través planteados son
programas del proyectos actas de acuerdos
de los Sub Programas del PDEL, ejecutados dentro
Estado, gobiernos ejecutados. de cooperación
teniendo como ejes de del cronograma y
locales y los de la  Número de interinstitucional
intervención las alianzas presupuestos para
empresa capacitaciones para beneficio de
estratégicas para las beneficio de las
coadyuvan al y/o talleres las poblaciones
capacitaciones para mano de poblaciones
desarrollo de los realizados. locales de las AISD.
obra y fortalecimiento de las locales de las AISD.
pobladores del
instituciones locales.
AISD

Se evita o mitiga
 Las metas son reclamos y
definidas cada potenciales
año. conflictos sociales
RESULTADOS  Planes operativos
 Para el primer año Número de generados por el
ejecutados.
se tiene como personas incumplimiento de
Se ha capacitado personal  Relación de
meta el 90% de capacitadas del acuerdos o por la
para contratación de mano personas
contratación AISD contratadas generación de
de obra local. capacitadas.
proyectada en el expectativas en las
sub Programa de comunidades con
Empleo Local l. respecto al
empleo.

Los servicios que


Al primer año N° de actividades brindan las
haber establecido de apoyo en municipalidades y
 Lista de asistencia
Fortalecimiento de un buen fortalecimiento de autoridades
a cursos de
capacidades locales para la relacionamiento y capacidades de locales han
capacitación o
gestión municipal. cumplir con el las autoridades y mejorado
talleres
programa proveedores permitiendo la
establecido. locales optimización de
recursos.

ACTIVIDADES
Sub programa de desarrollo y
fortalecimiento de las
capacidades de gestión de
municipalidades:

• Seguimiento desde la  Población


gestión del diseño de percibe los
expedientes técnicos, beneficios del
levantamiento de sub programa de
observaciones técnicas, e  Número de fortalecimiento
Al primer año se
ingreso a los ministerios cartas u oficios de las
asiste a la  Relación de cartas,
respectivos. de capacidades de
elaboración de oficios y/o
• Reuniones de coordinación coordinaciones gestión de la
expedientes convenios entre
y seguimiento con entre Gold Fields municipalidad.
técnicos de la Gold Fields y la
Ministerios, para el y la  Área de
municipalidad del municipalidad.
establecimiento de municipalidad Influencia sin
AISD.
convenios de del AISD. conflictos
financiamiento. socioambientales
• Asegurar la transferencia de debido a
fondos a la unidad cumplimiento de
ejecutora. compromisos.
• Si se trata de un proyecto
con financiamiento
mediante Obras por
Impuestos, seguir el
reglamento respectivo.
Sub programa de
capacitación para
contratación de mano de  Talleres para la
obra local capacitación de
 Población
• Elaborar y/o actualizar personas del  Número de
 Cartas de solicitud o percibe los
programas de capacitación AISD informes internos
similares de personal beneficios del
• Elaborar informes de los  Gold Fields elaborados por
por parte de las sub programa de
procedimientos de la prioriza la Gold Fields.
áreas usuarias. capacitación
actualización de la base de contratación de  Número de
 Contratos laborales para
datos para la capacitación personal de su cursos talleres de
realizados a contratación de
de personal del AISD. área de capacitación
personal del AISD. mano de obra
• Recepcionar y procesar los influencia desde ejecutados.
local.
requerimientos de personal el primer año de
por parte de las áreas operaciones.
usuarias y/o contratistas de
Cerro Corona.

Pág.129
Set.-19
001622
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Medios de
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Supuestos
Verificación
• Coordinar reclutamiento
con las comunidades del
AISD.
• Comunicación a los
contratistas de los
postulantes enviados por las
comunidades.

Las actividades son


permanentes en relación con
los requerimientos de personal
que se generan en la
operación.

a) Sub Programa de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de gestión de municipal

Objetivos

Fortalecer la capacidad de gestión del financiamiento público (ministerios) desde la gestión


municipal, a través de diversas modalidades, para reducir brechas de desarrollo.

Jerarquía de objetivos

Facilitar la aprobación del financiamiento de una cartera de proyectos mediante el sistema de


inversión pública del Estado peruano para Hualgayoc.

Meta / Resultados

100% de proyectos aprobados para su financiamiento, ya sea mediante transferencia a la unidad


ejecutora municipal, otras unidades ejecutoras de Estado, y/o mediante el mecanismo de
financiamiento de obras por impuestos.

Acciones

• Seguimiento al diseño de expedientes técnicos.


• Seguimiento al levantamiento de observaciones técnicas.
• Ingreso y seguimiento a la gestión del financiamiento de los ministerios.
• Reuniones de coordinación y seguimiento con Ministerios.
• Gestionar convenios de financiamiento.
• Asegurar la transferencia de fondos a la unidad ejecutora.
• Si se trata de un proyecto con financiamiento mediante Obras por Impuestos, seguir el
reglamento respectivo.

Cronograma de ejecución

• Cada proyecto contempla su cronograma de actividades. Se trata de una función


permanente.
• El proyecto inicia en enero 2019, culmina en julio 2019. Se renovará convenio por cuatro años
más.

Presupuesto estimado

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.

Responsable

Gerencia de Relaciones Comunitarias

Pág.130
Set.-19
001623
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Población beneficiaria

Directa: Funcionarios de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc.

Indirecta: Familias beneficiarias de los proyectos de inversión pública.

Impactos a mitigar con el programa:

• Evita conflictos, por la percepción que los beneficios del crecimiento no llegan a las familias.
• Incrementa la presencia del Estado.
• Reduce la presión financiera a la minería.

b) Sub Programa de capacitación para contratación de mano de obra local:

Objetivos

Este sub programa busca apoyar al desarrollo local a través de la contratación de mano de obra
local para las actividades de Cerro Corona.

Además, se busca tener mecanismos para la atención de los requerimientos de los contratistas y
áreas usuarias de Gold Fields para la atención adecuada de requerimientos de personal.

Este sub programa además busca generar información para el corporativo acerca de los niveles de
empleo local que se tiene en la operación Cerro Corona.

Jerarquía de objetivos

• Generar oportunidades de empleo a pobladores del AISD de la operación Cerro Corona.


• Atención de requerimientos de personal por áreas usuarias o contratistas de la operación Cerro
Corona
• Generar y organizar información sobre el empleo local en la operación Cerro Corona para el
corporativo de Gold Fields y las áreas que la requieran

Meta / Resultados

200 pobladores del AISD trabajando en Cerro Corona (Gold Fields y contratistas)

Acciones

• Elaboración y actualización de procedimientos relacionados.


• Recepción y procesamiento de requerimientos de personal por parte de áreas usuarias y/o
contratistas de Cerro Corona.
• Comunicación a las comunidades de los requerimientos de personal.
• Recepción y verificación de los candidatos enviados por las comunidades.
• Comunicación a los contratistas de los postulantes enviados por las comunidades.
• Elaboración y mantenimiento de bases de datos de empleo local.
• Elaboración de informes de empleo local según las necesidades de la operación.

Cronograma de ejecución

Las actividades son permanentes en relación a los requerimientos de personal que se generan en la
operación.

Presupuesto estimado

El monto estimado para esta actividad se incluye como parte del presupuesto total estimado para el
plan de gestión social.
Pág.131
Set.-19
001624
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Población beneficiaria

Comunidades del AISD (El Tingo, Pilancones, Alto Coymolache, Coymolache, Cuadratura y Ciudad
de Hualgayoc).

Impactos a mitigar con el programa

Evita o mitiga reclamos y potenciales conflictos sociales generados por el incumplimiento de


acuerdos o por la generación de expectativas en las comunidades.

6.4.4 Cronograma de Inversión Social

El cronograma de inversión social corresponde a la estimación anual de inversiones presupuestadas


para la ejecución de las actividades del Plan de Gestión Social de la VIII MEIA (en adelante, PGS), la
cual en total asciende a aproximadamente US$ 245,000.00 y cuyo desglose por cada programa se
presenta en la tabla líneas abajo. Es importante mencionar que la ejecución de los programas del
PGS no dependen solamente de Gold Fields por lo que su estimación es de carácter referencial. Un
supuesto importante para la ejecución de las actividades, programas, sub programas y montos del
PGS es que se puedan lograr acuerdos con los beneficiarios de los mismos y que una vez logrados los
acuerdos sus beneficiarios cumplan con todas las obligaciones derivadas de estos.

Sin perjuicio de lo indicado anteriormente, existen otras variables externas que escapan del control
de Gold Fields tales como las coyunturas políticas, sociales y económicas tanto a nivel local, regional
o incluso nacional, las cuales pueden incidir directamente. Otra variable relevante es la fluctuación
de los precios de los metales, los cuales pueden impactar no solo en el PGS sino en la continuidad de
las operaciones de Cerro Corona.

Otra precisión importante con respecto a los Programas y Sub Programas del PGS de la VIII MEIA es
que, debido a la dinámica social propia de cualquier localidad, la propuesta presentada de
actividades no contiene fechas exactas, esto considerando que pueden variar teniendo en
consideración también las premisas indicadas en el párrafo líneas arriba. En la Tabla 6-33,
Cronograma de Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental, se presenta el cronograma
referencial anualizado del PGS como parte del cronograma de implementación de la EMA.

En resumen, el presupuesto y plazos desagregados en la siguiente tabla por programas y


subprogramas del PGS, es referencial y podrá variar por decisión de la empresa en base a las
variables y criterios señalados previamente.

Monto
PLAN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS proyectado
inversión anual
$ 56,919
DESARROLLO PRODUCTIVO
INFRAESTRUCTURA $ 122,052
Programa de Desarrollo EDUCACION $ 18,241
Económico Local ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS, BIENES Y
$ 24,728
Plan de desarrollo SERVICIOS LOCALES
comunitario (PDC) CULTURAL $ 4,773
SALUD $ 4,291
PROGRAMA DE CAPACITACIONES $ 5,051
Programa de Fortalecimiento de DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE
Capacidades Locales. LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN DE LAS $ 1,094
MUNICIPALIDADES.
Plan de Concertación Programa de Contingencias CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS
$ 7,850
Social Sociales SOCIALES
TOTAL $ 245,000

6.5 PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS


El Plan de Emergencia y Contingencias, busca lograr una respuesta eficiente y rápida ante
situaciones de emergencia o contingencia, tales como incendios, desastres naturales, derrames de
materiales peligrosos, lesiones personales, accidentes vehiculares, entre otros. Las situaciones de
emergencia pueden surgir en cualquier momento y sus causas pueden ser muy diversas; sin embargo,
las posibles consecuencias terminan en daños, en algunos casos irreparables a las personas, la
propiedad y el medio ambiente.

Pág.132
Set.-19
001625
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Gold Fields tiene como premisa alcanzar niveles óptimos en los estándares de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente en el trabajo, para todos sus empleados y contratistas. De acuerdo,
a lo anteriormente indicado el compromiso de Gold Fields es:

• Implementar y mantener un Plan de Respuesta a Emergencias el cual sea considerado


íntegramente en los procesos operativos y administrativos desarrollados dentro de la actividad
minera.

• Mantener un proceso constante de mejora continua del Plan de Respuesta a Emergencias.

• Cumplir con los requerimientos legales referidos a la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente en la Respuesta a Emergencias.

• Planificar el Sistema de Administración de Emergencias – SAE, con una cultura de seguridad y


con valores de desarrollo, basados en normas y estándares nacionales e internacionales.

• Responder de forma técnica y eficaz ante cualquier emergencia, que involucre el riesgo a la
vida humana, al medio ambiente, a la operación minera, bienes de terceros o de carácter
público que se enmarquen, dentro del alcance del presente documento.

• Tener como principios fundamentales para el personal de Brigadistas de Emergencias y de


Respuesta a Emergencias, la seguridad, salvar vidas, proteger el medio ambiente, el patrimonio
minero, bienes de terceros y de carácter público, así como rehabilitar el área afectada.

• Definir claramente las responsabilidades y funciones para el manejo de una emergencia,


notificando a entidades del estado y organismos de respuestas comprometidas.

En el Apéndice R; Procedimientos Ambientales de Gold Fields, se presenta el Plan de Respuesta a


emergencias CY 2018 actualmente vigente y que Gold Fields aplica para todas sus operaciones en
Cerro Corona, y que aplicará también para la presente modificación de EIA. A continuación, se
presenta un resumen, considerando los aspectos más relevantes.

6.5.1 Alcances

Este Plan de Respuesta a Emergencias aplica a situaciones de emergencias que puedan poner en
riesgo el ambiente, la salud, la operación minera, así como bienes de terceros o de carácter público
y que se hayan originado como consecuencia de la realización de labores en las áreas operativas y
administrativas de la mina Cerro Corona de Gold Fields, así como de todos sus contratistas,
incluyendo el transporte de personal en general y el transporte de concentrado de cobre.

Debido a la naturaleza de las emergencias que se pueden presentar en Cerro Corona, se cuenta
con planes y procedimientos específicos para su atención, dichos documentos forman parte del
presente Plan de Respuesta a Emergencias, siendo los siguientes:

• SSYMA-PR03.12 Plan de Contingencias para Almacenamiento de Hidrocarburos

• SSYMA-PR03.10 Plan de Respuesta a Emergencias durante la manipulación, almacenamiento y


manejo de Cianuro de Sodio

• MIN-P-007 Plan de Evacuación en Operaciones Mina

• POP-P03 01 Plan de Evacuación ante sismos en la Presa de Relaves

6.5.2 Política de Respuesta a Emergencia y Contingencia

Gold Fields tiene como premisa alcanzar niveles óptimos en los estándares de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente en el trabajo, para todos sus empleados y contratistas. De acuerdo
con lo anteriormente indicado el compromiso de Gold Fields es:

• Implementar y mantener un Plan de Respuesta a Emergencias el cual sea considerado


íntegramente en los procesos operativos y administrativos desarrollados dentro de la actividad
minera.
Pág.133
Set.-19
001626
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Mantener un proceso constante de mejora continua del Plan de Respuesta a Emergencias.

• Cumplir con los requerimientos legales referidos a la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente en la Respuesta a Emergencias.

• Planificar el Sistema de Administración de Emergencias – SAE, con una cultura de seguridad y


con valores de desarrollo, basados en normas y estándares nacionales e internacionales.

• Responder de forma técnica y eficaz ante cualquier emergencia, que involucre el riesgo a la
vida humana, al medio ambiente y a las instalaciones.

• Tener como principios fundamentales para el personal de Brigadistas de Emergencias y de


Respuesta a Emergencias, la seguridad, salvar vidas, proteger el medio ambiente, el patrimonio
minero, bienes de terceros y de carácter público, así como rehabilitar el área afectada.

• Definir claramente las responsabilidades y funciones para el manejo de una emergencia,


notificando a entidades del estado y organismos de respuestas comprometidas.

• Facilitar a todos los trabajadores de Gold Fields y Empresas Contratistas, todo tipo de información
e instrucción para casos de emergencias.

6.5.3 Objetivos del Plan de Respuesta

• El objetivo de este Plan de Respuesta de Emergencia Minera es proveer los planes de acción
prácticos, priorizados y organizados, de fácil acceso y entendimiento ante emergencias, para
que puedan ser atendidas de una manera aceptable e inmediata, teniendo como prioridad la
protección de la vida humana (de los trabajadores, sus familias y habitantes del entorno); la
protección del medio ambiente y la protección a las propiedades e instalaciones de la Gold
Fields.

• Determinar un Plan General que permita desarrollar los Instructivos de Control en caso de
Emergencias Específicos que consideren la capacidad de respuesta en función a los riesgos
relacionados a Seguridad, Salud Ocupacional, Aspectos Ambientales y Sociales Significativos en
condiciones de Emergencia.

• Identificar el nivel de respuesta para las situaciones de emergencia y estar prevenidos para
reducir los impactos dentro de las instalaciones de Gold Fields, así como en instalaciones
adyacentes no pertenecientes a la empresa y también de los que representen un riesgo durante
el transporte de MATPEL, incluye la carretera 3N pasando por Cajamarca y además por la
carretera Kuntur Wasi.

6.5.4 Organización del Sistema de respuesta a emergencias

Con la finalidad de permitir a los responsables de la administración y control de las emergencias


trabajar dentro de una estructura en donde puedan enfrentar la complejidad de las demandas de
una emergencia aislada o la de múltiples emergencias, se ha previsto la organización de emergencia
como se muestra en el Esquema 6-2, Organigrama del Sistema de Respuesta a Emergencias.

Pág.134
Set.-19
001627
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Esquema 6-3 Organigrama del Sistema de Respuesta a Emergencias

Fuente: Plan de Respuesta a Emergencias CY 2018

6.5.5 Brigadas de Emergencia

Son voluntarios y de acuerdo con sus responsabilidades están capacitados para responder como
Primera Respuesta ante una Emergencias que se haya presentado en su área de trabajo.

De acuerdo con nuestra organización están bajo el liderazgo de su Jefe de Brigada de Emergencia
y conforman la Brigada de Evacuación, Brigada de Primeros Auxilios y Brigada de Control de
Incendios.

Están destinadas a responder inicialmente ante una emergencia (nivel I) para luego convertirse en el
apoyo al Equipo de Respuesta a Emergencias, si es que la situación lo amerita.

Las responsabilidades se encuentran detalladas en el Apéndice R, Procedimientos Ambientales de


Gold Fields, en el Plan de Respuesta a Emergencias CY 2018.

6.5.6 Comunicaciones internas y externas, incluyendo a comunidades y autoridades


competentes

Según el Decreto Supremo N° 023-2017-EM en el cual se modifica al “Artículo 164.- del Decreto
Supremo N° 024-2016, Los incidentes peligrosos y/o situaciones de emergencia y accidentes mortales,
deben ser notificados por el titular de actividad minera, dentro de las veinticuatro (24) horas de
ocurridos, en el formato del ANEXO 21, a las siguientes entidades:

• Comunicación al Ministerio de Energía y Minas y Autoridades de Fiscalización: a través de su


página web http://extranet.minem.gob.pe

• Comunicación al Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo y, a la Superintendencia Nacional


de Fiscalización Laboral - SUNAFIL: a través de su página web www.trabajo.gob.pe

• Comunicación al OSINERGMIN (Autoridad de Fiscalización del Ministerio de Energía y Minas)

- Base Legal: RCD OSINERGMIN Nº 013-2010-OS/CD – Procedimiento para reporte de


emergencias en las actividades mineras.

- Cuando ocurran incidentes peligrosos y/o situaciones de emergencia y accidentes mortales,


deberán ser notificados por el titular de actividad minera, dentro de las veinticuatro (24) horas
Pág.135
Set.-19
001628
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

de ocurridos el reporte lo realizará la Gerencia General de la Mina Cerro Corona ante la


Gerencia de Fiscalización Minera del OSINERGMIN, de acuerdo con el artículo 5°, Título I, de
la Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 013-2010-OS/CD.

• Comunicación a Instituto de Defensa Civil del Gobierno Regional

Base Legal: D.S. Nº 005-88-SGMD - Reglamento de la Ley del Sistema de Defensa Civil y sus
modificatorias, D.S. Nº 058-2001-PCM y D.S. Nº 069-2005-PCM, LEY Nº 28804 - Declaratoria de
Emergencia Ambiental

En caso de desastres o calamidades que pueda ocurrir dentro o fuera de la propiedad de la


empresa y esto exceda sus recursos y requiera convocar ayuda externa, la Gerencia General de
la Mina Cerro Corona comunicará al Comité de Defensa Civil del (la Municipalidad de
Hualgayoc) Gobierno Local, el cual declarará la emergencia a través del Comité Regional de
Defensa Civil a la Presidencia del Gobierno Regional de Cajamarca, presentando el Informe de
Evaluación de Daños.

En este sentido, el Comité Regional de Defensa Civil debe coordinar y/o recibir opinión previa de
los sectores comprometidos en la emergencia como el Ministerio de Salud, Ministerio de
Transportes y autoridades competentes de fiscalización ambiental.

• Comunicación al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA (autoridad de


fiscalización y supervisión del Ministerio del Ambiente para el Sector Minero

Base Legal: Decreto Supremo N° 040-2014-EM y Resolución del Consejo Directivo N° 018-2013-
OEFA/CD

Se realizará la comunicación al OEFA según corresponda.

Comunicación a la(s) comunidad(es) involucrada(s):

La Vice presidencia de Asuntos Corporativos a través de la Gerencia de Relaciones Comunitarias


y la Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Públicas y en coordinación con el Presidente del
Comité de Crisis o el Presidente del Comité de Emergencias, establecen los procedimientos para
la comunicación externa durante la emergencia, e informan a las comunidades involucradas en
la emergencia las acciones y medidas que se ejecutarán y/o se están ejecutando, considerando
a los siguientes grupos de interés:

- Propietarios situados en los alrededores de la empresa.


- Alcaldías y población de los distritos del área de influencia
- Representantes de oficinas de instituciones públicas y estatales.
- Grupos de intereses colectivos.

Adicionalmente, se deben recibir, registrar y enviar las respuestas a las observaciones, dudas o
reclamos del público objetivo mencionado.

• Comunicación a otras instituciones:

En caso de que la emergencia comprometa a los Recursos Hídricos del Área de Influencia Directa
- AID de la mina Cerro Corona y sus rutas de transporte, el Centro de Control y Comunicaciones
se realizará la comunicación a la Autoridad Nacional del Agua - ANA y la Autoridad Local del
Agua – ALA, según corresponda.

Otras instituciones están constituidas por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la Policía Nacional,
Hospitales y Clínicas, Defensa Civil, la Fiscalía de Turno, a quienes el Comité de Manejo de Crisis
o el Comité de Emergencias les comunica y/o solicita el apoyo, dependiendo la necesidad o el
nivel de la emergencia.

6.5.7 Identificación de Áreas Críticas

Las áreas críticas en la mina Cerro Corona considerando la red vial por donde se realiza el transporte
en general y las que puedan conllevar a un conflicto social con las comunidades del Área de
Pág.136
Set.-19
001629
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Influencia Directa, son lugares, áreas de trabajo, servicios o equipos que requieren un control y
asistencia adecuada por su importancia directa en la continuidad del proceso productivo y en ellas
se han identificado riesgos importantes por su severidad que podrían generar emergencias y estás
áreas son de mucho interés en su identificación con la finalidad de poder sistemáticamente dar
prioridad a la prevención y así mismo prepararnos ante una eventualidad.

Mayor detalle sobre las áreas críticas se encuentra en el Apéndice R, Procedimientos Ambientales de
Gold Fields, se encuentra el Plan de Respuesta a Emergencia Cerro Corona V20.

6.5.8 Procedimiento de Respuesta a Emergencias y Contingencias

• Niveles de Operación

- Estratégico: Corresponde al Comando de Incidentes que determina el ¿Qué hacer?


evalúa y coordina funciones.

- Táctico: Se relaciona con los jefes de los Equipos de Emergencias quienes determinan el
¿Cómo hacerlo? y supervisan las funciones.

- Operativo: Es el personal de los Equipos de Emergencias, quienes intervienen en las


acciones de control de la emergencia, operando los recursos necesarios.

• Tipos de Emergencia

Presentamos de manera general los tipos de emergencias con relación a como se podrían originar
en Cerro Corona. Revisar el documento SSYMA-PR03.09 Plan de Respuesta a Emergencias Cerro
Corona V20, en el Apéndice R, Procedimientos Ambientales de Gold Fields y en la página web de
Gold Fields (https://www.goldfields.com.pe/ssyma.html).

De Origen Accidental Técnico

- Combate de Incendios
- Emergencias por Materiales Peligrosos
- Emergencias por Cianuro de Sodio (específico)
- Incidentes Ambientales
- Emergencias Médicas
- Rescate Vehicular
- Rescate en Espacios Confinados
- Rescate Vertical
- Rescate en Poza de Relaves, Pozos de aguas profundas y Cursos de Agua
- Emergencias en la Carretera

De origen Natural

- Sismos
- Clima severo por lluvias torrenciales e Inundaciones
- Salida de cursos de agua
- Huaicos
- Deslizamiento de taludes
- Derrumbes
- Caída de rocas
- Tormenta eléctrica

Con relación a los siguientes tipos de emergencias, son de competencia del Gerente General de
Cerro Corona y serán tratados de acuerdo con el nivel de la emergencia que la ocurrencia
represente.

- Políticos Laborales
- De índole delincuencial
- Comunicaciones
- Pérdida de la Producción
- Financieros
Pág.137
Set.-19
001630
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

- Intervención fiscal o del gobierno, etc.

• Niveles de Emergencia

Considerando el grado de severidad de las emergencias, se ha propuesto clasificarlas en tres niveles


de tal forma que nos permita mejorar significativamente la comunicación, la atención y velocidad
de respuesta, siendo el nivel de emergencia UNO el menor y el nivel de emergencia TRES el de más
gravedad. También es conveniente considerar que una emergencia puede pasar a un nivel superior
o inferior de acuerdo con su evolución en el tiempo.

Nivel 1 (Menor)

Es aquella emergencia que puede ser manejada y controlada por el personal del área afectada.
Son eventos con bajo potencial de daño y no requiere personal especializado, quedando a cargo
del Gerente de Guardia. Se avisará al Equipo de Respuesta de Emergencia quien permanecerá en
estado de alerta.

Nivel 2 (Medio)

Es aquella emergencia que no puede ser manejada o controlada por el personal del área afectada,
siendo necesario la intervención de otras áreas y del Equipo de Respuesta a Emergencias, pero sin
requerirse recursos externos a la empresa. Debe activarse el Comité de Manejo de Crisis Cerro Corona
a cargo del Gerente General de la mina Cerro Corona.

Nivel 3 (Grave)

Es aquella emergencia que puede ocurrir dentro o fuera de la propiedad de la empresa y excede
los recursos de la empresa, por lo tanto, requiere convocar ayuda externa. Debe activarse el Comité
de Manejo de Crisis de Gold Fields a cargo del Vicepresidente Ejecutivo Gold Fields.

De acuerdo con los diferentes tipos de posibles eventos se han definido criterios para determinar el
nivel de la emergencia; para mayor detalle sobre los criterios ver procedimiento SSYMA-PR03.09 Plan
de Respuesta a Emergencias Cerro Corona V20, adjunto en el Apéndice R, Procedimientos
Ambientales de Gold Fields.

• Protocolo de Comunicación de la Emergencia

- El trabajador que reporte la emergencia informará a Centro Control y Comunicaciones - CCC


al anexo 300, al celular 01-998857097, RPM # 532640, RPC 943777773 o por la frecuencia radial
VHF N° 2.

- De no contar con los medios de comunicación adecuados el trabajador informará a su


supervisor quien a su vez informará al Centro de Control y Comunicaciones de acuerdo con los
criterios anteriores.

- Los lineamientos para reportar la emergencia se encuentran en las Cartillas de Respuesta ante
Emergencias también llamada Cartilla de Reporte de Incidente, que son distribuidas a todos
los trabajadores cuando ingresan a laborar a la mina o cuando se realiza algún cambio en la
información que contiene.

- El Centro de Control y Comunicaciones comunicará la emergencia a los funcionarios


responsables de las Áreas Asesoras y del Área de Security con la finalidad de que envíen a sus
especialistas al lugar del incidente para dar el soporte al Comandante de Incidentes en la
planificación e implementación de la respuesta a la emergencia:

 Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional.


 Coordinador de Medio Ambiente.
 Coordinador de Relaciones Comunitarias - RRCC.
 Coordinador de Comunicaciones y Relaciones Públicas - RRPP.
 Coordinador de Legal.
 Coordinador de Security.

Pág.138
Set.-19
001631
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

- En caso de no encontrarse el funcionario responsable del Área Asesora, informarán al


funcionario que le sigue en el nivel de jerarquía que se encuentre en la mina en el momento
de la emergencia de acuerdo con la Lista de Contactos.

- El Centro de Control y Comunicaciones comunicará la emergencia al Gerente de Guardia


para que evalúe la situación, así como el tipo y nivel de la emergencia y a su vez comunique
al Gerente General con la finalidad de notificar y/o convocar a los integrantes del Comité de
Emergencias o del Comité de Manejo de Crisis según sea el caso, de acuerdo con los criterios
considerados en los Niveles de Alerta del Comité de Manejo de Crisis y del Comité de Manejo
de Emergencias.

- El Gerente de Guardia, es el nexo entre el Comandante de Incidentes y el Gerente General;


por lo cual lo mantendrá informado en todo momento los pormenores y manejo de la
emergencia

Ver más detalles sobre el Protocolo de comunicación en el procedimiento SSYMA-PR03.09 Plan de


Respuesta a Emergencias Cerro Corona V20, adjunto en el Apéndice R, Procedimientos Ambientales
de Gold Fields. Según los lineamientos detallados en el protocolo, se muestra en el Esquema 6-3,
Flujograma de Comunicaciones de Emergencias.

6.5.9 Capacitación y Simulacros

Se realizará en coordinación con el Área de Seguridad y Salud Ocupacional para desplegar todos
los medios y esfuerzos con los asesores de Seguridad y Salud Ocupacional de cada área de Gold
Fields y de todas las empresas contratistas de Cerro Corona con la finalidad de que todos los
trabajadores conjuntamente con su supervisor inmediato revisen el Plan de Respuesta a Emergencias
y reciban el entrenamiento necesario de acuerdo con los riesgos presentes en sus áreas de trabajo.

El Supervisor inmediato de cada trabajador deberá evidenciar la capacitación indicada en el


documento SSYMA-P03.05-F01 Formato de Participación y debe remitirla al área de Security /
Respuesta a Emergencias responsable de la gestión del presente plan.

Todos los trabajadores deben participar activamente en los simulacros programados con la finalidad
de poner en práctica el presente plan.

La planificación, organización, ejecución y control del programa de entrenamiento de las Brigadas


de Emergencias es de responsabilidad del Equipo de Respuesta a Emergencia. Se administra de
acuerdo con la Programación Anual de Capacitación y Entrenamiento de las Brigadas a
Emergencias, los simulacros previstos en el Plan de Emergencias se ejecutarán de acuerdo con lo
descrito en el Cronograma de Simulacros de Emergencia de Gold Fields 2018, del mismo modo se
realizarán las pruebas del Sistema de Alarmas Sonoras cuatro (04) veces cada año con el fin de
capacitar y evaluar la respuesta de todos los trabajadores.

Para mayor detalle considerar que, todos los formatos y procedimientos de documentos internos
como por ejemplo: los teléfonos de emergencia, comunicaciones de emergencia por niveles,
equipamiento de emergencia, planes de contingencia, cronogramas de simulacros y demás
documentos relacionados al presente Plan pueden ser revisados en el procedimiento SSYMA-PR03.09
Plan de Respuesta a Emergencias Cerro Corona V20, adjunto en el Apéndice R, Procedimientos
Ambientales de Gold Fields y para mayor detalle de otros procedimientos relacionados revisar la
página web de Gold Fields (https://www.goldfields.com.pe/ssyma.html
http://www.goldfields.com.pe/ssyma/index.php).

Pág.139
Set.-19
001632
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Esquema 6-4 Flujograma de Comunicaciones de Emergencia

Fuente: Plan de Respuesta a Emergencias CY 2018.

6.5.10 Identificación y Evaluación de Riesgos

Para la identificación y evaluación de riesgos se realiza previamente un análisis semi-cuantitativo que


resulta de combinar la identificación de peligros y su caracterización, con el nivel de los posibles
efectos adversos y la probabilidad de ocurrencia de situaciones de emergencia identificados. En la
evaluación de los escenarios de riesgo, es importante considerar los siguientes factores:

 La posibilidad de propagación a ambientes, ecosistemas, procesos o instalaciones vulnerables


vecinas.
 La posibilidad de afectación a poblaciones o comunidades vecinas.
 La existencia de materiales peligrosos en cantidades y con características particulares
(inflamables, corrosivos, explosivos, oxidantes, etc.).

Pág.140
Set.-19
001633
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.5.10.1 Matriz de Evaluación de Riesgos

La matriz de evaluación de riesgos tiene como objetivo mostrar un peligro y determinar el nivel de
riesgo, a fin de priorizar y establecer su criticidad para casos de emergencia. La matriz es una tabla
de doble entrada cuyos ejes representan dos parámetros, el nivel de la posible consecuencia y la
probabilidad de ocurrencia. Mediante una adecuada combinación entre ambas se determinará la
criticidad del riesgo identificado, tal como se muestra en la Tabla 6-22, Nivel de Posible Consecuencia
y Probabilidad de Ocurrencia.

Tabla 6-22 Nivel de Posible Consecuencia y Probabilidad de Ocurrencia

Valoración del Riesgo Nivel de Posibles Consecuencias


Lesiones leves o Daño ambiental Costos
1 2 3 1 incapacitantes local y fácilmente asociados
temporales recuperable < US$ 50,000
Lesiones Daño ambiental Costos
incapacitantes externo y asociados >
2 4 6 2
permanentes y recuperable con US$ 50,000
graves / fatalidad costos altos. < US$ 500,000
Daño ambiental
externo muy extenso Costos
3 6 9 3 Fatalidad múltiple y con muy elevados asociados
costos de > US$ 500,000
reparación
1 2 3
No ha ocurrido
Ha ocurrido en Ocurre varias
en el último año
el último año en veces en el año
ni en la empresa
la empresa u en la empresa u
ni en otras
otras mineras otras mineras
mineras
Probabilidad Probabilidad Probabilidad
Baja Media Alta

6.5.10.2 Valoración del Riesgo

La Tabla 6-23, Valoración del Riesgo, muestra la valoración respectiva del nivel de riesgo de una
emergencia y su respectiva descripción.

Tabla 6-23 Valoración del Riesgo

Nivel de Riesgo Codificación Descripción Criticidad


Este nivel del riesgo no representa pérdidas mayores. La emergencia puede
ser atendida por el personal interno sin necesidad de convocar apoyo
Bajo externo. Baja
Este tipo de riesgos debe prevenirse de manera local, mediante
coordinaciones internas y el establecimiento de estándares.
Este nivel del riesgo representa pérdidas mayores. La emergencia debe ser
atendida por el personal de apoyo tanto interno como externo.
Medio Este tipo de riesgos debe prevenirse de manera local y mediante Media
coordinaciones con entidades cercanas, las mismas que deben considerarse
para el establecimiento de los estándares
Este nivel de riesgo representa eventos que escapan del control local de la
organización y representan el involucramiento de estándares y organismos
externos, para el control de este o que muestren interés nacional o
Alto internaciones de información. Este tipo de riesgos debe prevenirse mediante Alta
coordinaciones de alto nivel y estableciendo mecanismos de comunicación
y actuación conjunta. Necesariamente, este tipo de eventos debe ser
atendido por el Comité de Contingencias.

Pág.141
Set.-19
001634
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.5.10.3 Evaluación de Riesgos del Proyecto

La Tabla 6-24, Matriz de Evaluación de Riesgos del Proyecto, presenta los riesgos relacionados a la
presente Modificación de EIA.

Tabla 6-24 Matriz de Evaluación de Riesgos del Proyecto

Probabilidad de Nivel de
Evaluación del Riesgo
Ocurrencia Consecuencia
Áreas Críticas Riesgo Asociado
Nivel de
Baja Media Alta LIT LIP FM Calificación
Riesgo

Deslizamiento de desmonte 1 3 3 Medio

Ampliación
Derrame de hidrocarburos,
del Depósito
materiales peligrosos y 2 1 2 Bajo
de Desmonte
residuos peligrosos en suelo
Las Gordas
Facilidades Derrame de hidrocarburos,
Mecheros materiales peligrosos o 2 1 2 Bajo
Arpón residuos peligrosos en agua

Colisión/atropello/volcadura 1 2 2 Bajo

Colapso de presa de relaves 1 3 3 Medio

Deslizamiento de tierras 1 3 3 Medio

Recrecimient Inundación (elevación del


o de la Presa nivel del reservorio sobre la 1 3 3 Medio
del Depósito cota de seguridad)
de Relaves a Derrame de hidrocarburos,
3,803 msnm materiales peligrosos y 2 1 2 Bajo
residuos peligrosos en suelo
Derrame de hidrocarburos,
materiales peligrosos o 2 1 2 Bajo
residuos peligrosos en agua

Colisión/atropello/volcadura 1 2 2 Bajo

Deslizamiento de tierras 1 3 3 Medio

Explosiones no programadas 1 3 3 Medio

Ampliación Derrame de hidrocarburos,


del Tajo Cerro materiales peligrosos y 2 1 2 Bajo
Corona residuos peligrosos en suelo
Derrame de hidrocarburos,
materiales peligrosos o 2 1 2 Bajo
residuos peligrosos en agua

Colisión/atropello/volcadura 1 2 2 Bajo

Es preciso indicar que la U.M. Cerro Corona cuenta con procedimientos pre-establecidos de tipo
operativo destinados a la coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una situación de
emergencia, cuya finalidad es evitar o reducir los daños a los trabajadores, al medio ambiente o a
las instalaciones.

Pág.142
Set.-19
001635
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.6 PLAN DE ADECUACIÓN DE LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EFLUENTES


Y/O EMISIONES DE CUERPO RECEPTOR
Con la finalidad de adecuar las operaciones de Gold Fields a los Estándares de Calidad Ambiental
para Agua (ECA) del D.S. N° 002-2008-MINAM y a los Límites Máximos Permisibles (LMP) del D.S. N° 010-
2010-MINAM, Gold Fields presentó ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
(DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), con fecha 03 de setiembre de 2012, la
Modificación del EIA del Proyecto Cerro Corona denominada “Plan Integral para la Adecuación e
Implementación de Actividades a los Nuevos Límites Máximos Permisibles de Efluentes Minero
Metalúrgicos y a los Estándares de Calidad Ambiental para Agua”, en concordancia con lo
establecido en el D.S. N° 023-2009-MINAM (disposiciones para la implementación de los ECA para
Agua) y D.S. N°010-2011-MINAM (que integraba los plazos para la presentación de los instrumentos
de gestión ambiental de las actividades minero-metalúrgicas para adecuarse al ECA para agua y
LMP para las descargas de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas) respectivamente.

De acuerdo a la Cuarta Disposición Complementaria Final del D.S. N° 015-2015-MINAM (Modifican los
ECA para Agua y establecen Disposiciones Complementarias para su Aplicación), establece “…que
el titular de la actividad minera que haya cumplido con presentar un Plan Integral, en concordancia
con lo establecido en el D.S. Nº 010-2011-MINAM; pero que a la fecha de la publicación de la
presente norma no cuente con la aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas, tiene un
plazo de sesenta (60) días calendario para evaluar e informar a dicha Autoridad Ambiental si el Plan
Integral presentado requiere una actualización a los valores de los ECA para Agua aprobados en el
D.S. N° 015-2015-MINAM. Teniendo dicha comunicación, tiene un plazo de doce (12) meses para
presentar una Actualización del Plan Integral, inicialmente presentado…”.

En el contexto antes señalado, con fecha 17 de febrero del 2016 y mediante Registro N° 2580201,
Gold Fields comunica a la DGAAM, actualizar el Plan Integral original (presentado el 03 de setiembre
de 2012), acogiéndose a los nuevos ECAs establecido por D.S. N° 015-2015-MINAM en conformidad
con lo establecido en la Cuarta Disposición Complementaria Final de la citada norma. Asimismo,
mediante Auto Directoral N° 187-2016-MEM-DGAAM de fecha 11 de marzo de 2016 y en base al
Informe N° 248-2016-MEM-DGAAM/DNAM/DGAM/D, la DGAAM, da aceptación de la comunicación
presentada inicialmente y solicita a Gold Fields, presentar una versión actualizada del Plan Integral
(en adelante Actualización del Plan Integral).

Mediante Escrito N° 2688871 del 14 de marzo de 2017 se presentó ante la DGAAM la Actualización
del Plan Integral. Mediante Auto Directoral N° 379-2017-MEM-DGAAM del 29 de noviembre de 2017,
la DGAAM remite observaciones relacionada a la admisibilidad del Plan Integral. A la fecha de
elaboración de la VIII MEIA, la DGAAM no ha remitido observaciones técnicas. Esta Actualización del
Plan Integral, contempla las medidas operativas (infraestructura de manejo de aguas), que Gold
Fields tiene planificado implementar para adecuarse a los LMP y ECA de Agua. Un resumen de las
medidas a considerarse se describe en la Tabla 6-25, Medidas Operativas Propuestas.

Tabla 6-25 Medidas Operativas Propuestas

Descripción Cuerpo Receptor Manejo o Tratamiento Existente Manejo y/o Tratamiento Propuesto
Se tiene las siguientes alternativas:
Clarificación y neutralización a pH
alto en depósito de relaves, • Tratamiento en Planta de ósmosis
Efluente del TSF Río Tingo neutralización con dióxido de inversa.
carbono o ácido para cumplir con • Tratamiento con Etringuita.
pH de LMP, sistema DAF y filtración • Tratamiento térmico.
• Intercambio iónico
• Captación del agua proveniente
del Stock Pile de Óxidos N° 1 y • Captación de aguas de escorrentía
Efluente del Sistema de derivación hacia el TSF. con contenido de metales para su
Floculación y Quebrada Mesa • Captación de agua proveniente derivación hacia la planta de
Sedimentación Mesa de Plata del manantial HMI-29 y derivación tratamiento de ósmosis reversa de
de Plata hacia el TSF compensación o hacia el TSF para
• Sistema de floculación y tratamiento posterior.
sedimentación.

• Cobertura del área donde se ubica


Manantiales en • Cobertura de accesos en la zona
la balanza de equipos.
Coymolache (HME-13 Río Hualgayoc de la Planta concentradora y
• Cobertura temporal de un sector
y HME-14) sellado de conductos kársticos.
de la pila de óxidos N°2.

Pág.143
Set.-19
001636
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.7 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL


El presente Plan de Cierre Conceptual (en adelante PCC) tiene como base legal la Ley N°28090: Ley
que regula el cierre de minas y su Reglamento aprobado con D.S. N° 033-2005-EM, que describe
textualmente en el Artículo 9° “El Plan de Cierre que se incluye en el EIA, se presenta a nivel
conceptual ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y
Minas, de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad vigente”.

El PCC servirá como un plan cierre inicial y está basado en la información disponible actualizada de
los diferentes estudios y diseños realizados hasta el momento de su preparación; posteriormente, en
cumplimiento de la normativa vigente, se preparará la actualización del plan de cierre de la Unidad
Minera Cerro Corona a nivel de factibilidad, en la cual se incluirá las instalaciones propuestas en las
actividades de la VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona, así como
cualquier otra actualización que sea aplicable.

Este plan permite a los operadores mineros contar también con las directrices necesarias para que
sus operaciones se desarrollen acorde con las medidas a adoptar para el cierre de mina. Estas
actividades que se van a considerar van desde la preparación del plan de cierre conceptual, a ser
incluido en los EIAs, hasta la etapa del post-minado donde se implementarán las medidas necesarias
para cumplir con los objetivos ambientales y sociales específicos.

Gold Fields considera importante el enfoque “diseñar pensado en el cierre”, a fin de reducir las
actividades a realizar para efectuar el cierre temporal o definitivo de los componentes propuestos.

6.7.1 Objetivos del Cierre y Rehabilitación

El objetivo principal del PCC es asegurar que al final de la vida útil de las instalaciones consideradas
en la VIII MEIA, las áreas sean rehabilitadas de tal forma que proporcionen la seguridad pública
apropiada y que permitan un uso similar de los terrenos en la medida de lo posible. Los objetivos
generales del cierre y rehabilitación son los siguientes:

• Asegurar la salud y seguridad pública durante la ejecución de las actividades de cierre


progresivo, cierre temporal y/o cierre final, así como en las etapas de post-cierre, recuperando
la calidad ambiental inicial del entorno, en la medida de lo posible, desarrollando las
correspondientes obras de rehabilitación y revegetación cuando sea técnica y
económicamente factible.
• Los componentes de la presente modificación de EIA, deberán ser físicamente estables, con el
propósito de reducir la probabilidad de ocurrencia de riesgos ambientales o riesgos a la
integridad física de las personas y/o poblaciones y las actividades que éstas desarrollen.
• Diseñar las obras y tomar medidas necesarias para que los componentes a cerrar sean
químicamente estables en su interacción con el entorno, con el propósito de reducir la
probabilidad de ocurrencia de generación de emisiones o efluentes que no cumplan con los
lineamientos y estándares peruanos. Asimismo, se diseñará instalaciones y medidas adecuadas
para tratar las emisiones y/o efluentes que incumplan con los lineamientos y estándares, para
posteriormente ser descargados con las características adecuadas.
• Una vez concluida las operaciones de la unidad minera, las áreas utilizadas por el mismo serán
rehabilitadas, con el propósito de que el ecosistema alcance las características necesarias, que
permitan un uso beneficioso de la tierra en la medida de lo posible.

• Restablecer gradualmente el paisaje en la medida de lo posible, de manera que armonice con


el relieve local y fisiografía del entorno.

• Mantener el equilibrio de las cuencas y áreas de escurrimiento, que pueden ser afectadas por
las operaciones mineras, mediante un sistema de manejo de aguas adecuado.

• Minimizar los impactos socioeconómicos negativos y potenciar los impactos positivos, mediante
las medidas necesarias y la ejecución de planes de relaciones comunitarias orientadas a
reconversión laboral, reconversión productiva, comunicación y consulta oportuna y transparente
de las actividades de cierre, solicitud de traspaso de infraestructura, adecuado manejo de
conflictos, entre otros.

Pág.144
Set.-19
001637
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.7.2 Criterios de Cierre

A continuación, se presenta los criterios para el cierre de las principales instalaciones incluidas en la
VIII MEIA:

• Al finalizar las operaciones de la presente modificación de EIA el área final del tajo Cerro Corona
variará de 71 ha a 76.2 ha aproximadamente, siendo la extensión al lado Norte del tajo; asimismo,
se ampliará su profundidad en 60 m, desde el nivel aprobado de 3,800 msnm hasta el nivel 3,803
msnm. La ampliación del tajo requerirá el desbroce de aproximadamente 4.7 ha y la remoción
de 36,000 m3 de suelo orgánico, que será almacenado en los depósitos de suelo orgánico
aprobados.

• En cuanto al cierre de la ampliación del depósito de desmonte Las Gordas Facilidades Mecheros
Arpón, se perfilarán los taludes, se verificará su estabilidad física y se procederá a la
recomposición topográfica, implementación de un sistema de cobertura y revegetación.

6.7.3 Instalaciones consideradas en las actividades de Cierre

El plan de cierre ha considerado a aquellas instalaciones que sufrirán modificaciones, ampliaciones


o reubicaciones en su diseño original. Dichas instalaciones se muestran en la Tabla 6-26.

Tabla 6-26 Instalaciones consideradas en las actividades de Cierre

Componente Actividades

Todas las Instalaciones Manejo de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

Implementación de berma de seguridad


Ampliación del Tajo Cerro Corona
Formación del Lago del Tajo (Estabilización Química)

Ampliación del Depósito de desmonte de


Implementación de cobertura y revegetación (Estabilización Química)
Cerro Corona

Recrecimiento del depósito de relaves del


nivel de cota 3,800 msnm a la cota 3,803 Revegetación de la playa de relaves.
msnm
Fuente:
Gold Fields, 2018

6.7.4 Relación de los componentes mineros del proyecto

Se estima que, a la culminación de las operaciones mineras, las instalaciones a ser cerradas en toda
la Unidad Minera cubrirán un área aproximada de 453.64 hectáreas. Un listado de los componentes
sujetos a cierre de Gold Fields en Cerro Corona que son materia de la VIII MEIA y su superficie final se
presenta en la Tabla 6-27, Relación de Componentes Mineros de la VIII Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental de Cerro Corona.

Tabla 6-27 Relación de Componentes Mineros del Proyecto

Coordenada central
Componente Área Total (ha)
Este Norte
Recrecimiento del depósito de relaves del nivel de cota
760623 9251643 170.07
3,800 msnm a la cota 3,803 msnm
Ampliación del depósito de desmonte de Cerro Corona 761821 9251962 194.19

Ampliación del tajo Cerro Corona 762971 9251826 89.38

6.7.5 Descripción de las Medidas de Cierre Temporal, Progresivo, Final y Post Cierre

Las actividades que contempla el presente Plan De Cierre Conceptual de la Mina de Cerro Corona
incluyen un eventual caso de suspensión o paralización temporal de actividades, el cierre de algunas
instalaciones durante la etapa de operaciones (cierre progresivo) y el cierre al final de la vida útil de
las operaciones de Cerro Corona en la Unidad Minera y las instalaciones en Puerto Salaverry (cierre
final).

Pág.145
Set.-19
001638
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Las actividades de cierre considerarán los escenarios de cierre temporal, progresivo y final, de
acuerdo con las pautas establecidas en la “Guía para la Elaboración de Planes de Cierre”. Las
actividades de cierre a ejecutarse tendrán la finalidad de lograr la estabilidad física, química e
hidrológica.

La estrategia de cierre y rehabilitación ambiental para cada instalación incluye:

- Rehabilitación ambiental temporal y procedimientos de protección de almacenamiento a largo


plazo de instalaciones específicas que serán implementados en el evento de un cierre imprevisto
de la Unidad Minera.

- Actividades de rehabilitación progresiva que se efectuarán simultáneamente con el desarrollo de


la actividad productiva de Cerro Corona.

- Actividades del cierre final que serán implementadas una vez que las operaciones de cada
instalación hayan finalizado.

6.7.5.1 Cierre Temporal

La suspensión temporal se refiere a la suspensión planificada o imprevista de las operaciones, debido


a las condiciones extremadamente adversas del mercado, interrupción extendida de los servicios
básicos u otra condición imprevista.

Bajo los lineamientos normativos del MEM, los períodos de la suspensión temporal de operaciones no
pueden exceder los tres años. Si el periodo de tres años es excedido, el MEM puede obligar a la
implementación de los requerimientos de cierre permanente.

En el caso de una suspensión temporal de las operaciones, las medidas de cuidado y mantenimiento
necesario continuarán siendo ejecutadas para proteger la salud, seguridad pública y el medio
ambiente durante el periodo de paralización o suspensión temporal de actividades. Luego del
período de suspensión temporal de operaciones, las actividades serán enfocadas en retornar el área
de Gold Fields a las condiciones normales de operación a la brevedad posible y a la vez, continuar
la protección ambiental y los aspectos de monitoreo.

Gold Fields notificará a las agencias gubernamentales apropiadas, incluyendo el MEM, la


eventualidad de una suspensión temporal de las operaciones. En tal caso, se considerará la
implementación de las siguientes medidas de manejo:

• Medidas de seguridad para restringir el acceso a la UM Cerro Corona e instalaciones en Puerto


Salaverry, sólo a personas autorizadas.

• El tajo y otras áreas potencialmente peligrosas serán cercadas para evitar el acceso no
controlado y no autorizado, previa evaluación por parte de Gold Fields.

• Los sistemas de fuerza y electricidad serán protegidos para evitar el acceso no autorizado.

• Los sistemas mecánicos e hidráulicos, incluyendo la planta de procesamiento de minerales, serán


cerrados y asegurados, donde sea posible.

• Los accesos que no tuvieran utilidad pública serán clausurados temporalmente previniendo el
paso de vehículos extraños al lugar.

• Todos los insumos químicos tales como los productos de petróleo y los reactivos del
procesamiento de minerales serán colocados en un almacenamiento seguro.

• Se asegurarán las instalaciones de manejo de residuos sólidos y materiales de residuos


potencialmente peligrosos, incluyendo los productos de petróleo (solventes usados) y químicos.

• Los explosivos y detonadores serán asegurados.

Pág.146
Set.-19
001639
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Los depósitos de material estéril (desmonte y óxido mineralizados) y suelo orgánico, instalación
de manejo de relaves, almacenamiento de agua y otras estructuras de ingeniería se mantendrán
en condiciones estables y seguras.

• Se realizará el mantenimiento de canales de coronación y derivación de agua de escorrentía.

• Se efectuarán operaciones de limpieza en el patio y naves de almacenamiento de


concentrados del almacén intermedio, y en las instalaciones dentro del Terminal Marítimo de
Salaverry (zona del estacionamiento del sistema de carguío de barcos y en el muelle de
embarque de concentrados) utilizando la barredora automática al término del último embarque
de concentrados por parte de Gold Fields.

• Se continuará con el monitoreo ambiental según el plan de monitoreo propuesto.

• Se mantendrá la seguridad en las zonas de propiedad de Gold Fields

Asimismo, los programas sociales durante un eventual cierre temporal de la Unidad Minera o de las
actividades en Puerto Salaverry, consideran las acciones que se presentan a continuación en la
Tabla 6-28, Programas y Acciones Durante una Suspensión Temporal de Operaciones.

Tabla 6-28 Programas y Acciones Durante una Suspensión Temporal de Operaciones

Programa Acciones

Programas Relacionados al Cierre Temporal de las Operaciones en la UM Cerro Corona


- Realizar charlas con los trabajadores para explicar los motivos del cierre temporal de las
Programa de Comunicación y operaciones.
Consulta - Realizar talleres con la población del área de influencia para explicar los motivos del cierre
temporal de las operaciones.
- Capacitar a los trabajadores locales calificados para que participen del mantenimiento
de las instalaciones y del monitoreo ambiental durante el cierre temporal.
- Desarrollar talleres de capacitación a los trabajadores locales en el uso productivo de sus
Programa de Reconversión
ahorros de forma de poder ayudarlos a reconvertirse productivamente mientras dure el
Laboral
cierre temporal.
- Desarrollar talleres de capacitación a los trabajadores locales en el uso de sus habilidades
aprendidas en la mina en faenas alternativas.
Reconversión Productiva el - Talleres de capacitación en actividades de desarrollo sostenible y social.
Área de Influencia Directa - Implementar mecanismos que permitan la sostenibilidad de los programas de desarrollo
(AID) de la UM promovidos por Gold Fields durante el cierre temporal.
Programas Relacionados al Cierre Temporal de las Actividades en Puerto Salaverry
- Realizar charlas con los trabajadores de las empresas subcontratistas para explicar los
Programa de Comunicación y motivos del cierre temporal de las operaciones
Consulta - Realizar talleres con la población del área de influencia, para explicar los motivos del
cierre temporal de las operaciones

6.7.5.2 Cierre Progresivo

El cierre progresivo comprende las actividades de rehabilitación que se efectuarán simultáneamente


con el desarrollo de la actividad productiva de la UM Cerro Corona. Las medidas de cierre progresivo
permitirán una recuperación del terreno y controlarán una posible degradación ambiental.

Asimismo, las actividades de cierre progresivo tendrán un beneficio en una futura reducción de los
costos de cierre final, debido a que son considerados como parte de los costos de producción. Es
por ello por lo que según los lineamientos normativos del MEM a través del Reglamento de Cierre de
Minas (artículo 48° del D.S. Nº 003-2005-EM) se promueve el cierre progresivo descontándolo del
monto final para el cálculo de la garantía financiera.

Los componentes sujetos al cierre progresivo y actividades de cierre durante la operación de la


Unidad Minera Cerro Corona se muestran en la Tabla 6-29, Instalaciones y Actividades para el Cierre
Progresivo.

Asimismo, es preciso indicar que a la fecha ya se ha ejecutado el cierre progresivo de las siguientes
instalaciones:

Pág.147
Set.-19
001640
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

• Desmantelamiento y puesta fuera de servicio de la planta de tratamiento de aguas residuales


domésticas PLT-1 y Ampliación PLT-1 en el año 2009, el área donde se ubicaba esta planta ya
ha sido cubierta por el depósito de relaves.
• Campamento de construcción.
• Poza de almacenamiento de agua booster.
• Entre otros.

Los componentes que se consideran para el cierre progresivo de la UM Cerro Corona a nivel
conceptual son los depósitos de suelo orgánico N° 4, 5 y 6. El resto de los componentes serán cerrados
durante la etapa de cierre final. Cabe precisar que Gold Fields presentará conforme a Ley, la
actualización de su Plan de Cierre de Minas, documento en el cual se precisarán las medidas de
cierre para todos los componentes.

Cabe señalar que no se ha previsto actividades de cierre progresivo para ninguna de las instalaciones
en Salaverry.

Tabla 6-29 Instalaciones y Actividades para el Cierre Progresivo

Instalaciones Descripción Actividades y Medidas de Cierre Progresivo

El área del depósito de suelo orgánico N° 1 ya - Al término de las operaciones, el suelo


fue cubierto por el depósito de relaves, por lo almacenado en el depósito de suelo orgánico
que el suelo almacenado en el depósito fue será retirado y trasladado hacia otras áreas,
usado para actividades de revegetación en para su uso en las actividades de rehabilitación
algunas zonas de la unidad minera. El de las áreas afectadas por las operaciones de
depósito de suelo orgánico N° 3 ya ha sido Cerro Corona.
Depósitos de suelo orgánico
cerrado temporalmente, y los depósitos de - Se retirarán los sistemas de drenaje (retiro de
N° 4, 5 y 6
suelo orgánico N° 4 y 5 aún no han sido tuberías principalmente) y retiro del material
implementados. En cuanto al depósito de que conforma el dique de contención en caso
suelo orgánico N° 6 ha sido cerrado sea necesario.
temporalmente, dotándolo de cobertura - Se realizarán actividades de reconfiguración del
vegetal para preservar el suelo orgánico terreno y revegetación para recuperar las áreas
almacenado. utilizadas

6.7.5.3 Cierre Final

El cierre final es la etapa en la que se ejecutarán las actividades para el cierre de todas las áreas e
instalaciones mineras, de tal manera que se garantice el cumplimiento de los objetivos de cierre.
Todas las actividades previstas deben ser debidamente verificadas por una auditoría externa, la cual
es llevada a cabo por la autoridad competente.

Los principales componentes, que se modifican en la VIII MEIA, y que serán considerados durante el
cierre final incluyen a la ampliación del tajo Cerro Corona, Recrecimiento del depósito de relaves del
nivel 3,800 a 3,803 msnm y la ampliación del depósito de desmonte. Las instalaciones sujetas a cierre
final al culminar la operación de la Unidad Minera Cerro Corona consideradas en la VIII MEIA se
muestran en la Tabla 6-30, Instalaciones Sujetas a Cierre Final.

Pág.148
Set.-19
001641
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-30 Instalaciones y Actividades para Cierre Final

Superficie
Instalaciones Aproximada al Actividades y Medidas de Cierre Final
Cierre Final
Desmovilización de la maquinaria y equipos: Se retirará los equipos móviles y materiales del área de explotación del tajo, solo se quedará la
maquinaria y equipos que sean utilizadas para las actividades de cierre y post-cierre

Estabilización Física: No se han contemplado medidas adicionales a las consideradas durante la operación para lograr su estabilización física final.
Se construirá una berma con material de préstamo alrededor del tajo para evitar el acceso a las personas y ganado al área. Dicha berma se
Tajo Cerro Corona 89.38 Ha
construirá en zonas estables y de poca pendiente y se colocará la señalización necesaria alrededor.
Estabilización Hidrológica: Se formará un lago en el interior del tajo.
Estabilización Geoquímica: Se puede presentar un mayor nivel de infiltraciones por zonas kársticas, pero las paredes superiores del tajo son
generadoras de drenaje ácido. Por ello es por lo que se propone adicionar suficiente cal hidratada durante el periodo de llenado para neutralizar
la acidez derivada de las paredes del tajo.
Depósito de Relaves
Estabilización Física: Los análisis de estabilidad física de la presa de relaves, los factores de seguridad satisfacen los requisitos de cierre. Por lo tanto,
no se prevén medidas adicionales de estabilización física de la presa de relaves a las ya contempladas en la etapa de operación.
Estabilización Hidrológica: Se acumulará agua en el espejo de agua del TSF, después del cierre, hasta un punto en el que se tenga un agua en
exceso de agua limpia hacia el río Tingo que se descargará naturalmente a través de un aliviadero en intervalos estacionales, en tal sentido será
necesaria el desmantelamiento del canal de coronación.
Estabilización Geoquímica: El diseño operacional del depósito de relaves incluye la separación durante la colocación del material de relaves,
siendo los “relaves rougher scavenger” (RRS) colocados en la superficie, mientras que los “relaves cleaner scavenger” (RCS) son colocados debajo
del espejo de agua en la parte central.
Asimismo, la calidad del agua será monitoreada y recirculada al depósito de relaves, y en el caso de aguas en exceso si las filtraciones cumplen
con los límites máximos permisibles el agua será descargada al río Tingo. Es muy posible que aun con un mantenimiento operacional de la calidad
Presa y Sistema de Manejo de Relaves (TSF) 170.07 Ha del agua que se filtra del depósito de desmonte Las Gordas/Facilidades, así como también del depósito de relaves, pudiera aun haber la
necesidad de tratar las filtraciones del depósito de relaves a corto plazo durante el cierre final. Por esta razón, la planta del sistema de tratamiento
del efluente del depósito de relaves (TSF), continuará en funcionamiento después del cierre por un lapso mínimo de cinco años o en el lapso en el
que se espera que la calidad se estabilice y pueda cumplir con la normatividad ambiental vigente.
Implementación de Cobertura: Se implementará la cobertura seca Tipo 4 en la playa del depósito de relaves. Esta cobertura consistirá en una
capa superficial del suelo orgánico de 0.3 m, encima de una capa de drenaje de 0.3 m de material inerte de roca, la misma que estará sobre una
capa de revestimiento de geomembrana que se encontrará sobre capa de arcilla compactada de 0.3 m de espesor. Esta cobertura tendrá un
bajo porcentaje de infiltración de fondo de aproximadamente 0.37%. No se ha previsto la implementación de una cobertura vegetal en la presa
de relaves debido a que los materiales a utilizar no son generadores de drenaje ácido
Revegetación: Para la revegetación final de las áreas disturbadas, se realizará la siembra de pastos introducidos y nativos, dándoles prioridad a
estos últimos.

Tuberías de Transporte de Relaves 0.25 Ha En el cierre final serán puestas fuera de servicio y se desmantelarán.

Las LVU y estaciones de bombeo asociadas se estima se mantendrán como estructuras permanentes para el manejo de las filtraciones desde el
depósito de relaves y escorrentías del espaldón aguas abajo de la presa. Cuando se determine que la calidad del agua en las LVU cumpla con
Presas subálveas de bajo volumen (LVU) ---
los LMP aplicables y vigentes en ese momento, las estaciones de bombeo podrían ser cerradas dejando únicamente lo mínimo adecuado para
atender una situación anormal o de emergencia, lo cual será debidamente evaluado para determinar su necesidad.

Durante la operación de la Unidad Minera la totalidad de las huellas de ambas mantas quedarán cubiertas por relave, y continuará en
Mantas de Contención: UCB y RCB ---
funcionamiento de forma permanente para el manejo de las filtraciones en el depósito de relaves.

Pág.149
Set.-19
001642
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Superficie
Instalaciones Aproximada al Actividades y Medidas de Cierre Final
Cierre Final

Depósitos de Desmonte
Desmovilización de la maquinaria y equipos: Se retirará los equipos móviles y materiales de áreas de disposición y almacenamiento de desmonte,
solo se quedará la maquinaria y equipos que sean utilizadas para las actividades de cierre y post-cierre.
Estabilización Física: Los análisis de estabilidad física en ambos depósitos de desmonte indicaron que los factores de seguridad satisfacen los
requisitos de cierre. Por lo tanto, no se prevén medidas adicionales de estabilización física a las ya contempladas en la etapa de operación.
Estabilización Hidrológica: La escorrentía proveniente de los depósitos de desmonte descargará hacia el espejo de agua del TSF. Dichas aguas no
tendrán contacto con el material desmonte puesto que se implementará un sistema de coberturas que impida el mínimo paso de las infiltraciones.
Con relación a las escorrentías en el depósito de desmonte Las Gordas/Facilidades se implementarán tres canales de derivación y un canal de
derivación rápida. En cuanto a la escorrentía en el depósito de desmonte Chorro Blanco, los canales de derivación implementados durante la
etapa de operación continuarán en funcionamiento durante el post-cierre pues sus aguas derivan hacia el depósito de relaves
Estabilización Geoquímica: Para el procedimiento de acomodo o apilamiento del desmonte se consideró la adición de caliza con el objeto de
minimizar una posible generación de DAR. Asimismo, se está desarrollando un plan de disposición de desmonte basado en la clasificación
Depósito de Desmonte 194.19 Ha
geoquímica y geotécnica del mismo, separando el material de acuerdo con sus características.
Implementación de Cobertura: Para el cierre final de los depósitos de desmonte Las Gordas/Facilidades y Chorro Blanco se implementará el
sistema de cobertura seca tipo 4. En la cresta y taludes se colocará una capa de arcilla compactada. Sobre la misma se incorporará una capa
barrera de geomembrana, una capa de relleno de material inerte y una capa de suelo orgánico.
Revegetación: El programa de revegetación ha contemplado colocar especies arbustivas nativas como Polylepis racemosa, Nicotiana thyrsiflora,
Lupinus sp, Budleja incana, Puya fastuosa, Ceticio sp, entre otros. Las especies introducidas serán principalmente utilizadas en el inicio de la
revegetación para mitigar la erosión de manera efectiva, estas especies por ser de crecimiento rápido permitirán crear el hábitat necesario para
el crecimiento de las especies nativas que se encargarán de establecer la cobertura vegetal a largo plazo. Dentro de las especies introducidas
usadas para los trabajos de revegetación se tienen: Rye grass (ecotipo cajamarquino), Rye grass magnum, Rye grass bóxer, Trifolium repens (trébol
blanco), Dactylis glomerata potomac, Dactylis glomerata amba, Avena strigosa y Trifolium pratense quiñaqueli, Festuca fawn arundinacea, entre
otros.
Al término de las operaciones, el suelo almacenado en el depósito de suelo orgánico será retirado y trasladado hacia otras áreas, para su uso en
las actividades de rehabilitación de las áreas afectadas por las operaciones de Cerro Corona.

Se retirarán los sistemas de drenaje (retiro de tuberías principalmente) y retiro del material que conforma el dique de contención en caso sea
Depósito de Suelo Orgánico N° 2 17 ha
necesario.

Se realizarán actividades de reconfiguración del terreno y revegetación para recuperar las áreas utilizadas en la ampliación del depósito de suelo
orgánico N° 2.

Pág.150
Set.-19
001643
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Programas Sociales durante el Cierre Final

• Programas Sociales Relacionados al Cierre de la UM Cerro Corona

Los programas sociales considerados por Gold Fields como parte de la presente actualización del
Plan de Cierre, se presentan en la Tabla 6-31, Cronograma de los Programas Sociales de la Unidad
Minera Cerro Corona.

Tabla 6-31 Cronograma de los Programas Sociales de la Unidad Minera Cerro Corona

Público
Programas Sociales /Actividades Etapa Cronograma
Objetivo
Comunicación y Consulta de las Actividades de Cierre

Comunicación con grupos de interés AISD / AISI Permanente


Charlas con trabajadores para explicar los motivos del Cierre Temporal,
AISD Permanente
cierre Progresivo y Final
Reuniones con autoridades y grupos de interés para
AISD Permanente
explicar los motivos del cierre
Solicitud de Traspaso de Infraestructura
Desde el 3er trimestre Año 1
Recepción de solicitudes por localidad AISD
al 4to Año 2
Cierre Progresivo y Desde el 1er trimestre Año 2
Evaluación de la autoridad/ tramite con interesados AISD
Final al 2do Año 3
Refacciones finales/ Ceremonia de Entrega de 2do y 4to trimestre desde
AISD
infraestructura Año 3
Reconversión Productiva el Área de Influencia Directa (AID) de la Unidad Minera
Cierre Temporal,
Plan de cierre para programas sociales de desarrollo local AISD Permanente
Progresivo y Final
Cierre Progresivo y
Plan de cierre para programa de compras locales AISD Permanente
Final
Implementación de programa de reconversión productiva
Cierre Final AISD Previo al cierre final
del AID
Monitoreo de programas de reconversión Cierre Final AISD Cada 4to trimestre

Reconversión Laboral
Trabajadores
Capacitación en mantenimiento de instalaciones y Cierre Temporal y Previo a todo el proceso de
de la Unidad
monitoreo ambiental Progresivo cierre
Minera
Trabajadores
Marco conceptual para la reconversión Cierre Final de la Unidad 1er trimestre Año 1
Minera
Trabajadores
Composición histórica de la fuerza laboral del PCC Cierre Final de la Unidad 2do trimestre Año 1
Minera
Trabajadores
Perfil socio económico de trabajadores y empleados Cierre Final de la Unidad 2do trimestre Año 1
Minera
Trabajadores
Análisis estratégico de la reconversión laboral Cierre Final de la Unidad 2do trimestre Año 1
Minera
Trabajadores
Elaboración del Plan de reconversión Cierre Final de la Unidad 2do trimestre Año 1
Minera
Trabajadores
Implementación del Programa reconversión laboral Cierre Final de la Unidad 1er trimestre desde Año 2
Minera
Trabajadores
Monitoreo y cierre del Programa de reconversión Cierre Final de la Unidad Cada 4to trimestre
Minera
Manejo de Conflictos

Revisión de Programa de manejo de conflictos Cierre Final AISD / AISI 1er y 2do trimestre del Año 1

Capacitación a los relacionistas en Diálogo Constructivo Cierre Final AISD / AISI 3er trimestre del Año 1
4to trimestre Año 1 y 2do y
Monitoreo de programa y capacitación Cierre Final AISD / AISI 4to trimestres a partir del
Año 2
Conservación de Suelos
1er y 3er trimestre Año 1 y
Contratación de especialista Cierre Final AISD
1er y 2do trimestre Año 2

Pág.151
Set.-19
001644
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Público
Programas Sociales /Actividades Etapa Cronograma
Objetivo
Materiales, local, equipos, otros Cierre Final AISD 1er trimestre del Año 1
1er trimestre Año 1 y 2, 4to
Donación de alimentos Cierre Final AISD
trimestre Año 3 y 4
Mantenimiento de pastos y plantación de cercos vivos con
Cierre Final AISD Cada 1er y 4to trimestre
quinual
Investigación sobre delimitación de cuencas y subcuencas Cierre Final AISD Previo al cierre final
Estudios de suelos y de los antecedentes hidrológicos a nivel
Cierre Final AISD Previo al cierre final
de dichas unidades
Investigación sobre determinación de la ubicación de
Cierre Final AISD Previo al cierre final
parcelas demostrativas
Recopilación de datos complementarios para la realización
Cierre Final AISD Permanente
de las obras físicas
Implementación del Programa de conservación de suelos Cierre Final AISD Previo al cierre final
Fuente:
I Actualización PCM Cerro Corona (2009); Cronograma Físico y Financiero de los Programas Sociales, Levantamiento de
Observaciones de la I Actualización del PCM Cerro Corona (2010).

6.7.5.4 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Actividades de Mantenimiento Post-cierre

El programa de mantenimiento post-cierre se ejecutará de acuerdo con los procedimientos internos


que Gold Fields aplicará a sus instalaciones durante la fase de operación, las mismas que incluyen:

- Mantenimiento de las áreas rehabilitadas, cuyo principal objetivo será ejecutar trabajos
adicionales en las áreas rehabilitadas que requieran ser reparadas o reconstruidas, así mismo
registrar la información de campo que permita mejorar las estrategias de cierre.

- Mantenimiento hidrológico, con el fin de asegurar que las características de la calidad de agua
en el área de influencia directa cumplan con los requerimientos legales y corporativos.

- Mantenimiento biológico, con el propósito de asegurar que las zonas que hayan sido
rehabilitadas y revegetadas alcancen la estabilidad necesaria para que el componente
biológico se desarrolle y logre el éxito previsto en el diseño de las medidas de cierre.

Es importante señalar que dadas las características de las instalaciones en el almacén intermedio y
muelle de embarque en el Puerto Salaverry y el tipo de actividades de cierre final a realizar y siendo
estas instalaciones de propiedad de un tercero, no se han previsto actividades de mantenimiento
post-cierre. Se tiene previsto únicamente la ejecución de actividades de monitoreo post-cierre que
serán llevadas a cabo por personal de Gold Fields y/o contratistas.

Mantenimiento Físico

• Mantenimiento Físico de Tajo Abierto

Considerando el diseño del tajo, no se anticipa la realización de un mantenimiento de las paredes


de estas instalaciones durante el post-cierre. Sin embargo, se realizarán inspecciones visuales de las
paredes del tajo; con la finalidad de verificar si éstas han sufrido alguna alteración de las condiciones
físicas esperadas. Si éste fuera el caso, se evaluará minuciosamente los efectos de este, a fin de
evaluar que se sigan cumpliendo con los criterios de cierre.

• Mantenimiento Físico de Presa y Sistema de Manejo de Relaves

Como parte de las actividades de mantenimiento en la etapa de post-cierre, se ha considerado que


el espejo de agua será monitoreado y se iniciarán procedimientos de reparación si se observan
características de erosión como grietas o depresiones en la presa del depósito de relaves o en el
sistema de la cobertura, aspectos que serían identificados durante las inspecciones visuales, las
cuales se realizarán dos veces por año. Se anticipa que los sismógrafos y algunos piezómetros
permanecerán operativos durante cinco (05) años después del cierre del depósito de relaves.

Pág.152
Set.-19
001645
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

En cuanto al mantenimiento del sistema de recolección de filtraciones de los LVUs, este consistirá en
su limpieza a fin de asegurar que la conducción del caudal esté libre de escombros y/o crecimiento
de plantas; la limpieza de estos sistemas se realizará como mínimo una vez por año.

• Mantenimiento Físico del Depósito de Desmonte

Como parte de las actividades de mantenimiento de los botaderos en la etapa de post-cierre se ha


considerado la inspección después de una tormenta importante (mayor al evento de tormenta de
24 horas de 100 años de retorno), de un evento sísmico significativo (mayor al evento sísmico de 500
años de retorno), o como parte de las inspecciones rutinarias programadas (semestral). Asimismo, las
inspecciones visuales permitirán identificar riesgos potenciales de inestabilidad en los taludes de los
botaderos de desmonte.

El mantenimiento de los canales de derivación consistirá en la limpieza de estos sistemas, lo cual se


realizará como mínimo una vez por año.

• Mantenimiento Físico en Otras Infraestructuras Relacionadas a la Unidad Minera

En general, todas las instalaciones relacionadas a la Unidad Minera serán desmanteladas,


posteriormente las áreas en las que fueron construidas dichas instalaciones serán reconformadas y
revegetadas, a fin de que retorne el entorno a condiciones similares a las encontradas antes de iniciar
las actividades, en la medida de lo posible.

El mantenimiento de los accesos operativos se realizará con el objetivo de poder transitarlos de forma
segura, e incluye la limpieza de escombros y plantas que hayan crecido en las cunetas una vez por
año durante el periodo de monitoreo.

Mantenimiento Geoquímico

• Mantenimiento Geoquímico en el Tajo Abierto

Se considera el llenado del tajo abierto hasta alcanzar el nivel 3.572, formando un lago en el tajo (pit
lake Cerro Corona) en un lapso de nueve años, para lo cual se propone adicionar suficiente cal
hidratada durante el periodo de llenado para neutralizar la acidez derivada de las paredes del tajo.

• Mantenimiento Geoquímico en la Instalación de Manejo de Relaves

La planta de tratamiento del TSF a implementarse para el cumplimiento de los LMP, seguirá operando
en un periodo de 5 años posterior al cierre para garantizar el tratamiento de las filtraciones
proveniente del depósito de relaves. Los LVUs diseñados para interceptar las filtraciones provenientes
del depósito de relaves antes que lleguen al río Tingo serán mantenidas con el objeto de realizar el
tratamiento del agua después de concluidas las operaciones. Sin embargo, se debe tener presente
que durante la etapa de post – cierre, las medidas señaladas anteriormente (planta de tratamiento
del TSF y LVUs) permitirán que el depósito de relaves sea estable químicamente en el corto y largo
plazo, razón por la cual, no se ha previsto un mantenimiento geoquímico post-cierre en dicha
instalación.

• Mantenimiento Geoquímico en el Depósito de Desmonte

Durante el periodo de mantenimiento y monitoreo post-cierre, se revisará el sistema de drenaje


superficial para detectar infiltración de agua y, de detectarlo, tomar las medidas que permitan
reducirla significativamente. Se prevé que, la cobertura seca junto con la caliza dispuesta en capas
permitirá que el depósito sea estable químicamente en el corto y largo plazo; razón por la cual, no
se ha previsto un mantenimiento geoquímico de post-cierre en los depósitos de desmonte.

Mantenimiento Hidrológico

El mantenimiento del sistema de manejo de agua post-cierre, consistirá en asegurar su correcta


operación, por consiguiente, contempla como principales actividades la limpieza de escombros, el
control de crecimiento de plantas, y refacciones de las paredes de los canales de derivación,
aliviaderos, vertederos y cunetas. Estas actividades se realizarán una vez por año, antes del inicio de
la época de lluvias.

Pág.153
Set.-19
001646
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Mantenimiento Biológico

En el post-cierre, las áreas rehabilitadas estarán sujetas a condiciones de mantenimiento y cuidado


pasivo y activo. Este programa se llevará a cabo durante cinco años, como mínimo, y servirá para
consolidar las experiencias reales in-situ en lo que respecta a la rehabilitación y revegetación. El plan
de revegetación propone la revegetación asistida con un mantenimiento activo y luego la
autosostenibilidad natural.

Por otro lado, las especies registradas de fauna silvestre no se encontraron dentro de las categorías
de conservación, por lo tanto, no se prevé actividades de reintroducción de especies de fauna
terrestre.

Actividades de Monitoreo Post-cierre

Monitoreo de la Estabilidad Física

Como parte de las medidas de cierre se considera el monitoreo de hitos topográficos, piezómetros,
sismógrafo y medidores de nivel, los cuales servirán para monitorear las zonas del tajo, depósito de
relaves, depósitos de desmonte y canteras.

Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica

Con el objeto de caracterizar la calidad de agua superficial luego del cierre, se ha estimado
monitorear todos los cursos de agua considerados dentro del área de influencia de la Unidad Minera;
es decir, se tomarán muestras de agua superficial y subterránea que tengan relación con el tajo
abierto, el depósito de relaves y los depósitos de desmonte.

Programa de Monitoreo de Calidad de Aguas Superficiales, Puntos de Control y Aguas Subterráneas

El Programa de Monitoreo post-cierre de agua superficial ha considerado trece (13) estaciones de


monitoreo de calidad de agua superficial y dos (02) puntos de control distribuidas en las subcuencas
de los ríos Tingo-Maygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue.

En cuantos al monitoreo post-cierre de aguas subterráneas se ha considerado cinco (05) estaciones


piezómetros y dieciséis (16) en manantiales.

Programa de Monitoreo de Calidad de Aire

Se considera el programa establecido en la Zona de Salaverry para el Post-Cierre según la


Modificación del EIA del Proyecto Cerro Corona - Almacenamiento, Transporte y Embarque de
Concentrado de Minerales en Puerto Salaverry (MWH, 2008) y posteriores modificaciones aprobadas
por el Ministerio de Energía y Minas.

Programa de Monitoreo de Calidad de Suelos

Se considera el programa establecido en la Zona de Salaverry para el Post-Cierre según estudios


ambientales aprobados anteriormente.

Programa de Monitoreo de Calidad de Agua Marina y Sedimentos Marinos

Se considera el programa establecido en la Zona de Salaverry para el Post-Cierre según estudios


ambientales aprobados anteriormente.

Programa de Monitoreo Biológico

Monitoreo de Biodiversidad Terrestre

Se han considerado catorce (14) parcelas/transectos durante el post-cierre en la UM Cerro Corona.


La frecuencia del monitoreo será estacional (uno en época seca y otro en época húmeda), y se
evaluarán las comunidades de flora terrestre, mastofauna, avifauna y herpetofauna; y se efectuará
el seguimiento de las áreas biológicamente sensibles identificadas en los estudios de línea base, tales
como el tabacal (Nycotiana thyrsiflora) y el rodal de Puya (Puya fastuosa).

Pág.154
Set.-19
001647
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Monitoreo de Biodiversidad Acuática

Se realizará el monitoreo biológico de la vida acuática en las cuencas incluidas dentro del área de
influencia de la Unidad Minera, las cuales son: la cuenca del río Tingo (04 estaciones) y la cuenca del
río Hualgayoc (04 estaciones).

Monitoreo de Biodiversidad Marina

En la Zona de Salaverry se considera el programa establecido para el Post-Cierre según estudios


ambientales aprobados anteriormente.

Monitoreo Social

A continuación, en la Tabla 6-32, Monitoreo Social - Unidad Minera Cerro Corona, se detallan los
objetivos, indicadores y proceso de recolección de datos que aplican a los monitoreos sociales de
la UM Cerro Corona.

Tabla 6-32 Monitoreo Social - Unidad Minera Cerro Corona

Descripción de Objetivos y Actividades Indicadores Recolección de Datos Recursos Duración

Objetivo General Método:


Incorporar mecanismos de
participación, involucramiento y - Observación de campo
transparencia a los programas de cierre Entrevistas a personal
de minas encargado de la
ejecución del plan de
Objetivos Específicos cierre
Lograr que la población de la zona
participe de los monitoreos ambientales - Encuestas a la
que forman parte del presente cierre población beneficiaria
- Número de pobladores
Asegurar la calidad y veracidad de la Cronograma:
participantes en la ejecución
información recopilada en campo
del Plan de Cierre
Contribuir a que la población se sienta - Recolección de datos
involucrada con el cierre - Porcentaje de cumplimiento de actividades:
Velar por el cumplimiento de las metas y de los objetivos ambientales mensualmente Recursos
logro de los objetivos de las actividades trazados en el presente plan Humanos:
- Medición final de
Garantizar la transparencia de los 24
- Número de comerciantes indicadores: una vez
programas de cierre a través de la monitoreos Todo el
que se han adaptado a los culminada cada fase de
participación de la población en los Sociales período de
cambios en la economía las actividades del plan
monitoreos participativos duración de
local de cierre
Lograr la sostenibilidad de los programas Recursos de las
sociales y ambientales - Índice de desempleo Equipos y actividades
Actividades Económicas y Sociales Responsable: Financieros: del post
- Número de personas cierre
Empleo de la mano de obra local para capacitadas en gestión de Un Monitor Social por Movilidad y
el cuidado pasivo o activo a realizarse microempresas o en cada localidad como apoyo
en la zona actividades distintas a la mínimo logístico y de
minería oficina

- Tasa de emigración Requerimiento de


Recursos:
- Ingreso familiar e ingreso per
cápita Transporte para
movilidad local
Fomento e impulso de actividades
económicas que contribuyan al
desarrollo sostenible local Control de Calidad:

Se elaborará una guía de


monitoreo para
estandarizar esta labor
entre los distintos
monitores

Fuente:
IV Actualización PCM Cerro Corona, 2014.

6.7.5.5 Cronograma Estimado para el Cierre

De acuerdo con el cronograma presentado en la sección 02 Descripción del Proyecto, Tabla 2-14
Cronograma del Proyecto, la etapa cierre y post-cierre será de 11 años, iniciando en el año 2027
hasta el año 2037.

Pág.155
Set.-19
001648
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.8 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE LAS ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

6.8.1 Cronograma estimado para la implementación de la EMA

En la Tabla 6-33, Cronograma de Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental, se puede


apreciar el cronograma estimado durante las fases de construcción y operación para la
implementación de los diferentes planes y programas de la estrategia de manejo ambiental de la VIII
MEIA.

Pág.156
Set.-19
001649
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-33 Cronograma de Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental

Etapa de Construcción y Operación Etapa de Cierre y Post-Cierre

Plan Subprograma (Años)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Mitigación de Impactos a la Topografía Paisaje

Mitigación de Impactos al Aire

Mitigación de Impactos a Ruido y vibraciones

Mitigación de Impactos al Suelo

Plan de Manejo Mitigación de Impactos al Agua Superficial


Ambiental
Mitigación de Impactos al Agua Subterránea
Mitigación de Impactos a la flora y fauna
terrestre
Mitigación de Impactos a la flora y fauna
acuática
Mitigación de Impactos al medio social,
económico y de interés humano
Programa de Monitoreo de Calidad de Aire
Programa de Monitoreo de Ruido Ambiental y
Vibraciones
Programa de Monitoreo de Agua Superficial y
Plan de Vigilancia efluentes
Ambiental Programa de Monitoreo de Agua Subterránea y
manantiales
Programa de Monitoreo de Calidad de Suelos
en Salaverry
Programa de Monitoreo de Biodiversidad
Terrestre
Programa de Monitoreo de Biodiversidad
Acuática
Plan de Manejo de Manejo y Disposición de Residuos Peligrosos y
Residuos Sólidos no Peligrosos
Plan de Relaciones Comunitarias
Plan de Gestión
Plan de Concertación Social
Social
Plan de Desarrollo Comunitario
Plan de
Implementación del Plan de Contingencias
Contingencias
Actividades de Cierre Temporal (*)

Pág.157
Set.-19
001650
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Etapa de Construcción y Operación Etapa de Cierre y Post-Cierre

Plan Subprograma (Años)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Actividades de Cierre Progresivo


Plan de Cierre Actividades de Cierre Final
Conceptual
Actividades de mantenimiento y monitoreo
Post- Cierre
Nota:
Año 1 a partir del año 2019
(*) Se ejecutarán sólo en los casos previstos en la norma de cierre

Pág.158
Set.-19
001651
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

6.8.2 Presupuesto Estimado

Se estima que el presupuesto anual de inversión necesaria para la implementación de las medidas
de manejo ambiental a cargo de Cerro Corona planteadas en la presente Sección ascendería a
aproximadamente a U.S $ 1.5 millones de dólares, lo cual permitiría ejecutar las acciones de
mitigación o potenciación de los impactos ambientales y sociales del Proyecto.

Es importante indicar que dicho monto es referencial y podría sufrir variación de acuerdo con el nivel
de avance de la operación de la Unidad Minera y factores externos ajenos a Gold Fields.

6.9 CUADRO RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES


A continuación, se presentan los principales compromisos ambientales señalados en los Planes
establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental, así como la identificación y costos asociados que
Gold Fields asumirá como parte de la implementación de la MEIA, tal como se puede apreciar en las
siguientes tablas:

• Tabla 6-34, Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan


de Manejo Ambiental.

• Tabla 6-35, Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan


de Vigilancia Ambiental.

• Tabla 6-36, Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan


de Manejo de Residuos Sólidos.

• Tabla 6-37, Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan


de Gestión Social.

• Tabla 6-38, Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan


de Contingencias.

• Tabla 6-39, Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan


de Cierre Conceptual.

Pág.159
Set.-19
001652
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-34 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de Manejo Ambiental

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso
Las áreas operativas de Cerro
Corona son las encargadas de
- Se usarán las instalaciones auxiliares y caminos de acceso ya existentes aprobadas previamente; así como, el uso de implementar las medidas de
áreas ya intervenidas para reducir el área nueva a intervenir. El área por disturbar será limitada a lo establecido en el manejo ambiental en su ámbito
Conservar el relieve local y diseño cuidando de no intervenir áreas innecesarias. de responsabilidad según su
1 - Se evitará la formación de ángulos o cortes que contrasten significativamente con el paisaje circundante, siempre
el paisaje estructura organizacional. La
que sea técnicamente posible y no ponga en riesgo la seguridad del personal y equipos. Gerencia de Medio Ambiente
- Se continuará con el monitoreo y control geotécnico periódico del depósito de desmonte, depósito de relaves y el lidera la implementación,
tajo, para asegurar que las instalaciones se estén construyendo y operando según el diseño supervisa y asesora a las
diferentes áreas en el proceso.

- Se realizará el humedecimiento de las vías de accesos (afirmadas) principalmente durante la temporada de estiaje,
sobre las cuales circularán los equipos y vehículos requeridos para la etapa de construcción, operación y cierre. En la
época húmeda se prevé que el riego de vías requerido será entre nulo y limitado. Cabe precisar que el riego de vías
de acceso se realizará siempre que la vía en esté siendo usada para el tránsito de vehículos y equipos, y no haya
presencia de lluvias.
- Se tomará en cuenta el nivel de sequedad de la superficie de rodadura, característica geológica de la vía y su nivel
de degradación por la acción mecánica del tránsito de los vehículos y equipos.
- Se continuará con el programa de riego para las actividades de la VIII MEIA, principalmente en las vías de acarreo de
mineral y vías de acceso a zonas de construcción. Este programa de riego tiene como objetivo principal reducir la
generación de material particulado durante la actividad de transporte de equipos y vehículos. El riego se realiza
PLAN DE mediante el uso de camiones cisterna de aproximadamente 5,000 galones de capacidad.
MANEJO - Se continuará con el control de velocidades máximas para la circulación de vehículos y equipos para diferentes zonas,
AMBIENTAL con el objetivo principal de prevenir incidentes de tránsito, así como para reducir la generación de material Las áreas operativas de Cerro
particulado. Cabe indicar que la principal medida de control de material particulado es el riego y mantenimiento de Corona son las encargadas de
las vías de acceso, así como la presencia lluvias en gran parte de año en la zona donde se ubica la U.M. Cerro Corona. implementar las medidas de
- Se continuará con el uso de equipos de protección personal para los trabajadores. manejo ambiental en su ámbito
Conservar la calidad del
- Se contarán con las inspecciones reglamentarias de las maquinarías y equipos móviles a utilizarse estipuladas por Gold de responsabilidad según su
2 aire: material particulado
Fields y se les dará mantenimiento preventivo según cronograma establecido. Al respecto, Gold Fields exige que los estructura organizacional. La
y gases de combustión
vehículos y que cuenten con un programa de inspecciones técnicas, asegurando el correcto funcionamiento de las Gerencia de Medio Ambiente
maquinarias y equipos de acuerdo con sus características técnicas. lidera la implementación,
- No se usarán de equipos y vehículos en mal estado para el desarrollo de las actividades del Proyecto. Los equipos y supervisa y asesora a las
vehículos en mal estado serán puestos a disposición del área de mantenimiento. diferentes áreas en el proceso.
- Se realizará el monitoreo de material particulado para los parámetros PM10 y PM2.5 en potenciales receptores con
una frecuencia trimestral, según el plan de monitoreo ambiental aprobado.
- Se realizará el monitoreo de gases para los parámetros CO, NO2, H2S y SO2 en potenciales receptores con una
frecuencia trimestral, según el plan de monitoreo ambiental aprobado para la etapa de construcción, operación y
cierre.
- Las áreas que serán ocupadas por los componentes modificados se han considerado en primer lugar áreas
previamente disturbadas, solo en caso de que no fuera factible, se ha buscado abarcar el área mínima posible. Las
áreas de trabajo se restringirán estrictamente a lo establecido en el diseño; sin embargo, durante la construcción,
operación y/o cierre de los componentes es posible que se usen algunas áreas adyacentes para ciertas actividades
asociadas.
- Se utilizará, la tecnología tipo plasma en Cerro Corona para el fracturamiento de roca es situaciones especiales, sin
embargo, es importante aclarar que esta tecnología no es un explosivo, ni producto pirotécnico, ni un producto que

Pág.160
Set.-19
001653
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso
sirva como insumo para la fabricación de explosivos y productos pirotécnicos. El uso de esta tecnología será previa
evaluación y se usará únicamente bajo las siguientes condiciones: Voladuras cercanas a estructuras o edificaciones
como Planta de Procesos, Campamentos, Comedores, Grifo y Polvorín. Esta tecnología no ha sido considerada como
atenuante en el modelamiento.
- Se controlarán las emisiones de gases por efecto de las voladuras en el tajo optimizando la cantidad de material
explosivo y utilizando solo la cantidad necesaria para obtener el resultado deseado (carga controlada).
- Se continuará con la aplicación de una capa de slurry seal (mezcla de arena gruesa con emulsión asfáltica) u otro
similar, en algunos caminos o accesos dentro de la UM Cerro Corona, para así tener una superficie de rodadura más
sólida. Esta medida que permite mitigar los impactos al aire por la generación de polvo se aplicará principalmente en
las vías de acceso al campamento definitivo y a la oficina de operaciones; sin embargo, esta medida podría ser
aplicada en otras zonas siempre que exista una evaluación técnica que indique que, por condiciones de alto flujo
vehicular y características de la zona, amerita su implementación.
- Se utilizará material gravillado (chancado) en vez de los detritos de perforación en el taco de los taladros para
minimizar la generación de polvo producido por las voladuras del tajo, Este material aumenta el amarre o cohesión
en la zona del taco y evita la eyección del mismo durante la detonación.
- Gold Fields continuará con el “Procedimiento Escrito de Trabajo para Liberación de Personas y Animales de las Áreas
de Voladura”, cuyo objetivo es liberar zonas dentro del radio de 500 m de la voladura y que resulta aplicable a las
viviendas y poblaciones cercanas por temas de seguridad.

- Todos los equipos y maquinaria pesada estarán en buenas condiciones mecánicas, siguiendo con los procedimientos
internos de Gold Fields para inspecciones técnicas de las maquinarias y vehículos.

- Se asegurará que los vehículos, equipos y maquinarias a ser usados presenten buenas condiciones de funcionamiento
de lo contrario se retirará para su mantenimiento y revisión respectiva

- El personal estará provisto y harán uso del equipo de protección auditiva de acuerdo con la legislación aplicable y
será de carácter obligatorio.

- Se realizará el monitoreo de los niveles de presión sonora en horario diurno y nocturno en potenciales receptores, asíLas áreas operativas de Cerro
como se realizará el monitoreo de vibración en superficie en horario diurno, según el plan de monitoreo ambiental Corona son las encargadas de
vigente aprobado para la etapa de construcción, operación y cierre implementar las medidas de
manejo ambiental en su ámbito
Conservar la calidad del - Se hará la restricción del horario de voladura (7 am – 5 pm), no se considera voladuras en horario nocturno. de responsabilidad según su
3
aire: ruido y vibraciones estructura organizacional. La
- Se hará la restricción de voladuras en simultáneo, solo 2 voladuras por día en todas las operaciones de Cerro Corona
Gerencia de Medio Ambiente
(incluyendo el tajo).
lidera la implementación,
supervisa y asesora a las
- Se usarán detonadores electrónicos para la ejecución de las voladuras, de manera que se permita seleccionar los diferentes áreas en el proceso.
tiempos de retardo. Los detonadores electrónicos usados en Cerro Corona son un sistema de iniciación electrónica
fácil de usar (versátil) y confiable (seguro), desarrollado para ser aplicado en voladuras a tajo abierto y minas
subterráneas.

- Se utilizará, la tecnología tipo plasma en Cerro Corona para el fracturamiento de roca es situaciones especiales, sin
embargo, es importante aclarar que esta tecnología no es un explosivo, ni producto pirotécnico, ni un producto que
sirva como insumo para la fabricación de explosivos y productos pirotécnicos. El uso de esta tecnología será previa
evaluación y se usará únicamente bajo las siguientes condiciones: Voladuras cercanas a estructuras o edificaciones
como Planta de Procesos, Campamentos, Comedores, Grifo y Polvorín. Esta tecnología no ha sido considerada como

Pág.161
Set.-19
001654
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso
atenuante en el modelamiento. Esta tecnología minimiza los potenciales efectos asociados a la generación de ruido
y vibraciones

- Se realizará la comunicación de advertencia y evacuación de personas y animales a un rango no menor de 500 m


desde el punto de la voladura. Luego de realizado el disparo y de haber esperado un período de tiempo prudente
(10 min aprox), el encargado ingresa al área de disparo, revisa la zona y da la orden de liberar los ingresos y continuar
con las operaciones.

- Para algunas actividades, se cuentan con barreras acústicas en la misma fuente, tal es el caso de la chancadora
de agregados
- Gold Fields continuará con el “Procedimiento Escrito de Trabajo para Liberación de Personas y Animales de las Áreas
de Voladura”, cuyo objetivo es liberar zonas dentro del radio de 500 m de la voladura y que resulta aplicable a las
viviendas y poblaciones cercanas por temas de seguridad.
- Para el manejo de aguas de escorrentía fuera del tajo Cerro Corona se cuenta con canales de coronación. Estos
canales colectan las aguas de escorrentía superficial de no contacto de las áreas adyacentes al tajo e impiden su
ingreso al interior del mismo.
- Uso de las instalaciones auxiliares y caminos de acceso ya existentes aprobadas previamente; así como, el uso de
áreas ya intervenidas para reducir el área nueva a intervenir. El área por disturbar será limitada a lo establecido en el
diseño cuidando de no intervenir áreas innecesarias. . Las áreas operativas de Cerro
- Se realizará la humectación del terreno con el fin de no generar polvo que pueda llegar como sólidos sedimentables Corona son las encargadas de
a los cuerpos de agua cercanos durante todas las obras que involucren movimiento de tierras (especialmente en implementar las medidas de
temporada seca). manejo ambiental en su ámbito
PLAN DE Conservar la calidad y - Se construirán canales de derivación de aguas de contacto y de no contacto, de acuerdo con el diseño de la de responsabilidad según su
MANEJO 4 cantidad de los flujos de ampliación del depósito de desmonte propuesto. Las aguas de contacto del sector de Arpón serán derivadas a una estructura organizacional. La
AMBIENTAL agua superficial. poza colectora, para su posterior derivación al depósito de relaves, en el sector de Mecheros se derivarán a dos pozas, Gerencia de Medio Ambiente
mientras que, en la zona de las Gordas y Facilidades, el agua de contacto se conducirá por gravedad hacia el lidera la implementación,
depósito de relaves. Para el caso de las aguas de no contacto, éstas serán derivadas directamente al ambiente supervisa y asesora a las
mediante canales u otra infraestructura dependiendo de la topografía de la zona, siempre que sea necesaria su diferentes áreas en el proceso.
implementación en base al diseño propuesto (Ejm, bermas). Asimismo, se instalará un sistema de drenaje superficial y
subdrenaje, según el diseño establecido, a fin de colectar el agua superficial para su posterior manejo.
- Las operaciones actuales en el tajo cuentan con un sistema de manejo de aguas, que incluye infraestructura para el
manejo de las aguas de contacto como las de no contacto, este manejo continuará en el área de la ampliación
propuesta del tajo Cerro Corona.

- Manejo del impacto generado por la reducción de los flujos base en los cursos de agua aledaños producto de los
cambios en los flujos de los desaguados y reducción de las áreas de drenaje con la compensación de flujos base que Las áreas operativas de Cerro
tiene implementado Gold Fields en la actualidad. Corona son las encargadas de
implementar las medidas de
- Sellado externo e interno y protección de la tubería del remanente Las Tomas, con la aplicación de una lechada de manejo ambiental en su ámbito
PLAN DE Conservar la calidad y concreto (grouting) a la tubería RLT desde el extremo aguas debajo de la línea, con el fin de evitar derrames o de responsabilidad según su
MANEJO 5 cantidad del agua roturas de la tubería RLT. Con esta medida preventiva la tubería quedará sellada totalmente con un grado de estructura organizacional. La
AMBIENTAL subterránea confiabilidad igual o superior que la misma presa de Relaves. Gerencia de Medio Ambiente
lidera la implementación,
- Implementación de la Plataforma de Protección de la Captación TCB-25. Esto, con la finalidad de impedir que los
supervisa y asesora a las
relaves almacenados se aproximen a menos de 80 metros del punto TCB-25 en respuesta al requerimiento de la
diferentes áreas en el proceso.
Asociación Manuel Vásquez Díaz respecto a las percepciones que se generan debido a la cercanía de la
captación de agua TCB-25 con el depósito de relaves, y mantener la tranquilidad de las comunidades beneficiarias.

Pág.162
Set.-19
001655
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso

- Se usará instalaciones auxiliares ya existentes aprobadas previamente, así como el uso de áreas ya ocupadas para
reducir el área nueva a ocupar. Las actividades se desarrollarán restringiéndolas a las áreas estrictamente necesarias;
de esta manera se evitará la pérdida de suelos.

- Se dispondrá del material excedente removido durante las actividades de construcción en el depósito de desmonte
de Cerro Corona.

- Se instalarán elementos para el control de la erosión (ECE) para reducir la velocidad de flujo de las aguas superficiales
Las áreas operativas de Cerro
y prevenir la erosión de suelos. Corona son las encargadas de
implementar las medidas de
- Se implementarán medidas de control de erosión en algunas zonas que presenten altas condiciones erosivas. manejo ambiental en su ámbito
Conservar la cantidad y
- Se capacitará al personal involucrado sobre el Plan de Respuesta a Emergencias de Gold Fields. de responsabilidad según su
6 calidad del suelo (suelo
estructura organizacional. La
orgánico)
- Se aplicarán los procedimientos para el manejo de materiales peligrosos y medidas para el control de derrames, de Gerencia de Medio Ambiente
acuerdo con el Plan de Emergencias y Contingencias de GOLD FIELDS lidera la implementación,
supervisa y asesora a las
- Se realizará la correcta disposición de residuos generados durante las actividades de construcción y operación. diferentes áreas en el proceso.
- Las maquinarías y equipos móviles a utilizarse contarán con las inspecciones reglamentarias estipuladas por Gold Fields
y se les dará mantenimiento preventivo según cronograma establecido, al respecto, Gold Fields exige que los
vehículos cuenten con un programa de inspecciones técnicas, asegurando el correcto funcionamiento de las
maquinarias y equipos de acuerdo a sus características técnicas.

- Continuar con los procedimientos del sistema de gestión ambiental y procedimientos operativos ambientales vigentes
de Gold Fields, los cuales son actualizados de forma periódica.

- No perturbar los hábitats adyacentes a la huella del Proyecto, llevando a cabo todas las actividades dentro de los
límites establecidos, prohibiéndose intervenir otras zonas fuera de estos límites

- El acceso a las áreas a ser intervenidas o la apertura de desvíos se hará únicamente por los caminos ya
implementados y/o los nuevos habilitados para el Proyecto, con el fin de evitar la ocupación de nuevas áreas con
vegetación natural. Para el adecuado almacenamiento y conservación del suelo orgánico removido, se tendrá en
cuenta las medidas descritas en el procedimiento SSYMA-P22.03 Manejo de Suelo Orgánico (Top soil), establecido Las áreas operativas de Cerro
por Gold Fields. Corona son las encargadas de
implementar las medidas de
- Regado de vías de acceso, principalmente durante la época seca, a fin de evitar la dispersión de polvo o material manejo ambiental en su ámbito
PLAN DE particulado que podría afectar a la vegetación ubicada en las cercanías. de responsabilidad según su
MANEJO 7 Conservar la Flora Terrestre
- Continuar con la señalización ambiental ejecutada por Gold Fields, que incluyan carteles o paneles informativos con estructura organizacional. La
AMBIENTAL
mensaje sobre la importancia de la conservación de flora y fauna. Gerencia de Medio Ambiente
lidera la implementación,
- Recomposición topográfica y revegetación efectuada durante la etapa de cierre, en las áreas que serán supervisa y asesora a las
intervenidas por los componentes propuestos, estas actividades de rehabilitación serán efectuadas de acuerdo con diferentes áreas en el proceso.
el procedimiento de revegetación establecido por Gold Fields.

- La rehabilitación de las áreas disturbadas (a excepción del tajo) consistirá en la colocación de coberturas con una
capa final de suelo orgánico (top soil) para su posterior revegetación. Se tendrá como prioridad la selección de
especies nativas, así como el empleo de especies importadas (incluye especies de pastos) para el efectivo control
de la erosión y para tener un control con respuesta rápida.

Pág.163
Set.-19
001656
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso
- Mantenimiento periódico de maquinarias, equipos y vehículos requeridos en las tres etapas del proyecto a fin de
minimizar la generación de ruido, principal causa de perturbación de la fauna, registro de control de labores de Las áreas operativas de Cerro
mantenimiento y verificación del buen estado de los silenciadores de la maquinaria empleada. Corona son las encargadas de
implementar las medidas de
- Control de la velocidad de conducción de acuerdo con las normas de Gold Fields para prevenir accidentes o
manejo ambiental en su ámbito
atropellos de la fauna.
Conservar la Fauna de responsabilidad según su
8 - Control y prohibición de las actividades de cacería, sustracción o alteración de cualquier especie de fauna, por
Terrestre estructura organizacional. La
parte del personal de Gold Fields y/o pobladores de comunidades cercanas. Gerencia de Medio Ambiente
- Translocación de especies de flora y fauna en alguna categoría de conservación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI lidera la implementación,
y D.S. N° 043-2006-AG), desde la zona de ampliación del depósito de desmonte en Arpón hacia zonas con supervisa y asesora a las
condiciones similares, previamente se realizará una inspección de la zona de ampliación del depósito de desmonte diferentes áreas en el proceso.
para determinar la presencia de especies.
Las áreas operativas de Cerro
Corona son las encargadas de
implementar las medidas de
- Los compromisos para conservar la flora y fauna acuática son los mismos considerados para la conservación de la manejo ambiental en su ámbito
Conservar la Flora y Fauna cantidad y calidad de los recursos hídricos superficiales mencionados líneas arriba, para ello se ha considerado el de responsabilidad según su
9 control efectivo de la erosión y los sedimentos, el manejo adecuado de la escorrentía (aguas de no contacto) y de
acuática estructura organizacional. La
aguas de contacto, y el plan de compensación de flujos base, de acuerdo con las medidas establecidas por Gold Gerencia de Medio Ambiente
Fields siempre y cuando sean necesarias. lidera la implementación,
supervisa y asesora a las
diferentes áreas en el proceso.

Las áreas operativas de Cerro


Generación de empleo
Corona son las encargadas de
local , dinamización de la
implementar las medidas de
economía local y - Ejecución de los planes y programas del Plan de Gestión Social. manejo ambiental en su ámbito
PLAN DE Percepciones de la - Ejecución del “Procedimiento Escrito de Trabajo para Liberación de Personas y Animales de las Áreas de Voladura”, de responsabilidad según su
MANEJO 10 alteración a la calidad cuyo objetivo es liberar zonas dentro del radio de 500 m de la voladura, previo a la ejecución de la misma por temas estructura organizacional. La
AMBIENTAL ambiental en viviendas de seguridad. Gerencia de Medio Ambiente
y poblaciones cercanas - Todas las actividades desarrolladas serán realizadas bajo la supervisión ambiental lidera la implementación,
y desplazamiento por
supervisa y asesora a las
voladuras
diferentes áreas en el proceso.

Las áreas operativas de Cerro


Corona son las encargadas de
implementar las medidas de
manejo ambiental en su ámbito
Conservar los restos - Paralizar las actividades, restringir el ingreso al área y comunicar al Departamento de Medio Ambiente de Gold de responsabilidad según su
11 Fields al encontrar algún vestigio arqueológico y ponerse en contacto con los representantes del Ministerio de
arqueológicos estructura organizacional. La
Cultura en Cajamarca y solicitar una evaluación de la zona. Gerencia de Medio Ambiente
lidera la implementación,
supervisa y asesora a las
diferentes áreas en el proceso.

Pág.164
Set.-19
001657
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-35 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de Vigilancia Ambiental

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso

Se va a continuar con el Programa de monitoreo de agua superficial y efluentes de Gold Fields, el programa toma como
referencia 20 estaciones de monitoreo de agua superficial y 6 estaciones de efluentes, estos se encuentran repartidos en
las subcuencas de los ríos Hualgayoc y Tingo. Se tomará en consideración lo siguiente:

Parámetros de muestreo para Agua superficial

- Flujo
- pH
- Conductividad eléctrica (CE)
- Temperatura
- STS
- STD
- Alcalinidad
- Cloruros
- Sulfatos
- Nitratos
- DBO5
- Metales totales y disueltos*
- CN total
- CN WAD
Monitoreo de Calidad - Coliformes fecales y totales
Plan de Vigilancia - Oxígeno disuelto Gerencia de Medio
1 de Agua Superficial y
Ambiental - Aceites y grasas Ambiente de Gold Fields
efluentes

Parámetros de muestreo para Efluentes Industriales

- Caudal
- pH
- Conductividad eléctrica (CE)
- Temperatura
- STS
- STD
- Metales disueltos y totales*
- CN total
- CN WAD
- Aceites y grasas
- DQO
- DBO5

Frecuencia de muestreo: Trimestral (calidad de aguas), Mensual (Efluentes)


Frecuencia de presentación: Trimestral
Reporte: Autoridades Competentes

Pág.165
Set.-19
001658
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso

Se continuará con el Programa de monitoreo de agua subterránea y manantiales de Gold Fields, el programa toma como
referencia 12 estaciones de monitoreo en piezómetros y 16 estaciones de monitoreo de manantiales, estos se encuentran
repartidos en las subcuencas de los ríos Hualgayoc y Tingo. Se tomará en consideración lo siguiente:

Parámetros de muestreo para Agua Subterránea

Parámetros de Campo
Nivel de agua, pH, Temperatura, Conductividad eléctrica, Oxígeno Disuelto

Parámetros Fisicoquímicos
STD, STS
Alcalinidad
Cloruros, Sulfatos, Sulfuros, Fosfatos
Nitratos, Nitritos
Aceites y grasas
Metales totales
Metales disueltos
Cianuro total y Cianuro WAD
DQO

Microbiológicos
Monitoreo de Calidad DBO5, Coliformes totales, Coliformes fecales
Plan de Vigilancia Gerencia de Medio
2 de Agua Subterránea y
Ambiental Parámetros de muestreo para Manantiales Ambiente de Gold Fields
Manantiales
Parámetros de Campo
Flujo, pH, Temperatura, Conductividad eléctrica, Oxígeno Disuelto.

Parámetros Fisicoquímicos
STS, STD
Alcalinidad
Cloruros, Sulfatos, Sulfuros, Fosfatos
Nitratos
Aceites y grasas
Metales totales
Metales disueltos
Cianuro total y Cianuro WAD
DQO

Parámetros Microbiológicos
DBO5, Coliformes Fecales, Coliformes Totales

Frecuencia de muestreo: Trimestral


Frecuencia de presentación: Trimestral
Reporte: Autoridad Competente

Pág.166
Set.-19
001659
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso

El comportamiento de la calidad de aire será evaluado mediante las estaciones que actualmente se vienen monitoreando;
las cuales son 9 estaciones de monitoreo de calidad de aire y emisiones en total. Se tomará en consideración lo siguiente:

Parámetros de muestreo para material particulado

- PM10.
- PM2.5.
- Pb en PM10
Monitoreo de Calidad Gerencia de Medio
3 Parámetros de muestreo para Emisiones
de Aire y Emisiones Ambiente de Gold Fields
- NO2
- H2S
- SO2
- CO
Frecuencia de muestreo: Trimestral
Frecuencia de presentación: Trimestral
Reporte: Autoridad Competente
Plan de Vigilancia
Ambiental

Los niveles de ruido y vibraciones se continuarán monitoreando en horario diurno y nocturno, esto de acuerdo con el plan
de monitoreo aprobado, el plan toma como referencia 6 estaciones de monitoreo de ruido y 7 estaciones de monitoreo de
vibraciones. Se tomará en consideración lo siguiente:

Parámetros de muestreo para Ruido:

- Niveles de ruido (LAeqT)


Monitoreo de ruido y Gerencia de Medio
4
vibraciones Parámetros de muestreo para Vibraciones Ambiente de Gold Fields

- Nivel de vibración (dB)- (Ref: 10-6 m/s2) y de manera referencial la Velocidad Pico de Partícula (VPP) en mm/s

Frecuencia de muestreo: Trimestral


Frecuencia de presentación: Trimestral
Reporte: Autoridad Competente.

Pág.167
Set.-19
001660
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso
Se continuará con el programa de monitoreo de flora y fauna terrestre, en las estaciones aprobadas en la Modificación del
EIA de Cerro Corona –Optimización de Operaciones de Mina (Gold Fields La Cima, 2016) que incluye 14 parcelas para la
evaluación de flora, herpetofauna, mastofauna y entomofauna, y 09 transectos para la evaluación de avifauna, ubicadas
en las unidades hidrográficas Tingo y Hualgayoc. Se tomará en consideración lo siguiente:

Parámetros de muestreo para Monitoreo de flora y fauna terrestre

- Descripción del hábitat


- Presencia/ausencia de especies
- Cobertura y fenología de la vegetación
- Abundancia de individuos
Monitoreo de Flora y - Composición y riqueza de especies Gerencia de Medio
5
Fauna Terrestre - Diversidad, equidad y dominancia de especies Ambiente de Gold Fields
- Análisis de la variación temporal de la estructura de las comunidades
- Curva de acumulación de especies (principalmente flora y avifauna)
- Análisis de similaridad de estaciones y/o unidades de vegetación
- Especies amenazadas (protegidas por la legislación peruana y las organizaciones internacionales) y endémicas
- Usos locales de especies
- Especies de importancia ecológica (indicadoras)

Frecuencia de muestreo: Semestral (uno en época seca y otro en época húmeda)


Frecuencia de presentación: Semestral (uno en época seca y otro en época húmeda)
Reporte: Autoridad Competente
Plan de Vigilancia
Ambiental
Se continuará con el programa de monitoreo hidrobiológico en las estaciones aprobadas en la Modificación del EIA de
Cerro Corona –Optimización de Operaciones de Mina (Gold Fields La Cima, 2016), las cuales incluyen 4 estaciones ubicadas
en la unidad hidrográfica del río Tingo y 4 ubicadas en la unidad hidrográfica del río Hualgayoc. Se tomará en consideración
lo siguiente:

Parámetros de muestreo para Monitoreo Hidrobiológico

Hábitat
- Descripción del hábitat
- Registro de parámetros fisicoquímicos del agua (de campo)
Peces Gerencia de Medio
6 Monitoreo Hidrobiológico - Presencia/ausencia de especies Ambiente de Gold Fields
- Longitud corporal (mm)
- Peso (gr)
- Nº peces/unidad de esfuerzo
- Metales pesados en peces (en caso se registren)
Bentos
- Abundancia de individuos
- Riqueza de especies
- Diversidad, equidad y dominancia de especies
- Análisis de similitud de estaciones
- Índices EPT y EPT/CA
- Índice BMWP (Biological Monitoring Working Party)

Pág.168
Set.-19
001661
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso
- Índice ABI (Andean Biotic Index)
- Índice Biótico de Familias (IBF)
Perifiton y Plancton
- Abundancia de individuos
- Riqueza de especies
- Diversidad, equidad y dominancia de especies
- Análisis de similitud de estaciones
- Índice IDG (Índice Diatómico Generalizado)
6 Monitoreo Hidrobiológico
Calidad de sedimento
- Materia orgánica
- Metales pesados

Frecuencia de muestreo: Semestral (uno en época seca y otro en época húmeda)


Frecuencia de presentación: Semestral (uno en época seca y otro en época húmeda)
Reporte: Autoridad Competente

Plan de Vigilancia Continuar con el monitoreo de calidad de suelos en la Zona de Mina de las estaciones consideradas en la línea base de la
Ambiental MEIA VII Optimización de Operaciones de Mina (Yaku,2015) y lo referido a los ITS posteriores, el programa toma como
referencia 11 estaciones de monitoreo de suelos. Se tomará en consideración lo siguiente:

Parámetros de muestreo para Suelos:

• Parámetros orgánicos: Fracciones de Hidrocarburos (F1, F2 y F3).


• Parámetros inorgánicos: metales totales regulados y Cromo VI.

Monitoreo de Calidad de Frecuencia de muestreo: Anual Gerencia de Medio


7
Suelos Frecuencia de presentación: Anual Ambiente de Gold Fields
Autoridad de reporte: Autoridad Competente

Continuar ejecutando el monitoreo de calidad de suelos en la Zona de Salaverry establecido en la Modificación del EIA del
Proyecto Cerro Corona - Almacenamiento, Transporte y Embarque de Concentrado de Minerales en Puerto Salaverry (MWH,
2008) y posteriores modificaciones aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas.

Pág.169
Set.-19
001662
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-36 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso

En base al actual plan de manejo de residuos sólidos aprobado para, Gold


Fields seguirá clasificando sus residuos sólidos de la siguiente manera: Las áreas operativas de Cerro Corona son las
encargadas de implementar las medidas de manejo
Clasificación de residuos sólidos - Residuos peligrosos: Materiales contaminados con hidrocarburos, ambiental en su ámbito de responsabilidad según su
1
generados envases de insumos químicos, aceites residuales, filtros de aceite y aire estructura organizacional. La Gerencia de Medio
usados, pilas usadas, toners de impresoras, entre otros. Ambiente lidera la implementación, supervisa y asesora a
- Residuos no peligrosos: Residuos metálicos, restos de materiales de PVC, las diferentes áreas en el proceso.
HDPE, madera, otros similares que no sean peligrosos.

- Los trabajadores deberán depositar los residuos sólidos generados en los Las áreas operativas de Cerro Corona son las
contenedores de acuerdo con la clasificación establecida en la cartilla encargadas de implementar las medidas de manejo
del Código de Colores para la clasificación de los residuos sólidos en ambiental en su ámbito de responsabilidad según su
2 Segregación de residuos sólidos
Cerro Corona. estructura organizacional. La Gerencia de Medio
- Los responsables de área deberán proporcionar asesoría técnica y Ambiente lidera la implementación, supervisa y asesora a
capacitación a todo el personal de Gold Fields y contratistas. las diferentes áreas en el proceso.

- Se continuará promoviendo prácticas de minimización de residuos en el Las áreas operativas de Cerro Corona son las
origen, utilizando los siguientes principios: reducción, recuperación, encargadas de implementar las medidas de manejo
Minimización y comercialización de reutilización, y reciclado impartiendo actividades de capacitación, ambiental en su ámbito de responsabilidad según su
PLAN DE MANEJO DE 3
residuos sólidos sensibilización y promoviendo el reciclaje de los residuos sólidos estructura organizacional. La Gerencia de Medio
RESIDUOS SÒLIDOS
mediante la comercialización a través de una Empresa Operadora de Ambiente lidera la implementación, supervisa y asesora a
Residuos Sólidos (EO-RS). las diferentes áreas en el proceso.

- Se seguirá realizando la segregación de residuos generales en


contenedores de colores como se detalla a continuación:
Residuos Reaprovechables: No Peligrosos (Amarillo-metales, Verde- Las áreas operativas de Cerro Corona son las
vidrio, Azul-papel y cartón, Blanco-plástico, Marrón-orgánico), encargadas de implementar las medidas de manejo
Acondicionamiento de los RR. SS en Peligrosos (Rojo-peligrosos). ambiental en su ámbito de responsabilidad según su
4
contenedores de colores Residuos No Reaprovechables: No Peligrosos (Negro-generales), estructura organizacional. La Gerencia de Medio
Peligrosos (Rojo-peligrosos). Ambiente lidera la implementación, supervisa y asesora a
- Se seguirá segregando los residuos en contenedores de color negro para las diferentes áreas en el proceso.
residuos Comunes, rojo para residuos biocontaminado y color amarillo
para residuos especiales en la Unidad Médica de Cerro Corona.

Las áreas operativas de Cerro Corona son las


- Se continuará con la implementación y mantenimiento de contenedores encargadas de implementar las medidas de manejo
Implementación de contenedores en los de colores según código de Gold Fields y un Plano actualizado de las ambiental en su ámbito de responsabilidad según su
5
lugares de acopio instalaciones de Cerro Corona que incluya la ubicación de los puntos de estructura organizacional. La Gerencia de Medio
acopio, tipo y cantidad de contenedores. Ambiente lidera la implementación, supervisa y asesora a
las diferentes áreas en el proceso.

Pág.170
Set.-19
001663
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso

- Se seguirá realizando el almacenamiento de los residuos en espacios al


interior de la Unidad Minera que permita almacenar los residuos de
manera primaria y temporal o secundaria.
- Correcta señalización de los puntos de acopio Las áreas operativas de Cerro Corona son las
- Los contenedores serán colocados encima de una base de concreto encargadas de implementar las medidas de manejo
para los puntos fijos o de madera para los puntos temporales. ambiental en su ámbito de responsabilidad según su
6 Almacenamiento de residuos
- La capacidad de los cilindros metálicos será de 55 galones con sus estructura organizacional. La Gerencia de Medio
respectivas tapas. Ambiente lidera la implementación, supervisa y asesora a
- El almacenamiento secundario de residuos se realizará en puntos las diferentes áreas en el proceso.
cercanos a cada uno de los componentes del Proyecto desde estos
lugares, los residuos serán trasladados hasta su disposición final, según
sea el caso.

PLAN DE MANEJO DE - Se continuará llevando el control de la cantidad y tipo de residuos


RESIDUOS SÒLIDOS recolectados con el ingreso y salida de residuos sólidos, peso de los
residuos a transportar y verificación de la identificación de los vehículos
7 Recolección y Transporte de residuos de la EO-RS. Área de logística - Gold Fields
- La EO-RS deberá contar con el equipamiento necesario para esta
actividad y coordinar con la recolección y transporte de los residuos
almacenados.

- En las operaciones de Cerro Corona, se seguirá supervisando que la


disposición final de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos se
Tratamiento y disposición final de realice en lugares autorizados a cargo de una EO-RS debidamente Área de logística / Servicios Generales / Medio Ambiente
8 autorizada, como también el área responsable solicita a la EO-RS.
residuos Gold Fields
- El Manifiesto de manejo de residuos sólidos refrendado por la empresa
de disposición final, deberá ser entregado dentro del plazo de 15 días
calendario después de transportado el residuo.

Pág.171
Set.-19
001664
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-37 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de Gestión Social

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso

- Realizar el programa de comunicaciones a través de las reuniones


informativas, visitas guiadas, atención en la oficina de información
Ejecución del Plan de Relaciones permanente y la distribución de materiales informativos. Gerencia de Relaciones Comunitarias
1
Comunitarias de Gold Fields
- Desarrollar el Protocolo de relacionamiento social

- Difundir el código de conducta de los trabajadores.

- Realizar el programa de mitigación de impactos sociales a través de los


PLAN DE GESTIÓN subprogramas de capacitación en reconversión laboral y en gestión empresarial a Gerencia de Relaciones Comunitarias
2 Ejecución del Plan de Concertación Social empresas locales proveedoras de bienes y servicios.
SOCIAL de Gold Fields
- Realizar el programa de contingencias sociales

- Realizar el programa de desarrollo económico local a través de la aplicación de los


subprogramas de apoyo a la salud, apoyo a la educación y adquisición de bienes y
Ejecución del Plan de Desarrollo servicios locales. Gerencia de Relaciones Comunitarias
3
Comunitario - Realizar el programa de fortalecimiento de capacidades locales a través de la de Gold Fields
aplicación del subprograma de capacitación en gestión empresarial a empresas
proveedoras de bienes y servicios.

Pág.172
Set.-19
001665
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-38 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de Contingencias

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso
- Se continuará manteniendo el proceso constante de mejora continua del Plan de Respuesta a
Emergencias considerado íntegramente en los procesos operativos y administrativos
desarrollados dentro de la actividad minera.

- Cumplir con los requerimientos legales referidos a la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente en la Respuesta a Emergencias.

- Planificar el Sistema de Administración de Emergencias – SAE, con una cultura de seguridad y


con valores de desarrollo, basados en normas y estándares nacionales e internacionales.
Lo administra el Área de Protección Interna y
Prevenir ocurrencia de - Responder de forma técnica y eficaz ante cualquier emergencia, que involucre el riesgo a la
Control de Pérdidas de Gold Fields, lo
1 incidentes, accidentes y vida humana, al medio ambiente y a las instalaciones.
ejecuta cada colaborador y participa el
enfermedades ocupacionales
- Tener como principios fundamentales para el personal de Brigadistas de Emergencias y de equipo de respuesta a emergencias
Respuesta a Emergencias, la seguridad, salvar vidas, proteger el medio ambiente, el
patrimonio minero, bienes de terceros y de carácter público, así como rehabilitar el área
afectada.

- Definir claramente las responsabilidades y funciones para el manejo de una emergencia,


notificando a entidades del estado y organismos de respuestas comprometidas.

- Facilitar a todos los trabajadores de Gold Fields La Cima S.A. y Empresas Contratistas, todo tipo
PLAN DE
de información e instrucción para casos de emergencias.
CONTINGENCIA

- Cuando ocurran emergencias en seguridad e higiene minera y medio ambiente, la


notificación de Accidentes fatales, Accidentes graves, Accidentes ambientales y desastres el
reporte lo realizará la Gerencia General de la Mina Cerro Corona ante la Gerencia de
Fiscalización Minera del OSINERGMI.
Lo administra el Área de Protección Interna y
Comunicar la respuesta ante - La Gerencia General de la Mina Cerro Corona reportará los Accidentes de Trabajo Mortales y Control de Pérdidas de Gold Fields, lo
2
emergencia los Incidentes Peligrosos al Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo. ejecuta cada colaborador y participa el
equipo de respuesta a emergencias
- Comunicar a la Autoridad Nacional del Agua - ANA y la Autoridad Local del Agua – ALA si una
emergencia compromete a los Recursos Hídricos del Área de Influencia Directa - AID de la
mina Cerro Corona y sus rutas de transporte, el responsable será el Centro de Control y
Comunicaciones en coordinación con el Gerente de Guardia.

- Permitir que los responsables de la administración y control de las emergencias trabajen dentro
Lo administra el Área de Protección Interna y
de una estructura adecuada para atender una emergencia aislada o de múltiples
Organizar el Sistema de Control de Pérdidas de Gold Fields, lo
3 emergencias con la creación de un organigrama del sistema de respuesta conformado por
respuesta a emergencias ejecuta cada colaborador y participa el
personal capacitado para las funciones establecidas en el Plan de Respuesta a Emergencias
equipo de respuesta a emergencias
CY 2018 establecido por Gold Fields.

Pág.173
Set.-19
001666
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso

-Seguir los lineamientos para reportar la emergencia según la Cartillas de Respuesta ante
Emergencias distribuidas a todos los trabajadores

- Comunicar la emergencia a los funcionarios responsables de las Áreas Asesoras y del Área de Lo administra el Área de Protección Interna y
Seguir el Protocolo de Security Control de Pérdidas de Gold Fields, lo
4
Comunicación de la Emergencia - Comunicar la emergencia al Gerente de Guardia para que evalúe la situación, así como el ejecuta cada colaborador y participa el
tipo y nivel de la emergencia según la jerarquía de comunicación según el organigrama. equipo de respuesta a emergencias

- Continuar con la aplicación del Flujograma de Comunicaciones de emergencias detallado en


el Plan de Respuesta a Emergencias CY 2018 establecido por Gold Fields.

- Continuar con la formación continua de las brigadas de emergencia con el personal voluntario y de Lo administra el Área de Protección Interna y
Formar las brigadas de acuerdo con sus responsabilidades que estén capacitados para responder como Primera Respuesta Control de Pérdidas de Gold Fields, lo
5
PLAN DE emergencia ante una Emergencias, es responsabilidades se encuentran detalladas en el Plan de Respuesta a ejecuta cada colaborador y participa el
CONTINGENCIA Emergencias CY 2018 establecido por Gold Fields. equipo de respuesta a emergencias

- Realizar la revisión del Plan de Respuesta a Emergencias y recibirá el entrenamiento necesario Lo administra el Área de Protección Interna y
Capacitar al personal y realizar de acuerdo con los riesgos presentes en las áreas de trabajo, en coordinación con el Área de Control de Pérdidas de Gold Fields, lo
6
simulacros Seguridad y Salud Ocupacional con los asesores de Seguridad y Salud Ocupacional de Gold ejecuta cada colaborador y participa el
Fields y de todas las empresas contratistas de Cerro Corona. equipo de respuesta a emergencias

Lo administra el Área de Protección Interna y


Cumplir con los instructivos de - Aplicar todos los instructivos identificados por Gold Fields en el Plan de Respuesta a Control de Pérdidas de Gold Fields, lo
7 Emergencias CY 2018 de acuerdo con el incidente, accidente, emergencia o situación que se
respuesta a emergencia ejecuta cada colaborador y participa el
presente. equipo de respuesta a emergencias

Lo administra el Área de Protección Interna y


Revisión y actualización del plan - Realizar el seguimiento de todos los procedimientos detallados en el Plan de Respuesta a Control de Pérdidas de Gold Fields, lo
8 Emergencias CY 2018 establecido por Gold Fields, así como también la actualización del plan
de emergencia ejecuta cada colaborador y participa el
como parte de los compromisos establecidos por Gold Fields. equipo de respuesta a emergencias

Pág.174
Set.-19
001667
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Tabla 6-39 Resumen de Compromisos Ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental – Plan de Cierre Conceptual

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso
- Cercado de las áreas intervenidas para evitar el acceso no controlado y no autorizado, previa evaluación por
Las áreas operativas de Cerro Corona
parte de Gold Fields.
son las encargadas de implementar las
- Estabilización Hidrológica: Formación de un lago en el interior del tajo medidas de manejo ambiental en su
Cierre de Tajo Cerro ámbito de responsabilidad según su
1 - Estabilización Geoquímica: Aumento suficiente cal hidratada durante el periodo de llenado para neutralizar la
Corona estructura organizacional. La Gerencia
acidez derivada de las paredes del tajo. de Medio Ambiente lidera la
implementación, supervisa y asesora a
- Estabilización Física: Construcción de una berma con material de préstamo alrededor del tajo previo inicio del
las diferentes áreas en el proceso.
cierre para evitar el acceso no controlado y no autorizado a la zona de cierre.

Depósito de Relaves

- Estabilización Hidrológica: Descarga de agua limpia acumulada en espejo de agua del TSF al Rio Tingo naturalmente a
través de un aliviadero en intervalos estacionales, desmantelamiento del canal de coronación.
- Estabilización Geoquímica: Separación de relaves: Los “relaves rougher scavenger” (RRS) son colocados en la
superficie y los “relaves cleaner scavenger” (RCS) son colocados debajo del espejo de agua en la parte
central.

- Estabilización Física: No se prevén compromisos adicionales de estabilización física de la presa de relaves a las
PLAN DE ya contempladas en la etapa de operación.
CIERRE - Monitoreo y recirculación del agua al depósito de relaves, en el caso de aguas en exceso si las filtraciones
CONCEPTUAL cumplen con los límites máximos permisibles el agua será descargada al río Tingo. Las áreas operativas de Cerro Corona
son las encargadas de implementar las
- Implementación de la cobertura seca Tipo 4 en la playa del depósito de relaves con un bajo porcentaje de infiltración medidas de manejo ambiental en su
Cierre del Sistema de de fondo de aproximadamente 0.37%. ámbito de responsabilidad según su
2
Manejo de Relaves - Revegetación: Realizar la siembra de pastos introducidos y nativos estructura organizacional. La Gerencia
de Medio Ambiente lidera la
- Fuera de servicio y desmantelamiento de las tuberías de transportes de relaves en el cierre final. implementación, supervisa y asesora a
las diferentes áreas en el proceso.
Presas Subálveas de Bajo Volumen (LVUs) La Hierba, Riolita, Las Águilas y Las Gordas

- Mantener las LVU y estaciones de bombeo como estructuras permanentes para el manejo de las filtraciones
desde el depósito de relaves y escorrentías del espaldón aguas abajo de la presa.

- Cerrar las estaciones de bombeo cuando se determine que la calidad del agua en las LVU cumple con los
LMP aplicables y vigentes.

Manta de Contención Las Gordas (UCB) y Manta de Contención Riolita (RCB)

- Funcionamiento de forma permanente de la totalidad de las huellas de las mantas que quedarán cubiertas por relave,
para el manejo de las filtraciones en el depósito durante la operación de la Unidad Minera

Pág.175
Set.-19
001668
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso

Depósito de desmonte Las Gordas Facilidades Mecheros y Chorro Blanco

- Estabilización Física: No se prevén compromisos adicionales de estabilización física a las ya contempladas en la


etapa de operación.

- Estabilización Hidrológica: Para el caso del depósito de desmonte Gordas Facilidades Mecheros se hará la Las áreas operativas de Cerro Corona
Implementación de un sistema de coberturas que impida el mínimo paso de las infiltraciones, implementación son las encargadas de implementar las
de tres canales de derivación y un canal de derivación rápida. Para el caso del desmonte Chorro Blanco medidas de manejo ambiental en su
Cierre de Depósitos seguirá en funcionamiento de los canales de derivación implementados durante la etapa de operación continuarán ámbito de responsabilidad según su
3 en durante el post-cierre pues sus aguas derivan hacia el depósito de relaves.
de Desmonte estructura organizacional. La Gerencia
- Estabilización Geoquímica: Aplicación del plan de disposición de desmonte basado en la clasificación de Medio Ambiente lidera la
geoquímica y geotécnica del mismo, separando el material de acuerdo con sus características. implementación, supervisa y asesora a
las diferentes áreas en el proceso.
- Implementación de Cobertura: Implementación del sistema de cobertura seca tipo 4, tendrá una capa de
arcilla compactada, y una capa barrera de geomembrana, de relleno de material inerte y de suelo orgánico.

- Revegetación: Aplicación del programa de revegetación colocando especies arbustivas nativas como Polylepis
racemosa, Nicotiana thyrsiflora, Lupinus sp, Budleja incana, Puya fastuosa, Ceticio sp, entre otros.

PLAN DE - Programa de Comunicación y Consulta: Charlas y talleres con los trabajadores para explicar los motivos del Las áreas operativas de Cerro Corona
CIERRE cierre temporal de las operaciones, son las encargadas de implementar las
Ejecución de Programas
CONCEPTUAL medidas de manejo ambiental en su
Relacionados al Cierre - Programa de Reconversión Laboral: Capacitación de trabajadores para que participen del mantenimiento de ámbito de responsabilidad según su
4 Temporal de las las instalaciones y del monitoreo ambiental, talleres de capacitación a los trabajadores locales. estructura organizacional. La Gerencia
Operaciones en la UM
- Reconversión Productiva el Área de Influencia Directa (AID) de la UM: Talleres de capacitación en actividades de Medio Ambiente lidera la
Cerro Corona
de desarrollo sostenible y social, implementación de mecanismos que permitan la sostenibilidad de los implementación, supervisa y asesora a
programas de desarrollo promovidos por Gold Fields durante el cierre temporal. las diferentes áreas en el proceso.

- Aplicar cobertura seca del Tipo 1 y revegetar conforme a lo descrito en el Plan de Revegetación durante el Cierre
Progresivo.
- Extracción del material del depósito de suelo orgánico N° 2 y almacenamiento en el depósito de suelo orgánico
N° 10 para construcción del depósito de desmonte Chorro Blanco. Las áreas operativas de Cerro Corona
Recuperación del
- Implementación de coberturas y actividades de revegetación de los depósitos de suelo orgánico N° 4, 5 y 7.son las encargadas de implementar las
terreno y control de la
medidas de manejo ambiental en su
posible degradación - Construcción de una berma con material de préstamo alrededor de cada cantera para evitar el acceso a las ámbito de responsabilidad según su
5 ambiental mediante las personas y ganado al área. estructura organizacional. La Gerencia
actividades de
- Señalización necesaria alrededor de cada cantera. de Medio Ambiente lidera la
rehabilitación del cierre
progresivo *El campamento se ubica dentro de la huella del depósito de relaves por lo que sería desmantelado en el año implementación, supervisa y asesora a
cuando los relaves inunden su huella. las diferentes áreas en el proceso.

*Durante la operación de la Unidad Minera la totalidad de la huella quedará cubierta por material de desmonte
del depósito de desmonte, por lo que las medidas de estabilización física estarán establecidas bajo estas
condiciones de cierre.

Pág.176
Set.-19
001669
VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Corona
GOLD FIELDS

Nº de
Tipo de Plan Compromiso Descripción Compromiso Responsable
Compromiso

- Mantenimiento de las áreas rehabilitadas: Ejecutar trabajos adicionales en las áreas rehabilitadas que requieran
ser reparadas o reconstruidas, así mismo registrar la información de campo que permita mejorar las estrategias de Las áreas operativas de Cerro Corona
cierre. son las encargadas de implementar las
medidas de manejo ambiental en su
Ejecución del Programa
- Mantenimiento hidrológico: Asegurar que las características de la calidad de agua en el área de influencia ámbito de responsabilidad según su
6 de mantenimiento en el
directa cumplan con los requerimientos legales y corporativos. estructura organizacional. La Gerencia
Post-Cierre
de Medio Ambiente lidera la
- Mantenimiento biológico: Asegurar que las zonas que hayan sido rehabilitadas y revegetadas alcancen la implementación, supervisa y asesora a
estabilidad necesaria para que el componente biológico se desarrolle y logre el éxito previsto en el diseño de las las diferentes áreas en el proceso.
medidas de cierre.

- Programa de Monitoreo de Calidad de Aguas Superficiales, Puntos de Control y Aguas Subterráneas: 13 estaciones
de monitoreo de calidad de agua superficial y dos 02 puntos de control distribuidas en las subcuencas de los ríos
Tingo-Maygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue, 7 estaciones de piezómetros y 16 estaciones de manantiales
(frecuencia trimestral)
PLAN DE Programa de Monitoreo de Calidad de Aire: Se considera el programa establecido en la Zona de Salaverry para
CIERRE el Post-Cierre según la Modificación del EIA del Proyecto Cerro Corona - Almacenamiento, Transporte y Embarque
CONCEPTUAL de Concentrado de Minerales en Puerto Salaverry (MWH, 2008) y posteriores modificaciones aprobadas por el
Las áreas operativas de Cerro Corona
Ministerio de Energía y Minas.
son las encargadas de implementar las
medidas de manejo ambiental en su
Ejecución de programas Programa de Monitoreo de Calidad de Suelos: Se considera el programa establecido en la Zona de Salaverry para
el Post-Cierre según estudios aprobados anteriormente. ámbito de responsabilidad según su
7 de monitoreos en el
estructura organizacional. La Gerencia
Post-Cierre Programa de Monitoreo de Calidad de Agua Marina: Se considera el programa establecido en la Zona de Salaverry de Medio Ambiente lidera la
para el Post-Cierre según estudios aprobados anteriormente. implementación, supervisa y asesora a
las diferentes áreas en el proceso.
Programas de Programa de Monitoreo de Sedimentos Marinos: Se considera el programa establecido en la Zona
de Salaverry para el Post-Cierre según estudios aprobados anteriormente.

Programa de Monitoreo Biológico: 12 estaciones de monitoreo de flora terrestre (Frecuencia estacional: época
seca y época húmeda), 08 estaciones de monitoreo de fauna terrestre (Frecuencia estacional: época seca y
época húmeda), 07 estaciones de monitoreo de biología acuática (Frecuencia semestral) y para la Zona de
Salaverry, se considera también el programa establecido para el Post-Cierre según estudios aprobados
anteriormente.

Pág.177
Set.-19

También podría gustarte