Está en la página 1de 6

Entregado: viernes 13 de julio del 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA
“REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN”

Bayona Huerta, Jose : josebayona1002895@gmail.com


Roque Alcocer, Jesús : jesusra_23@hotmail.com

RESUMEN
Los objetivos en esta ocasión fueron verificar experimentalmente las leyes de reflexión y refracción,
determinar el índice de refracción para el acrílico, determinar experimentalmente el ángulo critico
en una reflexión total y por supuesto, observar el comportamiento de los rayos de luz cuando
pasan de un medio a otro. Para lograr ello realizamos dos actividades: en la primera actividad,
haciendo que el rayo laser pase del aire al acrílico y viceversa, calculamos experimentalmente el
índice de incidencia del acrílico que fue de nexp =1.49, este valor comparado con el valor teórico de
nteo =1.5 nos dio un error porcentual e %=0.79 %. En la segunda actividad hallamos el ángulo
critico teniendo como medio el acrílico, este valor fue de ∅ críticoexp =47 ° con un error porcentual de
e %=11.9 % al compararlo con el valor teórico que fue de ∅ críticoteo =42 °.

I. INTRODUCCIÓN perpendicular a la superficie de


separación entre los dos medios.
Cuando un rayo de luz pasa de un medio
a otro y su velocidad de propagación es
distinta en estos dos medios, se produce
A la ecuación (2) se le llama “Ley de
un cambio en la dirección de
Snell” y su comprobación experimental
propagación del rayo de luz: a este
es uno de los objetivos de esta práctica.
cambio de dirección se le llama
A mayor índice de refracción, mas
refracción.
refringente es el medio, es decir, más
Ahora, al hablar de la velocidad de desvía la dirección de propagación de la
propagación de la luz en un medio se luz con respecto a la dirección del rayo
puede equivalentemente hablar del incidente.
índice de refracción n de un medio, que
Es importante saber también que el
se define como:
ángulo critico ∅ c es aquel en el que el
velocidad c de la luz en el vacio has refractado no pasa de un medio a
n= (1)
velocidad v de la luz en el medio otro, sino que es reflejado totalmente en
la superficie de separación.
Y así, la ley que describe la refracción
viene dada por: En esta ocasión, el ángulo limite de la
superficie de separación aire – acrílico,
n1 sen θ 1=n2 sen θ 2 (2) tomando como valor típico para el índice
Siendo θ1 y θ2, respectivamente, el de refracción del acrílico 1.5, es:
ángulo que forma el rayo incidente y el 1
rayo refractado con la normal o sen ∅ c = =0.67
1.5

1
Entregado: viernes 13 de julio del 2018

∅ c =42° (3) e. Usando la ecuación (2),


calculamos el índice de refracción
del material que compone el
bloque transparente, para ello
II. MATERIALES Y MÉTODOS tuvimos que el índice de
En el laboratorio hemos utilizado incidencia del aire se aproxima a
diferentes instrumentos que a la unidad.
continuación se presentarán: f. Repetimos el proceso variando el
ángulo de incidencia en 5 grados
hasta completar 45 grados.
g. Anotamos los datos en una tabla.
h. Repetimos los pasos desde (a)
hasta (h) pero esta vez el rayo
debe incidir al bloque desde la
parte anterior, tal como se
muestra en la figura (2)
Figura 1: Materiales que usamos i. Una vez que calculamos el índice
Donde: de refracción para cada medida
angular propuesta, calculamos el
 1: Plantilla angular en grados promedio y el error porcentual
sexagesimales correspondiente.
 2 y 4: Bloque y barra de acrílico.
 3: Caja de rayos láser.
Lo que hicimos para nuestra primera
actividad fue:

a. Situar el bloque semicircular de


acrílico a 5 cm de la caja de
Figura 2: Láser que viaje del aire al acrílico.
rayos láser. Ambos, la caja de
rayos y el bloque, deben estar Para la segunda actividad:
sobre la plantilla graduada al
mismo nivel. a. Situamos el bloque semicircular
b. Posicionamos la rejilla tal como sobre la platilla graduada en
se muestra en la figura (4ª), esto grados sexagesimales.
para permitir el paso de un solo b. Con la rejilla colocada en la caja
rayo. de rayos láser, hicimos incidir el
c. Nos aseguramos de retirar los haz en un ángulo inicial de 40°
ojos de la línea del rayo láser y respecto a la horizontal
encendimos la caja moviendo el apuntando hacia el origen de
interruptor ubicado en la parte coordenadas, tal como se
trasera. muestra en la figura (1).
d. Rotamos la caja de rayos 30° c. Variamos el ángulo de incidencia
alrededor de su eje central y en hasta que el haz de salida forme
sentido antihorario, luego, 90˚ respecto a la horizontal, tal
determinamos el ángulo de como se muestra en la figura (3).
incidencia, reflexión y
transmisión.

2
Entregado: viernes 13 de julio del 2018

corresponderá al parámetro de
apertura numérica para la fibra
empleada.
III. RESULTADOS
La primera actividad la trabajamos en
dos partes:
Figura 3: Ángulo de 90° que forma el haz de
salida con la horizontal Primero hicimos que el rayo láser
incidiera con la parte plana de la placa
d. Anotamos el valor angular para el
semicircular de acrílico con la que
cual se produce este efecto y este
estábamos trabajando de tal manera que
lo etiquetamos como el ángulo
el primer medio fuera el aire y el
critico Ф para el material
segundo, el acrílico. Obtuvimos los
empleado.
siguientes datos:
e. Comparamos este valor con el
propuesto teóricamente en la Tabla 1: Ángulos de incidencia, reflexión y transmisión
ecuación (3), luego; calculamos el para diferentes posiciones de aire a acrílico.
error absoluto y porcentual.

1 (150°) 2 (155°) 3 (160°) 4 (165°) 5 (170°) 6 (175°) 7 (180°) 8 (185°) 9 (190°)


f. Anotamos los datos en una tabla.

10°

10°


g. Retiramos el bloque semicircular
y colocamos en su lugar el
material de fibra óptica.



h. Con la rejilla colocada en la caja
de rayos láser, hicimos incidir el
haz en un ángulo inicial igual al
ángulo crítico hallado, tal como se


muestra en la figura (5c). 5°


10°


15°

15°

10°
20°

20°

15°

Figura 4: Haz de rayo láser que incide con una


barra de acrílico.

i. Verificamos el ángulo de reflexión


25°

25°

17°

al interior del bloque, para el que


se produce una reflexión total, tal
como se muestra en la figura (4)
30°

30°

20°

j. Calculamos el seno del ángulo de


entrada de la luz en la fibra, este

3
Entregado: viernes 13 de julio del 2018

incidenciaAngulo de

reflexiónAngulo de
Aire - Acrílico

Aire - Acrílico 1 (150°) 2 (155°) 3 (160°) 4 (165°) 5 (170°) 6 (175°) 7 (180°)


transmisión
Angulo de





Con esos datos usamos la ecuación:

10°

10°

15°
n aire senθ=n acrílico senβ
Teniendo en cuenta que:

15°

15°

22°
n aire=1,0002926 ≅ 1.00
Entonces para cada caso tendremos:

20°

20°

32°
Tabla 2: Valores de índice de incidencia para la
ubicación de la caja de rayos láser en distintos ángulos.

Ángulo n acrílico

25°

25°

40°
150° 1.46
155° 1.45
160° 1.32

30°

30°

45°
165° 1.49
170° 1.99

reflexiónAngulo de

transmisiónAngulo de
incidenciaAngulo de
175° 1.00
180° ∄
185° 1.00
190° 1.99

Una vez hecho lo anterior, repetimos el


procedimiento, pero esta vez hicimos que
el láser incidiera en la parte curva de la Calculamos nuevamente el índice de
placa semicircular de tal manera que el incidencia del acrílico:
primer medio fuera el acrílico y el Tabla 4: Valor de la incidencia para la posición de la
segundo, el aire. caja de rayos láser en distintos ángulos

Tabla 3: Ángulos de incidencia, reflexión y transmisión Ángulo n acrílico


para diferentes posiciones de acrílico a aire.
150° 1.41
155° 1.52
8 (185°) 9 (190°)

160° 1.55
10°

10°

15°

165° 1.45
170° 1.49
175° 1.60
180° ∄


185° 1.60
190° 1.49

4
Entregado: viernes 13 de julio del 2018

Hecho esto, promediamos todos los las laterales de esta. Con ello conocimos
índices sin tomar en cuenta el hallado el ángulo de entrada del haz:
para un ángulo de 180°, y obtuvimos:
θentrada =¿
n acrílicoexp=1.488125 ≅ 1.49
Y, también:
Y, teóricamente:
θreflexión=¿
n acrílicoteo=1.5
Finalmente, conociendo el valor del
Entonces el error porcentual será: ángulo de entrada pudimos calcular el
parámetro de apertura numérica:
%e=0.79 %
sen ( θentrada ) =¿
En la segunda actividad hallamos el
ángulo crítico y para ello tuvimos que IV. CONCLUSIONES
rotar el laser a partir de un ángulo de 40°
hasta que el haz de salida forme un 1. Pudimos verificar
ángulo de 90° respecto a la horizontal. A experimentalmente la ley de Snell y
continuación, mostramos los ángulos de también hallamos el valor del índice
reflexión del bloque para distintos de incidencia del acrílico, este fue
ángulos de incidencia: de nexp =1.49 con un porcentaje de
error de e %=0.79 % al compararlo
Tabla 5: Angulo de reflexión para distintos ángulos de
incidencia. con el valor teórico que era nteo =1.5.
2. Conocimos el ángulo critico cuando
θincidencia θreflexión tenemos como medio al acrílico,
40° 40° este fue de ∅ críticoexp =47 ° , al
41° 41°
42° 42° compararlo con el valor teórico
43° 44° ∅ críticoteo =42 ° obtuvimos un porcentaje
44° 45° de error de e %=11.9% .

V. BIBLIOGRAFÍA
Además, el ángulo critico que hallamos
fue de:
∅ críticoexp =47 °
Sabemos que:
∅ críticoteo =42 °
Con ello calculamos el error absoluto y el
error porcentual:

%e=11.9 %
|e|=0.119
Hecho esto colocamos una barra de
acrílico en lugar del bloque y, con el
ángulo critico que habíamos hallado,
hicimos que el laser incidiera en una de
5
Entregado: viernes 13 de julio del 2018

x
x

También podría gustarte