Está en la página 1de 4

REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL JOHN FITZGERALD KENNEDY


FACATATIVA

NIT. 832.002.064-9 DANE. 125269000055 ICFES. 097097 – 104133. Aprobado por Resolución Nº 1077 de Octubre 4 de 2010
“EDUCACIÓN TRANSFORMADORA CON CONCIENCIA AMBIENTAL”

TALLER N° 1

ASIGNATURA: español GRADO: 1001 DOCENTE: Nanci Yesnid Jerez L


TEMA: Resume y parafrasea.

EL RESUMEN.
Un resumen es la redacción abreviada y sintetizada del contenido o la forma de un texto leído, evitando hacer
interpretaciones críticas u opiniones personales. El resumen es un documento breve donde se recogen las principales
ideas y argumentos de un texto, siguiendo el mismo orden en que fueron expuestas.
Para elaborar un resumen se debe:
• Tener objetividad.
• Identificar y subrayar la idea principal y las ideas secundarias.
• Anotando las transiciones y conectores que el autor emplea.
• Hacer un esquema a partir de lo subrayado.
• El resumen debe ser corto y conciso.

LA PARÁFRAIS.
La paráfrasis de un texto se puede entender como un ejercicio de traducción por medio del cual reescribimos un texto
leído utilizando nuestras propias palabras, elaborando así, una versión más clara y accesible. Hay dos formas de
paráfrasis, la mecánica y la constructiva.
Ejemplos:

“También es autor de la novela El retrato de Dorian Gray, historia de un libertino eternamente bello y joven, cuya
maldad se transfiere a un cuadro que se afea progresivamente. Esta novela representa la vertiente decadentista del
esteticismo, que se caracteriza por la recreación de personajes y ambientes amorales y en crisis, y por una visión muy
escéptica de todo”. El esteticismo: Óscar Wilde. Enciclopedia virtual Kalipedia.

Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparecen en un
texto, sin alterar la estructura sintáctica o el orden de ideas.

Asimismo, es el escritor de El retrato de Dorian Gray, novela que narra la vida del licenciosos y siempre hermoso y
efebo Dorian, cuya crueldad se transfiere a una pintura que con el paso del tiempo se va degenerando. El retrato de
Dorian Gray es una obra característica de la corriente decadentista del esteticismo, que se identifica por la
presentación de los personajes em situaciones y escenarios amorales y en crisis, al igual que una posición incrédula
de la realidad.

Paráfrasis constructiva: consiste en cambiar el orden sintáctico de las ideas, para hacer más claro el argumento
del autor. Por ejemplo, se puede poner la conclusión al principio y luego ir exponiendo los argumentos. Este tipo
de paráfrasis se usa cuando se quiere destacar o enfatizar un punto del texto original.

La corriente decadentista del esteticismo inglés se caracterizó por la presentación de personajes extraordinarios
expuestos a situaciones y ambientes amorales y en crisis. Asimismo, esta vertiente del esteticismo europeo se
caracterizó por presentar una visión muy escéptica de la realidad. El retrato de Dorian Gray, es una obra característica
de esta corriente y período. En ella, el autor relata la vida del libertino, eternamente bello y joven Dorian, cuya maldad
ha sido transferida a una pintura.
Para realizar una paráfrasis es importante seguir las siguientes recomendaciones:
• Se debe hacer una lectura atenta y general del texto original.
• Es recomendable consultar en el diccionario las palabras nuevas al igual que se deben buscar sinónimos.
• Se requiere determinar qué palabras se van a cambiar, por cuáles y por qué estas palabras y frases y no otras.
• Si se va a hacer una paráfrasis constructiva determinar el nuevo orden de las ideas y explicar por qué se escogió
ese orden lógico.

TALLER
VIVIMOS EN EL PASADO: OCHO FASCINANTES PARADOJAS DEL TIEMPO Y LA PERCEPCIÓN

“Cuando no me preguntan qué es el tiempo, lo sé; cuando me lo preguntan, no lo sé”, escribió San Agustín. La frase refleja
la naturaleza inaprehensible y paradójica del tiempo, uno de los grandes temas de la reflexión filosófica de todas las épocas
que recientemente ha pasado sobre todo al ámbito de la física y de la neurociencia.

1. El tiempo existe - Esta es la conclusión a la que llegaron los participantes de la conferencia. Aunque su existencia
podría no ser fundamental, solo una propiedad emergente de la gravedad cuántica. La conferencia no entró en detalles
filosóficos y muchos menos metafísicos (ya que esto sería contradecir su profesión), pero nosotros podemos preguntarnos,
sin estar supeditados al método de razonamiento científico, si el tiempo es sobre todo un un reflejo de la mente en el
espacio, un orden proyectado por el fenómeno emergente de la conciencia y, como tal, existe en relación a la conciencia
o conciencias que se reflejan en el universo.

2. El pasado y el futuro son igualmente reales - La física enseña que todos los eventos en el pasado y en el futuro están
implícitos en todo momento presente. El mismo Einstein creía que el pasado y el futuro eran parte de una unidad existencial
y escribió: "Para nosotros los físicos la separación entre pasado, presente y futuro es una ilusión, aunque una convincente".
Que nos cueste entender que toda la existencia —todo el tiempo— del universo está ligado en un flujo continuo de
concatenación ubicua tiene que ver con que nuestra percepción es muy limitada, y lo que vemos, el tiempo que percibimos,
es el resultado de cómo está construida nuestra percepción. En un sentido puramente físico, la información —como un
salmón cuántico— viaja tanto del pasado hacia el futuro como del futuro al pasado.

3. Todos experimentamos el tiempo de manera distinta - Esto es verdad a diferentes niveles, tanto física como
biológicamente. La visión del tiempo universal newtoniana (el universo como un divino reloj) ha sido refutada por la física
de la relatividad. Desde un punto de vista biológico y neurológico, el tiempo que puede medir un reloj atómico no tiene la
relevancia que tienen nuestros propios ritmos circadianos (nuestro reloj biológico) y nuestra acumulación de memorias.
Esto hace que la percepción del tiempo varíe según quiénes somos, cuántos años tenemos, qué hemos vivido y qué
estamos viviendo en ese momento (el neurocientífico David Eagleman realizó una serie de experimentos que muestran
cómo cuando estamos asustados, y en general bajo el influjo de la novedad, el tiempo parece pasar más lento). Esto
explica también por qué el tiempo aparenta pasar más rápido cuando envejecemos, ya que entre más vivimos,
generalmente más repetimos cosas que ya hemos vivido antes. Así que para ser jóvenes —al menos en percepción— la
clave está en hacer cosas nuevas.

4. Vives en el pasado - Una versión diminuta del desfase que produce la relatividad —las estrellas que vemos en el cielo
brillan con luz de hace miles de años, por ejemplo— es que existe una diferencia —mínima, pero físicamente real— entre
el acaecimiento de un evento y nuestra percepción del mismo, lo que implica que vivimos 80 milisegundos en el pasado.
"Cuando piensas que un evento ocurre, ya ha sucedido", dice David Eagleman. En cierta forma esa clave espiritual de vivir
en el presente nos es imposible. Nuestro cerebro tarda 80 milisegundos en ensamblar una experiencia consciente después
de percibir una señal. Esto ocurre porque nuestro cerebro se toma el tiempo de sincronizar todo lo que percibimos, cuando
las cosas ocurren a diferentes velocidades y a diferentes distancias (por ejemplo, el sonido y la luz viajan a diferente
velocidad, algo que cotidianamente podemos percibir en un rayo). Así que rigurosamente siempre estamos haciendo una
neurosíntesis pretérita de lo ocurrido —¿cómo mirar a la naturaleza real desnuda sin ningún filtro? — y e instante presente
del zen es memoria.

5. Tu memoria no es tan buena como pensabas - Las mismas zonas del cerebro se activan cuando imaginamos algo
en el futuro que cuando recordamos algo en el pasado. Esto hace que se atenúen las líneas entre lo vivido y lo imaginado
y que fácilmente podamos confundir recreaciones y proyecciones con hechos "reales" experimentados. Al mismo tiempo,
cada vez que recordamos algo, recurrimos a esa memoria no como ocurrió originalmente, sino como la recordamos la
última vez. Podemos deducir entonces que recreamos constantemente nuestras vidas, nos las re-presentamos con
recuerdos que modifican lo sucedido, pero aparentan tejer su narrativa como si fueran objetivos.

6. La conciencia depende de la manipulación del tiempo - Aunque el hipotético presente perpetuo parece estar fuera
del reino del lenguaje y su naturaleza sucesiva, algunos neurocientífcos creen que no podríamos tener conciencia de esta
silenciosa eternidad, ya que justamente es nuestra capacidad gramática de manipular el tiempo —de imaginar futuros
alternativos y construir sus posibilidades lingüísticamente— lo que define la particularidad de nuestra conciencia.

7. El envejecimiento puede ser revertido - La tendencia del universo es hacia la entropía (el desorden y la decadencia),
pero las piezas individuales del puzle pueden ir en contra de la guadaña de Cronos (y una prueba de ello es que podemos
construir refrigeradores). Evitar el envejecimiento ya se consigue de manera natural por un tipo de medusas caribeñas y
actualmente la ciencia ha avanzado detectando la enzima del envejecimiento, la telomerasa, induciendo un proceso de
rejuvenecimiento celular en ratas. La nostalgia de una eterna primavera de plenitud física podrá ser en el futuro solo eso,
un recuerdo.

8. Una vida es mil millones de latidos - Todavía no hemos vencido la muerte y mientras tanto compartimos con toda la
vida conocida un proceso de finitud. Pese a que pensamos que nuestra vida es mucho más larga (y rica) que la de un
mosquito, en cierta forma, sobre todo entendiendo que el tiempo es relativo a la velocidad y a la percepción, todos los
animales vivimos lo mismo. Existe una notable relación entre masa corporal y metabolismo: los animales más grandes
viven más, pero metabolizan más lento, por lo cual palpitan menos. Estos efectos se cancelan de tal manera que una
ballena azul y una musaraña experimentan casi el mismo número de latidos en su vida. Y si el corazón es el marcapaso,
el gran reloj de fuego, tal vez no sería incorrecto decir que todos vivimos la misma cantidad de tiempo.

No hay duda que el tiempo, el río de espejos en el que (auto)conocemos el mundo, es un profundo misterio. San Agustín,
doctor de la Iglesia y versado como pocos en filosofía y metafísica, no logró responder a la pregunta, probablemente porque
al intentar contestar qué es el tiempo, la respuesta se veía comprometida por una paradoja: aquello que buscaba es con
lo que buscaba. Como dijera Borges: "El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río". Cuando la serpiente se
muerde la cola lo sabe, pero entonces ya no puede decir nada.

Tomado de: Martínez, Alejandro. Vivimos en el pasado: 8 fascinantes paradojas del tiempo y la percepción. (Consultado
el 18 de marzo 2020 de: https://pijamasurf.com/2011/11/vivimos-en-el-pasado-8-fascinantes-paradojas-del-tiempo-y-
la-percepcion/)

1. Señala la afirmación correcta respecto a la relación entre el presente, el pasado y el futuro desde la física.
a. La física descarta que todos los eventos en el pasado y en el futuro están implícitos en todo momento presente.
b. La física enseña que todos los eventos en el presente y en el futuro están implícitos en el pasado.
c. La física no ha demostrado que todos los eventos en el pasado y en el presente están implícitos en todo momento
futuro.
d. La física enseña que todos los eventos en el pasado y en el futuro están implícitos en todo momento presente.

2. Completa la oración con la pareja de palabras más apropiada de la lista.


a. físico – químico. b. biológico – anatómico. c. físico – biológico.
d. neurológico – biológico.

fisico
Los seres humanos vivimos el tiempo de manera diversa en los niveles _______________ biologico
y __________________

3. ¿Qué teoría científica ha refutado la interpretación del tiempo universal planteada por Newton, en virtud de la cual
el universo se comporta como un gran reloj? que para ellos como fisicos la separacion del tiempo entre el pasado, futuro y presente era una ilusion
por que para ellos les costaba entender toda la existencia de todo el tiempo del universo y que estaba
ligado a un flujo continuo de nuestra percepcion ya que es muy limitada

4. Extrae dos ejemplos de la lectura en los que se sustente la tesis de que la percepción del tiempo está asociada a las
1.por ejemplo es que existe una diferencia mínima, pero físicamente real entre el acaecimiento de un evento y nuestra percepción
condiciones de vida particulares del ser humano?del mismo, lo que implica que vivimos 80 milisegundos en el pasado. "Cuando piensas que un evento ocurre, ya ha sucedido",
2.Todavía no hemos vencido la muerte y mientras tanto compartimos con toda la vida conocida un proceso de finitud. Pese a que pensamos que nuestra vida es mucho más larga (y rica) que la de un mosquito,
en cierta forma, sobre todo entendiendo que el tiempo es relativo a la velocidad y a la percepción, todos los animales vivimos lo mismo. Existe una notable relación entre masa corporal y metabolismo:
los animales más grandes viven más, pero metabolizan más lento, por lo cual palpitan menos
5. Según la teoría del neurocientífico David Eagleman, ¿en qué situaciones hipotéticas el tiempo, en cuánto a
percepción, transcurriría más rápido?. Marca todas las opciones que respondan la pregunta.
a. Una eventualidad durante un viaje de vacaciones.
b. Un curso sobre un tema novedoso.
c. Un día de estudio intenso para preparar un examen.
d. Una reunión con amigos.
e. La visita que hacemos a los abuelos todos los domingos.
6. completa el párrafo con las palabras adecuadas, de manera que expliques la relación entre ver la luz de las estrellas
hace miles de años y nuestra percepción de un evento 80 mil segundos después de ocurrido.

percepcion
En los dos casos, se trata de la teoría de la ________________, según la cual la realidad a la que tenemos acceso en el
relatividad universo
__________________, visual, física y consciente, pertenece al _________________. En el caso de las estrellas, se
nave
observa en el tiempo que se demora la ____________ el espacio
al viajar en el _______________. En el segundo ejemplo, en el
milisegundos cerebro
tiempo de 80 ________________________ que se tarda nuestro _______________ en ensamblar una experiencia
señal
consciente después de percibir una ___________________.

7. ¿Qué relación tiene la frase de Borges: “El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río” con el tema central
del texto?. el habla alli del tiempo que pasamos en el espacio refiriendose en un rio ya que el rio es el tiempo
que trancurrimos en nuestra vida pero cada uno de nosotros elegimos vivir ese tiempo como queramos

8. Analiza por qué el autor escribe con guion la palabra subrayada en el siguiente fragmento: Podemos
deducir entonces que recreamos constantemente nuestras vidas, nos las re-presentamos con recuerdos que modifican lo
sucedido, pero aparentan tejer su narrativa como si fueran objetivos.

9. De acuerdo a lo que has vivido, ¿estás de acuerdo con lo que plantea la quinta paradoja? Justifica tu respuesta.
pues si ya que nuestros pensamientos y recuerdos son un pocos breves ya que el tiempo transcurrido podemos olvidar algunos eventos de nuestras vidas
en cambio nuestra perspectiva para ver el futuro es mas grande ya que no han sucedido aquellos eventos
10. ¿Cuál de los temas desarrollados en el texto te pareció más interesante? Justifica tú respuesta y escribe cómo
lo relacionas con tu vida.
uno de los temas mas interesantes fue la percepcion que tenemos nosotros sobre el tiempo ya que se habla y se dan un ejemplos
sobre como el tiempo influye en todo en nuestra vida ya que es una parte muy importante del espacio donde vivimos .
Tomado de: Castañeda Aponte, N.(2019). Entre líneas 10°. Editorial: Redex.

11. Toma dos párrafos del texto y realiza la Paráfrasis mecánica.

12. Toma dos párrafos del texto diferentes a los del punto anterior y realiza la Paráfrasis constructiva..
parafrasis mecanica:Todos experimentamos el tiempo de manera distinta - Esto es verdad a diferentes niveles, tanto física como biológicamente. La visión del tiempo universal newtoniana (el universo como un divino reloj)
ha sido refutada por la física de la relatividad. Desde un punto de vista biológico y neurológico, el tiempo que puede medir un reloj atómico no tiene la relevancia que tienen nuestros propios ritmos circadianos
(nuestro reloj biológico) y nuestra acumulación de memorias. Esto hace que la percepción del tiempo varíe según quiénes somos, cuántos años tenemos, qué hemos vivido y qué estamos viviendo en ese momento
(el neurocientífico David Eagleman realizó una serie de experimentos que muestran cómo cuando estamos asustados, y en general bajo el influjo de la novedad, el tiempo parece pasar más lento).
Esto explica también por qué el tiempo aparenta pasar más rápido cuando envejecemos, ya que entre más vivimos, generalmente más repetimos cosas que ya hemos vivido antes. Así que para ser jóvenes al menos
en percepción la clave está en hacer cosas nuevas.

parafrasis construtiva : pues que la fisica enseña que todos los eventos del pasado y futuro hasta el presente estan dados en momentos del presente decia un fisico
llamado albert einstein que el pasado y el futuro eran una parte de una unidad existencial eso queria decir que el presente se conforma por alguna parte del pasado
y el futuro que eligamos. albert escribio alguna ves que el para el como fisico que la separacion entre el pasado presente y futuro es una ilusion y que nos cuesta
entender que toda la existencia todo el tiempo del universo esta ligado en un flujo continuo de momentos en nuestra vida esto tiene que ver con que nuestra percep-
cion.

También podría gustarte