Está en la página 1de 3

WAL-MART EN ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO

En 2001 Wal-Mart se convirtió en la segunda compañía más grande del mundo por sus ventas (la
primera es Exxon Mobile). También es el mayor empleador privado del mundo. Además, la compañía
posee uno de los sistemas logístí-cos por computadora más complejos. Con todo, la matriz de la
compañía está situada en un pequeño poblado de Bentonville, Arkansas. Su orientación de pueblo
pequeño en sus métodos empresariales contribuyeron a su historia de triunfo basado en valores.
El éxito no se dio por accidente, sino que está fundado en la planeación cuidadosa de una estrategia
única, una estructura organizacional simple, una política eficaz de recursos humanos, un estilo
efectivo de liderazgo inaugurado por Sam Walton, el fundador de Wal-Mart, y un uso inteligente de la
tecnología de información para manejar sus inventarios. La compañía comete errores, pero aprende
de ellos. Una preocupación es si la estrategia de penetrar en zonas rurales funcionará también en las
zonas urbanas de todo el mundo.

Antecedentes
Todo comenzó en 1962 en un pueblito de Arkansas cuando Sam Walton detectó la necesidad de
atender a los clientes de las localidades pequeñas. Las tiendas como Kmart y Sears se enfocaban en
las poblaciones grandes. Esto abrió la oportunidad para que Wal-Mart satisficiera las necesidades de
los habitantes de las zonas rurales. Esta orientación a tales poblaciones se manifiesta en los valores
de la compañía, que subrayan las buenas relaciones con el personal y los proveedores, a quienes se
considera parte de la familia Wal-Mart. Aunque Sam Walton murió en 1992, sus valores y su filosofía
de sencillez y frugalidad perviven. El enfoque en el ahorro de costos ayuda a la compa ñía a ofrecer
"precios bajos todos los días", como reza el lema tan familiar de la compañía.

Planeación: de los pueblitos a la estrategia mundial


El ingente tamaño de la compañía le concede un gran poder de compra, que a su vez hace posible
ofrecer los artículos a los precios bajos que distinguen a Wal-Mart de otras tiendas. La compañía es
conocida por su estrategia nacional de marca que permite a los consumidores comparar precios.
Además, Wal-Mart tiene sus marcas propias con surtido de artículos en ropa, salud y belleza, comida
para perros y otros rubros.
El sistema de centros de distribución y comunicación mediante radios consta de dos pasos. La
mercancía se lleva a uno de los centros de distribución, donde se prepara y almacena para
entregarla a las tiendas. Los centros están muy automatizados, operan las 24 horas y atienden hasta
150 tiendas. Otros artículos se llevan directamente de los proveedores a las tiendas.
Las relaciones con los proveedores son muy profesionales. Los contratos se negocian en salas
serias, con una mesa y algunas sillas. No se ven lujos oficinescos. Lo que sí se ve es un letrero en el
que se anota que los compradores de Wal-Mart no aceptan sobornos que influyan en sus decisiones.
Por otro lado, los proveedores son considerados parte de la familia Wal-Mart y tienen acceso al
sistema computarizado de inventario.

Estructura organizacional simple: centralizada y descentralizada


El sistema de información registrada está centralizado, pero la operación está descentralizada y se
delega mucha autoridad a los administradores locales para, por ejemplo, fijar los precios de la
mercancía de acuerdo con el entorno propio. En cierto sentido, la autonomía que se otorga a los
administradores de las tiendas los hace guardianes del negocio que pueden tomar decisiones para
ajustar el inventario a las necesidades locales. Los proveedores, como dijimos, son considerados
parte de la familia Wal-Mart y tienen conocimiento de una información que otras tiendas se guardan
celosamente. Los empleados (llamados "asociados") reciben información en las juntas de los
sábados por la mañana, en las que además se encomian sus logros. Es también una oportunidad
para reforzar la idea de que el cliente es el número uno.
Aparte de las tiendas tradicionales, la compañía posee supermercados con toda la línea de abarrotes
para que las familias completen sus compras en una visita. A veces tienen también locales de
especialidades, como un centro de óptica, instalaciones de cuidado de llantas y lubricación y
revelado de rollos fotográficos. Asimismo, SAM'S Club es un almacén de membresía para individuos
y empresas.
Desde comienzos de la década de 1990 Wal-Mart se internacionalizó,
comenzando con una tienda SAM'S Club cerca de la Ciudad de México. Ahora,
Wal-Mart opera clubes y tiendas en países como Alemania, Argentina, Brasil,
Canadá, China, Corea, Inglaterra, México y Puerto Rico, y emplea a más de 280
000 asociados.
La cultura de la organización se funda en tres valores básicos que Sam Walton
promulgó en 1962 y que todavía abarcan toda la organización:
1. Respeto al individuo
2. Servicio a los clientes
3. Lucha por la excelencia
Entre otros factores que influyen en la cultura de la organización se encuentra exceder las
expectativas de los clientes, ayudar a las personas para que marquen una diferencia, ofrecer
rápidamente asistencia a los clientes, hacer hoy lo que puede hacerse sin posponerlo y fijar los
precios de modo que se ofrezca valor a los clientes todos los días.

Administración de los recursos humanos: la gente es el activo más


importante
Es evidente que la cultura organizacional tiene un impacto en la función de asignación de personal.
En esta organización adelgazada, los asociados son tratados con respeto. Tener mucha autoridad
motiva a la gente. La capacitación está descentralizada y los seminarios de administración se
imparten en los centros de distribución en lugar de la matriz de la compañía. El ambiente en la
empresa fomenta el que los empleados hagan sugerencias y que muchas de ellas se lleven a la
práctica a través del sistema "Sí podemos, Sam". Los asociados se ganan bonos por reducir costos
mediante el "plan de incentivos por encogerse". Los supervisores y los administradores reciben un
salario así como incentivos de acuerdo con el desempeño de la tienda. Los asociados también se
benefician del plan de participación de utilidades, al que Wal-Mart contribuye con cierto porcentaje.

Liderazgo por el ejemplo: la mera frugalidad bien comunicada


Sam Walton, el fundador de Wal-Mart, ejercía el liderazgo con el ejemplo. Su filosofía influía en su
estilo. Alguna vez fue el hombre más rico de Estados Unidos, pero era muy frugal; volaba en clase
económica y manejaba una camioneta vieja. Del mismo modo, el director ejecutivo Lee Scott
manejaba en 2001 un Beetle de VW. Durante su periodo como director ejecutivo, Sam Walton fue un
buen comunicador. Su estilo se definía como administración de pisa y corre, por sus frecuentes
visitas a las tiendas. Pensaba que era esencial para la administración confiar en las personas y
darles autoridad, pero también sentía la necesidad de tener sistemas de control. Walton murió en
1992, pero su legado y su filosofía todavía instilan en su organización en el siglo xxi, como se
muestra el mobiliario austero de la matriz en Bentonville.

Control de toda la organización: compartir la información y la tecnología


con los proveedores
Uno de los factores fundamentales en el éxito de Wal-Mart es el sistema de inventario con tecnología
moderna. El sistema logístico computarizado registrado se considera uno de los más grandes de
Estados Unidos, apenas debajo del sistema del Pentágono. Los administradores de las tiendas pueden
saber fácilmente cuál es el desempeño de sus administradores departamentales y qué productos generan
la mayor demanda. El inventario de Wal-Mart rota aproximadamente dos veces más rápido que el
promedio del sector, lo que reduce mucho sus costos. Los proveedores también tienen acceso al sistema
y reciben datos en tiempo real que les sirven para anticipar qué artículos se moverán más.

Retos globales para el futuro


Wal-Mart ha tenido éxito, pero hay considerables retos por venir. Para no dejar de crecer, deberá
continuar su enérgico plan de apertura de tiendas en todo el mundo. Además tendrá que ampliar sus
ofertas de productos y servicios; por ejemplo, brindar servicios financieros (como banca) y alimentos. La
expansión internacional es otra vía de crecimiento. La compañía ha tenido éxito en su expansión a
Canadá y México (aparte de los países ya citados); pero otras estrategias no han salido tan bien libradas.
Un ejemplo es la introducción en Alemania, que no se planeó cuidadosamente. El director ejecutivo Scott
atribuye el fracaso a una mala administración. Pero al mismo tiempo la compañía trata de aprender de sus
errores y de inculcar en sus asociados que ofrezcan un buen servicio con una sonrisa.
De hecho, un gran problema de ser una compañía que crece velozmente es formar
administradores y asociados competentes.
En Estados Unidos, la imagen de Wal-Mart ha sido manchada por la publicidad de los
efectos de la gran tienda en las comunidades pequeñas. Por ejemplo, en el programa
de televisión 60Minutaste mostró que las tiendas de las localidades pequeñas no
podían competir con el gigante y quedaban fuera del negocio. Por otro lado, los consumidores de esas
poblaciones se sienten atraídos por los precios bajos constantes.
Uno de los últimos intentos de Wal-Mart por seguir siendo la mayor tienda del mundo, a saber, convertirse
en el abarrotero del vecindario, atemoriza a otras tiendas que venden alimentos. Las personas compran
alimentos una o más veces por semana y, al mismo tiempo, pueden sentirse atraídas a adquirir otros
artículos de la oferta de Wal-Mart.
Wal-Mart ejecuta con eficacia las funciones administrativas de planeación, organización, integración de
personal, dirección y control, lo que explica su éxito considerable; pero quedan retos. Compañías como
CostCo y K-Mart, lo mismo que competidores europeos como Carrefour de Francia y Metro de Alemania,
aunque son mucho más pequeñas que Wal-Mart tratan de quitarle parte del negocio.

Preguntas
1.Con la saturación de tiendas en las zonas rurales de Estados Unidos, ¿puede emplear Wal-Mart
las mismas estrategias para establecerse en las ciudades? ¿Por qué? ¿Qué dificultades enfrentará
la compañía? Podría, pero con algunos cambios, ya que las necesidades son distintas y las personas
de las zonas urbanas necesitan otro tipo de cosas. Por ejemplo, el hecho de bajos precios es una
estrategia que podría implementar sin problemas, pero existen otras necesidades como el tipo de
productos que se le ofrecerían.

2.¿Será posible transferir a otros países la cultura de la organización, que fue tan eficaz en Estados
Unidos? ¿Sugeriría algunos cambios? ¿Cuáles? Si puede. Debido a que por sus valores
organizacionales ha llegado tan lejos, aunque debería ajustarse a la cultura a la cual se expande.
Debería fundir la cultura organizacional de la compañía con la cultura de la población a la que se
dirige.

3.¿Los competidores podrían copiar el sistema de inventario de Wal-Mart? Creo que podría hacerlo,
pero con mucha dificultad. Esto es debido a que el sistema de Wal-Mart se renueva dos veces más
rápido que el de los demás, aparte de la tecnología de punta que utiliza

4. ¿Le gustaría ser administrador en Wal-Mart? ¿Por qué? Sí, porque ofrece beneficios muy buenos
como: tomar decisiones de acuerdo a las necesidades de los clientes, ser parte clave de la
organización y el pago que ofrece además de los incentivos.

5. ¿Qué debe hacer Wal-Mart para tener éxito en otros países? Primero debería hacer un análisis
FODA y de acuerdo a los resultados decidir qué hacer con relación a sus estrategias y otros puntos.
Además debería estudiar la cultura de esos países.

6. ¿Cómo puede Wal-Mart controlar la empresa global? Dándoles la responsabilidad que amerita
cada gerente en cada país y exigiéndoles resultados positivos y buenos informes de lo que sucede
allí.

También podría gustarte