Está en la página 1de 208

n México, como en cualquier otro De eso trata este libro, Animales de

E país, cada uno de sus ecosistemas es l\1éxico en peligro de extinción. Estimula a la


defensa de las especies más amenazadas,
resultado único de los caminos evolutivos
de millones de años de vida y de los organismos más vulnerables. El
reproducción. Para los mexicanos libro es un esfuerzo para traer a nuestra
-privilegiados propietarios de algunas de conciencia el grave fenómeno de una
las culturas agrícolas más importantes crisis ambiental moderna, la desaparición
del mundo- esa riqueza biológica de especies únicas, y es también un
es nuestro patrimonio fundamental, llamado al compromiso y a la acción.
la substancia esencial de nuestra cultura y Coincidimos con el mensaje central
de nuestro modo de ser; también nuestro de esta obra. La conservación de los
legado más importante para las animales mexicanos en peligro de
generaciones futuras. extinción es un imperativo moral, un
Son incontables las personas que llamado a la conservación de nuestra
consideran que la vida en el planeta memoria natural, de nuestro patrimonio
permanecerá por siempre. La extinción biológico, y en última instancia,
biológica parece algo lejano, remoto, constituye una obligada aportación al
algo que opera en tiempos diferentes a compromiso global que fundamenta
los de nuestra apresurada vida. el futuro de nuestra propia vida como
Sin embargo, la desaparición de seres humanos.
originales formas de vida se presenta ya Los mexicanos tenemos retos
como una realidad lacerante. Nos damos irrenunciables. El más importante es
por enterados cuando la ciencia nos luchar por la conservación de la vida y
informa del fin de alguna de las especies de las maravillosas especies de flora
del mundo en que vivimos. En ese y fauna que son un ejemplo mundial de
momento nos damos cuenta que la diversidad biológica.
extinción es una pérdida sin retorno.
Es para siempre. ALBERTO CÁRDENAS ]IMENEZ
Secretario de Medio Ambiente y
Recursos Naturales
al vez el aspecto central del Otra razón fundamental para su
T predicamento de la wci dad es la
pérdida acelerada del capital natural de la
conservación es que esos organismos son
una fuente ilimitada de belleza y
humanidad. Los elementos más oportunidades de esparcimiento para el ser
importantes e irremplazables de ese capital humano, como la industria del ecoturismo
son las poblaciones y especies de plantas, claramente muestra. México, por ejemplo,
animales y microorganismos, que son partes es el lugar más cercano a Estados Unidos
funcionales de los sistemas esenciales para en donde la majestuosidad de una selva
mantener la vida en la Tierra. Cada tropical bien desarrollada, habitada por
población que es orillada a la extinción aves y mariposas gloriosas, tropas -le monos
amenaza potencialmente algún servicio y poderosos jaguares, puede ser vista y
ambiental como el reciclado de nutrientes, apreciada, lo que es un valor e ,tético para
la estabilización del clima, la generación el todos los habitantes del continente y un
suelos, la polinización de plantas, el control valioso recurso de intercambio económico
de inundaciones y la supresión de plagas. y cul tural. Otras regiones del país son
y cada especie que desaparece es una igualmente ricas desde el punto de vista
pérdida irremplazable de las herramien tas biológico. Por ejemplo como naturalista,
con que cuenta la naturaleza para llevar una de rnis experiencias recientes más
a cabo esas funciones críticas. in teresantes fue la visita a una col )nia de
:vIéxico es uno de los países más diversos perritos llaneros en el norte de México,
del planeta, y por eso el estado de habitada por miles de esos fascinantes
conservación de su flora y fauna es de gran roedol-es. Esa experiencia me regr só a mi
interés no sólo para sus ciudadanos, sino juvelltud cuando, en 1947, tuve la
para el mundo entero. La razón más oportunidad de disfrutar un espectáculo
importante de esto es, por supuesto, que similar en el oeste de Estados Unidos, en
todos los seres humanos deberían estar donde los perros llaneros son sólo parte del
interesados en la conservación de la pasado.
diversidad biológica porque es esencial para Anirnales de México en jJeligTo de extinción
la empresa humana. Pero más allá de esta es, por lo tanto, una adición a la literatura
razón egoísta, cada ser humano debería sobre la diversidad biológica largamente
también estar preocupado con la cuestión esperada y oportuna, que será de gran
ética de si es correcto bajo cualquier utilidad para los conservacionistas y
circunstancia exterminar accidentalmente amantes de la naturaleza por igual. ebe
poblaciones o especies de otros organi 'mos, convertirse en una herramienta importante
que son nuestros únicos acompañantes en la batalla para salvar la maravillosa
vivos en todo el universo. ¿No tenemos, diversidad biológica de léxico.
por '1' la especie dominante del planeta,
la responsabilidad de velar por su PAUL R. EHRLlcH
diver 'idad biológica?
DE A I A

La humanidad tiene suficientes razones objetivas


para comprender y salvaguardar la naturaleza.
Pero la naturaleza no será en definitiva salvada
sino con nuestro espíritu. Sólo lo será si el hombre le
manifiesta un poco de amor. simplemente porque
es bella y nosotros necesiramo, la belleza.
cualquiera que sea la forma a la que seamos sensibles
por nuestra cultura. También esto
forma parte Integral del alma humana.
lean OO/'sl. 1971

a diversidad biológica o biodi­


L versidad, que es el conjunto
de todos los organismos vivos
-desde seres microscópicos hasta
ballenas azules de 190 toneladas
de peso-, se enfrenta a una se~­
vera crisis que amenaza su contii­
nuidad.
Cientos de miles, tal vez millones, de es­
pecies se encuentran en peligro de extin­
ción, en un fenómeno sin precedente desde
la aparición del hombre. Esta crisis, conside­
rada uno de los problemas ambientales mas
importantes de la actualidad, tiene su ori­
gen fundamental en el crecimiento de la
población humana, que ha sobrepasado la
cifra espeluznante de seis mil millones de
habitantes, con demandas crecientes de re­
cursos naturales como tierra, agua, petróleo
y otros productos y una enorme acumula­
ción de desechos nocivos.

13
f1tlglna 1'1 Para entender la magnitud de las extincio­ que sobre la naturaleza alcanzaron algunos
Mariposa monarca
(Danaus plexippus) nes es menester trasladarnos hasta el origen pueblos, como los índígenas de Papua Nue­
FOTO: p. CERVAI'ITES
de los tiempos, hace más de 12 mil millones va Guinea que reconocen y tienen nombres
Cotorra serrana occidental de años. El universo infinito, con más estre­ para más de 500 especies de aves, o los tara­
(Rhynchopsitta pachyshyncha).
FOTO: F. EC'A~O' llas y galaxias que granos de arena en el humaras en la Sierra Madre Occidental que
fA.I~Il'\':l t3. mar, permaneció vacío y en un profundo si­ conocen más de 300 plantas medicinales. 3
Perrito llanero
(Cynomys mexicanus). lencio cerca de 8 mil millones de años, cuan­ Desde los tiempos de Alfred Russell Wal­
FOTO: G. C~8AlLOS
do aparecieron los primeros seres vivientes.' lace y Charles Darwin, quienes propusieron la
Lobo mexicano La extraordinaria biodiversidad actual, que teoría de la evolución por selección natural,
(Canis lupus baileyí).
Foro: F. ECC/IFlDI ha alcanzado su máxima expresión en el en el siglo XIX, ha sido evidente que la distri­
Amanecer en Catemaco, presente y se calcula entre14 y 100 millones bución de las plantas y animales es muy he­
Veracruz.
FOTO: F. E({.ARrn
de especies, tardó más de 3 mil millones de terogénea, ya que hay regiones y países que
años en generarse mediante innumerables concentran un mayor número de especies.
procesos evolutivos, que acabaron transfor­ México es una de esas regiones con una di­
mando a ese mundo homogéneo y simple, versidad biológica extraordinaria, pues en
y dieron origen a una gran variedad de for­ su territorio habita una de cada 10 especies
mas de vida, integradas en una muy com­ de plantas y animales conocidas, por lo que
pleja y frágil trama ecológica. 2 se le considera un país megadiverso. En rea­
La diversidad biológica ha maravillado lidad, ocupa el tercer lugar en biodiversi­
al ser humano desde tiempos inmemora­ dad, después de Indonesia y Brasil. Además,
bles, lo ha acompañado a lo largo de su his­ ocupa el primer lugar en reptiles y anfibios
toria, y es parte fundamental de su evolu­ con más de 1 100 especies, el tercero en ma­
ción biológica y cultural. La fascinación por míferos (529 especies), el cuarto en plantas
la naturaleza ha quedado plasmada en re­ vasculares (22 000 especies) y el onceavo en
presentaciones culturales y artísticas en to­ aves (1 050 especies).4 Otra característica so­
dos los confines del planeta. Hay casos in­ bresaliente de su diversidad biológica es el
creíbles de lo refinado del conocimiento elevado porcentaje de especies endémicas,

La extraordinaria diversidad biológica


actual tardó más de tres mil millones de
años en generarse mediante complejísimos
procesos evolutivos integrados en una
inmensa trama ecológica.

14
Sin datos
1- 80

81 - 160

161 240

241 - 320

321 - 420

421 - 500

501 - 560

Países con mayor riqueza de especies de mamíferos

Sin datos
1 - 32
33 - 63
64 - 95
96 - 127
128 - 159
160 - 190
191 - 222

Pa'ses con mayor riqueza de especies endémicas de mamíferos

15
es decir, que son exclusivas del país. 5 Las es­ ¿Por qué es tan diverso este país? La di­
pecies endémicas incluyen 9% de las aves, versidad biológica de México es resultado
30% de los mamíferos, 50% de los reptiles de una serie de factores complejos, como su
y 64% de los anfibios. Estos porcentajes son historia geológica, posición geográfica, he­
menores de los que se observan en países in­ terogeneidad ambiental, topografía, clima
sulares como Filipinas, Madagascar y Austra­ y tipos de vegetación. Estos factores se com­
lia, pero mayores que los de cualquier otro binan para generar patrones de distribución
país continental, con excepción de Brasil. de especies interesantes. En general las sel­
vas húmedas tienen un mayor número .de
especies; en contraste, la mayor concentra­
ción de especies endémicas se localiza en los
bosques templados del Eje Neovolcánico y
las selvas secas del oeste de México.
Estas especies nos han acompañado
desde nuestro origen. ¿Cuáles nos acompa­
ñarán en el futuro? En estos tiempos difí­
ciles, el futuro de la diversidad biológica
depende enteramente de :os esfuerzos que
hagamos para protegerla. La historia ha­
brá de registrar si nuestra respuesta fue la
adecuada. Hoy más que nunca la naturale­
za necesita del hombre, y hoy más que nun­
ca la existencia del hombre depende de la
naturaleza.

Caracara (Polyborus lutosus).


TOMADO DE J.C GREENWAY, EXTlNcr ANO

VANISHING 81ROS O,: TH1:. WORLD, 1967

Pez sapo (Sanopus splendidus).


foro P CeRvANTE~

Tortuga del desierto


(Gopherus agaSSlzit).
FOTO: ¡: ECCAROI
l.

1 - 22

23 - 45

46 - 67

68 - 90

91 - 112

113 - 135

136-158

Riqueza de especies de mamíferos


La mayor riqueza se encuentra en las regiones tropicales

húmedas del sureste de México (áreas de 1 x 1 grados).

1- 4

5 - ti

9 - 12

13 - 16

17 - 20

21 - 24

25 29

Riqueza de especies endémicas de mamíferos


La mayor riqueza se encuentra en las regiones tropicales secas del oeste

yen los bosques templados del centro de México (áreas de 1 x 1 grados).

. . ~

L extznczon ESP el s

En los últimos cuatro siglos más de 500 es­ de la empresa humana. El impacto ambien­
pecies de vertebrados y cientos, probable­ tal de las actividades del ser humano en los
mente miles, de invertebrados y plantas se últimos siglos ha sido severo. Los proble­
han extinguido. Estos datos, por sí mismos mas ambientales globales como el calenta­
elocuentes, son empequeñecidos por las es­ miento de la atmósfera, el adelgazamiento
timaciones de las tasas de extinción actua­ de la capa de ozono, la contaminación, la
les 6 A pesar de que debido a la complejidad destrucción de bosques y selvas, la deserti­
del problema no existen cálculos precisos, ficación de enormes extensiones del plane­
ya que no conocemos siquiera el número ta y la pérdida de la diversidad biológica
total de especies, se considera que miles de son resultado del crecimiento explosivo de
especies, tal vez hasta 50 000, se extinguen .Ia población.
cada año. La lista aparentemente intermi­ Éste fenómeno es muy reciente, prácti­
nable y abrumadora, contiene representan­ camente desconocido antes del siglo pasa­
tes de todos los grupos de seres vivientes y do. Por increíble que parezca, la población
de todos los confines de la Tierra, y se incre­ humana se incrementó, sólo en los últimos
menta día con día. 25 años, en una cantidad similar a la suma
La situación de la fauna y flora mexica­ de todos los individuos de la especie huma­
nas es sumamente precaria, ya que alrede­ na que han vivido desde su aparición hace
dor de 25% de todos los vertebrados del decenas de miles de añosa La población de
país, es decir, cerca de 750 especies, se en­ México no es una excepción y también ha
cuentran en algún grado de riesgo de extin­ experimentado un rápido crecimiento du­
ción.7 Muchas de ellas, como la guacamaya rante el siglo xx. Enormes extensiones del
roja, de la que sobreviven menos de 300 país se encontraban despobladas cuando el
ejemplares dispersos en la Selva Lacandona, país celebró sus 100 años de independencia
o la vaquita marina, con cerca de 500 indivi­ y su población total era de cerca de 8 millo­
duos en las aguas pardas del Alto Golfo de nes. Esto cambió dramáticamente en las si­
California, están críticamente amenazadas; guientes décadas. En 1940 había ya 19.7 mi­
es decir, su extinción es inminente si no se llones de mexicanos, número que aumentó
ponen en práctica, de inmediato, progra­ a 81 millones en 1990 y llegó a 100 millones
mas de recuperación intensivos. en 2000. Es decir, la población ha sufrido un
A pesar de que las causas de las extin­
ciones son muy diversas, todas son produc­
to de un solo factor: la enorme magnitud

Población en México

Año
18
';1) n,:¡ • incremento de más de 1 000% desde prin­ rra, el problema de la crisis actual de extin­
Tiburón martillo
(Sphyrna lewinl). cipios del siglo xx y casi se duplicó desde ción debe preocuparnos básicamente por su
FOTO: P. CERVANTES
1970. intensidad, ya que cientos de especies han
En el devenir del tiempo geológico¡ es desaparecido en sólo dos siglos, y millones
decir a lo largo de cientos de miles de millo­ más probablemente desaparecerán en este
nes de años, han existido extinciones natu­ siglo, en un periodo que equivale a menos
rales, que se consideran extinciones norma­ de 0.1 % del tiempo que tardaron las extin­
les y se caracterizan por la desaparición de ciones masivas del Cretácico. 9
unas pocas especies cada millón de años. y así, poco a poco, los anales de los
Ocasionalmente, esos periodos se han visto tiempos se van llenando de las especies
alterados por graves crisis ambientales na­ perdidas para siempre, que incluyen a ha­
turales, que han causado la extinción de mi­ bitantes de otros confines del planeta co­
les de especies en periodos relativamente mo la vaca marina de Steller, el alea gi­
cortos, de pocos millones de años. Debido a gante, el dado y el pato del Labrador, y
su magnitud se les ha llamado extinciones habitantes del territorio mexicano como la
masivas y han servido para marcar los lími­ paloma pasajera, la foca monje del Caribe¡
tes de los periodos geológicos. Las más seve­ el oso gris, el carpintero imperial, el caraca­
ras, como la del Cretácico, causaron la desa­ ra de Guadalupe, la rata canguro de San
parición de alrededor de 95% de todas las Quintín y el pez cachorrito del Bolsón de la
especies que habitaban la Tierra¡ incluyen­ Sandía. ¿Cuántas más se habrán perdido
do los famosos dinosaurios. sin ser siquiera conocidas? ¿Cuántas más
¿Por qué habrian de preocuparnos, en­ habrán de perderse en las siguientes déca­
tonces, las extinciones actuales? Hay varias das? En la mayoría de los casos su extinción
razones. A pesar de que las extinciones han pasó inadvertida¡ como si no fueran impor­
sido parte de la historia de la vida en la Tie­ tantes por el simple hecho de que estuvie­

-~
./

.. .....
e •

...
.. ..
-

e
••• ·4

...- ..-......

: . e •••

Extincton natural
Sobreexplotdciór1
Modificación del hábitat
Especies introducidas

e.
Especies extintas de aves

20
ron vivas, sin un obituario siquiera, por lo Hasta mediados del siglo xx la mayoría
que sólo han quedado registradas en gave­ de las extinciones habían sido causadas ya
tas de museos, libros científicos y crónicas sea por la cacería indiscriminada, un factor
antiguas. directo, o por la introducción de especies
Hasta hace pocas décadas la mayoría de exóticas, es decir, que no son nativas dellu­
las extinciones habían ocurrido en islas y gar, un factor indirecto. Sin embargo, en las
mares. Sin embargo, el problema actual es últimas décadas la destrucción y modifica­
generalizado, y se considera que el mayor ción de los ambientes naturales pasó a ser
número de extinciones están ocurriendo en la causa principal, aunque otros factores
las selvas tropicales, ya que a pesar de que son, evidentemente, determinantes de la
ocupan alrededor de 7% de la superficie de extinción de algunas especies. En México
las tierras emergidas, mantienen cerca de los factores directos fueron la causa princi­ , I
Población humana
70% de todas las especies. Las causas de las pal de la desaparición de especies como el • 6 000 millonel

extinciones se pueden dividir en directas e oso gris, la foca monje y el lobo. Por otro la­
indirectas. lO Las primeras son actividades en­ do, los factores indirectos fueron la causa
caminadas a la explotación de una especie, principal de la extinción de las especies de
por ejemplo por su piel, como en el caso de aves y roedores insulares.
la nutria marina, o en su control porque es
considerada una amenaza, como en el caso
del lobo. Los factores indirectos incluyen la
Extinciones
(desde 1650)
introd ucción de especies exóticas, la des­
trucción del hábitat y la contaminación, en­ mamíferos

tre otros. El efecto de estos factores en las aves

especies deriva de los impactos negativos


que causan en el ambiente.

Número de
extinCiones
año 1700 1800 1900 2000

.~.

Causas indeterminadas
Extinción natural
Sobreexplotación
• Modificación del hilb, al
• Especies introduCIdas

Especies extintas de mamíferos


Cóndor de California
(Gymnogyps californianus).
Foto: N S""o..

Para los interesados, esas especies inmenso universo. Muchos días y alas. Al atardecer, se preparó para
son ahora un doloroso recuerdo de muchas noches habían pasado desde emprender el vuelo. Entonces, un
mejores tiempos, conocidas por que la hembra con la que compartía poderoso estruendo cimbró su
alguna crónica como la siguiente: su mundo desapareció una mañana mundo y modificó la historia.
"En el horizonte los últimos de invierno. Pedazos de piel, plumas y sangre se
rayos del sol luchaban contra la "Ese día se había dejado llevar parcieron a su alrededor. Esa noche
noche. La vasta Sierra de San Pedro por las corrientes de aire hasta el oscura, muy oscura, sucumbió,
Mártir. con sus profundos cañones e mar y después voló a L1n enorme lentamente, a sus heridas. o lo
impresionantes montañas, estaba, árbol seco, donde pasó un largo sabía, pero era el último cóndor de
literalmente, vacía. Poco a poco se rato. Se limpió minuciosamente las California (Gymnogyps calijórnianus)
babía ido quedando solo en este pI Limas del pecho y de sus enormes de México".'1

El último eón or

,
A especies extintas M XCO

Los largos y angostos pasillos con gavetas a tero imperial, la paloma pasajera, el peri­
ambos lados me recuerdan los laberintos de quito de Carolina y el petrel de Guadalupe,
los sueños de mi infancia -relata Gerardo últimos ejemplares de su ya hace tiempo de­
Ceballos-. El olor a naftalina -en realidad saparecida especie. En ese momento recuer­
toda la experiencia- se me impregna en la do con claridad las palabras de William Bee­
memoria. Recorremos varias secciones de be, un famoso conservacionista inglés, que
este imaginario laberinto hasta llegar a la dijo: "Cuando una especie muere, un mun­
colección de aves de la Academia de Cien­ do termina". Un mundo termina en verdad.
cias de California, museo asentado en el co­ Levanto con cuidado un carpintero im­
razón del Golden Gate Park y rodeado de perial, especie que sólo habitaba en México,
un verdadero bosque urbano en San Fran­ al que el famoso antropólogo Carl Lumholtz
cisco. He venido hasta aquí en busca del car­ describió así: "Mide dos pies esta espléndida
pintero imperial y otras aves mexicanas ex­ ave; su plumaje es blanco y negro, y el ma­
tintas. Mi anfitrión y amigo, el ahora finado cho ostenta en la cabeza un penacho rojo,
Luis Baptista, me acompaña hasta los ana­ especialmente brillante cuando se destaca
queles anhelados. Guardadas bajo llave, con su color sobre la nieve ... ".12 Era el carpinte­
el rótulo de "Aves extintas" advierte su im­ ro más grande del mundo. A principios del
portancia. Allí, inermes, extremadamente siglo xx era una especie relativamente co­
bien cuidados, yacen ejemplares del carpin­ mún que habitaba en los viejos bosques de
pinos a lo largo de la Sierra Madre Occiden­
tal/ desde Sonora hasta Michoacán. En
1896, el natu ra lista america no Edward l\lel­
son estimó que una sola pareja ocupaba un
enorme territorio de 14 ki lómetros cuad ra­
das, es decir, de 1 400 hectáreas. 13 La cacería
indiscriminada y la tala de los bosques afec­
taron severamente sus poblaciones. A me­
diados del mismo siglo se le consideraba
una especie muy rara. Los últimos registros
confirmados fueron hechos en 1958 en Du­
rango por el ornitólogo James 1. Tanner. 14
Al igual que el carpintero imperial, por
lo menos otras 43 especies de vertebrados
como el oso gris, el lobo, la nutria marina, el
caracara de Guadalupe, el cóndor de Cali­
fornia, la paloma pasajera y la sardinita del
río Salado han desaparecido durante el si­
glo xx (véase cuadro). Nadie sabe cuántas
especies más de plantas o invertebrados se
han perdido, sin quedar registrados, siquie­
ra/ en una crónica científica.

Imagen del carpintero imperial


(Campephilus Imperialis) tomada por
Carl Lumholtz entre 1887 y 1905. 23
Especies de vertebrados extintos en el último siglo en Méxic0 15

GRUPO CAUSAS
Nombre común (Especie) so DH lE OT

PECES (Número de especies = 22)


Esturión (Scaphirhynchus platorynchus) x
Pescado blanco de Cuitzeo (Chirostoma copressum) X
Sardinita de Durango (Notropis aulidion) X X
Sardinita (Notropis orca) X X
Sardinita de Salado (Notropis saladonis) X
Cachorrito del Potosí (Cyprinodon alvarezi) X X
Cachorrito de Presa (Cyprinodon ceciliae) X
Cachorrito de la Trinidad (Cyprinodon inmemoriam) X
Cachorrito de Parras (Cyprinodon latifasciatus) X
Cachorrito de Charco Palmar (Cyprinodon longidorsalis) X
Cachorrito enano de Potosi (Megupsilon aporus) X X
Sardinita de Parras (Stypodon sygnifer) X
Sardina de Parras (Characodon garmani) X
Guayacón ojiazul (Priapella bonita) X X
Charalito (Evarra tlahuacensis) X
Charalito (Evarra engelmanni) X
Charalito (Evarra bustamante) X
Tiro (Skiffia francesae) e X
Charalote (Ptychocheilus lucius) X
Matalote jorobado (Xyrauchen texanus) X
Tiro manchado (AI/otoca maculata) X
e Picote (Zoogoneticus tequila) X X

so = sobreexplotación ycaceria. • identifica a las especies endémICas de México.


DH = destrucción y modificación del hábitat. • indica que la especie sólo sobrevive en cautiverio.

24 lE = introducción de especies exóticas; OT = otras causas. indica que la especie sobrevive en otros paises.
GRUPO CAUSAS
Nombre común (Especie) SO DH lE OT

AVES (Número de especies = 11)


• Carpintero imperial (Campephilus imperialis) X X
Periquito de Carolina (Conuropsis carolinensis) X
Paloma pasajera (Ectopistes migratorius) X X
Grulla gritona (Grus americana) X X
Cisne trompetero (Cygnus buccinator) X X
Cóndor de Cal'ifornia (Gymnogyps californianus) • X X X
Chorlito esquimal (Numenius borealis) X
• Paíño de Guadalupe (Oceanodroma macrodactyla) X
• Caracara de Guadalupe (Polyborus lutosus) X
Zanate del Lerma (Quiscalus palustris) X
;>aloma de Socorro (Zenaida graysont) X

MAMíFEROS (Número de especies = 11)


Lobo mexicano (Canis lupus bailey¡) X
Dso gris (Ursus arctos) X
Nutria marina (Enhydra lutris) X
Foca monje (Monachus tropicaJis) X
Rata canguro de San Quintín (Dipodomys gravipes) X
Rata de Isla Todos Santos (Neotoma anthony) X
Rata de Isla Coronado (Neotoma bunkeri) X
Rata de Isla San Martín (Neotoma martinensis) X
Rata de Islas Marías (Oryzomys nelsont) X
Ratón de San Pedro Nolasco (Peromyscus pembertont) X
Ratón de Isla Ángel de la Guarda (Peromyscus guardia) X
2
l3áglna 24'

Cenzontle de Socorro

El grupo de las aves ha sufrido la extinción misterio, ya que a pesar de que se atribuye a
(Mimodes graysoni). o desaparición de 11 especies en México, la destrucción de su hábitat no existe infor­
FOTO: L. JOST
que sucumbieron ante la introducción de es­ mación convincente al respecto, sobre todo
Nutria marina pecies exóticas, sobre todo de gatos y ca­ porque otras aves endémicas de las ciénagas
(Enhydra /utris).
FOTO: G. CEBALLOS bras, la cacería, la destrucción del hábitat, el como la mascarita (Geothypis speciosa) han
16
P.lglna 25: tráfico de especies y la contaminación. Es logrado persistir hasta nuestros días.
Lobo mexicano
(Canis lupus baileyi). probable que estas extinciones hayan sido En contraste, la paloma pasajera (Ecto­
F.
FOTO: ECCARDI
causadas por la interacción de dos o más fac­ pistes migratorius) fue, tal vez, el ave más
Bisonte tores. De algunas especies como el zanate abundante de la Tierra. Se calcula que a la
(Bison bison).
FOTO: P. ROBLES GIL del Lerma (Quiscalus palustris) es muy poco llegada de los colonizadores europeos al
lo que conocemos. Descrita por los científi­ continente había entre 3 y 5 mil millones de
cos en 1893, esta ave de cuerpo oscuro, simi­ palomas. Los relatos de su abundancia reba­
lar al zanate común, habitaba exclusivamen­ san la imaginación. "En la pri:Tlavera de
te las entonces extensas ciénagas donde 1749 llegó del norte una increíb¡e multitud
nace el río Lerma, en los alrededores de AI­ de esas palomas Oo. Su número, mientras vo­
malaya del Río, en el Estado de México. Su laban, se extendía 3 o 4 millas inglesas en
distribución tan restringida era un indicador longitud, y más de una milla de ancho, y vo­
de su extremada vulnerabilidad, que la hi­ laban tan juntas que el cielo y el sol se oscu­
cieron propensa a desaparecer por acciden­ recían, y la luz del día se veía sensiblemente
tes naturales o a causa de actividades huma­ menguada por sus sombras"; así relata Perh

Aes
nas. Los últimos registros fueron hechos en
el invierno de 1910. Su desaparición es un
Kalm, un inmigrante inglés en 1759 su en­
cuentro con una de esas parvadas. 17

26
De
El famoso pintor y naturalista John J. ques extensos para alimentarse, llevó rápi­ Izqull;1'fdd ¡Jo d,t."ft'<Il.1

Zanate del Lerma


Audubon observó otra parvada en 1813 que damente a la especie a la extinción. Las cró­ (Quisca/us pa/ustris),
extinto en 1910.
tardó tres días en pasar, y su colega Alexan­ nicas de las matanzas son increíbles. En la Foro: A. ESPINOSA Df: LO~ MomEROS

der Wilson observó una más que estimó en época de reproducción decenas de vagones Paloma pasajera
(Ectopistes migratorius),
dos mil millones de aves. Tal era su abundan­ de tren se mandaban a los mercados del es­ extinta en 1914.
18
cia. En la primavera formaban enormes co­ te de Estados Unidos repletos de palomas FOTO: G. CEBAllOS

lonias de anidación en los estados cercanos a saladas o ahumadas. Un escopetazo podía Caracara de Guadalupe
(Polyborus /utosus),
los Grandes Lagos y el este de Estados Uni­ derribar hasta 30 o 35 palomas, yen una so­ extinto en 1911.
foro: O. MOCTf.ZUMA
dos. La nidada más grande reportada, que la trampa se llegaron a capturar 1 300 ejem­
cubría un territorio de 2 200 km 2 y contaba plares. La matanza, aunada a la destrucción Paíño de Guadalupe
(Oceanodroma
con un mínimo de 135 millones de adultos, de los bosques que les proporcionaban ali­ macrodactyla), extínto
en 1911.
se estableció en Wisconsin ... y así, en su ci­ mento, fueron demasiado para la especie. A FoTO: J. JEHl

clo anual, el otoño e invierno forzaban a las finales del siglo XIX las grandes parvadas
parvadas a dispersarse hacia el sur de Esta­ eran ya un recuerdo y a principios del siglo
dos Unidos y norte de México en busca de xx sólo una leyenda. lVIartha, la última palo­
climas menos severos y alimento. En los in­ ma pasajera, murió en cautiverio en el zoo­
viernos más crudos, como los de 1874 y 1875, lógico de Cincinatti en 1914.
en los cuales escaseaba el alimento, se les lle­ La historia de los chorlitos esquimales
19
gó a encontrar hasta en el Valle de México. (Numenius borealis) es similar a la de la pa­
La vastedad de sus números, sus hábitos loma pasajera. 20 Millones de chorlitos em­
de formar enormes parvadas y anidar en prendían una larguísima migración desde
grandes grupos, y su dependencia de bos­ las húmedas planicies del Ártico hasta las

27
pampas de la Patagonia en Argentina. A los crueles en extremo, y la tortura que infligen
colonos de Estados Unidos, las enormes par­ en sus indefensas presas es dolorosa de ob­
vadas les recordaban a las de las palomas servar" ... En pocos años su población fue
pasajeras, por lo que les llamaron palomas diezmada por la persecución incesante. En
de las praderas. Eran tan abundantes que 1889 eran muy raras y se encontraban en
parecía que nunca se habrían de acabar, a grave riesgo de extinción; ese año Palmer
pesar de las increíbles matanzas. Su declive no encontró ningún ejemplar. En 1900 los
no fue evidente sino hasta 1870, cuando sú­ últimos once caraca ras de los que se tiene
bitamente dejaron de aparecer. "Eran tan conocimiento fueron cazados por Rollo
confiados ... que eran fácil presa de sus ver­ Beck, un colector de aves profesional, y
dugos; y nadie levantó ni un dedo en su de­ mandados a la colección privada de lord
fensa hasta que ya era demasiado tarde" co­ Rothschild en Inglaterra.
menta el naturalista Fred Bodsworth. El En la misma isla otra especie, el paíño
último chorlito fue avistado entre una parva­ de Guadalupe (Oceanodroma macrodacty­
da de otras aves migratorias en las costas de la), sucumbió de manera indirecta por las
Texas una fría mañana a principios de la dé­ actividades del hombre. Descubierta tam­
cada de 1980. bién por Palmer en la expedición de 1875,
Otro ejemplo triste de la acción delibe­ este pequeño paíño sólo anidaba en Guada­
rada del ser humano para destruir una espe­ lupe entre marzo y mayo de cada año. 22 Su
cie es el del caracara de la isla de Guadalu­ costumbre de anidar en hoyos en el suelo lo
pe (Poliborus lutosus), que era una rapaz hacía extremadamente vulnerable a depre­
21
endémica de esa isla. Esta especie, que los dadores terrestres, que no existían en la isla
locales llamaban quelele, fue descubierta antes de que los pescadores introdujeran
en 1875 por Edward Palmer, quien las des­ gatos a mediados del siglo XIX. En pocas dé­
cribió como aves muy ingenuas y sin temor cadas fue depredada hasta la extinción por
al hombre. En esa expedición encontró que los gatos y ratas introducidos. Los últimos
eran abundantes en la isla y colectó 25 registros fueron hechos en 1911, el mismo
ejemplares. Sin embargo, las consideraban año en el que se extinguió el caracara ele la
como feroces depredadores de pollos y ca­ isla. Su epitafio fue escrito por A.w. Anthony,
bras. Palmer escribió que "estas aves son un ornitólogo que visitó Guadalupe en 1922.

Cuando una especie muere,


un mundo termina.
William Beebe, conservacionista inglés

28
"Hace algunos años había una colonia de especies fue causada principalmente por la Gorrión serrano
(Xenospiza baileyi).
tamaño considerable en el risco con bos­ cacería, aunque la destrucción de sus sitios FOTO: A. OLIVERA DE ITA

ques de pinos de la parte norte de la isla ... de reproducción y anidamiento desempeñó Chara pinta sinaloense
en junio de este año ese mismo risco fue ex­ también un papel importante. A pesar de (Cyanocorax dickeyi).
FOTO: P. R08lf.S Gil
plorado pero se encontraron pocos indicios que el cisne trompetero y la grulla gritona
que indicaran la ocupación de la zona de desaparecieron de México, todavía persisten
anidación. Había algunas madrigueras pero en Canadá y Estados Unidos. Los periquitos
eran aparentemente muy viejas" 23 de Carolina fueron extremadamente abun­

Otras especies como el periquito de Ca­ dantes en el este de Estados Unidos. En Mé­
rolina (Conuropsis carolinensis), el cisne xico era una especie poco común, de la que
trompetero (Cygnus buccinator) y la grulla se conocen relatos en la frontera entre Texas
gritona (Grus americana), tenían distribucio­ y Tamaulipas, cerca de Brownsville. A princi­
nes marginales en el norte de México, por lo pios del siglo xx sus poblaciones en estado
que al reducirse o perderse las poblaciones silvestre ya habían desaparecido y sólo so­
en Canadá y Estados Unidos desaparecieron brevivía en cautiverio. El último ejemplar
del país también. La desaparición de estas murió en 1918. 24

29
El efecto de la cacería indiscriminada, ya Actualmente sobrevive en Alaska, Canadá y
sea por considerar a una especie como un el norte de Estados Unidos. Su corpulencia
abominable depredador o una presa impor­ lo hacía un animal temido, ya que ocasio­
tante por alguna cualidad de su piel o su nalmente llegaba a atacar a los vaqueros y
carne llevó a la extinción al lobo ((anís lu­ exploradores, además de que mataba vacas
pus), alosa gris (Ursus arctas), a la nutria y otros animales domésticos, lo que provocó
marina (Enhydra lutrís) ya la foca monje del que fuera exterminado.
Caribe (Monachus tropícalís), y es una de las La foca monje del Caribe fue muy abun­
principales amenazas para especies como el dante en el Golfo de México y el Mar Cari­
oso negro, el jaguar y el berrendo. be. Se distribuía desde las islas Bahamas
El oso gris, también conocido como oso hasta la Península de Yucatán, en las costas
plateado, es el carnívoro de mayor tamaño de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
de l\Jorteamérica, ya que llega a pesar hasta Eran apreciadas por su aceite, piel y carne. A
270 kilogramos. Las poblaciones del suroes­ principios del siglo xx muchas fueron elimi­
te de Estados Unidos fueron exterminadas nadas ya que los pescadores las considera­
antes de 1959, por lo que las que habitaban ban competencia por la pesca. Las últimas
en la Sierra Madre Occidental en México fueron observadas en 1952. 26
fueron el últímo reducto de la especie en el Sin embargo, el mayor número de ma­
25
límite sur de su distribución continental. míferos extintos en México son pequeñas

Ma íferos

Distribución original y actual de


algunas especies de mamíferos

distribución distribución
onginal actual

Berrendo Borrego cimarrón

J.

1, •

30
¡;aq'110 0pl!l?\trl Uno de los últimos ejemplares de
Borrego Clmarrol') oso grIS (Ursus arctos), cazado en
(Ovis canaden5l5). Chihuahua en la década de 105
Foro· F. ECCAI,[)l cincuenta.
FOTO ANl';1NIMO

Charles Lindbergh con un


berrendo (Ant¡focapra
americana), que fue cazado en el
Valle de Colombia, Coahuila.
FOTO ,uJÓ"JlMO

Tapir (Tapirus balrdll).


Foro P ROBLES Gil

Oso negro Tapir


especies de roedores, que sucumbieron por lectados en 1931. Casos similares son los de la
la introducción de especies exóticas, como rata de Todos Santos (Neotoma anthony),
ratas y gatos, y la destrucción de su hábitat. la de Coronado (Neotoma bunkeTl) y la de
Todas, con excepción de la rata canguro de San Martín (Neotoma martinensis), que se
San Quintín (Dipodomys gravipes), habita­ conocen de escasos ejemplares. 28
ban en islas. Esta especie era endémica de El caso más sorprendente de la desapa­
los matorrales áridos del Valle de San Quin­ rición de una especie insular es el ratón (Pe­
tín en Baja California, una estrecha franja romyscus guardia) de las islas Ángel de la
entre la sierra y el mar, que sufrió un inten­ Guarda, l\I1ejía, Granito y Estanque en el Gol­
so desarrollo agrícola en la década de 1960 fo de California. Poco a poco fue desapare­
que destruyó casi totalmente la vegetación ciendo de esas islas a partir de la década de
natural. El último registro de esta rata can­ 1970. En 1995 se descubrió una población
guro es de 1990.21 de tamaño considerable en Estanque, un
En contraste, los roedores insulares desa­ pequeño islote cercano a Ángel de la Guar­
parecieron por los gatos y ratas introducidos, da. Un par de años después ya no se encon­
que actuaron como depredadores o los des­ tró ningún individuo, pero había un gato
plazaron al consumir su alimento o por su doméstico, que aparentemente acabó con
mayor agresividad. La rata arrocera de las Is­ la población. Poco a poco fueron extermi­
las Marías (Oryzomys nelsoni) es conocida por nados, hasta que una noche clara, en el ve­
cuatro ejemplares colectados en 1897, y rano de 1997, el gato eliminó al último
del ratón de San Pedro Nolasco (Peromyscus ejemplar de esa subespecie agonizante, has­
pembertoni) se conocen 8 ejemplares co­ ta hoy no descrita para la ciencia. 29

Alntld .:qUl€fda·
Último ejemplar conocido Último ejemplar conocido
de la rata canguro de del ratón de Ángel de la
San Quintin Guarda
(Dipodomys gravipes), (Peromyscus guardia),
capturado cerca de capturado en 1995.
El Rosario, Baja California. FOTO G Ú.flALlOS
FOTO' LL BESl
Analo
Teporingo
(Romerolagu5 diazi).
FOTO P CERVANTES
Una de las mayores tragedias, a la que se le 1984 Yextinta en 1994, C. inmemoriam, des­ Cachornto
(Megupsilon aporus)
ha llamado la crisis silenciosa por pasar prác­ cubierta en 1984 y extinta en 1986, y C. ceci­
El cachorrlto de la palma
ticamente inadvertida incluso para los ex­ liae, descubierta en 1984 y extinta en 1990,31 (Cypnnodon longldorsalis),
pertos, es la extinción de peces, una de las fue descrito en 1993 Está
En el centro de Mé ico la destrucción y extinto en eSTado silvestre
30
de mayor magnitud. El caso de los peces de contaminación de los ríos y lagunas ha cau­ y solo sobrevive en
acuarios.
lonas áridas es muy interes nte, ya que las sado la extinción o amenaza de extinción de TO~_ e AGUll! KA

condiciones de aislamiento a las que h n es­ muchas especies. La reducción del caudal y
tado sometidos han causado que un número la contaminación del río Lerma y sus afluen­
notable de manantiales tengan especies en­ tes, del lago de Cuitzeo, del lago de Chapa­
démicas, de distribuciones muy restringidas. la, y de miles de arroyos y manantiales ha
Un ejemplo de la vulnerabilidad de los peces causado la extinción de especies como los
de distribución restringida lo constituye la charales (Evarra spp.) que eran abundantes
fauna del Bolsón de la Sandía en Nuevo y del tiro manchado (Allotoca maculata). Al­
León. En esa región árida se descubrieron gunas han sobrevivido en acuarios como
varios peces endémicos de pequeños ma­ Zoogoneticus tequila, descrita científica­
nan iales aislados, que se extinguieron po­ mente en 1996, lo que permite abrigar la es­
cos años después de su descubrimiento, co­ peranza de que puedan reestablecerse en
mo Cyprinodon longidorsalis, descubierta en estado natural en el futuro. 32

eces

· ~
conservaClon E A ES ECIES

A finales del siglo xx la degradación de los tección especial son las que tienen poblacio­
recursos naturales pasó a ser uno de los pro­ nes reducidas o una distribución geográfica
blemas fundamentales del país, y es una de restringida.
las causas de la severa crisis política, social y El clasificar una especie como en "riesgo
económica. El manejo adecuado de los re­ de extinción" representa una gran responsa­
cursos naturales y la conservación de la di­ bilidad, ya que implica que debe ser una
versidad biológica deben ser actividades prioridad en materia de conservación y ma­
prioritarias para todos los sectores de la so­ nejo. En los casos de especies críticamente
ciedad, ya que de eso depende el bienestar amenazadas, en las que sólo quedan dece­
y futuro de los mexicanos. nas o algunos cientos de individuos, los es­
La clasificación de las especies en riesgo fuerzos deben enfocarse a determinar las
de extinción tiene como objetivo priorizar amenazas específicas y maneras de revertir
su conservación, con el fin de destinar ma­ sus efectos negativos. En otros casos, las es­
yor atención y recursos a las especies con trategias de conservación y manejo deben
mayores problemas. En México se conside­ contemplar usos sustentables de las especies,
ran tres categorías de riesgo que son, en or­ como el ecoturismo. Un ejemplo contunden­
den de prioridad, las especies en peligro, las te de que el manejo correcto de una especie
amenazadas y las de protección especial]3 en peligro puede favorecer su conservación
Las primeras son las que tienen áreas de es el borrego cimarrón.3~ Los incentivos eco­
distribución o tamaño poblacional que han nómicos asociados a la cacería deportiva han
disminuido drásticamente, poniendo en ries­ permitido que se le proteja en ejidos y pro­
go su viabilidad biológica. Las amenazadas piedades privadas, por lo que la especie ha
son aquellas que podrían llegar a encon­ mostrado una franca recuperación.
trarse en peligro de extinción si sigue el La extinción de especies tiene profun­
deterioro de su hábitat o la disminución de das implicaciones biológicas, culturales y
sus poblaciones. Finalmente las sujetas a pro­ económicas. 35 La importancia de la conser­
vació n de la diversidad biológica sólo se agua y el aire; la mitigación de inundacio­
puede apreciar en su correcta magnitud si nes y sequías; la detoxificación y descompo­
se analiza el papel que desempeña tal diver­ sición de desechos; la generación y renova­
sidad en los sistemas naturales y en los ser­ ción del suelo y su fertilidad; la polinización
vicios que presta al ser humano, que son el de cultivos y de la vegetación natural; el
sustento de la vida. La diversidad biológica control de la mayoría de las plagas poten­
es la base de la estructura y función de la ciales de cultivos; la dispersión de semillas;
naturaleza, donde cada especie es como un la translocación de nutrientes; la protección
engrane -unos mayores, otros menores­ de los rayos ultravioleta del Sol y la estabIli­
en una complejísima trama de relaciones zación del clima.
entre especies y su medio físico y biológico. Es evidente que existen muchas razones
La desaparición progresiva de especies, es para conservar la diversidad biológica, desde
decir de los engranes, primero debilita y des­ filosóficas, religiosas y éticas, hasta pragmá­
pués impide el funcionamiento correcto de ticas. Sin embargo, el reto de la conservación
los sistemas biológicos naturales. requiere un cambio profundo en la manera
En condiciones normales el ser humano de concebir la relación del ser humano con
recibe una enorme variedad de beneficios, la naturaleza. Hace más de tres décadas el
llamados servicios ambientales, como re­ célebre naturalista A.S. Leopold resumió elo­
36
sultado de la funciones de los ecosistemas. cuentemente este grave problema de la si­
La larga lista de servicios ambientales inclu­ guiente manera: "México se enfrenta a un
ye el mantenimiento de la composición ga­ enorme y difícil problema en la conservación
seosa de la atmósfera; el control del ciclo de sus recursos. Ninguna medida paliativa
hidrológico que provee el agua dulce; la los solucionará. Se requiere un esfuerzo na­
provisión de productos derivados para agri­ cional ... La conservación de la fauna silves­
cultura, alimentación, materiales, medicinas tre es imposible sin la atención de otros re­
y procesos industriales; la purificación del cursos -los suelos, los bosques yaguas ... ".37

, i
'··ti
'.."/~
:,id.. i
" ~-.
·4
~i.·

llosque de coniferas y encinos


Bosque espinoso
Bosque mesófilo de montaña
Bosque tropical caducifolio
Bosque tropical perennifolio
Bosque tropical subcaducifolio
IVlatorral xerófilo
Pastizal
Vegetación acuatica y subacuática
Cuerpos de agua
Uso agricola y ganadero

Vegetación potencial de México

El mapa de la vegetación original de México fue sintetizado en 1978

por el doctor Jerzy Rzedowski, el mayor experto en vegetación del

país, y se basa en décadas de investigación y trabajo intenso de campo.

Esta síntesis, que se hizo en una época en la que no se tenían las

facilidades actuales, ha sido una base fundamental para apreciar el

impacto que han sufrido estos ecosistemas como producto de las

actividades humanas.

El mapa de la vegetación actual, que aparece en las páginas

siguientes, fue construido en 1996 por la Conabio y el Instituto de

Geografía de la UNAM con datos que transmite el sensor AVHRR de los

saté lites NOAAlU5A.

Páqllti! QPUlI'sttl:
36 FOTOS: F. ECCARDI
México tiene más de 11 000 kilómetros de litorales bañados por dos océanos, ca­
da uno con topografía submarina, patrón de corrientes, temperatura, salinidad,
flora y fauna distintas.'
De manera similar a lo que ocurre en la porción continental, en los mares me­
xicanos confluyen grupos de organismos de regiones tanto templadas como tropi­
cales, con dominancia de estos últimos. Además, todos los años algunas especies
que viven en aguas frías, como las ballenas, llegan a reproducirse a las costas mexi­
canas, donde encuentran aguas más cálidas.
En general, los mares y oceános del mundo han sufrido impactos severos por las
actividades del hombre. 2 Las vastas riquezas naturales, que hasta hace pocos años
parecían ilimitadas, con grandes pesquerías y concentraciones de ballenas, lobos
marinos y otras especies, han llegado al límite de su explotación yen muchas regio­
nes ;e han colapsado. Aunado a esto, problemas ambientales globales, como la
contaminación y el calentamiento de la atmósfera, están provocando cambios ne­
gativos en los ecosistemas marinos de consecuencias tal vez irreversibles.
Por otra parte y puesto que se trata de ambientes espacialmente limitados, las
islas son extremadamente frágiles ante la introducción de plantas y animales de
otra~; regiones, que pueden competir, hasta llevarlos a la extinción, con los organis­

mos nativos. 3 Algunos animales introducidos en ellas, principalmente ratas y gatos,


han causado la extinción de 224 especies o subespecies de anfibios, reptiles, aves y
mamíferos en todo el mundo durante los últimos 400 años.
En los mares mexicanos hay 216 islas de diferentes edades y orígenes, así como
una enorme cantidad de islotes, rocas, cayos y arrecifes. Por su aislamiento, en es­
tos ambientes han evolucionado plantas y animales que, a veces, no se encuentran
en nin~~ún otro lugar del planeta, y que presentan características muy peculiares.
Las islas con mayor biodiversidad son las del Golfo de California, las Marías, las Re­
villagigedo y Cozumel; muchas de las especies de flora y fauna de estas islas son
endémicas, es decir que sólo habitan en ellas. 4

e A p í T u L o
Entre la rka y peculiar biodiversidad de las islas de México también hay muchos
casos de especies extintas y amenazadas. La mayor amenaza para la flora y fauna
nativas ha sido la introducción de espe-cies exóticas, es decir, que no son originarias
de esas islas. La lista de especies introducidas es larga e incluye gatos, ratas, rato­
nes, cabras, conejos, burros y perros. Estos animales han causado la extinción de por
lo menos 29 especies de plantas y 12 de animales. Hay casos patéticos, como el de
la población del ratón de Ángel de la Guarda (Peromyscus guardia) de la isla Estan­
que, en el Golfo de California, que fue exterminada por un solo gato, o el de 29 es­
pecies de plantas de la isla Guadalupe, en el Pacifico, que sucumbieron ante la vo­
racidad de las cabras. 5
Muchas especies más están amenazadas en las islas mexicanas. Las cabras han
causado también graves daños a la vegetación en islas como Socorro, Espíritu Santo,
San Marcos y San José. En Isla Rasa, la rata negra y el ratón casero, introducidos ha­
ce más de un siglo durante la época de la extracción de guano, eliminaron la colo­
nia de anidación del mérgulo de Craveri (Synthliboramphus craver;). E fa isla San
Pedro Mártir las ratas consumen los huevos de los pelícanos pardos e impiden que
el murciélago pescador (Myotis vivesí), endémico del Golfo de California, ocupe las
innumerables oq edades del piso rocoso que anteriormente habitaba. Los gatos
domésticos, abandonados generalmente por los pescadores, se comieron hasta la
última rata (Neotoma bunkeri) endémica de la isla Coronado.
Pag,ll'l .10
MérglJlo de Craveri El impacto de las actividades humanas es evidente en otras especies. La liebre
(Synthliboramphus craveri)
FOTO: F. EC(,lfHJI de Espíritu Santo (Lepus ¡nsutaris), endémica de esa isla localizada frente a La Paz,
~agrrr.l':¡ \. en Baja Califonia Sur, es muy característica ya que presenta una coloración oscura,
Las islas de Bahía de los
Ánge'es, en el Golfo de única en las liebres de Norteamérica. Esta liebre poco abundante es vulnerable a la
California.
FOTO: F. EC(¡\RDí introducción de cabras y a la cacería. Por fortuna, la isla ha sido recientemente de­

42
clarada reserva, lo que protegerá a la liebre y a otras especies endémicas de la isla,
como la ardilla terrestre (Ammospermophilus insularis).6
La vistosidad y peculiaridad de la fauna y flora de las islas, especialmente de los
reptiles y cactos, ha propiciado el aumento del tráfico ilegal de ejemplares, que re­
ditúa ganancias considerables y afecta severamente a las poblaciones. El chuckwalla
(Sauromalus varius) vive exclusivamente en la isla San Esteban, en el Golfo de Cali­
fornia y, con más de 60 cm de largo es el saurio más grande de Norteamérica fuera
de los trópicos. De naturaleza pacífica, se alimenta exclusivamente de vegetales.
Debido a la popularidad que ha adquirido en los últimos años en el mercado de
mascotas de Estados Unidos y Europa, por su baja tasa reproductiva y or el hecho
de que se estima existan unos 4 500 individuos, el chuckwalla está considerado una
especie amenazada.
La cascabel de la isla Catalina (Crotalus catalinensis) es la única serpiente de cas­
cabel ... que no tiene el cascabel. Por lo general, cada vez que una de estas serpien­
Pagina QPtlesT~
tes muda su piel (cuya perio iadad es extremadamente variable) agrega un nuevo El chuckwalla de San Esteban
(Sauroma/us varius) es un
segmento al cascabel. En la serpiente de la isla Catalina la base del cascabel, llamada ejemplo del gigantismo que
alcanzan alguno, reptiles
botón, ha degenerado, por lo cual en cada muda el nuevo segmento que se forma, insulares.
FOTO: F. ECCARDJ

simplemente se cae. Se piensa que la pérdi a del cascabel puede ser una adaptación
la liebre de Espíritu Santo
evolutiva de esta serpiente para poder cazar aves en árboles y arbustos, en donde se (Lepus insularis) es única en
el mundo por su color casi
mueve con asombrosa agilidad, ya que un cascabel bien desarrollqdo alertaría a negro, similar al sust:ato de
la isla.
FOTO: G_ Cf:I!AtlOS
las aves. A diferenci de todas las otras serpientes de cascabel, la de esta isla atra­
pa a sus presas, una adaptación del comportamiento asociada a la dificultad de ras­
trear un ave después de haberla mordido. Debido a que esta especie sólo existe en La cascabel de Catalina
(Crota/us catalinensis) es la
una isla, su cacería incontrolada para el mercado de coleccionistas privados y la posi­ única serpiente de ese grupo
que no tiene cascabel.
ble introducción de gatos puede llevarla a un estado crítico y hasta a la extinción. FOTO~ G. CEIJAllOS
En México el caso de la isla Guadalupe es que la visitó, en 1875, ya que en sus explora­
un ejemplo claro del efecto combinado que ciones se descubrieron y describieron científi­
han tenido diferentes actividades del hom­ camente por lo menos 30 especies de plantas
bre en el deterioro ambiental y la extinción y 11 especies o subespecies de aves endémi­
de especies. Esta remota isla de origen vol­ cas. En las frías aguas del Océano Pacífico
cánico, de 35 kilómetros de largo y entre 6 que rodean la isla había una gran cantidad
y 10 de ancho, se localiza en el Océano Pa­ de mamíferos marinos, que incluían varias
cífico a aproximadamente 250 kilómetros especies de ballenas y miles de individuos de
de la Península de Baja California. Los pri­ elefantes marinos (Mirounga angustirostris),
meros natura listas llega ron a ella atra idos lobos finos de Guadalupe (Arctocephalus
por los relatos de los cazadores de ballenas townsend¡) y nutrias marinas (Enhydra lutris).
y nutrias marinas que rondaban sus aguas La abundancia de estos animales codiciados
desde principios del siglo XIX'? por sus pieles y aceite fue atractivo irresistible
La isla fue considerada un paraíso bioló­ para barcos rusos y norteamericanos dedica­
gico por Edward Palmer, el primer naturalista dos a la explotación de esas especies.

El caso de la Isla Guadalupe es un ejemplo


contundente del efecto combinado que han tenido
diferentes actividades del hombre en el deterioro
ambiental y la extinción de especies.

I la Gua alu e 45
La cacería fue despiadada y práctica­ tes ya se han avistado dos ejemplares en Mé­
mente eliminó las poblaciones de las tres es­ xico, uno en Guadalupe y otro en Bahía Mag­
pecies. Un solo barco ruso obtuvo 13 950 dalena, en la Península de Baja California.
pieles de nutria marina en esas aguas en El lobo fino era muy abundante a prin­
1806. La magnitud de la explotación causó cipios del siglo XIX, y se distribuia a lo largo
el decremento de las poblaciones de nutria de las costas del sur de California y Baja Ca­
en todo su rango de distribución, desde lifornia, donde establecía sus colonias de re­
Alaska hasta isla Guadalupe. Entre 1881 y producción en alguna playa rocosa durante
1890 se capturaron más de 47 000 en Alas­ el verano. El resto del año pasaba gran par­
ka, pero en 1910, cuando se prohibió su te del tiempo en alta mar, en busca de ali­
captura, sólo se lograron capturar 10 nu­ mento. En 1806 un solo barco capturó 8 300
trias. Por fortuna las poblaciones de Alaska, lobos finos en San Benito y 3 000 en Cabo
de alrededor de 700 nutrias, y la de Monte­ San Lucas. En pocas décadas desaparecieron
rey, California, con menos de 100, salvaron a lo largo de su área de distribución: en
a la especie. Actualmente existen cerca de 1894 ya sólo se capturaron 15. La noticia de
46 2000 nutrias en California y en años recien­ su rareza llevó en mayo de 1892 a Charles H.
PJgtna '.<1 Piigllla opu,~ y aba¡o
El lobo fino de Guadalupe La foca común (Phoca v/tu/mal
(Arctocephafus townsend/) se es vulnerable a la extinción ya
recuperó gracias a la protección que tiene una distribución
estncta, aunque todavia está restringida.
amenazado.
FOTO: F GOIi'f' Cachorros de lobo marino
(Zafophus californianus);
PaCJlnJ 4~ aunque fueron perseguidos
Nutna marina por su grasa y su piel, la
(Enhydra futns) especie sobrevivió en números
FOTO G. CEBM.LOS considerables.
FOTOS G CEBAllOS

Townsend a hacer un viaje a Guadalupe pa­


ra verificar su existencia. Sólo logró ver sie­
te lobos finos, pero recogió en la playa los
cráneos que sirvieron para la descripción de
la especie en 1897. Poco después se le consi­
deró extinta, ya que no se avistaron ejem­
plares durante varios años. Una gran sor­
presa ocurrió cuando en 1926 unos pesca­
dores llevaron al zoológico de San Diego
dos ejemplares vivos, que habían capturado
en Guadalupe, pero poco después se volvió
a perder el rastro de la especie. Cuando ya
prácticamente se había perdido la esperan­
za de que hubiera sobrevivido, se encontra­
ron 14 ejemplares en Guadalupe, en 1954.
Esa población se ha recuperado consistente­ 47
--

mente y en la actualidad se le calcula en al­


rededor de 7 000 individuos.
La presencia de los barcos de cazadores
en las aguas de Guadalupe tuvo un impacto
indirecto severísimo en la flora y fauna de la
isla, por la introducción fortuita o intencio­
nal de cabras, perros, gatos, ratas y ratones,
que literalmente devoraron la vegetación y
los animales nativos. El crecimiento de la
población de cabras fue literalmente explo­
sivo: en 1956 se estimó que había más de
60 000. A principíos del siglo xx, por lo me­
nos 26 especies de plantas y dos de aves en­
démicas, el caracara (Polyborus lutosus) y el
paíño (Oceanodroma macrodactyla) se ha­
bían extinguido. Los extensos matorrales y
bosques de enebro (Cupressus guadalupen­
sis) endémico de la isla, y de encinos y pinos
han prácticamente desaparecido. Los últimos
individuos de varias de las plantas endémi­
cas de la isla han encontrado un precario re­
fugio en un par de islotes, que no tienen
cabras, localizados al norte de la isla. Con
objeto de restaurar las condiciones ambien­
tales originales, actualmente se está llevan­
do a cabo un proyecto de erradicación de la
fauna introducida, que promete tener éxito. 8

Elefantes marinOs
(Mlrounga angustirostris); cachorro
amamant¿lndose; dos juveniles
mostrando su fuerza y un macho
adulto de dos toneladas.
48 FOTOS' F ECCllIflDI
La abundancia de mamíferos marinos en las aguas
circundantes a Isla Guadalupe fue, en el siglo XIX,
un atractivo irresistible para las ernbarcaciones
rusas y americanas que los cazaban para obtener
sus pieles y aceites.
P.;glOit OpU¡;lSl~; Imagen de satélite de Isla
Se estima que la población del Socorro.
perico de Socorro FOTO NA5A1G5FGLARGJPL, MI5R T<A"
(Aratinga brevipes) es de
alrededor de 500 individuos.
~OTO A BOf'lETA

El caso de la isla Socorro es similar al de lo, y por la destrucción del hábitat por cone­
Guadalupe, ya que las especies introducidas, jos y borregos introducidos,
especialmente borregos, cerdos, gatos y co­ En 1958 Bernardo Villa encontró que la
nejos, han impactado la fauna y flora nati­ paloma endémica (Zenaida graysoni) era
vas,9 Afortunadamente, en Socorro las es­ abundante y extremadamente dócil y fue el
pecies introducidas todavía no han acabado último científico en avistar ejemplares silves­
con ninguna de las especies de aves endé­ tres, Lo que ocurrió en los siguientes años es
micas de la isla, a pesar de que varias de ellas, un misterio que tal vez nunca se aclare. lO En­
como la pardela de Revillagigedo (Puffinus tre 1978 y 1981 se hicieron intentos por en­
auricularis), el cenzontle (Mimodes graysoni) contrarla, y se comprobó que la isla había si­
y el perico (Aratinga brevipes) se encuentran do invadida por la paloma huilota común
en riesgo severo. La pardela se llegó a consi­ (Zenaida macroura), una especie emparen­
derar extinta, hasta que fue redescubierta al tada muy abundante en el continente, Afor­
caer literalmente del cielo en las manos de tunadamente, el interés de algunos avicul­
un marino un ejemplar, lo que llevó a descu­ tores llevó a la captura de ejemplares élntes
brir después una colonia de anidación en las de su extinción en la isla, que sobreviven en
laderas del monte Evermann, que es la ma­ aviarios de coleccionistas en Estados Unidos
yor elevación de la isla. Esta colonia, la única y Alemania. Estos ejemplares son parte de
que se conoce actualmente, se ve seriamen­ un ambicioso programa que contempla la
te amenazada por los gatos domésticos, ya erradicación de las especies exóticas y la
que las pardelas anidan en hoyos en el sue­ reintroducción de la paloma.

a o o o yC lO
I 51
La isla Cozumel, la mayor del Caribe mexica­
no, se caracteriza por sus aves y mamíferos
endémicos, que desde finales del siglo XIX
maravillaron a los naturalistas que la visita­
ron. Entre las especies endémicas se encuen­
tran un mapache (Procyon pygmaeus) y un
peq ueño ratón (Reithrodontomys spectabi­
lis). Las aves endémicas incluyen el cuitlaco­
che (Toxostoma guttatum) y la matraquita
(Troglodytes beani). Asentada en los atracti­
vos escenarios naturales del Caribe, la isla ha
sufrido un impacto relativamente fuerte por
el desarrollo urbano y turístico, que ha redu­
cido las poblaciones de la fauna, sobre todo
debido a la introducción de gatos y ratas. A
finales de la década de 1980, después de la
producción de una película, se liberaron
Paloma de Socorro unas boas traídas del continente que no exis­
(Zenaida graysonl).
FOTO: S. MENDELTON
tían en la isla. Su población aumentó rápida­
mente y su densidad ahora es más alta que
en su ambiente original. Es posible que a es­
52 to se deba la extinción del cuitlacoche.
Poglro apllESI,] Imagen de satélite de la Isla dE
Panorámica de la vegetación (ozumel.
degradada en Isla Socorro. NASA/S'ACE SHU E 077-704-012
FOTO A. BONETA
Al cenzontle de Socorro
Arribo (Mimodes graysoni) se le
En MéxIco la única colonia de consideró extinto en 1980; hoy
albatros de Laysan es una de las aves más raras d~
(DlOmedea immutabills) está en mundo.
Isla Guadalupe. FOTO: H WALTER
FOTO B KEm

53
En la pequeña y plana Isla Rasa, de enormes colonias de aves, que
menos de un kilómetro cuadrado de anidan de manera sincrónica. Así se
superficie y localizada en la región pueden defender en forma más
central del Golfo de California, eficiente contra Jos depredadores de
anida 95% de la población mundial sus polluelos, la gaviota pata­
de dos especies de aves marinas: la amarilla (Larus /ivens) y el halcón
gaviot-a ploma (Larus heermanni), peregrino (Falco peregrinus),
con 260 000 individuos, y el charrán quienes no pueden consumir todos
elegante (Srerna elegans), con los polluelos disponibles en el corto
180000 individuos. 11 Las tiempo que tardan en desarrollarse.
condiciones topográficas de la isla La gaviota ploma y el charrán
permiten el establecimiento de estas elegante son de las especies más

Enriqueta Ve/arde

54 I
numerosas en el ecosi lema del
Golfo de California. Durante su
época reproductiva pueden volar en
un radio de hasta 70 km de la isla en
busca de peces pelágicos menores,
como la sardina Monterey
(Sardinops caeru/eus). Gracias a
estudios que se han realizado a 'lo
largo de 20 años se ha encontrado
que su éxito reproductivo. es decir
el númcro de pollos que procrean y
alimentan cada temporada, está
directamente relacionado con eJ
tamaño de las poblaciones de
sardina en la región. La pesquería de
la sardina es, en cuanto a volumen
se refiere, la más importante en
México, por lo cU<llla posibilidad de
predecir la captura de este recurso
por unidad de esfuerzo es de suma
importancia para el país y la región
en donde se le pesca.
Cuando se habla de animales
amenazados o en peligro de
extinción, el concepto generalizado
invita a pensar que sobreviven
pocos individuos de una
determinada especie, pero o
siempre es ésta la consideración
correcta. La presencia de la
población mundial de dos especies
de aves marinas en un solo Jugar, al

P.tiqmB opúesttl
Imagen de satélite de la región
de las grandes islas. en el
recuadro. Isla Rasa.
Foro: NASA

Vista aérea de Isla Rasa.


FOTO. F. ECCARDI

Pagllla 56
Captura de pollos para su
anillamiento.

PiIq,naS7
Colonia de charranes en Isla
Rasa.

Cha rrán elegante


(Stema e/egans).

Apareamiento de gaviota ploma


(La rus heermanii).
FOTOS: F ECCARDI
mismo tiempo y en concentraciones cuantos minutos, la muerte de en la isla. por parte de biólogos de
de entre I y 15 individuos por decenas de polluelos. la U AM, la Universidad
metro cuadrado, hace a estas En la década de 1940 Veracruzana y otras instituciones.
especies extremadamente frágiles empezaron a llegar a la isla en Gracias a esta labor la población de
ant una perturbación durante un barcns de vela, después de una charrán elegante ha aumentado de
periodo crítico. Cuando están travesía ele dos días, pescadores de 45000 individuos en 1986 a cerca
empollando, una soja persona que Santa RosaJía para recolectar los de 180 000 en 2002.
atraviese su colonia de aniclación huevos recién puestos de las aves A mediados del siglo XIX las
provocaría un abandono de los marinas. Llenaban la embarcaciones rebel iones de los indígenas mayos
. l':
huevos por parte de los adultos, y regresabnn a su lugar de partida, y yaquis por la defensa de sus
mismos que pueden abrasarse bajo donde preparaban panes dulces: de territorio: fueron duramente
los calcinantes rayos del soL, o ser ahí la fama del pan de Santa reprimidas por el gobierno
d predados por otras aves. Rosalía. Por iniciativa de varios mexicano. Familias enteras de estos
Repel idas perturbaciones de este conservacionistas mexicanos y grupos indígenas fueron relegadas a
tipo podrían provocar el abandono extranjeros, se pugnó porque el la isla San Pedro Mártir y a Isla
definitivo del nido. Cuando nacen, gobierno de México declarara a bla Rasa y obligadas a extraer el guano
los poLIos necesitan también la Rasa área protegida, lo cual ahí depositado, que finalmente se
,"'jI' •
..
protección de los padres no sólo de finalmente ocurrió en 1964. transportaba por barco a San ....
~ \..;,;.

los rayo' solares sino también de


sus depredadores, como la gaviota
Sin embargo, no fue sino hasta 197<)
cuando se comenzó a ejercer una
Francisco, para su comercialización
como fertilizante. En aquella época
~~~~?
,:~.';~
~.'. :,,~

pata ·'marilla. Una perturbación de protección constante durante la fueron introducidos a estas islas la
:.'j~
la colonia puede provocar, en unos temporada de anidación ele las aves rata negra (Rattus mttus) y eL ratón
casero (Mus l7lusculus), que en poco reproducción y la proporción de
tiempo exterminaron la colonia de sexos. Como en la isla no existían
anidación del mérgulo de Craveri mamíferos nativos, eso facilitó el
(Synlhliboramphus craveri), que programa de erradicación, ya que se
anidaba solitario en las grietas de colocaron cebos envenenados en
los acantilados, y su presencia toda la isla con el tóxico conocido
empezó a modificar el comercialmente como TaJon, que es
comportamiento de las aves en las mortal para peLJueños mamíferos.
colonias. Los cebos se dejaron por ocho
Si introducir, por ejemplo, una semanas, en la época cn que no
rata preñada en una isla es algo por estaban las aves en la isla, y se
demás fácil, erradicar toda una lllonitoreó periódicamente durante
población, años después, es otra dos años la presencia de los
cosa. En t 995 personal del InstitLIto roedores. Después de varios
de Ecología de la UNAM, bajo la monitoreos se pudo comprobar que
coordinación de Jesús Ramírezt, no había presencia de ratas ni
empezó en Isla Rasa un programa ratones y, en 1997, se dio por
de erradicación de los roedores terminado el programa, cleclarando
introducidos. Como primer paso se la isla libre de roedores. Desde
evaluó el tamaño de la población, entonces el éxito reproductivo dy las
que se calculó de varios miles de gaviotas en la zona rocosa de la isla
individuos, sus periodos de se ha incrementado cinco veces.
Hace cinco décadas los biólogos Kenneth S. delfines. Habita solamente en una restrin­
,é.\rrlba.
Una imagen poco Norris y William McFarland, de Estados Uni­ gida zona al norte del Golfo de California, y
comL'n de la vaquita
marina en el alto dos, encontraron en una playa del norte del es el único cetáceo endémico de nuestro
Golfo de California.
FOlO: G. YU.r::,A Golfo de California unos restos óseos que país. El tamaño de las vaquitas adultas no

Vaquita marina
claramente pertenecían a una marsopa; al sobrepasa los 150 cm; tienen la cabeza
(Phocoena sinus). estudiarlos confirmaron que no se trataba achatada y una característica sombra oscura
FoTO.: J. UR~,'
de ninguna especie conocida, yen 1958 des­ que rodea sus ojos y boca. Paren una sola
cribieron la vaquita marina, Phocoena sinus, cría y, al parecer, las hembras alcanzan la
como una nueva especie de mamífero mari­ madurez a los seis años y pueden tener una
no, uno de los más pequeños del mundo. Sin cría cada dos años, es decir que tienen una
embargo, pasó mucho tiempo antes de que baja tasa reproductiva.
2
se colectaran ejemplares completos.1 La historia de la vaquita está estrecha­
La vaquita marina tiene la distribución mente relacionada con la de la totoaba (Cy­
más limitada de todos los cetáceos, es decir noscion macdonaldi), que es un pez de gran
mamíferos marinos como las ballenas y los tamaño, ya que es común que este pequeño


Ina

cetáceo caiga atrapado en las redes agalleras
con las que se pescan la totoaba, el camarón
y otras especies marinas. 13 Hacia 1920 comen­
zó su pesquería, cuando cobró importancia
el comercio de la vejiga natatoria de las hem­
bras, que se utilizaba para preparar una sopa
gelatinosa, tradicional en la cocina asiática
durante las fiestas del Año Nuevo chino. En
un principio estas pesquerías únicamente ex­
traían la vejiga de las totoabas y tiraban el
resto de sus cuerpos, de más de metro y me­
dio de largo y cien kilos de peso, que se des­
componían en las playas. Tal desperdicio se
mantuvo durante algún tiempo, hasta que
ganó importancia el comercio de su carne.
En la- década de los años cuarenta la prolife­
Ejemplares de vaquita marina ración del uso de motores fuera de borda hi­
atrapados aCCidentalmente
en las redes. zo que primero aumentaran notablemente
fOTO, A, Rosu::.
las capturas y, tiempo después, que declina­
Comparación entre una vaquita
marina y una totoaba
ran, de modo que en los años setenta fue ne­
(Cynoscion macdonaldl) cesario declarar la veda total de esta especie.
fOTO O VIDAL

Algunos científicos consideran que otro


de los problemas que enfrenta la vaquita es

oloa a
su reducida variabilidad genética. General­
mente se reconoce que cuando una pobla­
ción pasa por una etapa de reducción de su del Rio Colorado en junio de 1993 fue un
tamaño, lo que se conoce como "cuello de paso importante para la conservación de la
botella", disminuye la variabilidad genética vaquita. Ahora es necesario llevar a cabo un
porque se van perdiendo genes en la pobla­ buen manejo en esta zona para aumentar
ción. También se pierde variabilidad por en­ las posibilidades de supervivencia de tan es­
dogamia, que es la reproducción entre pa­ pecial marsopa. La vaquita marina es la úni­
rientes cercanos. Estos dos fenómenos pue­ ca especie endémica de mamifero marino
den llevar a deficiencias en el desarrollo, ba­ en el Golfo de California, probablemente el
ja fertilidad y limitada sobrevivencia de la cetáceo menos conocido del mundo y el que
especie. se encuentra en mayor peligro de extinción.
El establecimiento de la Reserva de la Se estima que actualmente sobreviven alre­
Biosfera del Alto Golfo de California y Delta dedor de 500 individuos.

Pagina opuesta y a la Izquierda


En 1942 la pesca de la totoaba
(Cynoscion macdonaldi) rebasó
las 2000 toneladas, y en 1975
sólo llegó a 58 toneladas.
FOTOTECA DEL IN AH F tJDo CASASOLA

Fotos de recuerdo de la pesca


deportiva de totoaba en Bahía
San Francisquito.
FOTO. F ECCAR.DI

Resulta imposible calcular cuántas totoabas fueron capturadas


para aprovechar únicamente su "buche", mientras que toneladas
de su carne fueron arrojadas al mar. 6
Más de 450 especies de tiburones, los gran­ crías vivas por evento. Muchas especies sólo
des depredadores del mar, rondan los mares procrean un par de gemelos cada dos años,
y oceános del planeta desde hace 400 millo­ y la mayor parte de las especies vive 30 040
nes de años, mucho tiempo antes que los di­ años, pero alcanza la edad reproductiva
nosaurios. Colocados en la cúspide de la pirá­ apenas a los 10 o 12 años. 14 Una población
mide alimentaria, los tiburones mantienen de tiburones, después de un intenso perio­
sanas las poblaciones de las especies que do de captura, puede tardar décadas en re­
constituyen su alimento, capturando a los cuperarse, ya que estos animales poseen
individuos enfermos o heridos, equilibran­ una estrategia reproductiva que no toma
do así el ecosistema marino. Los tiburones en consideración ... el ser pescados.
,tienen esqueleto cartilaginoso, lo que los Se piensa que en México se consumía ti­
hace diferentes a otros peces. Son también burón desde tiempos prehispánicos, pero su
diferentes a los peces de esqueleto óseo, pesquería fue esporádica y eventual hasta
que ponen millones de huevecillos, ya que 1930, cuando empezó a incrementarse su
algunos tiburones producen pocos y gran­ captura en las costas de Sonora y Sinaloa. En
des huevos, y otros dan a luz a unas cuantas la década de los cuarenta el aceite de híga­

62 -burones
do de tiburón, rico en vitamina A, empezó a
tener una demanda creciente en el mercado
mundial; en 1942 México exportó más de
mil toneladas de hígado de tiburón a Esta­
dos Unidos. Diez años después, el descubri­
miento de la vitamina A sintética les dio una
tregua, aunque no por mucho tiempo, ya
que en los años setenta comenzó a desper­
tar el interés por el consumo de sus aletas,
utilizadas por los chinos desde tiempos re­
motos para preparar la célebre sopa.
Aunque no siempre se aprovecha en su
totalidad, el tiburón tiene múltiples usos. Su
carne se consume fresca, o salada y seca co­
mo un sustituto del bacalao; su piel se utili­
za para confeccionar artículos de cuero co-

Tiburón punta negra


(Carcharhinus Iimbatus).

Un cardumen de tiburones
martillo (Sphyrna lewint)
en el Golfo de California.
ros: P. e RVANHS
mo botas vaqueras y cinturones, del hígado especie de tiburón en México se encuentra
se extrae la escualena, sustancia utilizada reconocida oficialmente como en peligro de
en la industria de los cosméticos y en farma­ extinción, hoy en nuesto país y en otras na­
cología; el esqueleto cartilaginoso se deshi­ ciones se presenta una dramática disminu­
drata y pulveriza y se usa para elaborar cáp­ ción en la captura de estos peces, sobre todo
sulas a las cuales se atribuyen propiedades de los de gran tamaño que prácticamente
curativas para la artritis reumatoide,
la osteoporosis y hasta el cáncer.
A partir de los años noventa la
captura de tiburones y rayas se con­
virtió en una pesquería "de salva­
ción" frente a la declinación de las
pesquerías en todo el mundo. Sin lu­
gar a dudas, el mayor estímulo para
la pesca de tiburones es la demanda
de sus aletas en el mercado asiático.
El precio de las aletas, consideradas
hoy día el producto pesquero de ma­
yor valor, oscila, según la calidad, en­
tre los $200 y $400 US dólares por ki­
lo y se ha llegado a pagar, en el mer­
cado chino, la astronómica cifra de
$10000 US dólares por una aleta
grande de tiburón ballena. Esto ha
llevado a pescar tiburones, cortarles
las aletas y tirarlos nuevamente al
mar, una ignominosa práctica llama­
da finning. El puerto de Hong Kong
es el centro mundial de importación,
procesamiento y exportación de ale­
tas de tiburón; en conjunto el volu­
men de este producto pasó de 3 000
toneladas en 1980 a 7 000 en 1997. 15
Aproximadamente 100 especies
de tiburones viven en aguas mexica­
nas, y de ellas unas 13 se utilizan co­
mercialmente, como el tiburón chato
(Carcharhinus leucas), la cornuda (Sphyrna han desaparecido de regiones donde su pre­
mokarran), el cazón de ley (Rhizopionodon sencia en el pasado reciente era notable. En
terranovae) y el tiburón tigre (Galeocerdo México, según datos del Banco Nacional de
cuvieri). Tanto en el Océano Pacífico como Comercio Exterior, las capturas cayeron de
en el Golfo de México el tiburón se pesca so­ 37000 toneladas en 1990 a 21 000 toneladas
lamente durante ciertas épocas del año, de­ en 2000. Los especialistas señalan que espe­
bido a que es un recurso que se desplaza se­ cies como el tiburón blanco (Carcharodon
gún sus hábitos migratorios. Si bien ninguna ca reharías), el tiburón ballena (Rhiníodon typus)

64
y el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus)
deberían estar incluidas en el CITES de Méxi­
co, en el capítulo de "Especies de protección
especial". Por primera vez, en su larga y exi­
tosa historia biológica, el tiburón enfrenta a
un enemigo más fuerte y mejor equipado
que él, y que lo puede llevar a una rápida ex­
tinción: el hombre.

Campamento tiburonero en
Bahia San FranClSquito.

Complementos alimenticIos
elaborados con cartílago de
tiburón.

Sopa de aleta de tiburón.


F TOS: F. ECCAR I
Entre las ballenas existen dos grandes gru­ nidenses. Su población actual en el área se
pos: el de los odontocetos, que tienen dien­ estima en alrededor de 200 individuos. Por
tes, como los cachalotes, y el de los mistice­ otra parte, se calcula que en el Atlántico
tos, que carecen de dientes y se alimentan Norte había unas 10 000 ballenas francas,
gracias a la filtración del agua a través de antes de su explotación, y hoy día se estima
unas placas de queratina que penden del una población no mayor a los 350 indivi­
paladar denominadas" barbas". Este último duos. Otra ballena en peligro de extinción
grupo está compuesto por 11 especies de es la ballena azul (Balaenoptera musculus).
ballenas, ocho de las cuales se encuentran Ésta es una especie cosmopolita y, debido
16
en aguas mexicanas. a la actividad ballenera, sus poblaciones
Actualmente varias especies de balle­ se redujeron drásticamente de 200 000 indi­
nas, en el ámbito mundial, se consideran en viduos a menos de 13 000.
peligro de extinción. Una es la ballena fran­ Algunas otras especies de ballenas que
ca (Eubalaena glacialis), de la que sólo exis­ habitan en México se encuentran en la cate­
ten algunos cientos en el Atlántico Norte y goría de vulnerables, entre ellas el rorcual
quizás menos en el Pacífico Norte. Fue caza­ común (Balaenoptera physalus) y la ballena
da intensamente durante los siglos XVII y jorobada (Megaptera novaeangliae). Del
XVIII; sólo en la década de 1840, más de primero se sabe que, en el Pacífico NOIte, de
11 000 ballenas francas fueron capturadas una población original de 63 000 indivi­
en el Pacífico Norte por balleneros estadou­ duos, se pasó a sólo 14000, Yque en el Gol­

fltlql!"la cpu '.!2J I arriba


La ballena gris
(Eschrictius robustus) llega cada
invierno a las lagunas costeras de
la Península de Baja California
para reproducirse y dar a luz.
FOTOS: P. CERVANTES

Grabado de la cacería de la
ballena gris en el siglo XVIII.
Foro: ANor~IMO

El canto de las ballenas cura las heridas del mar.

En el Golfo de California fa de California residen permanentemente Hasta el siglo XVIII las poblaciones de ba­
existe una población
residente de rorcuales alrededor de 400 individuos. De la segunda, llena gris se distribuían a lo largo de las cos­
comunes (Ba/aenoptera
physalu~;). la población original ascendía aproximada­ tas del Atlántico Norte y del Pacífico Occi­
P 91nJ :Jput·~ta mente a 15 000 individuos, pero ya para dental. Después comenzó su cacería: entre
Una rara imagen de un
rorcual común mientras se 1965 contaba tan sólo con poco más de 1846 y 1874 balleneros estadounidenses, in­
alimenta de plancton.
1000. Hoy más de 3 000 ballenas jorobadas gleses y rusos capturaron unas 7 200 balle­
FOTOS F- Er:CAROI

se reproducen cada invierno en aguas del nas grises en las lagunas Ojo de Liebre, ~ian
Pacífico mexicano. Ignacio y Bahía Magdalena. Esta intensa per­
Año tras año, después de un recorrido secución disminuyó dramáticamente sus po­
de casi 8 000 kilómetros, cientos de ballenas blaciones. Cien años después de iniciada es­
grises (Eschrichtius robustus), proven ientes ta masacre, en el Pacífico quedaban escasos
de las heladas aguas del Oceáno Ártico, lle­ 250 ejemplares, yen el Atlántico se había ex­
gan a pasar el invierno a las lagunas costeras terminado para siempre. En 1949 México se
de la Península de Baja California P En estas adhirió a la Comisión Internacional Ballene­
tibias y someras aguas dan a luz a sus crías, ra. En 1972 se declaran como Zona de Refu­
que nacen midiendo cinco metros de largo gio las aguas de la laguna Ojo de Liebre, y
y pesando poco menos de una tonelada. In­ sucesivamente se extendió esta protección,
mediatamente son alimentadas con leche mediante otros decretos, a las lagunas de
materna, que es rica en grasas, y tres meses San Ignacio y Guerrero Negro. Entre las his­
después han ganado el doble de peso y pue­ torias de recuperación de una especie, la de
den emprender unidas al grupo el viaje de la ballena gris del Pacífico es exitosa, ya que
regreso a las blancas regiones del Círculo hoy día su población se recupera a una tasa
Ártico. Las ballenas adultas llegan a medir anual de 3.5%, y ésta, junto con la de la cos­
hasta 12 metros de largo y pesan hasta 40 ta de Corea, hace que las estimaciones ha­
toneladas. blen de entre 15 000 Y25 000 individuos.

68
En aguas mexicanas viven 41 especies de ballenas y delfines
que representan 40 % del total mundial.
Playa Escobilla, en la costa central de Oaxa­ caminar toda la playa sobre los caparazones
ca, persiste como un recuerdo de tiempos de las tortugas, sin tocar la arena. Este era
mejores para las tortugas marinas, ya que un espectáculo que ocurría en varias playas
cada año ocurre ahí un fenómeno ahora del país como Mismaloya en Jalisco, Rancho
1B
único en México: la arribada. En un espec­ Nuevo en Tamaulipas y otras playas de Oa­
táculo difícil de describir, miles de tortugas xaca. Sin embargo, debido a la disminución
golfinas (Lepídochelys olívacea), que en algu­ en las poblaciones de tortugas, Escobilla es
nos años se han calculado en 60000, llegan ahora nuestro único vínculo con el pasado y
a ese apartado rincón del país para anidar una esperanza para el futuro.
en forma sincrónica. En algunos años eran En realidad México es un país afortuna­
tantas las tortugas que una persona podría do, ya que en sus playas anidan siete de las

ocho especies de tortugas marinas, que son


la golfina, la lora del Atlántico (Lepído­
chelys kempí), la carey (Eretmochelys ímbrí­
cata), la caguama (Caretta caretta), la verde
(Chelonía mydas), la prieta (Chelonía agassí­
zíí) y la laúd (Dermochelys coríacea). Las
más grandes son las laúd, que alcanzan casi
2 metros de longitud y las más pequeñas las
golfinas, de apenas 70 centímetros. Todas,
con excepción de la lora del Atlántico, que
se reproduce exclusivamente en Rancho
l\Juevo, Tamaulipas, tienen amplias distri­
buciones. 71
Las tortugas marinas pasan la mayor
parte de su vida en el mar. Sólo las hembras
adultas salen a la playa donde nacieron, ge­
neralmente entre junio y diciembre, para
depositar entre 100 y 200 huevos. Cómo
encuentran su camino a lo largo de miles de
kilómetros de mares profundos y descono­
cidos, es aún un misterio científico. El perio­
do de incubación dura entre ocho y diez
semanas, lapso durante el cual algunos ni­
dos son presa de coatís, escarabajos y bacte­
rias, o pueden ser destruidos por una tor­
menta. Las crías al nacer tienen que abrirse
paso entre la arena hasta llegar a la superfi­
cie del nido, y arrastrarse por la playa para
alcanzar el mar. Allí son presa de cangrejos,

1)~glr1" 7C En Playa Escobilla, Oaxaca, 105


Tortuga de carey escarabajos se han convertido
(Eretmochelys imbncata). en una plaga depredadora de
FOTO' p CERVANTE~ las tortugas recién nacidas.
FOTOS P ROtilLS GIL
P.tlqlPla 71
Tortuga golfina PJ~lna Opller,til

(Lepidochelys o/ivacea). Tortugas recién capturadas y


F-üTO. F ECCARDI expuestas al 501 en Isla Isabel,
Nayarit, 1978.
Tortuga verde FOTO F ECO,ROI

(Che/oma mydas).
72 F-üTü P CERVANTES
Una tortuga golflna mamíferos y aves. Al entrar al mar son devo­ ción marina y la destrucción de sus áreas de
(Lep,dochelys olivacea) llega
a las costas de Oaxaca para radas por peces. Sólo una de cada 100 crías anidación, ha causado la reducción dramáti­
desovar.
FOTO F ECC,\F.DI sobrevive hasta la edad adulta. ca de sus poblaciones, lo que amenaza la so­
P,){I'!1(llJPu2:~t;¡
Ya en el mar las tortuguitas habrán de brevivencia de varias especies. En México la
Colecta de huevos de tortuga
laúd (Dermochelys coriacea)
desaparecer entre 5 y 20 años, durante un explotación de miles de tortugas fue una
para ser trasladados a un periodo que pasan flotando en el mar y que actividad legal hasta 1990, año en que se
lugar protegido.
fom: F. EC<;.AIIDI se conoce como "los años perdidos". Los ju­ decretó una veda total para su recupera­
veniles, que se concentran en regiones en ción. A pesar de esto, cientos de tortugas y
las que proliferan los sargazos, se transpor­ cientos de miles de huevos son explotados
tan miles de kilómetros usando las corrien­ ilegalmente cada año, para venderse en el
tes marinas. Las caguamas, por ejemplo, se mercado negro, que proporciona grandes
desplazan desde las costas del sur de Esta­ utilidades.
dos Unidos y México hasta las islas Azores y Las especies en situación más crítica son
Canarias cerca de África, para retomar des­ la lora del Atlántico y la laúd. Existe un filme
pués como adultos a las costas que las vie­ de 1947 de una arribada de 40 000 tortugas
ron nacer. De la misma forma, los juveniles lora en Rancho Nuevo. En 1965 sólo llegaron
en Baja California se desplazan a esas costas 5 000 Y afortunadamente ahora hay más de
desde Japón y Australia. Su vida ya como 6000. El caso de la laúd es similar. Hace un
adultos transcurre con movimientos entre par de décadas todavía había miles de estas
las áreas de anidación y alimentación. tortugas en todos los océanos del mundo:
Desde hace siglos las tortugas han sido actualmente se prevé su extinción en la si­
explotadas por su carne, aceite, piel y cara­ guiente década si no se lleva a cabo un es­
pacho. La explotación directa, aunada a la fuerzo sin precedentes para salvarla de la
74 captura accidental en redes, la contamina­ desaparición de los mares del mundo.
La tortuga laúd es la especie má
amenazada, pues de ella sobreviven menos
de 500 individuos. Se estima su extinción
en tan solo una década. .
fOTO. G CES'U'" 7!
Las principales estrategias para la El programa gubernamental de invaluables de conservación, ya que
conservaci6n de las tortugas protección de las tortugas marinas evitan la pérdida de los nidos por
marinas en México se han dirigido en la costa de Jalisco, por razones causas naturales y por la
a vedar su explotación, a la presupuestales, sólo se había intervención humana. De J988 a la
protección de las playas y de las centrado en las playas más grandes fecha, en Playa Cuixmala se han
hembras anidadoras, así como al y productivas de la región. Playa protegido más de 4 000 nidos y
traslado de nidos a corrales de Cuixmala, de tan sólo 3 km de liberado más de 300000 crías,
incubación ubicados en las mismas extensión, ubicada a 200 km al sur principalmente de la tortuga golfina
playas de anidación. '9 Si bien el de Puerto Vallarta y hoy parte de la (Lcpidochclys olivC/ccC/). En el
traslado de nidos es un método Reserva de la Biosfera Chamela­ primer aí'ío de trabajo el saqueo de
ampliamente usado, existe todavía Cuixmala, recibió atención en 1988 nidos se redujo de más de 90% a
un debate acerca de su utilidad cuando la Fundación Ecológica de cero; el número de nidos protegidos
como estrategia de conservación de Cuixmala, A.e. comenzó un proyecto se incrementó de 20 en 1988 hasta
las tortugas marinas. Se considera para evaluar la eficacia de Ja alrededor de 550 en la última
que el manejo de los nidos en los protección intensiva de la playa de temporada. La pérdida natural de
corrales de incubación altera las éll1idación y del manejo de los nidos y nidos, por depredación o erosi 'n de
condiciones naturales de incubación sus consecuencias en la proporción la playa. se eliminó totalmente. Los
y afecta el porcentaje de eclosión y de sexos y porcentaje dc eclosión. experimentos realizados
la proporción de los sexos de las Se ha demostrado que la demostraron que por lo menos 60%
crías: el sexo es determinado por la protección intensiva de la playa y el de los nidos se perderían de no
temperatura de incubación. manejo de los nidos son estrategias realizarse su manejo, y que si éste

Andrés García

76
se hace adecuadamente, el otros programas en Jalisco en por la Fundación Ecológica de
porcentaje de eclosión y proporción términos ele extensión ele playa Cuixmala, exclusivamente con
de sexos de las crías son similares a protegida, se observa que esta aportaciones privadas, se puede
los valores registrados en playa se ubica entre las más considerar como uno de los pocos
conciiciones naturales. productivas de la región. ejemplos exitosos en el ámbito
Al comparar los resultados El programa desarrollado a lo nacional de protección de las
obtenidos en Cuixmala con los largo de 15 años ininterrumpidos tortugas marinas.

Paqlna npu!!~fa

Desove de tortuga golfina


(Lepidochelys olivacea)

Liberación de tortugas recién

nacidas.

FOTOS. F. ECCARDI

Tortuga de carey
(Eretmochelys imbricata).
FOTO; P CERVANTES

Una tortuga golfina deja su nido


a la suerte y regresa al mar.
FOTO' G. CEBALLüS

P.X¡, 18-19
Una pequeña cria de tortuga

laúd se acerca al mar por vez

primera obedeciendo su instinto

milenario.

Furo~ G. CEBAlL05
Los desiertos y pastizales se encuentran entre los ecosistemas de más amplia
distribución en el continente americano: en México ocupan más de 60% del
territorio y se extienden desde la Península de Baja California y el norte del
país, hasta Puebla y Oaxaca en el sur.' Se caracterizan por sus climas extremo­
sos, ya que las temperaturas máximas pueden alcanzar 50°C y las mínimas
-15°C, y por la poca precipitación pluvial, en algunos lugares menor de 100
milímetros por año. Las especies animales y vegetales que en ellos habitan es­
tán adaptadas a la escasez de agua que determina los ciclos y las cadencias de
la vida en estos ambientes.
El desierto chihuahuense, por ejemplo es, uno de los desiertos biológica­
mente más diversos del mundo, ya que en él habitan más de 176 especies de
mamíferos, 235 de aves, 156 de reptiles y 47 de anfibios. 2 Cuando los prime­
ros exploradores establecieron el "Camino Real", la ruta que unía Santa Fe en
~Juevo México con la Ciudad de México, estos ambientes sostenían millones de
bisontes y berrendos en las planicies, y borregos cimarrones, venados, osos
y lobos en las estribaciones de las sierras.
Sin embargo, por la destrucción masiva de los pastizales en Norteamérica
se les considera uno de los ecosistemas más amenazados en el continente. Con
la transformación de estos ambientes han desaparecido los perritos y las aves
ele las praderas, las grandes manadas de herbívoros y los hurones de patas ne­
~Iras. El mayor problema ha sido el avance de las fronteras agrícola y ganade­
ra, que ha devorado desde hace más de dos siglos los pastos y ha provocado
cambios irreversibles en el ambiente.

e A p í T u L o
Paglflñ 80
El berrendo
En el centro de la Península de Baja Califor­ dujo a 446 individuos. En las últimas dos
(Anti/ocapra americana) es el nia se extiende el Desierto del Vizcaíno, de­ décadas se estimaba en aproximadamente
segundo animal más rápidc del
mundo: alcanza los 90 km/h. clarado en 1988 Reserva de la Biosfera, con 300 individuos la población del berrendo
FOTD. P. ROSLE5 GIL
una superficie de dos y medio millones de peninsular, 250 del berrendo sonorense,
3
pa.gl.'1,l 81 hectáreas. La fauna de vertebrados de esta cerca de 500 en Chihuahua y 60 en Coahui­
El desierto de Sonora.
FOTO: F. ECü\Rm región, al igual que la de la península, es­ la, lo que nos lleva a pensar que existe una
tá constituida casi exclusivamente por espe­ población aproximada de 1 000 berrendos
cies de origen neártico, con uno de los por­ en el país. 5
centajes de endemismos más altos del país. El borrego cimarrón (Ovis canadensis) es
El berrendo peninsular, Antilocapra america­ otro animal emblemático de las sierras de­
na peninsularis, es quizás el representante sérticas del norte de México y símbolo de lo
más notable. En el país existen poblaciones indomable y salvaje, por lo inhóspito de su
aisladas de otras dos subespecies: en Sono­ hábitat y su majestuosa presencia. De ahí
ra la A. a. sonorensis yen Chihuahua y Coa­ que cuando el ganado se torna silvestre se
huila la A. a. mexicana. le llama cimarrón. Su territorio abarcó las
El berrendo puede soportar largos pe­ sierras más desérticas y escarpadas de la Pe­
riodos sin tomar agua. Se le considera el se­ nínsula de Baja California, del norte de So­
gundo animal más rápido del mundo, ya nora, Chihuahua, Coahuila y una pequeña
que en distancias cortas desarrolla una velo­ porción de Nuevo León. 6
cidad cercana a los 90 km por hora. Es difícil Aun cuando el borrego, al igual que el
imaginar cuántos berrendos había en Méxi­ berrendo, fue cazado por los nativos de
co en épocas anteriores a la Conquista; sin América como lo indican numerosas repre­
embargo, se estima que eran cientos de mi­ sentaciones en petroglifos y pinturas rupes­
les, quizás millones. Durante la Colonia se le tres, sus poblaciones fueron diezmadas a
consideró nocivo, pues competía por el pas­ partir de la llegada de los europeos. Las ca­
to con el ganado doméstico, y se convirtió bras y particularmente los borregos domés­
en presa favorita de las cacerías de los espa­ ticos competían con el cimarrón, al mismo
ñoles. En 1540, en una cacería en honor del tiempo que le transmitieron nuevas enfer­
primer virrey, Antonio de Mendoza, se ma­ medades, a veces mortales. El borrego cima­
taron 600 ejemplares entre berrendos y ve­ rrón soporta condiciones climáticas extre­
nados, en un lugar al que se le dio el nom­ mas, y la poca agua que bebe la obtiene en
P.áglrl'll ODtj~st~. Z.~LJl~lI'l.a vllb.:lJo
bre de El Cazadero, localizado entre los manantiales y pozas, y del rocío de las plan­
El borrego cimarrón prospera
en regiones montañosas actuales estados de México e Hidalgo. 4 tas de las que se alimenta. En México se re­
abruptas.
(Ovis canadensis). En 1925, el naturalista norteamericano conocen tres diferentes subespecies: O. c.
Fotos: F ECCAnt:lt
E.W. Nelson calculó una población de 2 395 mexicana, en el estado de Sonora, y recien­
Arttb8
En cambio el berrendo
ejemplares distribuidos en los estados de temente en Chihuahua y Coahuila; O. c.
vive en las planicies. Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja Cali­ weemsi, en el sur, y O. c. cremnobates, en el
FOTO: P. ROGLE" GIL

fornia. De 1925 a 1985, la población se re­ norte de la Península de Baja California.

,
r n y e •
I a
82
Las dos especies emblemáticas de promueve, con el apoyo de la
las regiones áridas del Norte ele empresa Ford Motor Company, la
México, el borrego cimaITón (Ovis crianza y protección de los recién
canadcnsis) y el berrendo nacidos. En Coahuila, Unidos para
(Antilocapra americana). aunque la Conservación y Agrupación Sierra
similares en muchos aspectos, son Madre llevaron a cabo en 1996 y
muy diferentes en cuanto a sus 1998 la reintroducción de dos
requerimientos biológicos, al manadas previamente capturadas en
interés yue la sociedad les ha Nuevo México, recuperando así la
prestado. a su administración y especie después de más de medio
maneJo. siglo de su desaparición en el
El borrego cimarrón es una Varios son los proyectos que se estado. En Chihuahua, las mismas
especie adaptada a las
condiciones extremas de las están realizando para recuperar al org,Ulizacioncs llevan el monitoreo y
reglones áridas del noroeste de
México. berrendo. con diferentes estrategias el contacto con los dueños de las
(Ovis canadensis).
FaTos" F. ECCARDI y métodos. En el Vizcaíno se tierras donde aún sobreviven

Carlos Manterola
manadas de berrendos. En Sonora. partir de ese pie de cría ha sido bien ha desaparecido de algunas
el gobierno federaL por medio de la muy lento. Como parte de este regiones donde todavía se
Reserva de la Biosfera del Pinacate proyecto se realizó, con la encuentra el berrendo, como el
y de la Dirección General de Vida Universidad Nacional Autónoma de desierto chihuahuense, los
SilvestTe, junto con el gobierno del Méx ico y el Center ror the inhóspitos sitios donde se ha
estado, por medio del Instituto del Research al' Endangered Speeies, mantenido protegido le han
Medio Ambiente y Desarrollo un estudio genético del DNA permitido sobrevivir en números
Sustentable del estado de Sonora, mitocondrial de las diferentes más abundantes que los del
monitorean y vigilan los grupos de subespecies, del que se desprende berrendo, lo que hace posible su
berrendo sonorense con el apoyo de un euestionamiento sobre la validez recuperación. En 1975, los
algLl.1o~; terratenientes. Sin embargo, del carácter de subespecie para la gobiernos de México y Estados
evitar la extinción de esta especie en Anri/ocopra ClmericClno. Las Unidos, por medio de la Dirección
nuestro país requerirá una implicaciones de este estudio son de Fauna Silvestre de la
participación mucho mayor. de grall valor para la recuperación Subsecretaría Forestal y el
Para la reintroducción en 1996 del berrendo, ya que abre nuevas Depal1<unento de Caza y Pesca de
y 1998 del berrendo en Coahuila se posibilidades para obtener Nuevo México, tuvieron la visión
buscó un pie de cría de A. o. diferentes y más abundantes pies de de recuperar la distribución original
mexicana, lo que llevó a la captura cría, lo que significa resolver el del borrego cimarrón e
de II número limitado de principal obstáculo: el reducido identificaron a Isla Tiburón como el
ejen piares en Nuevo México; el número de animales disponibles. mejor criadero debido a su
proceso de acl imatación y El borrego cimarrón nunca fue inaccesibilidad y a la ausencia de
reeo strucción de una población a tan abundante como el berrendo: si grandes depJedadores, y llevaron a
cabo la introducción de 18 borregos 15 encienos cn Sonora, quc han
a la isla. Veinte aí'ios después, la sido abastecidos con más de 150
población era cercana a los 600 ejemplares para pie de cría
borregos. provenientes de Isla Tiburón, así
A partir de 1994 Unidos para la como con borregos de otras áreas
Conservación retoma el trabajo silvesú'es de Sonora y del Centro
iniciado en 1975, utilizando Ecológico de Sonora. A finales de
borregos de la isla como pie de cría 2000 se logró, por primera vez,
para la recuperación de la especie mover cinco ejemplares al estado
en Sonora, Chihuahua y Coahuila, de Coahuila y, gracias a traslados
donde había desaparecido. En 1997 posteriores, actualmente la
y en co'laboración con la UNAM, la población en el estado supera los
Dirección General de Vida 70 ejemplares. Lo mismo sucedió
Silvestre, la Reserva de las Islas del en Chihuahua, donde hoy dia viven
Golfo y la comunidad indígena seri, cerca de 20 ejemplares.
los primeros borregos de Isla Para el estado de Baja
Tiburón fueron ofrecidos al California la situación también ha
mercado internacional del turismo sido compleja. La importancia e1el
cinegético y alcanzaron precios borrego sobrepasó el plano de la
cercanos a los $200 000 dólares por discusión técnica, para convertirse
ejemplar, con un en un tema político, lo que llevó en
modelo de manejo dc 1990 a la veda de la especie para el
esta especie estado, que todavía se mantiene.
cinegética que La población de borrego cimarrón
perm ¡te la supera actualmente los 7 000
participación activa animales (2 000 en Baja California
de los tenedores de la y otros tantos en Baja California
tierra en su propio Sur, 2 100 silvestres, 650 en
beneficio. encierros en Sonora y entre 500 y
Paradójicamente, 650 en Isla Tiburón); sin embargo,
el alto valor su área de distribución actual sigue
económico del siendo muy restringida. La
borrego ha resultado recuperación de este majestuoso
ser el mayor animal puede generar lll1 beneficio
obstáculo para su natural a los ecosistemas desérticos,
recuperación. Los al sustituÍJ' a cabras y borregos
intereses de grupos de domésticos, y ofrecer una
poder en Sonora se importante alternativa cconómica
An,ba D", " ... han opuesto a la recuperación del a los mexicanos que viven en
Captura de berrendos Hembra de
en Nuevo México para berrendo. borrego fuera del estado. Sin algunas de las áreas más pobres y
su reintroducción en FOTO: P. CfRVANrES

Coahuila. embargo, se han construido más de marginadas del norte del país.
FOTOS: P. ROBLES Gil

87
La destrucción de los pastizales y de los am­ parlclon de los castores ha tenido conse­
bientes asociados a los ríos, arroyos y ma­ cuencias negativas para otras especies que
nantiales que los surcan como si fueran sus encuentran refugio y alimento en sus repre­
venas, ha afectado a especies de mamíferos sas, especialmente peces del desierto, anfi­
relacionados con ellos como los castores bios y patos. La probabilidad de que sobrevi­
(Castor canadensis). Son los roedores de ma­ van en México es escasa, especialmente si no
yor tamaño de Norteamérica, con un peso se establecen áreas específicas para su con­
promedio de 18 kilos. Su distribución se ex­ servación y se llevan a cabo programas pre­
tiende desde Canadá hasta el norte de Mé­ cisos para su estudio y manejo.
xico, donde están restringidos a algunos ríos Entre las especies con distribución limi­
de aguas cálidas.? tada, una de las que representa mejor la
La cacería del castor data de tiempos vulnerabilidad a la extinción es el metorito
prehispánicos, ya que su carne constituía de Galeana (Micro tus pennsylvanicus), un
una fuente de alimento para los indígenas pequeño ratón que tuvo la distribución más
del norte del país. Las poblaciones de este restringida entre los mamíferos de México y
roedor del río Bravo eran numerosas en el una de las más pequeñas en todo el plane­
pasado y, al igual que las del río Colorado, ta 8 Este ratón se encuentra ampliamente
fueron diezmadas debido a problemas de distribuido en Norteamérica, desde Canadá
salinización, azolve, reducción y desviación hasta el Colorado en el centro de Estados
del flujo del agua, y por la cacería. La desa­ Unidos. En México, sin embargo, se conocía

88 as ores, almizcle as y

sultado de los cambios climáticos del Pleis­ p,~qlnó aputr'ili].


Los castores
toceno, hace más de 10 000 años, cuando la (Castor canademis)
y las ratas almizcleras
aridificación del sureste de Estados Unidos y (Ondathra zibethicus)
el norte de México aisló la población de habitan en ríos y ciénagas
de las zonas áridas.
Ojo de Galeana. La última vez que se ob­ FOTOS G CEllAllOS

servaron los metoritos fue en 1988; poco Puerco espín


(Erethizon dorsatum).
después se extinguieron, debido probable­ Foro R LlST

mente al sobrepastoreo de vacas y cabras,


que han impactado de forma severa la ve­
getación natural del lugar.
Otras especies han sufrido con la des­
trucción de los pastizales y matorrales áridos
y los ambientes riparios, como las codornices
de Virginia (Co/inus virginianus ridgwayi),
que sólo sobreviven en los pastizales cerca­
de una sola población en los alrededores de nos a la región de Benjamín Hill en Sonora,
un manantial, llamado Ojo de Galeana, al y las ratas almizcleras (Ondathra zibethicus)
sur de Casas Grandes en Chihuahua, que presentes todavía en los canales de riego y
ocupaba un área no mayor de 100 hectá­ humedales de la ciénega de Santa Clara en
reas. Esta distribución tan restringida es re­ la desembocadura del río Colorado. 9


as es----c e
8
La destrucción y fragmentación de los pas­ nazado. Un porcentaje elevado de esas es­
tizales del sur de Canadá y de la región cen­ pecies, como las grullas, rapaces corro el
tral de Estados Unidos ha provocado severas águila de cabeza blanca (Halíaeetus leuco­
disminuciones de las llamadas aves de pasti­ cephalus), el halcón ferruginoso (Buteo re­
zal, generalmente asociadas a las colonias galís). los chorl itas llaneros (Charadríus
de perritos llaneros, a tal grado que se con­ montanus) y los teca lotes (Athene cunícula­
sideran, en esos países, el grupo más ame­ ría), tiene hábitos migratorios, ya que se

Aves ID •
8..... 8
desplazan en el invierno desde sus sitios de
anidación en Canadá y Estados Unidos has­
ta México. lo
El fenómeno de la migración es diferen­
te para las migrantes de invierno y de vera­
no, respectivamente. Cada año, cuando los
días se tornan cortos y fríos, millones de aves
migrantes de invierno, como grullas, patos,
gansos, rapaces, chorlitos, zancudas y aves
canoras emprenden el largo viaje que habrá
de llevarlas hasta los pastizales del norte de
México. Algunas de esas especies seguirán el
viaje hasta Suramérica, usando el territorio
de México sólo como paso. En contraste, las
aves migrantes de verano, como el halcón
ferruginoso y el chorlito llanero, aparecen
en México a finales de la primavera y el ve­
rano. Las aves migratorias pueden llegar a
ser el grupo más diverso de una comunidad.
En la región de Janos y Casas Grandes, en el
noroeste de Chihuahua, 60% de las 220 es­
pecies de aves son migratorias."
La conservación de las aves migratorias,
una responsabilidad compartida entre los
países de Norteamérica, depende del2sta­
do de salud de los pastizales. Estas aves re­
presentan una excelente oportunidad de
colaboración en temas de conservación en­
tre Canadá, Estados Unidos y México. Su su­
pervivencia depende, enteramente, de esa
cooperación.

P~lJln¿¡ ,:jJUd1

El halcón fajado
(Fa/m femora/is) y otras aves
migratorias se encuentran
amenazadas por el uso
indiscriminado de insecticidas.
Foro: P. ROl:lú') Gil

Chorlito llanero
(Charadnus montanus)
Foro G CE.MLOS

4rrll'1
Verdugo americano
(LanlUs ludovicianus).
FOTO P ROR\.P; G'l

Ab~l;'"

Águila de cabeza blanca


(Haliaeetus leucocephalus)
Foro: G WAlLOS

91
92 ortugas de esierto
La tortuga del deSierto
de Mapimi (Gopherus
flavomarginatus)
habita una muy
pequeña reglón en el
vértice dE' confluE'ncia
de Coahuila, Chihuahua
y Durango
FOTO: f- E:CCARDI

En el desierto de Sonora la tortuga Gophe­ tugas que nacen, sólo un par llega a la edad "U4 nJ li.ldt~ y df':.JJ
La tortuga del
rus agassizii yen el de Chihuahua la Gopherus adulta. De esta última existían en el pasado desierto
(Gopherus agassizii),
ffavomarginatus, históricamente muy impor­ colonias de hasta 50 tortugas y había varias se encuentra en
tantes para las culturas de los desiertos, han colonias en una hectárea. Gracias al trabajo Sonora, Sinaloa
y la parte norte de
sido muy perseguidas por su carne de delica­ del Instituto de Ecología, A.C, desde hace 25 la Peninsula
de Baja California.
do sabor, parecido a la del pollo.12 En las zo­ años se está desarrollando en el Bolsón de Foro F HtA~ül

Foro G Cr!!MlOS
nas áridas del este de México, en Nuevo León Mapimí un programa de reproducción en
y Tamaulipas, habita una tercera especie, G. cautiverio, al mismo tiempo que se las prote­
berfandieri. A las tres se les considera en ries­ ge en su hábitat natural: hoy día es posible
go de extinción. De lento crecimiento, pue­ encontrar en la región colonias de hasta sie­
den vivir de 60 a 100 años, y de cada 100 tor­ te individuos por hectárea. 93
I\rnlhJ
Pilas de cráneos y
pieles de bisonte de la
ultima gran manada
de más de 200 000
individuos,
exterminada en
menos de dos meses a
finales del siglo XIX.
FOTO CORTESIA Dt: BURTON

HIsrORICAl COllECllON. DETROll


PUBlI( RARV

Pdg \el <YJUe"OJ

TO' KANSAS STATE

HISTORJCAl SO(lrtY

AbdiCo
En los pastizales
del noroeste de
Chihuahua vive la
unica manada
silvestre de bisontes
en MéXICO
Foro F. ECCARDI

Bisonte
(8ison bison).
Foro P ROBLES Gil

94 ·son e -
.
-- -

). .
~ -- ~-

I
í
:
-~ - -

:
--

.
~-=-

1
,
I
I
I •
- \

\
\
~

"' 1 ' t"lr '


tear y compactar el suelo, los bi­
sontes constituían un componen­
te fundamental en las praderas,
ya que con sus actividades de fo­
rrajeo y con la depositación de
nitrógeno y otros nutrientes en
forma de orina, renovaban la
productividad y los pastos. Mu­
chas especies propias de estos
ambientes como el berrendo, los
perritos llaneros, los lobos y los
pumas tenían una estrecha rela­
ción con los bisontes.
Una de las primeras víctimas
de la llamada conquista de la na­
El bisonte, también conocido como búfalo turaleza en Norteamérica fue propiamente
americano, fue uno de los mamíferos mayo­ el bisonte, del cual se apreciaba su carne y
res más abundantes del planeta. Los primeros piel y se consideraba que competía con el ga­
informes sobre bisontes provienen de los nado vacuno. La matanza fue brutal. La
conquistadores españoles en el norte de Compañía Peletera Americana, una de las
México. Más tarde, cuando los primeros ex­ más grandes del mundo, comercializó 67 000
ploradores llegaron a las praderas aparen­ pieles en 1840, 110 000 en 1843 y más de
temente ilimitadas de Norteamérica se ma­ 250000 al año durante la siguiente década.
ravillaron con un espectáculo nunca visto por El exterminio de los bisontes fue causa­
ellos. En ese entonces se calcula que había al­ do también por razones políticas. A media­
rededor de 75 millones de bisontes desde el dos del siglo XIX el general Phil Sheridan ar­
centro de Canadá hasta el norte de México. 13 gumentó que el exterminio de los bisontes
Una sola manada en las cercanías del río Ar­ conllevaba el exterminio de los últimos pue­
kansas fue estimada en 4 millones de anima­ blos indios, que obtenían alimento y pieles
les. Eran tan numerosos "que frecuentemen­ de estos animales: para 1900 los bisontes
te paran a los barcos en los ríos, amenazan habían desaparecido y los indios también. 15
con arrasar a los viajeros en las praderas, yen Los últimos bisontes de Texas, perseguidos
años más recientes han descarrilado muchos por los cazadores, se desplazaron aparente­
trenes", describió w,T. Hornaday en 1889. mente hacia México cruzando el río Bravo.
El bisonte ocupaba gran parte de los pas­ La historia reciente del bisonte en México es
tizales y matorrales del norte de México, desconocida. "En 1988 -relata Gerardo Ce­
especialmente en Chihuahua y Coahuila. No ballos- descubrimos una población de más
se sabe con certeza los límites de su dis­ de 100 bisontes en los pastizales áridos de la
tribución al sur, pero es posible que hayan región de Janos, en la frontera entre Chi­
llegado ocasionalmente hasta Zacatecas. 14 huahua y Nuevo México, donde también se
En Chihuahua existen abundantes registros encuentran las últimas poblaciones de perri­
prehistóricos de huesos de bisontes asocia­ tos llaneros. Tenemos algunas evidencias de
dos a la cultura de Casas Grandes. Las gran­ que esta población de bisontes sobrevivió a
des manadas de bisontes se movían cientos la matanza del siglo XIX, por lo que se está
de kilómetros cada año, siguiendo la produc­ tratando de establecer una reserva que la
ción de los mejores pastos. A diferencia del proteja, al igual que a los perritos llaneros y
ganado, que destruye los pastizales al piso­ a otras especies típicas del pastizal".16

9~
En México se encuentran dos de las cinco es­
pecies de perritos de las praderas, llamados
perro llanero mexicano (Cynomys mexica­
nus) y de cola negra (Cynomys ludovicianus),
respectivamenteY El perro llanero mexica­
no es una especie endémica de México, que
se distribuye en una región de menos de
1 000 kilómetros cuadrados entre los límites
de San Luis Potosí, l\Juevo León y Coahulla;
las poblaciones de Zacateca s ya desaparecie­
ron. El perro llanero de cola negra es la es­
pecie con la más amplia distribución en el
hemisferio, que abarca desde el sur de Ca­
nadá hasta el norte de México, en donde se

Los perritos llaneros encuentran exclusivamente en los pastizales colonias de perros llaneros son fuente de
(Cynomys mexicanus) se
alimentan de pastos y hierbas. de una región no mayor de 500 kilómetros alimento para muchas aves rapaces, como el
FOTOS; G. CE.5ALtm
cuadrados en el noroeste de Chihuahua yel águila real, y mamíferos como tlacoyot2s y
PJgtn.rl af1ue~\~
noreste de Sonora. coyotes. La desaparición de los perros llane­
Los perritos han sido
exterminados con trampas y Los perros llaneros son gregarios y for­ ros tiene como consecuencia comúnmente
venenos debido a la creencia
errónea de que compiten con man congregaciones de hasta millones de la destrucción del pastizal y la pérdida de la
el ganado
FOTO At¡üi'lIMÜ'
individuos. Para construir sus madrigueras diversidad biológica regional.
remueven decenas de toneladas de suelo La eliminación de los perros llaneros en
Estos animales reciben su
nombre común porque emiten por hectárea, con lo que se infiltra agua y Norteamérica ha sido de proporciones si­
un sonido similar al ladrido de
los perros aire al suelo, al mismo tiempo que proveen milares a las del bisonte. Ya para los años
Foro: G (E;(lt.tlOS
de refugio a muchas otras especies como 60, su distribución se había reducido a me­
arañas, viboras de cascabel y zorrillos. Las nos de 98% de su área original, especial­

96 er -tos Ila e os
mente debido a la introducción de cultivos 1988 organizamos una expedición -relata
tecnificados de papa y alfalfa, Se estima Gerardo Ceballos- para buscar a los perri­
que actualmente sobreviven en 25000 hec­ tos llaneros en Chihuahua. Después de reco­
táreas; afortunadamente los gobiernos es­ rrer un sinnúmero de brechas polvorientas
tatales de Coahuila y Nuevo León han esta­ entre poblados menonitas y ejidos encontra­
blecido varias reservas para tratar de mos a los perritos, en un complejo formado
protegerlos. por cientos de colonias y millones de anima­
¿ Qué había pasado con los perritos lla­ les, que denominamos Janos-Nuevo Casas
neros en Chihuahua? Los últimos reportes Grandes. En ese entonces ignorábamos que
eran de 1972 e indicaban que se encontra­ estábamos observando la última gran colo­
ban en la región de Casas Grandes, en las lla­ nia de perritos llaneros del continente, en
nuras cercanas a la Sierra de San Luis. "En un paisaje propio del siglo pasado",18
Uno de los primeros
hurones de patas
negras (Mustela
nigripes) liberados en
México en noviembre
Rurik List
de 2001
FOTO: G CEBAllOS

p(lY1t (J Optet.1

FOTO: P ROBLES Gil

P,\gll"" 100·10 I
Borregos cimarrones
(Ovis canadensis).
FOTO· F ECCARDl

98
El hurón de patas negras, Wyoming, lo que dio una nueva complejo de Janos, Chihuahua, que
carnívoro perteneciente a la misma oportunidad para la recuperación de con 15 000 hectáreas mantiene la
familia que los zorrillos y las la especie; sin embargo, en 1987 mayor colonia de perritos llaneros
comadrejas, evolucionó junto con los hurones comenzaron a morir a de Norteamérica. Aunque no
los perritos llaneros, viviendo en causa del moquillo. Antes de que existen pruebas sólidas, es probable
sus madrigueras y cazándolos bajo desaparecieran fueron capturados que los hurones hayan persistido en
tierra hasta el punto que se hizo 18 individuos, y con seis de ellos se Chihuahua hasta la primera mitad
dependiente de ellos. Por esta inició un programa de reproducción del siglo xx, pero la pérdida de los
razón, a medida que los perritos en cautiverio que ha sido muy pastizales y de las colonias
llaneros fueron desapareciendo al exitoso.'" de perritos llaneros, junto con las
ser envenenados por los ganaderos En 1991, después de 4 ailos de enfermedades, deben haber acabado
que los consideraban competidores reproducirse en cautiverio, se con la especie.
del ganado, por la peste bubónica liberaron los primeros hurones al El Instituto de Ecología de la
importada de Europa y por la medio silvestre en Shirley Basin, Universidad Nacional Autónoma de
transformación de sus colonias en Wyoming. Desde entonces sc han México, conjuntamente con el
tierras agrícolas, los hurones realizado reintroducciones en seis Departamento de Pesca y Vida
también fueron reduciendo sus sitios de las praderas de Estados Silvestre de Estados Unidos,
números, hasta que tras intensivos Unidos. Lamcntablementc el éxito iniciaron un programa para la
pero infructuosos esfuerzos para de la reintroducción ha sido muy reintroducción de hllrones de patas
e contrar hurones, y tras la muerte limitado ya que las colonias de negras en las colonias de lanos,
del último hurón de patas negras en perritos llaneros en Estados como parte de otro programa del
cautiverio en 1979, se pensó que la Unidos son pequeñas y sólo en un mismo instituto para la
e:5pecie se había extinguido. sitio, Conata Basin en Dakota del recuperación del ecosistema de los
Afortunadamente, en 1981 se Sur, la reproducción de los perritos llaneros en Chihuahua.
encontró accidentalmente una hurones ha sido verdaderamente Entre septiembre de 200 I y octubre
p blación de hurones en Meteetse, exitosa, tanto que ya hay una de 2002 se liberaron 161 hurones, y
saturación, pues el sitio no es en septiembre de 2002 se
lo suficientemente grande para que registraron los primeros hurones
el hurón pued3 sobrevivir a largo nacidos en México. Las
plazo sin una intervención humana liberaciones continuarán hasta que
recurrente. se establezca una población
En México se encontraron autosuficjente en el área, evaluando
fósile' de hurones junto con periódicamente su tamaño y las de
pelTitos llaneros en Jiménez, los otros carnívoros que habitan las
Chihuahua, y a finales del siglo colonias de perros llaneros. La
XIX se reportaron hurones en una reintroducción de hurones en
gran colonia de perritos llaneros del Chihuahua ha producido beneficios
Valle de las Ánimas, en el vecino adicionales paralelos, y existe
estado norteamericano de Nuevo actualmente un gran interés
México. La colonia de las Ánimas internacional en la protección
fue parte del mismo complejo de del área, que está beneficiando a
colonias de perritos llaneros que el otras especies. 20

99
Una parte importante de las plantas y los animales que integran la diversidad bio­
lógica de México habita en humedales, ríos y lagos, que son ambientes contrastan­
tes con una característica en común: su dependencia estricta del agua.
Los humedales son los ecosistemas de transición entre el agua y la tierra.' Hace
aproximadamente 18000 años los hielos de la última glaciación se derritieron, los
mares subieron de nivel e invadieron las llanuras y depresiones cercanas, definiendo
el perfil actual de nuestros litorales y dando origen a más de 130 lagunas costeras.
La gran cantidad de nutrientes acarreados a ellas por los ríos les permite mantener
un gran número de especies animales y vegetales, y son, por ello, uno de los ecosis­
temas más productivos de la Tierra. En un manglar la materia orgánica vegetal pro­
ducida por hectárea es de 24 toneladas por año, igual a la del cultivo de la caña de
azúcar y superior en 4 toneladas a la de una selva húmeda. El 90% de la pesca en el
ámbito mundial se lleva a cabo en las regiones costeras y, de ésta, 70% lo consti­
tuyen organismos que en alguna etapa de su ciclo vital han vivido en los sistemas
lagunares, como los manglares de la costa del Pacífico o los pantanos de la planicie
costera del Golfo de México.
La compleja historia geológica del Eje Neovolcánico del centro del país no sólo
formó un sinnúmero de conos y montañas volcánicas, sino que también creó una
serie de lagos, como los de Chapa la, Pátzcuaro, Zirahuén, Texcoco y Xochimilco, en
zonas que atrajeron poderosamente a los antiguos habitantes. 2 En Cuatrociénegas,
Coahuila, un complejo sistema hidrológico subterráneo de aguas termales alimen­
ta una serie de pozas y ciénagas, cada una con diferentes características fisicoquí­
micas, que sostienen fauna y flora únicas en el mundo. 3
Los grandes ríos de flujo permanente como el Colorado, Bravo, Conchos, Pánu­
ca, Lerma-Santiago, Balsas, Usumacinta, Coatzacoalcos y Grijalva, y miles de arroyos
y manantiales, mantienen comunidades muy diversas de especies de peces y otros
organismos acuáticos. Desafortunadamente la explotación irracional y la contami­
nación, cada día mayores, de las aguas de los manantiales, ríos y mantos freáticos,
es decir de las aguas subterráneas, ha causado serios problemas para la fauna y flora
dE esos ambientes. 4 Las especies amenazadas con la extinción incluyen mamíferos
como nutrias, castores y pequeños ratones; aves acuáticas como el flamenco y las
cigüeñas; reptiles como cocodrilos y tortugas, y peces.

e A p T u L o
Pagtl'la. '02
Sólo 1% de las crías de
El manati (Trichechus manatus) es un ser ca­ Codiciados por su carne, su piel y su acei­
cocodrilo de río (Crocodylus si mitológico, origen de muchas leyendas, te, los manatíes han sido cazados desGe ha­
acutus) llegarán a la edad
adulta.
debido a sus hábitos y su cuerpo extraño, con ce siglos. El naturalista George F. Gaumer
FoTO: G. CEBALLOS
las patas delanteras transformadas en aletas encontró que en 1917 ya eran escasos en Yu­
P~g'", \03 y la cola aplanada. Habita en ambientes dul­ catán, debido a la gran demanda, ya que su
Humedales de la Reserva de la
Biosfera de Sian ka'an, en ceacuícolas, salobres y marinos, desde Flori­ carne era muy apreciada y el aceite se usaba
Quíntana Roo.
FOTO: F. ECCARDI
da, Cuba y las Antillas hasta Brasil. En Méxi­ como combustible, lubricante y aderezo de
co actualmente se le encuentra en los comidas. 6 Además de la cacería indiscrimina­
PaqirliJ oput?r<J. grandes ríos que desembocan al Golfo, como da, los manatíes se encuentran amenazados
Una amenaza para el manatí
(Trichechus manatus) son los el Coatzacoalcos y el Grijalva, en las extensas por la destrucción de las lagunas costeras, la
motores fuera de borda, que
pueden herirlo con las lagunas interiores de la planicie costeras, co­ contaminación y el tráfico de embarcacio­
propelas.
FOTO: P. ROBLES Gil
mo Catazajá en Chiapas y en las lagunas cos­ nes. Las altas tasas de mortalidad son es­
teras y cenotes de la Península de Yucatán. 5 pecialmente negativas, ya que la gestación

104 a al'

Arnbd dura de 12 a 14 meses, el periodo de lactan­


Foro. P CERVA.NTES
cia es de 12 a 18 meses y las hembras tienen
La investigación es
sólo una cría cada dos o más años. Además
esencial para son animales que tardan alrededor de siete
determinar las
estrategias de años en alcanzar la madurez sexual en el ca­
conservación del
manatí. so de las hembras y nueve años en el de los
roro' P ROBLES Gil
machos, lo que hace que el crecimiento de
sus poblaciones sea muy lento.
En la última década los prospectos de
conservación del manatí en México se han
incrementado, especialmente por la crea­
ción de reservas como la de Laguna de Tér­
minos, por el avance en los estudios científi­
cos y la atención de algunos sectores de la
población. Su sobrevivencia depende ahora
enteramente de nosotros.
Todos los años las playas de Ría Celestún y
Ría Lagartos, en Yucatán, se visten de rosa,
con la llegada de miles de flamencos
(Phoenicopterus ruber) que se congregan a
anidar. Durante décadas este espectáculo
se repitió como parte de la historia, hasta
que en 1966, sin ningún antecedente, el
número de flamencos fue muy bajo, ya que
sólo 6 000 individuos visitaron los sitios de
anidamiento. 7
Romualdo Marfil, pescador de 76 años
que vive en el poblado de Ría Lagartos, ha­
bla con la sabiduría que le han dado sus
años en la laguna: 8 "Recordar el pasado es
muy bonito. Cuando yo era niño los fla­
mencos estaban aquí en el pueblo también.
Ahorita todavía se les ve, pero se espantan.
Se debe usar el dinero que llegue para cui­
darlos. Son tres meses de cuidado los que
hacen falta. Allí se juntan todos, y nada Peten es en Campeche, al sur de la isla Hol­
más qué cabecitas, mire usted, y si camina box e incluso en la reserva de Sian ka'an en
entre ellos abren paso como si fueran sol­ la costa de Quintana Roo.
dados. Cuando vuelan a ovar usted oye el Pertenecen a una especie de hábitos
manchón rojo en el cielo, porque hablan: gregarios, y cuando se alimentan, anidan o
uno dice 'coyoyo', y el otro le contesta 'me­ vuelan, lo hacen siempre, y durante todo su
queque'" . ciclo de vida, en grandes grupos. En 1976 se
El flamenco rosa es una de las aves vi­ estimó una población de 16 000 Y en 1987
vientes más antiguas. Se le encuentra en el se calcularon 25 DAD. Tras los desastres que
Caribe y en las islas Galápagos. En México ocasionó el huracán Gilberto, se censaron
habita en las costas de la Península de Yuca­ alrededor de 18 000 flamencos. Un censo
tán, en las vastas rías -que son brazos de aéreo en el año de 1993 arrojó la suma de
agua somera paralelos a la costa- como la 21000 flamencos, y otro, en marzo de 1999,
de Celestún y Lagartos, en la región de Los estimó 27 DAD.

106 F e
En México esta especie está clasificada Pero existen otras amenazas para esta pOJLr.1l lpue\I,'
Flamencos
como vulnerable, debido a que práctica­ espectacular ave acuática: la transformación (Phoenlcopterus ruber).
fOTO G el AUOS
mente 100% de la población anida en un de rías y manglares en poblados, en indus­
Ar(,ba
sólo lugar: algunos islotes de Ría Lagartos. trias o carreteras, y las consecuentes líneas La concentración dE' los
flamencos en pocos ~itlos
Esta concentración en un solo sitio puede de tendido eléctrico contra las cuales cho­
de anidaclón los hace
provocar, en respuesta a perturbaciones can los flamencos jóvenes cuando se despla­ vulnerables a fenóm=nos
naturales como hura(anes
naturales o relacionadas con las activida­ zan de una zona a otra. Desde tiempos an­ FOTO' F ECCAADl

des humanas, el abandono de la colonia tiguos los flamencos han convivido con la
de anidación por una o más temporadas. explotación de sal; en Ría Lagartos, por
Sin embargo, ahora la población está esta­ ejemplo, se encuentran vestigios de la cul­
ble y, gracias a la protección brindada por tura maya en Emal, que fue durante la épo­
el establecimiento de la Reserva Especial ca prehispánica el principal sitio productor
de la Biosfera de Ría Lagartos, hay 6 000 de sal en Centroamérica. Actualmente en
parejas. Las Coloradas se ubica una de las salineras
más importantes del país, con una produc­
ción anual aproximada de 500 000 tonela­
das. Las charcas de evaporación de esta sali­
na, que están usando los flamencos,
equivalen al 35% de las 1 900 hectáreas de
área total de la salina, lo que indica que el
65% restante ya no es un hábitat propicio
para los flamencos, aunque antiguamente
formara parte de él.
El atractivo de los flamencos ha llamado
la atención de los turistas, quienes acuden
a la zona para admirar el magnífico y colo­
rido espectáculo que brindan. Hay efectos
negativos de esta actividad, ya que el tiem­
po que estas aves dedican a la alimentación
se ha reducido de 80% a 60% a raíz de la
perturbación provocada por las lanchas de
los turistas. Por ello es importante regular
esta actividad. Los primeros pasos en la con­ La poblaciones de flamencos en
México se han recuperado
servacíón del flamenco ya están dados. Hay gracias a la protección de sus
que continuar la marcha para que estas her­ lonas de anldaclón y
alimentación, mismas que se han
mosas aves sigan habitando en las aguas de convertido en atractivos
turisticos.
105 esteros mexicanos. fOTOS F ECCARDI

108
Los jabirúes (Jabiru mycteria) son la aves
más grandes de México, ya que la enverga­
dura de sus alas es de más de dos metros.
Son de hábitos solitarios, se les encuentra
en zonas parcialmente inundadas y requie­
ren para vivir enormes extensiones de hu­
medales sin perturbación humana. Anidan
de forma solitaria y sus enormes nidos lo
construyen en árboles secos cerca de alguna
sabana. El jabirú es escaso en México y Cen­
troamérica, aunque abundante en Suramé­
rica. Los pocos individuos de la Península de
Yucatán, Belice y el Petén guatemalteco for­
man una sola población que se mueve entre
los tres países. En 1978 se estimó que había
89 individuos en México. A finales de la dé­
cada de 1990, más de SO 000 hectáreas del
mejor hábitat para la especie en la Laguna
de Términos habían sido convertidas en
arrozales, que además de destruir su hábi­
tat contaminan a sus presas con plaguicidas. 9
La cigüeña americana (Mycteria ameri­
cana), de plumaje blanco, anida en colonias

,
Ja •
a
• •• /1II1II

110 yelgue
en grandes árboles. Generalmente se ali­
menta en charcas y lagunas en proceso de
desecación, donde los peces se han concen­
trado, y son capturados al tacto por las ci­
güeñas, con su pico sumergido en el agua.
Anida durante la temporada de secas cuan­
do los niveles de agua comienzan a des­
cender. No sólo el drenaje o la inundación
artificiales de los humedales afectan grave­
mente el éxito reproductivo de esta especie,
sino también las variaciones climáticas; la
inundación prematura de los campos de
alimentación obliga a los adultos a buscar ali­
mento, abandonando a sus pollos a una
muerte por inanición. Por otra parte, se

Pd1:Jlntl OOU~Sid ha comprobado que en años muy secos se


La destrucción de los
humedales es el mayor desplazan hasta 130 km desde la colonia pa­
problema que enfrenta la
cigüeña americana
ra alimentar a sus pollos.
(Mycteria amencana) Su área de distribución es estrictamente
FOTO F ECCA"OI
FOTO: G CEBALLOS neotropical, desde el sur de Estados Unidos
El Jabirú (Jabiru myctena) hasta el norte de Argentina; hoy día las po­
es una de las aves más
raras de MéXICO. blaciones más importantes se encuentran
FOTO F ECCAR[)1
en México (unas 12 000 parejas), donde se
distribuyen a lo largo de ambas costas, yal­
gunos individuos han sido vistos también en
lagos de Jalisco. La mayores concentracio­
nes se encuentran en el delta de los ríos
Usumacinta-Grijalva, en Marismas Naciona­
les en Nayarit, Sian ka'an en Quintana Roo
y Mar Muerto en Chiapas. lO 111
La historia de los cocodrilos de México es buye desde el sur de Sonora y norte de Sina­
una historia de drama y esperanza, que re­ loa hasta Chiapas, y de allí hasta Costa Rica.
fleja claramente la dinámica de los patrones Hay registros también de los cayos como
de consumo de la sociedad. A finales de Chinchorro, en el mar Caribe. La distribución
la década de 1960 la explotación para obte­ del cocodrilo de pantano es complementaria,
ner sus pieles había orillado a la extinción a ya que se le encuentra desde Tamaulipas has­
las tres especies de México, que son el coco­ ta la Península de Yucatán y Chiapas, además
drilo de río (Crocodylus acutus), el cocodrilo de ocupar Belice y Guatemala. Aún hoy se
de pantano (Crocodylus morelettí) y el cai­ desconoce la distribución precisa de ambas
mán (Caiman sclerops). especies en Chiapas y la parte adyacente de
Los cocodrilos habitan en México en las la Península de Yucatán. El caimán tiene la
planicies costeras y las aguas de algunos ríos distribución más restringida en México, ya
en el interior del territorio, en regiones tro­ que sólo se le encuentra en los esteros y man­
picales que no presentan heladas: al parecer glares de la costa sur de Oaxaca y en Chiapas.
ése es uno de los factores determinantes de Los cocodrilos son reptiles de hábitos an­
ll
su distribución. El cocodrilo de río se distri­ fibios, ya que requieren ambientes acuáticos

112 rl S
El cocodrilo de rio (Crocodylus
acutus) estuvo al borde de la
extinCión, pero actualmente
sus poblaciones se han
recuperado.

P¡gln", 114 t 15
Más de una década tendra que
pasar para que esta cria de
cocodrilo de rio alcance '21
tamaño de su madre.
fOTOS G ÚBALi.OS

113
nido excavado en la arena y sucesivamente
cubierto por ramas y hojas. Después de un
periodo de gestación de varias semanas na­
cen las crías, que instintivamente se dirigen
al agua. 12
Antes de 1940 eran extremadamente
abundantes, sobre todo en lagunas costeras
y ríos en Sinaloa, Nayarit, Veracruz, Tabasco y
Chiapas. Existen relatos que indican que en
una sola laguna en Chiapas, por ejemplo, se
Cocodrilo de pantano y terrestres para vivir. En sus actividades dia­ podían observar miles de cocodrilos en una
(Crocody/us more/ettí).
FOTOS: F. ECCAROI rias pasan algunas horas en la orilla de lagu­ noche. En ciertos lugares representaban un
nas y ríos tomado el sol, ya que necesitan es­ peligro serio para los animales domésticos
ta energía para mantener su temperatura como perros y becerros, y en algunas ocasio­
corporal. Al principio de la primavera, tem­ nes para los humanos. Miguel Álvarez del To­
porada de reproducción, los machos recor­ ro, naturalista que estudió los cocodrilos en
ren el territorio de varias hembras, que sue­ Colima y Chiapas, relata que en el Balsas y el
len poner alrededor de 40 huevos en un Grijalva había lugares en donde era material­

116
mente imposible cruzar a nado por la canti­ ojos brillaban como centellas de color rojo. La investigación es
fundamental para el
dad de cocodrilos. Entonces se les disparaba o arponeaba, pero conocimiento y conservación
de las especies en peligro de
La explotación de los cocodrilos en Mé­ también se les trampeaba o se capturaban extinción. Este cocodrilo de
xico y en otras partes de Centro y Sudaméri­ con redes. El incentivo económico llevó a los pantano fue pesado y m,~dido.
se determinó su sexo y se
ca tuvo un auge entre 1940 y 1970/ cuando cazadores de cocodrilos hasta lo más intrin­ marcó para poderlo localizar.
FOTOS: F. ECCAADi
fueron exportados cientos de miles de pie­ cado de las selvas. Tras décadas de una ex­
les. La moda había otorgado un gran valor a plotación incesante desaparecieron de gran­
estas pieles para la confección de zapatos, des extensiones en donde antaño eran
bolsas y cinturones. Se les cazaba de muy di­ abundantes. En México existen ahora criade­
versas maneras: durante la noche se patru­ ros comerciales, y la explotación de las po­
llaban en lancha o cayuco los ríos y lagunas, blaciones silvestres de cocodrilos es casi nu­
alumbrando con una potente lámpara y los la/ lo que ha favorecido su recuperación. 13
Llamados en náhuatl axólotl, es decir
"monstruo de agua", los ajolotes son anfi­
bios propios de los ambientes lacustres del
Eje l\Jeovolcánico, en donde existen 15 espe­
cies. Llegan a su madurez sexual sin cambiar
su morfología de larva, viven en el agua pe­
ro emergen a la superficie para respirar y
poseen una asombrosa capacidad de rege­
neración de sus miembros. 14
Muy apreciados desde la época prehis­
pánica como alimento en sopas, guisos o

118 e y salama as
tamales, se le han atribuido propiedades cu­ tipo intensivo para su posterior reintroduc­
rativas, fama que perdura hasta nuestros ción en su ambiente natural. Adem¿¡s los
días, por lo cual se elaboran con ellos poma­ mecanismos hormonales que se desencade­
das y jarabes para curar afecciones como nan durante el proceso regenerativo de te­
asma y bronquitis. La explotación a la que jidos que posee este anfibio son objeto de
han sido sometidos, la pérdida de los am­ estudio por sus posibles aplicaciones en la
bientes lacustres y la introducción de carpas medicina. Pero no siempre la reproducción
y otros depredadores han puesto a varias en cautiverio es una tarea fácIl. Se ha obser­
especies como la de Río Frío (Ambystama 10­ vado, en este caso, que las crías son muy vul­
rae), la del Lerma (A. lermae), la de Xochi­ nerables y su tasa de sobrevivencia es muy
milco (A. mexícanum) y la de Pátzcuaro (A. baja, debido -entre otros factores- él que
dumerílí) al borde mismo de la extinción. algunos protozoarios atacan su sistema dér­
Recientemente se están llevando a cabo mico, debilitándolas y permitiendo el desa­
proyectos de reproducción en estanques de rrollo de otras enfermedades.

P"ilg,r,(I U;"Ufl!~t ~ Las salamandras, como la Ambystoma


El ajolote de Pátzcuaro (Ambystoma granuJosum que aparece arriba, son
dumenli) es endémico de ese lago verdaderos anfibios, a diferencia de los
Foro O FlOA[~ ajolotes que son exclusivamente acuáticos.
FOTO G CUA110S
El ajolote de Taylor (Ambystoma tayJon)
es endémico de los lagos del centro de
MéxIco.
FOTO p, CERVAN rl!i
119
Cachorrito cangrejero Por increíble que parezca, las zonas áridas tal aislamiento, lo que ha causado su ende­
(Cyprinodon labiosus).
Fo . H. WILJ(EN"~ de México son regiones con una excepcio­ mismo. Casi la totalidad de las especies son
nal diversidad de especies de peces de agua exclusivas de México, y en general tienen
dulce, tanto por su número como por sus ca­ distribuciones muy restringidas, lo qUE~ las
racterísticas peculiares y exclusivas. Las razo­ hace vulnerables a la extinción. 15
nes fundamentales que explican esta apa­ Existen ejemplos en verdad asombrosos
rente paradoja es la presencia de grandes de la especiación de complejas comurida­
ríos caudalosos como el Colorado, Conchos, des de peces en regiones áridas, entrE~ las
Bravo, San Pedro, Yaqui y Pánuco, así como que destacan Cuatrociénegas en Coahuila,
de cientos de manantiales dispersos en el la Media Luna en San Luis Potosí, el río Con­
agreste paisaje. Los peces y otros grupos de chos en Chihuahua y el río Yaqui en Sonora.
animales acuáticos de esos manantiales y En Cuatrociénegas existen cientos de pozas,
ríos han evolucionado por miles, y en algu­ manantiales y canales de aguas cristalinas
nos casos, decenas de miles de años, en to­ que mantienen a más de 70 especies de

120 Peces
H.'!Cld abJjo

Trucha arcolrIs
(Onchorhynchus mykiss nelsonl).
FoTO~ G RUIZ CAMPOS

Matalote de Sonora
(Catostomus Insignls).

Juvenil de matalote de Sonora

Carpita (Glla robusta).

Rodapiedras
(Campostoma ornatum).

Gutopote de Sonora
(PoeClliopsis oCCldentalis)
FOTOS' J. N. RINNf

plantas y animales únicos del sitio, de las


cuales 12 son de peces que incluyen guaya­
eones, sardinitas, bagres, mojarras y cacho­
rritos. En el lago de la Media Luna viven 8
especies endémicas. Otras especies han
evolucionado en ambientes inesperados
como el bagre de Coahuila (Príetella phrea­
tophíla), descubierto en 1954 cerca de Múz­
quiz, cuando las aguas de un pozo artesiano
de más de 100 metros de profundidad, se
desbordaron después de una lluvia excep­
cional, arrastrando algunos de estos peces,
que fueron colectados por un estupefacto
ictiólogo mexicano, Jorge Carranza, quien
no podía creer lo que estaba viendo. Estos
bagres son ciegos y sin pigmento, ya que só­

121
lo habitan en aguas profundas, de oscuri­
dad permanente. 16
Otros ejemplos notables son los peces
que habitan en manantiales de aguas duras,
ricas en carbonatos o que presentan altas
temperatura. Tal vez los más conocidos son
10': cachorritos, del género Cyprinodon, que
habitan en manantiales muy pequeños: de
hecho, el pez con la distribución más res­
tringida en todo el mundo era Cyprinodon
longidorsalis, que sólo habitaba en un ma­
nantial de tres metros de diámetro y pocos
centímetros de profundidadY
Paulatinamente los pocos bastiones
donde sobreviven esos peces están desapa­
reciendo, literalmente engullidos por el de­

sarrollo. Existen varios casos de peces que

Molly aleta de vela


(PoeClI¡a ve/ifera).

Numerosas especies de peces están en FOTO' H BAHENA

Cachornto de dorsal larga

peligro de extinción debido a la introducción de (Cypnnodon verecundus).


Ambas especies son
endémicas de la laguna de

122 peces exóticos en sus ambientes. Bacalar en Quintana Roo.


FOTO' U S-mEcx.EIl
Mojarrita
(Zoogoneticus tequila).
FOTO' S.A W,"

Charal
(Chirostoma rioja/).
Foro G CEBALLOS

fueron descubiertos y descritos por científi­ con una de las regiones de mayor belleza en
cos pocos años antes de que se extinguieran el país. Ahora los pocos remanentes como el
o incluso después de extintos, como es el ca­ lago Nabar Carrillo, los humedales de Chal­
so de los peces del manantial que provee de ca y Tláhuac, y Xochimilco permanecen co­
agua a Parral en Chihuahua, en donde tres mo mudos testigos de la historia, y mantie­
especies se descríbieron una vez que ya nen unas cuantas especies. 18
habían desaparecido, o el de los peces del Para muchos de los peces endémicos de
Bolsón de la Sandía, en Nuevo León, que se México, la destrucción y .contaminación de los
explica en la introducción de este volumen. cuerpos de agua fue el capítulo final de su
Cuentan las crónicas y las leyendas que historia. A finales de la década de 1950 se ex­
Tenoch, el mítico sacerdote que guiaba a las tinguieron las tres especies del género
tribus chichimecas, decidió asentarse en el Evarra, que eran charales exclusivos del Va­
Valle de México debido a su gran belleza es­ lle de México. Ya nadie podrá pescarlos para
cénica y su enorme diversidad biológica, do­ comerlos en tamales, fritos o en algún otro
minada por lagos en los que pululaban los guiso tradicional. Las poblaciones de otras
peces. Grande sería su sorpresa si pudiera especies de nombres caprichosos como AI­
visitar ahora esta región, en la que los ex­ gansea tincella, Girardinichthys multiradia­
tensísimos lagos, de miles de hectáreas, han tus y Notropis sallei, se encuentran crítica­
desaparecido prácticamente. El avance de la mente amenazados y con pocas esperanzas
urbanización de la Ciudad de México y la zo­ de sobrevivir, debido, tristemente, a la falta
na conurbada en el Estado de México acabó de interés del gobierno y de la sociedad.

123

U·". S
Nutria norteña
(Lontra canadensis).
FOTO: G. ÚIAUOS

124
Aparte de la nutria marina, en México vi­
ven otras dos especies de nutrias, la Lontra
canadensís del norte del país, y la Lontra
longícaudís o nutria neotropical, que en
nuestro continente se distribuye desde el
noroeste de México -a lo largo de la Sierra
Madre y en el Golfo de México, desde el ni­
vel del mar hasta los 1 700 metros de alti­
tud-, hasta Uruguay, Paraguay y el norte
de Argentina .19
Carnívoros de la familia de los mustéli­
dos, que también incluye a los hurones, zo­
rrillos y comadrejas, las nutrias son total­
mente depend ientes del med io acuático.
Con sus cuerpos alargados, patas cortas y es­
peso e impermeable pelaje, las nutrias na­
dan y bucean en lagos, ríos y arroyos de
aguas claras, en pos preferentemente de
peces y cangrejos, aunque pueden capturar
anfibios, reptiles, aves, mamíferos e incluso
insectos. Principalmente nocturnas, son muy
sensibles a la contaminación del agua y, por
ello, su pariente europeo (Lutra lutra) está
siendo utilizada como especie indicadora,
que son las que permiten evaluar el estado

Nutria neotroplcal
de toda una comunidad en un tiempo muy
(Lontra longlcaudls) corto; es decir, comprobar su presencia en
FOTOS F ECCARO~

un sitio corrobora el buen estado de salud


P'I.l)'1d~ '2h·~n

Ibis blancos y flamencos en los


del mismo. En el caso de las nutrias se pue­
manglares de Ría Celestún en de así evaluar la calidad del agua y del há­
Yucatán.
FOTO F ECCAflDl bitat terrestre adyacente.
Se dice que cuando los primeros conquistadores pisaron el territorio de la Nueva
España, una ardilla podía desplazarse por los árboles de las selvas secas, sin tocar
tierra, desde el sur de Sonora hasta Costa Rica. 1 Tal era su extensión. En la actuali­
dad la selva seca se encuentra fragmentada desde el sur de Sonora hasta el norte de
Chiapas, penetrando a lo largo de la cuenca del río Balsas hasta los estados de Mé­
xico y Morelos, en el centro del país. En la vertiente del Golfo ocupa una superficie
más restringída, ya que sólo se localiza en manchones aislados en Tamaulipas, Ve­
racruz y el norte de la península de Yucatán. En Centroamérica también ha desapa­
recido en su mayor parte.
Esta selva, conocida también como selva baja o bosque tropical caducifolio, re­
cibe su nombre por algunas características que le confieren un peculiar aspecto: la
altura promedio de sus árboles no rebasa los 20 metros y el diámetro de la copa
suele ser mayor que la longitud del tronco. Su característica distintiva es, sin embar­
go, que la mayoría de las plantas pierde las hojas en la época de secas, dando la im­
pre!;ión de que han muerto sofocadas por la sequía. Entre los árboles, algo particu­
lar es la gran variedad de cortezas: las hay rugosas, lisas, espinosas y ornamentadas,
y sus colores varían del rojo al amarillo y blanco.
La característica climática más importante de estas selvas es su marcada época
de secas. La prolongada sequía comienza en el invierno, y en los siguientes meses
la selva se torna desolada y gris, aparentemente carente de vida. Las hojas marchi­
tas se desprenden de las ramas y forman una capa densa en el suelo. Muchas espe­
cies de árboles, ya sin hojas, florecen en sincronía en pocos días, lo que les permite
asegurar una polinización exitosa. Después del periodo de floración se producen en
abundancia frutos y semillas.
A mediados de junio, con la llegada de las lluvias, la selva se transforma y se lle­
na de actividad. En pocas semanas las plantas se llenan de follaje y la selva se vuel­
ve exuberante. La selva seca es el ecosistema de México que alberga la mayor can­
tidad de especies endémicas. 2
Cada año un promedio de 300 000 hectáreas de selvas secas son destruidas de­
bido principalmente al avance de las fronteras agrícola y ganadera. Casi sin darnos
cuenta, año con año se van perdiendo estas selvas y se va reduciendo la diversidad
biológica del país.

e A p T u L o
Un hecho generalmente desconocido por cies de plantas. Algunas, por ejemplo, no
la sociedad es el papel fundamental que de­ tienen una polinización efectiva sin las visi­
sempeñan los murciélagos para mantener la tas de los murciélagos, atraídos a ellas por la
funcionalidad de la selva seca. Estos peque­ abundante producción de néctar, que es su
ños mamíferos, los únicos con la capacidad fuente principal de alimento en ciertos pe­
de volar, son esenciales para la polinización riodos del año. 3 En otras plantas las semillas
y dispersión de las semillas de muchas espe­ deben pasar por el tracto digestivo de los

130 rciélag S

P'9' , 28·' 29 P<l<¡IIldOPU"''''


El anolis de Taylor (Anolis taylon) Murciélago magueyero
es endémico de la región de (Leptonycteris curasoae).
Acapulco, Guerrero, y esta FOTO' S AlT[NSACH
severamente amenazado por el
desarrollo urbano. Murciélago
FOTO G CEBALl.O'í (Leptonyctens nivalis).
FOTO' M. TSCHAPKA
Diversidad de especies de arboles
en el bosque caducifolio de la Murciélago
costa de Oaxaca. (Hylonypteris underwoodi).
FOTO F ECCAROI Foro M TSCHAPkA

murciélagos para que puedan germinar. Esto


implica que en ausencia de los murciélagos la
selva se degradaría aun sin ser talada.
La diversidad de murciélagos de las sel­
vas secas es verdaderamente extraordinaria,
ya que albergan a más de 60 especies, que
representan 45% de todas las del país. 4 En
estas selvas habita el único género de mur­
ciélago endémico de México, Musonycteris

131
Colonia de murciélagos harrisoni. Descrito científicamente en 1963, ta 75 000 individuos. Durante décadas fue
(Leptonyeteris ni va lis)
en una cueva. su largo rostro que lo hace inconfundible una incógnita el paradero de estos murcié­
FOTO M TSOfAPKA
entre todas las otras especies, representa lagos en el invierno. 5 En esos meses la colo­
Pag1f':a Goue~!.U

El murciélago narigudo
una especialización para alimentarse del nia, ubicada en una cueva en la isla San An­
(Musonyeteris harrisonl) néctar de plantas de la selva. El mutualismo drés cerca de la bahía de Chamela,
es endémico de México y se
alimenta con el néctar de las entre las plantas y el murciélago, que es una desaparece. Gracias a un ingenioso estudio,
plantas que habitan en las
selvas secas. interacción ecológica en la que ambos gru­ que se basó en técnicas moleculares, se
FOTOS M TSCHAPK,c,
pos de organ ismos obtienen beneficios, comprobó que los murciélagos de esta colo­
consiste en que las plantas dependen del nia migran cada año al norte de México y
murciélago para ser polinizadas y éste de­ sur de Arizona, en una viaje de más de 1 500
pende de las flores para alimentarse. Al kilómetros, en busca de las cuevas que les
buscar el néctar se impregna de polen, que sirven de colonias de maternidad, en donde
habrá de depositar en otras flores, polini­ congregaciones de hasta medio millón de
zándolas. La ausencia del murciélago signi­ hembras se refugian para dar a luz.
fica progresivamente la ausencia de las La migración la realizan siguiendo el es­
plantas que poliniza, y su eventual reempla­ trecho corredor de selvas que se ubica entre
zo en la selva por otro tipo de plantas poli­ la Sierra Madre Occidental y la costa. A pe­
nizadas por otros medios. sar de que no se sabe si se detienen E~n al­
En la costa de Jalisco se descubrió en la gún sitio para alimentarse, se han captura­
década de 1970 una colonia del murciélago do ejemplares a lo largo de esta ruta con
magueyero (Leptonycteris curasoae) de has­ pocas reservas de grasa, lo que indica que
necesitan alimento. Cada año, ante la inten­ El enorme esfuerzo que representa la
sa deforestación de las selvas secas, las áreas migración, para lo cual los murciélagos uti­
adecuadas para su alimentación van que­ lizan sus reservas de grasa, puede tener
dando más aisladas y separadas entre sí. Los otras consecuencias insospechadas. 6 El uso
murciélagos requieren ahora mayores es­ desmedido de plaguicidas, sobre todo de
fuerzos para ubicar las cada vez más distan­ productos como el DDT, cuyo uso fue prohi­
tes selvas. ¿Llegará un día en que no en­ bido en Estados Unidos hace décadas, pero
cuentren selvas para alimentarse? Es que todavía se utiliza en México, ha provo­
probable que esto ocurra en pocos años si cado que esos plaguicidas se integren a las
persiste la destrucción de la selva. cadenas alimentarias y, de esta manera, de
los insectos pasan a las aves y a mamíferos
como los murciélagos. En estos animales
ocurre una creciente concentración del pro­
ducto tóxico en su grasa y tejidos, debido a
que se acumula con la ingestión progresiva
de insectos durante varios meses. De esta
forma el DDT generalmente no mata a los
murciélagos en esos periodos. Sin embargo,
durante la migración se utilizan las reservas
de grasa en pocos días, movilizando concen­
traciones letales del DDT, de tal forma que
muchos murciélagos mueren sin lograr ter­
minar la migración y reproducirse.
Una presión adicional que deben en­
frentar los murciélagos magueyeros en su
ciclo anual es la destrucción y perturbación
de las cuevas que albergan a las colonias de
maternidad, en donde en casos extremos la
sola presencia de una persona puede cam­
biar las condiciones de humedad y calor,
provocando la muerte de miles de crías. La
vulnerabilidad de los murciélagos a la ex­
tinción, por las estrechas relaciones con sus
recursos alimenticios y refugios, que se han
hecho evidentes después de numerosos es­
tudios, debe ser tomada como una lección
más general: conforme se va obteniendo
más información son más claros los compli­
cados mecanismos que permiten interac­
tuar a las especies y su medio, y también lo
es la vulnerabilidad de ecosistemas comple­
jos a la pérdida de especies clave como los
murciélagos.

Casi una quinta parle de las 927 especies de

murciélagos del planeta habitan en México.

Ocelote (Leopardus pardaf¡s);


durante muchos años sus
Uno de los comercios más dañinos para la sa, desde el sur de Texas hasta el norte de
pieles fueron muy cotizadas fauna de las selvas secas en particular y de Argentina, y en México se distribuye a lo
para confeccionar abrigos.
Hoy sus poblaciones se están los mamíferos en general ha sido el tráfico largo de las planicies costeras del Pacífico y
recuperando paulatinamente. de pieles. Entre las especies más afectadas del Golfo de México, desde Sinaloa y Ta­
Foros' F ECCARDI
se encuentran los gatos de pieles mancha­ maulipas, hacia el sur, incluyendo toda la
7
P.tq,~ C1pues!a. iJoa,o das/ como el ocelote y el jaguar. La moda Península de Yucatán. Cada animal requiere
Las hembras de ocelote son
sexualmente maduras a 105 de la década de 1960 impulsó el uso de abri­ un territorio que varía entre 130 y 1 700
18 meses y dan a luz uno o
dos cachorros al año.
gos y otros atuendos con pieles de estos fe­ hectáreas de extensión para poder encon­
Foro. P ROBLES GIL
linos. Se estima que más de un millón de trar suficientes presas para mantenerse, co­
pieles de animales silvestres, incluid-as miles mo armadillos, iguanas, conejos y más de 20
de gatos silvestres, se exportaban legalmen­ tipos de presas adicionales. 8
te cada año de Brasil, Paraguay y Bolivia a Los ocelotes y jaguares de las selvas se­
Europa, Japón y Estados Unidos. cas y húmedas de México han sido objeto de
El ocelote (Leopardus pardalis) es un fe­ una gran explotación por sus pieles, aun­
lino silvestre un poco mayor que un gato que de menor magnitud que la ocurrida en
doméstico, ya que llega a pesar 20 kilogra­ América del Sur. Entre 1968 y 1970, por
mos. Tiene una sola camada de dos crías en ejemplo, 1 280 pieles de jaguar y 15 500 pie­
promedio al año. Habita en selvas secas y les de ocelote fueron exportadas legalmen­
húmedas con coberturas de vegetación den­ te de México a Estados Unidos. Se calcula

134 ceo e
que el tráfico ilegal triplicó estas cifras. En
1979 en un solo cargamento Ilegal se con­
fiscaron en la frontera con Texas más de
17 000 pieles de ocelote y jaguar. La magni­
tud y el impacto de esta actividad se aprecia
mejor si se considera que los ambientes más
propicios mantienen un jaguar por cada
1 500 hectáreas y un ocelote por cada 150
hectáreas. Es decir, 15 500 pieles de ocelote
equivalen a toda la población de una región
de más de cuatro millones y medio de hec­
táreas, extensión similar al territorio combi­
nado del Estado de México, el Distrito Fede­
ral y Morelos.
Por fortuna, a mediados de los años de
1970 se prohibió el comercio de pieles en
todo el mundo; gracias a la enorme presión
que ejercieron algunos grupos conservacio­
nistas la moda cambió y las pieles de los ga­

tos manchados dejaron de ser prendas codi­


ciadas. La prohibición de la venta legal de
pieles. sobre todo en Estados Unidos, provo­
có una severa caída en los precios, lo que
desincentivó el comercio. Muchas regiones de
México y de otros paises latinoamericanos
donde los ocelotes eran extremadamente
raros hace 30 años han recuperado sus po­
blaciones. En regiones en las que se ha pro­
tegido el hábitat ahora son tan abundantes
como hace un siglo. 135
Las selvas secas son el hábitat exclusivo de ca representante del género en el mundo.
una gran variedad de especies de animales Estas ratas son casi exclusivamente arboríco­
y plantas endémicas de México, que no son las, por lo que dependen muy estrechamen­
muy conocidas debido a su pequeño tama­ te de las selvas bien conservadas. A pesar de
ño ya su distribución restringida. Una cria­ que se le conocía de varias localidades, ac­
tura fascinante de estas selvas es el zorrillo tualmente sólo existe en dos sitios, debido a
pigmeo (Spilogale pygmaea), que es el car­ la progresiva destrucción de estas selvas. Es­
nívoro más pequeño de México. A diferen­
9 ta rata comparte su ambiente con otra rata
cia de otros zorrillos, el pigmeo tiene una arborícola (Hodomys alleni), que también es
dependencia directa de la selva seca, y es la única representante de su género, y en­
muy raro en ambientes perturbados. Este démica de las selvas secas del oeste de Mé­
pequeño animal, que podría considerarse xico. Su distribución es más amplia que la de
como el emblema de la selva seca por su la rata de Magdalena, por lo que sólo se le
dependencia estricta con este ambiente y considera amenazada .10
ser endémico del mismo, tiene una colora­
ción muy notable, con el cuerpo cubierto
de bandas de color crema y negro. Debido
a su pequeño tamaño ha desarrollado uno
de los sistemas de defensa más eficaces,
que consiste en lanzar un líquido pestilen­
te a sus potenciales depredadores.
En la selva seca de una pequeñísima re­
gión en Colima y Jalisco habita la rata de
Magdalena (Xenomys nelsoni), que es el úni-

136
Zor -110 eo

Las tarántulas, que son las arañas más gran­ Las tarántulas llegan a la madurez se­
des de México, son objeto del comercio tan­ xual apenas a los 10 o 12 años de edad: es
to nacional como internacional como apre­ entonces cuando en la época de lluvias los
ciadas mascotas, debido a que no necesitan . machos salen a buscar a las hembras para
muchas atenciones, pues pueden estar sin aparearse, tarea por demás difícil y riesgo­
comer por mucho tiempo; inofensivas y dó­ sao Se ha visto que a veces tienen que reco­
ciles, tienen colores llamativos, a veces con rrer hasta 9 kilómetros en una noche, de­
manchas rojas o naranjas en ciertas partes fenderse del acoso de zorros y coatíes -en
de las patas. Cientos, quizás miles de ejem­ cuyas narices sueltan sus pelos urticantes- ,
plares del género Brachype/ma -actual­ cruzar caminos y evitar ser aplastadas por
mente varias especies de éste genero están algún vehículo, para finalmente llegar al
incluidas como amenazadas en la Norma nido de una hembra. Entonces el macho
Oficial Mexicana- se exportan legalmente golpetea el terreno con sus patas, para esti­
o de contrabando a Estados Unidos y Euro­ mular que la hembra salga del nido, caute­
pa. 1! En septiembre de 1999, por ejemplo, losamente se acerca a ella, con el primer par
oficiales aduaneros arrestaron a una mujer de patas le detiene los colmillos, la insemina
francesa que intentaba introducir ilegal­ y rápidamente se aleja, ya que se arriesga a
mente a Alemania 1 221 tarántulas adultas ser comido por ella acto seguido. 12
que provenían de Mexico. Todas eran hem­ La hembra, que vive hasta 30 años, de­
bras del género Brachype/ma, y la mayor positará una bolsa de seda que contiene los
parte llevaba huevos fertilizados. hueveclllos de las que nacerán de 400 a 600
crías, de las cuales sólo 1% llegará a su ma­
durez sexual. En México viven 55 especies,
algunas de ellas endémicas, en una gran di­
versidad de ambientes, desde los templados
hasta los muy cálidos. Desafortunadamen­
te, la fama que entre la gente del campo
tienen las tarántulas de, por ejemplo, ser
muy venenosas y matar al ganado, cuando
su veneno -de las especies que viven en
México- apenas puede matar un grillo en
5 minutos, las ha convertido en objeto de
persecución.

Pdg na opue~ta

Zorrillo pigmeo
(Sp,logale pygmaea).

La rata de Magdalena
(Xenomys nelsoni) es el úniCO
representante del género en el
mundo.
Foros G CEBAllOS

La tarántula de patas rojas


(Brachypelma smlthl) y otras
especies que viven en MéxIco
tienen un veneno que apenas
puede matar un insecto.
FOTO' o MOcrtiUMA

ra uas

Los pericos y guacamayas de las selvas secas pas, mantenían enormes poblaciones de pe­
han sido y siguen siendo objeto de tráfico ricos de cabeza amarilla. La apertura de ca­
ilegal para el mercado de mascotas. Esta ac­ rreteras transitables durante todo el año y
tividad, aunada a la destrucción de su hábi­ la creciente demanda de mascotas en los
tat, ha puesto en peligro de extinción a va­ mercados nacionales e internacionales pro­
rias especies, entre la que destaca el perico vocaron su explotación desmedida. 13 Cada
de cabeza amarilla (Amazona orathryx) y la año, entre marzo y junio, se llegaron a ex­
guacamaya verde (Ara militaris). portar hasta 100000 pericos. Se ha estima­
Hasta mediados del siglo xx las selvas do que por cada perico que llega vivo a los
secas de México, desde Sinaloa hasta Chia­ mercados internacionales, mueren otros 10.


138 a amay y pe e s
El impacto del tráfico ilegal se multiplica dos. En muchas regiones de México los peri­
si se considera la destrucción de las selvas, lo cos se capturan cuando están anidando, y la
que ha dejado enormes extensiones sin po­ manera de hacerlo es derribar el árbol don­
sibilidades de mantener pericos, y los méto­ de están los nidos, lo que limita aún más los
dos de captura. Los pericos de cabeza ama­ sitios disponibles para anidar.
rilla anidan en huecos en los árboles; varios La tasa de explotación de los pericos
estudios han demostrado que los sitios para de cabeza amarilla ha sido tal que ahora
anidar son uno de los factores limitantes de son extremadamente raros. En la Reserva
sus poblaciones: es decir, generalmente no de la Biosfera Chamela-Cuixmala, que cu­
existen suficientes sitios para ubicar los ni­ bre 13 000 hectáreas de selvas en excelente

p&qir -ti OplJe'>tcl +1 cenllo.


Guacamaya verde
(Ara mil,tans).
En estas aves no existe
dimorfismo sexual. es decir, no
hay diferencias visibles entre
machos y hembras.
Forol F ECCAADI

En ocasiones las guacamayas


verdes habitan también en
bosques de pinOS
FOTO' o MOGE2UMA

139
Las guacamayas verdes son estado de conservación en la costa de Jalis­ fundamental que amenaza a la guacamaya
aves gregarias y a menudo
establecen fuertes lazos de co, hay solamente tres individuos. La situa­ verde, sin restar importancia a la destrucción
unión con su pareja.
Foro: P. RaBI.ES GIL
ción es similar a todo lo largo de su área de del hábitat y a la escasez de sitios adecuados
Foro: C. CONlfl:EJtAS
distribución, ya que no parece haber auto­ para anidar. El precio de una guacamaya
Perico de cabeza amarilla ridad capaz de frenar su aparentemente verde en el mercado nacional e internacio­
(Amazona orathryx); su
nombre cientifico significa inevitable camino a la extinción. Una ex­ nal puede llegar a ser equivalente al salario
"el que habla", ya que emite
sonidos que imitan la voz cepción son las Islas Marias, donde la pre­ de varios años de un jornalero. Ante ese in­
humana.
FOTO: G. CEBAlLOS
sencia de un penal de alta seguridad limita centivo resulta muy difícil controlar esa acti­
el acceso, lo que ha permitido que la po­ vidad ilícita.
blación de pericos se mantenga relativa­ La guacamaya verde anida en cavidades
mente estable. tanto en árboles como en acantilados 'J pe­
La guacamaya verde es una de las aves ñascos. 14 Esta diferencia fundamental con el
más vistosas de México. Verlas volar con su perico de cabeza amarilla, la de anidar en
mezcla de colores verde, amarillo y azul en acantilados y peñascos, ha ayudado a que
algún cañón en las serranías agrestes es un no sea una especie ya extinta, ya que en
espectáculo inolvidable. ¿Por cuánto tiem­ muchas regiones sobrevive en lugares inac­
po más será esto posible? No quisiéramos si­ cesibles. La nidada es de dos a cuatro hue­
quiera imaginarnos esos paisajes sin las vos, y es probable que se reproduzca cada
guacamayas. dos años. La temporada de reproducción en
Al igual que en el caso del perico de ca­ el oeste de México comienza con la selec­
beza amarilla, el tráfico ilegal es la causa ción del sitio de anidación, entre octubre y

140
noviembre, y termina con la salida del juve­
nil del nido, entre enero y marzo. Su dieta
consiste en frutas, vainas, semillas flores y
brotes de hojas.
Para lograr la conservación de los peri­
cos y guacamayas es necesario desarrollar
una campaña de educación y sensibilizar a
la población para que se abstenga de su
compra, así como establecer programas de
investigación y conservación de las últimas
poblaciones silvestres que quedan en el
país. Afortunadamente existen poblaciones
pequeñas protegidas en la Reserva de la
Biosfera El Cíelo en Tamaulípas y en la de
Manantlán en Jalisco y Colima.

El impacto del tráfico ilegal de estas aves se


multiplica si se considera la destrucción de
las selvas. 141
Uno de los habitantes más característicos
de las selvas secas es el monstruo de Gila, es­
corpión o lagarto enchaquirado, así llama­
do debido a sus escamas redondeadas, colo­
cadas una junto a otra, lo que le confiere un
característico aspecto como si estuviera cu­
bierto de chaquiras; es el único lagarto ve­
nenoso del mundo. Presentes en la Tierra
desde hace 40 millones de años, las dos es­
pecies que actualmente viven se encuentran
en México. La primera es Heloderma horri­
dum, de color pardo oscuro con manchas
amarillas y con seis o siete bandas claras en
la cola; vive en las selvas secas a lo largo de
la vertiente del Pacífico, en las cuencas de
los ríos Balsas y Grijalva, hasta el sureste de
Guatemala. La segunda, Heloderma suspec­
tum, tiene unas marcas rosáceas y cuatro o
cinco bandas claras en la cola, habita en las
zonas semidesérticas y de matorrales de So­
nora y Sinaloa, y en una buena parte del su­
reste de Estados Unidos. 15
Los adultos, que llegan a medir unos 60
centímetros, tienen su mayor actividad poco
antes y durante la época de lluvias, mientras
que durante la larga sequía reducen sus mo­
vimientos y pasan gran parte del tiempo en
madrigueras subterráneas de otros anima­

142 sr Gia
les, utilizando las reservas de grasa de su co­ Pocos animales han sido objeto de tan­
la para sobrevivir. Salen a cazar durante el tas supersticiones y leyendas como estos
crepúsculo rastreando con su ancha y bífida reptiles: se cree, por ejemplo, que tienen
lengua las moléculas del aire y del suelo, en un aliento venenoso ya que no poseen
pos de crías de roedores o de aves, o bien de abertura anal ... Su fama de saurios vene­
huevos; a pesar de su grueso cuerpo son ca­ nosos les ha costado vivir una constante
paces de trepar árboles y arbustos en bús­ persecución, pues la gente encuentra justi­
queda de los nidos. ficado matarlos. La disminución de sus po­
En la gruesa mandíbula inferior se alo­ blaciones se debe también a la demanda
jan unas glándulas que producen una saliva que tienen en el mercado internacional de
con propiedades neurotóxicas, similares a mascotas, donde un ejemplar adulto llega
las de las cobras. Una de las pocas muertes a valer 2000 dólares, ya la transformación
humanas documentadas provocada por el en campos de cultivos del ambiente en
veneno de un escorpión ocurrió a los 52 mi­ donde vive. Como ejemplo de la importan­
nutos de la mordedura, aunque en realidad cia y significado de la biodiversidad en
estos reptiles tienen poca propensión natu­ nuestro planeta sirva mencionar que ac­
ral a morder: si se ven amenazados tratan tualmente se está investigando un compo­
de huir, pero muy lentamente; sólo si son nente (Exendin-4) del veneno del Heloder­
acosados de cerca muerden con gran firme­ ma como posible y promisorio fármaco
za y tenacidad. para el tratamiento de la diabetes.

Las dos especies del monstruo de Gila p~ginas 144-- 145


Heloderma horridum. que aparece en la Espectacular vuelo de una pareja
página opuesta, y Heloderma de guacamayas verdes
suspectum, arriba, son los únicos (Ara militaris).
lagartos venenosos en el mundo. FOTO: C. CO",RE.lt~s

Furo'>: O. MOCTUUMA, P. ROBtES GIL, G. CEBAl1.0S y


F. ECCARDI 143
Los bosques templados cubren las extensas cadenas montañosas que recorren la
geografía de México como si fueran su columna vertebral. La Sierra Madre Occiden­
tal, la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur se yer­
guen imponentes con cumbres como el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de
Orizaba, de más de 5 000 metros de altura. Muchas otras sierras de menor exten­
sión, como la de San Pedro Mártir y la de La Laguna en Baja California, se encuen­
tran dispersas por todo el país.!
Con la denominación genérica de bosques templados se agrupa a una serie de
comunidades vegetales que incluyen bosques de pino, encino, oyamel, enebro y
mesófilos de montaña, caracterizados por la dominancia de unas pocas especies de
pinos, encinos y enebros, que para prosperar requieren generalmente climas tem­
plados, tanto secos como húmedos. Cubrían cerca de 20% del territorio nacional y
han sido uno de los ambientes más importantes para el desarrollo cultural, social
y económico de México. Enorme es el número de especies endémicas que albergan,
que se ha calculado en 30% del total nacional, e incluye animales como el conejo
teporingo (Romerolagus diazi), la gallina de monte (Dendrortyx macroura) y el ajo­
lote de Zempoala (Ambystoma zempoalensis).2
Desafortunadamente, la expansión desordenada de la población y las activida­
des productivas han acabado con más de 40% de la superficie de los bosques tem­
plados, que han sido transformados en campos de cultivos y zonas urbanas. La ta­
lel ilegal, uno de los problemas más severos del país, destruye entre 600 000 Y un
mil16n de hectáreas de bosques y selvas cada año. A este ritmo, los bosques templa­
dos serán reducidos a remanentes insignificantes en pocas décadas. Hasta allora el
deterioro de los bosques ha causado la extinción del carpintero imperial, el lobo
me>:icano, el oso gris y el cóndor de California, y amenaza a una gran variedad de
especies. Así, las historias del oso negro, la cotorra serrana, el teporingo, la ardilla
v::>l-dora, el águila dorada, la codorniz moctezuma, la gallinita de monte y el go­
r!"ión serrano, se entretejen ligadas a la destrucción del bosque.

e A p T u L o
Cualquiera que sea la imjJortancza económica de los lobos en Méxzco, con la expansión agrícola y ganadera du­
éste es uno de los animales natzvos dr mayor interés y deben tomarse rante la Colonia, y el acelerado crecimiento
jJrovidencias definitivas para evitar su total exterminio.. de la población, sobre todo durante el últi­
El lobo mexzcano es en gmn partr una tmdzción del jJaís,
mo siglo. Francisco Hernández, el protomé­
como la seljJiente emj71urnada, y sr demostraría tener muy poco espíritu
dico de las Indias, encontró en el siglo XVI
si no pudiera encontrarsl:' jJor lo menos un lugar en l\1.éxicu dandI:'
/meda sobrevivir a salvo dI:' la jJersecución zncesantf dI:' los ganadero.s. que el lobo, llamado cuetlachtlí en náhuatl,
A.S Leopold, 19.19. era abundante en las montañas del centro
de México, incluyendo las que rodean allla­
mado Valle de México, región de la cual de­
sapareció durante el siglo XIX. Igual suerte
corrió en otras regiones del país. 3
En el siglo XX, el empleo de eficaces me­
dios de control del lobo como la destrucción
de camadas y madrigueras, el uso de armas
La persecución fue incesante en verdad y de fuego, trampas y potentes venenos co­
logró su objetivo final: el exterminio del lo­ mo la estricnina, el cianuro y el fluoroace­
bo mexicano (Canís lupus baíleyí) en estado tato de sodio, conocido como compuesto
silvestre en México, aunque afortunada­ 1080, llevó a la completa erradicación de sus
mente sobrevive en cautiverio, Sus antaño poblaciones en el suroeste de Estados Uni­
abundantes poblaciones fueron reducidas a dos. Sin embargo, los lobos de México se
niveles raquíticos a mediados del siglo xx. dispersaban de manera constante hacia
Su desaparición tuvo una íntima relación áreas donde ya habían sido eliminados. Esto
~dgln..,~ lJh-IO:;/.
tuvo como consecuencia que los ganaderos cluía los estados de Chihuahua y Durango, y Cotorra serrana oriental
de ambos países en conjunto solicitaran el posiblemente también en parte de Zacate­ (Rhynchopsítta terrísl).
Foro: P. ROlllfS GIL
control de las poblaciones de lobo en Méxi­ cas y Sonora. En 1982 el número probable de
Bosque de pinos en
co, argumentando que tal control tendría lobos mexicanos silvestres era de menos de Chihuahua.
Foro: F. EccAHm
como fin eliminar los brotes de rabia en ani­ 50. En esa época se tomó una difícil decisión,
males silvestres. la de capturar los últimos lobos de México
A principios de la década de 1950, el Ser­ para reforzar el programa de reproducción
vicio Norteamericano de Pesca y Fauna Sil­ en cautiverio de la especie, ya que había es­
vestre y la Oficina Sanitaria Panamericana casas posibilidades de mantener una pobla­
iniciaron un programa en México para con­ ción viable en el país. Durante la década de
1950 se usaron cebos
trolar las poblaciones de lobo y de otros de­ A pesar de las críticas severas que en­ envenenados para
predadores silvestres, como el coyote, por frentó el programa tanto en México como eliminar a los lobos
mexicanos
medio del uso masivo de cebos envenena­ en Estados Unidos, fue una decisión correc­ FOTOS: B. VILLA

dos, cazadores profesionales y todo tipo de ta, ya que salvó a la especie de la extinción. Extinta en estado
silvestre, la especie se
trampas. Esa campaña, tal vez la única de El éxito del programa dependerá, finalmen­ está reproduciendo en
esta naturaleza en México, fue muy efectiva. te, de que se pueda contar con un número cautiverio.
fOTOS: f. EtLAAOI

En 1955 se intervino en 760000 hectáreas de adecuado de lugares de propagación, inclu­


Chihuahua y Sonora y se eliminaron 12 500 yendo uno o más en México. El día en que
lobos y coyotes. El lobo se estaba convirtien­ el lobo mexicano regrese a las quebradas
do en un animal de leyenda. Para 1978 sólo serranías de la Sierra Madre Occidental, tal
quedaban alrededor de 100 individuos adul­ vez recobraremos el espíritu de país del que
tos, dispersos en una extensa región que in­ habló Leopold hace más de cincuenta años.


Lo O Xlca O 149
El lobo mexicano, más pequei'ío
que sus congéne e: del norte y con
características únicas, evolucionó
en los bosques y pastizales templados
de las montañas del. uroeste de
Estados Unidos y el norte y centro
de México, límite más sureño de su
distribución en América. En 1975
fue incluido en la lista de especies
amenazadas de la "Ley de Especies
en Peligro" de Estados Unidos, ley
que obligó al gobiel~no de s país a
emprender un programa de
recuperación de esta raza. La única
manera de recuperarlos era por
medio de los lobos que aún existían
en las montañas de México: en 1977,
Roy T. McBride, trampero
experimentado en la cacería de
lobos, logró capturar seis lobos en
las montañas de Chihuahua y
urango.
En 1988 tres parejas de lobos.
descendientes de los que fueron
capturados para iniciar el programa
de reprodocción en cautiverio,
arribaron a México. El propósito
era incrementar la población de
lobos hasta un número tal que
permitiera destinar algunos de ellos
a la reintroducción en su hábitat
dentro de su área de distribución

Óscar Moctezuma

150
histórica. Sin embargo, varios de únicos que quedaban eran los que recursos económicos y se necesita
estos lobos murieron por falta de se encontraban en cautiverio. Lo un cambio de actitud por parte de
atención y recursos. Esta situación que sí se pudo confirmar fue que ganaderos, campesinos y público en
y la convicción de que nos exjstían algunos reductos de su general. A principios de 2003, la
encontrábamos ante la última hábitat original y esto nos permitió población total de lobos mexicanos
oportunidad de evitar la extinción albergar esperanzas de salvar la era de alrededor de 250 ejemplares.
del lobo mexicano. fue lo que especie, pensar en la protección de de los cuales cerca de 90 se
motivó a Naturalia, A.e. a su hábitat, recuperar las presas encuentran en zoológicos y
colaborar en el rescate de este nativas y educar a los pobladores criaderos. Por el tamaño de su
mamífero. El proyecto se inició con locales. población, el lobo mexicano aún es
expediciones de búsqueda de lobos Hoy sabemos que ésta es la considerado uno de los mamíferos
él las zonas más remotas de la única posibilidad de recuperar al que requiere mayor atención en
Sierra Madre Occidental de menos una población silvestre de todo el mundo.
Chihuahua y Durango. Los lobos mexicanos. pero estamos ¿Por qué es importante hacer
resultados fueron desalentadores y conscientes de las enormes tantos esfuerzos por salvar de la
llevaron a concluir, tras no dificultades que esto entraña. El extinción a este mamífero? La
encontrar pruebas de que algún caso del lobo es extremadamente respuesta es sencilla pero difícil de
lobo todavía sobreviviera, que los complicado: hacen falta muchos comprender: es lo correcto. Los
lobos forman parte del balance
natural que permite el sano
funcionamiento de los ecosistemas
y, por ende, que permite la
supervivencia de los demás seres
vivos, incluido el hombre. Evitar la
extinción e1el lobo mexicano no
sólo es éticamente correcto, sino
que representa un reto, ya que ~.i no
somos capaces ele salvarlo,
difíciJmente podremos corregir
problemas ambientales más
complejos que amenazan nuestra
propia supervivencia.

Actualmente la población total


de lobos mexicanos
(Canis lupus baileyi) es de
alrededor de 250 ejemplares.

P.aOll\8 opú~ta.

FOTO: F. Ecu.ODI

FOTO: P ROBLES GIl

FOTO: l.e. GUTiERRfl

151
Durante varios siglos el oso negro (Ursus
americanus) fue uno de los símbolos asocia­
dos más comúnmente con las serranías de la
Sierra Madre Oriental y Occidental. 4 Corpu­
lentos, de hasta 170 kilogramos de peso,
eran muy abundantes en algunos parajes,
sobre todo en regiones en las que se mez­
claban ambientes como bosques de pino y
encino. En los inviernos más crudos se les
veía incluso en poblados. Las crónicas de los
primeros exploradores de la Sierra Tarahu­
mara, como Carl Lumholtz, mencionan cómo
eran vistos con frecuencia, algunas veces en
grupos de hasta 8 o 10 animales, compues­
tos de hembras y crías.
Al paso del tiempo, ganaderos y made­
reros fueron aniquilándolos de grandes ex­
tensiones y desplazándolos a las regiones
más agrestes. La mayor presión la han sufri­
do los osos de la Sierra Madre Occidental,

152 Oso egro


donde han sido prácticamente extermina­
dos; la población mejor conservada se en­
cuentra en las estribaciones de la Sierra de
San Luis, en la frontera entre Chihuahua,
Sonora y Estados Unidos. Por fortuna, las
poblaciones de la Sierra Madre Oriental
ahora se encuentran en excelentes condi­
ciones, protegidas en ranchos privados y al­
gunas reservas. La densidad de osos en algu­
nos de estos parajes, como las Serranías del
Burro en Coahuila, se encuentra entre las
más altas de todo el continente. 5 De hecho,
las poblaciones de esta región han repo­
blado el Parque Nacional Big Ben, en Esta­
dos Unidos, donde fueron exterminados
hace décadas. ¿Será posible lograr otras his­
torias exitosas de conservación como ésta?
La respuesta depende, enteramente, del i ­
terés que muestre la sociedad. El tiempo
apremia.

El oso negro (Ursus amertcanus)


tiene hábitos solitarios. con
excepción del periodo de
apareamiento. y dedica la mayor
parte del tiempo a buscar frutos,
nueces e Insectos para
alimentarse.
FOTOS_ P. ROBlES. GIL 153
Durante la glaciación más reciente, hace
decenas de miles de años, la mayor parte
del territorio mexicano estaba cubierta por
bosques de coníferas. Sucesivamente los
glaciares empezaron a retirarse y estos bos­
ques se fragmentaron quedando restringi­
dos a las partes altas de las montañas, como
la Sierra Madre Occidental y [a Oriental. Fue
el momento en el cual se diferenciaron de
una misma población dos especies de coto­
rra: la serrana oriental (Rhynchopsitta terri­
51) y la occidental (R. pachyrhyncha). Ambas
especies, muy parecidas entre sí, son endé­
micas de México, anidan en colonias y se ali­
mentan sobre todo de piñones, las semillas
de los frutos de los pinos, que abren con sus
fuertes y filosos picos 6
La cotorra serrana orienta I ha encontra­
do su último refugio en las cavidades de las
escarpadas paredes calizas de la Sierra Ma­
dre Oriental, donde anida entre junio y no­
viembre. Es particularmente reconocido el
predio El Taray, en Coahuila, que es una re­
serva privada que protege uno de los sitios
de anidación más importantes. En con­
traste, la cotorra serrana occidenta I busca
dónde anidar en los añejos pinos de mayor
diámetro y altura, mismos que son muy co­
tizados por la industria forestal, que a lo lar­
go de varias décadas ha talado 98% de los
pinos añejos de la Sierra Madre Occiaental.
Antiguamente esta cotorra vivía en Arizona
y Nuevo México, pero la captura para el
mercado de mascotas y la cacería despiada­
da las eliminaron en 1920. En lugares donde
hace 100 años se podían observar parvadas
de miles de individuos, hoy día se calcula
que sólo sobreviven en estado silvestre en­
tre 500 y 2 000 parejas.

La temporada reproductiva de la cotorra


serrana oriental (Rhynchopsitta temsl),
coincide con la época de maduración de
las semillas de los pinOS
FOTO ABAJO IZQUIFflOA" P ROBUS Gil

Cotorra serrana occidental


(Rhynchopsltta pachyrhyncha).
FOTO ARRIBA· P ROBLE!! GIL

Foro ABAjO OERE(}iA. F EC<:ARDI

154 e torras n
El impacto de la deforestación es un fenó­
meno complejo, ya que para muchas espe­
cies perturbaciones aparentemente peque­
ñas pueden tener consecuencias severas.
Por ejemplo los árboles viejos o secos de los
bosques de coníferas, que se consideran co­
mo madera muerta y pueden ser explotados
sin ningún permiso en México, son un ele­
mento fundamental para mantener la di­
versidad biológica de estos ecosistemas, ya
que muchas especies dependen de ellos pa­
ra anidar. La desaparición de esos árboles ha
tenido como consecuencia la reducción de
las poblaciones de búhos, carpinteros, el
trogón orejón (Eutilotis neoxenus), ardillas
voladoras, salamandras y otros animales.
Las ardillas voladoras (Glaucomys vo­
lans) habitan exclusivamente en los bosques
de encino y pino-encino y tienen una distri­
bución discontinua desde Tamaulipas hasta
Chiapas. Son únicas entre las ardillas por te­
ner hábitos gregarios y ser nocturnas, ade­
más de poder desplazarse entre los árboles
planeando, pues poseen unos pliegues que
unen las patas y que pueden extender para
planear, formando una especie de paracaí­
das.{ Construyen sus madrigueras en huecos
abandonados por pájaros carpinteros en ár­
boles secos. Durante el verano pueden ocu­
par cualquier oquedad, pero en el invierno
tienen que congregarse en grupos de hasta
25 individuos para poder soportar las frías
temperaturas. Es en esta época del año
cuando los huecos en los árboles se vuelven
críticos para su sobrevivencia.

Por su capacidad de planear y


sus hábitos nocturnos. la ardilla
voladora (Glaucomys volans)
es única.
FOTOS: G. CEllALlOS

Ar illa vola ora 155


El cóndor de California (Gymnogyps calífor­ después de que sus poblaciones originales
nianus), que con una envergadura de tres se extinguieron por actividades humanas.
metros es el ave de mayor tamaño en Nor­ Hace un siglo el cóndor era relativamen­
teamérica, se encuentra hoy día práctica­ te común en la costa oeste del continente,
mente extinto en estado natural. Sin embar­ desde la frontera entre Estados Unido.s y Ca­

, go, junto con el hurón de patas negras y el nadá hasta la Sierra de San Pedro Mártir en

en ciervo americano (Cervus elaphus) represen­


ta una historia de esperanza, pues las tres
especies han sido reintroducidas en México,
Méxic0 8 Sin embargo, en pocas décadas se
convirtió en una de las aves más raras del
planeta. El último avistamiento en México

156
fue en 1937 en los alrededores de la Sierra
de San Pedro Mártir. Las causas de la desa­
parición del cóndor son complejas, pero se
pueden sintetizar como producto de la
modificación y destrucción de su hábi­
tat, la cacería indiscriminada y el envene­
namiento por las municiones de plomo que
quedaban en los restos de los venados aba­
tidos por cazadores.
En 1987 se tomó la decisión, muy polé­
mica en su momento, de capturar todos los
ejemplares que vivían en el medio silvestre,
es decir 27 cóndores, e iniciar un proyecto
de reproducción en cautiverio en el Zooló­
gico de San Diego. Sin embargo, el progra­
ma ha sido un éxito, y ahora existen más de
200 ejemplares, con los que se han llevado a
cabo reintroducciones en California y el Ca­
ñón del Colorado.
En 1998 el Museo de Historia l\Jatural de
San Diego organizó a diferentes institucio­
nes mexicanas y extranjeras para llevar a ca­
bo la recuperación del cóndor en México.
Cuatro años más tarde, el 12 de agosto de
2002, fueron llevados al Parque Nacional
Sierra de San Pedro Mártir los primeros tres
ejemplares y, dos días después, otros tres.
Tres meses más tarde, el 11 de octubre, fue­
ron liberados los primeros tres ejemplares.
La suerte está echada oo. sólo el tiempo dirá
si lograrán adaptarse y establecerse otra vez
en esos rISCOS que los vieron desaparecer
hace décadas. 9

Los bosques de pinos y


encinos de la Sierra de
San Pedro Mártir en Baja
California dominan el
árido deSierto de Sonora
Foro F ECCAROI

El cóndor de California
(Gymnogyps cailfornlanus)
es una de las aves más
raras del planeta.
Foro N SNYDER

157
Hace apenas 28 años los sitios de hiberna­ A diferencia de las hembras, los
machos de mariposa monarca
ción de las mariposas monarca, Danaus ple­ (Danaus plexippus) tienen dos
bolsas negras en las alas junto al
xippus, en los bosques de oyameles de Mi­ abdomen, que contienen
choacán y del Estado de México eran feromonas para atraer a las
hembras.
desconocidos para la ciencia. En 1973 la no­ FOTOS: P. CERVAN'T[';;

ticia de su descubrimiento conmovió a la co­


munidad cientifica internaciona 1. 10 No era
para menos, ya que esta mariposa realiza la

migraclon más larga en el mundo de los jas de plantas del género Asclepias. 11 Al ca­
insectos. Se ha calculado que recorren de bo de siete días emergen las larvas, que in­
3 000 a 4 200 kilómetros en 25 días: comien­ mediatamente se alimentan de su propio
zan su travesía en la franja fronteriza orien­ cascarón y sucesivamente de las hojas de la
tal de Estados Unidos y Canadá, donde asclepia. Esta planta contiene toxinas que
emergen como adultos durante los meses van acumulando en su cuerpo, por lo que
de septiembre y octubre y llegan a los bos­ los adultos no son apetecibles para sus po­
ques de México a finales de octubre y prin­ tenciales depredadores. Unas semanas des­
cipios de noviembre, donde permanecen pués la larva se convierte en una verde cri­
durante casi cinco meses. sálida y finalmente sale del capullo la
A mediados de febrero comienzan a mariposa adulta. Estas mariposas, hijas de
aparearse y las hembras fecundadas reemi­ las que iniciaron el vuelo hacia México, con­
gran hacia el norte y, en el sur de Estados tinúan reproduciéndose por tres o cuatro
Unidos, depositan sus huevecillos en las ho- generaciones y sólo la última es la migra-

158 Ma •
s mo arca
toria, fisiológicamente diferente de las de­
más, ya que alcanza su maduración sexual
cuando finaliza su estancia en México.
En octubre de 1986 más de 50 000 hec­
táreas de bosque de oyamel fueron declara­
das, por decreto presidencial, reserva para
la protección de la especie. El turismo llega
masivamente y los pobladores locales han
encontrado una alternativa de trabajo, pe­
ro los bosques de oyameles donde llegan las
mariposas monarca siguen desapareciendo.
De seguir esta situación tendremos que ha­
cernos a la idea de que el espectacular fenó­
meno de la hibernación de millones de ma­
riposas monarcas desaparecerá.

159
Proceso de deforestación
de los bosques de oyamel,
santuarios de hibernación de la
mariposa monarca

Bosques de oyamel

Áreas perturbadas

• Santuarios

Mariposa monarca (Danaus plexippus)


fOTO: P CERVArlTES
El conejo de los volcanes, zacatuche o tepo­ tud, en el Popo, ellztaccíhuatl, el Ajusco y el
ringo (Romerolagus diazí) es el más pequeño Nevado de Toluca. Cada año, sin embargo,
de los conejos del mundo, y es tal vez el ma­ los incendios forestales, el avance de la agri­
mífero más característico de México. Fue des­ cultura y la deforestación van dejando me­
cubierto para la ciencia en 1893 en las neva­ nos hábitat para el teporingo, del que se
das laderas del Popocatépetl por Fernando calcula no existen más de 6 000 ejemplares,
Ferrari-Pérez y es el único mamífero de Mé­ por lo que se le considera en peligro severo
xico descrito por un científico mexicano. 12 de extinción. Es una paradoja triste, perver­
El teporingo tiene una de las distribu­ sa, que el mamífero más representativo de
ciones más restringidas entre los mamíferos México se esté perdiendo como espirales de
del mundo, ya que sólo se encuentra en los humo, sin despertar siquiera la compasión
pastizales amacollados y bosques de pinos de los habitantes del país que lo ha abriga­
abiertos, entre 2 600 Y 3 500 metros de alti­ do por millones de años.

Te orio o

P~kllr1<J OfHli'\ld: l)e <Hltl),,;l ..)II~IO


Teporingo Gallina de monte
(Romerolagus diazi) (Dendrortyx macroura)
FOTO: P. ROBLES GIL FOTO: P. ROBLES GIL

FOTO: P. CERVANTES

Codorniz moctezuma
(Cyrtornyx moctezumae)
FOTO: G. CE8ALLOS

Chivizcoyo
(Dendrortyx barba tus)
FOTO: O. MOCTEZUMA

Codorniz mascarita
(Colinus virginianus ridgwayi)
FOTO: G. CEBALLm

La belleza de la codorniz moctezuma,


nombrada así en homenaje al emperador
azteca, ha sido reconocida desde tiempos
prehispánicos, y su distribución todavía es
muy amplia, desde el sur de Estados Unidos
hasta el centro de México. Ésta no es, por
desgracia, la suerte de otros moradores de
los pastizales con distribuciones muy restrin­
gidas como el gorrión serrano (Xenospiza
baileyi), que actualmente sólo habita en un
par de localidades en el Distrito Federal yel
Estado de México, o de la cascabel del Ajus­
co (Crotalus transversus) de la que sólo se
conocen 9 ejemplares y está restringida al
Ajusco. La suerte de éstas y otras especies
está íntimamente ligada a la de los pastiza­
les que las abrigan, y que año con año son
más escasos por el avance de las zonas urba­
nas y agrícolas.

Los pastizales de pastos amacollados que


prosperan en los bosques de pinos del cen­
tro y otras regiones de México están caracte­
rizados por una fauna peculiar, relictos de
tiempos geológicos en los que esta vegeta­
ción predominaba en grandes regiones ahora
ocupadas por zonas áridas o selvas exube­
rantes. Adaptadas a las condiciones tan es­
peciales de los pastizales, especies como el
teporingo, la codorniz moctezuma, la galli­
na de monte, el gorrión serrano y la casca­
bel del Ajusco ahora encuentran refugio en
pocos sitios dispersos como islas en un mar
de bosques y matorrales. 13

Codo n e 163
Existía la pena de muerte para quien lo relegó en el olvido al quetzal. Durante siglos
matara y sus plumas valían más que el oro; se consideró un ave fantástica. En 1796, el
definida como el ave más bella del conti­ científico mexicano José Mariano Mociño,
nente americano, el quetzal (Pharoma­ miembro de la expedición botánica a la Nue­
chrus mocinno) fue en la antigua cultura va España financiada por Carlos IV, colectó
mesoamericana el símbolo de la fertilidad, unos ejemplares en la Sierra Madre entre
de la abundancia y de la vida. 14 Tanto en la Chiapas y Guatemala. El quetzal salía de la
cultura maya como en la mexica, los ador­ leyenda para entrar en la realidad científica.
nos, los estandartes y los atuendos confec­ El quetzal vive únicamente en los bos­
cionados con sus iridiscentes plumas eran ques de niebla, de los cuales hoy sólo existen
símbolo de poder y riqueza. Para conse­ unos pocos, diseminados como islas en las
guirlas, los quetzales eran capturados vi­ partes más altas de las montañas de Centro­
vos, se les arrancaban sus largas plumas, américa. En estos ambientes la cubierta ve­
que crecerían después de su próxima mu­ getal es muy densa, con árboles siempre ver­
da, y puestos en libertad. En el comercio des, plantas epifitas como musgos, líquenes,
que prosperaba en Mesoamérica, las plu­ bromelias y orquídeas, y helechos arbores­
mas de quetzal eran uno de los bienes más centes. Al finalizar su reproducción en los
codiciados. bosques de niebla, que se lleva a cabo entre
El interés de los conquistadores españo­ enero y junio, los quetzales inician la migra­
les por el oro, la plata, el jade y la obsidiana ción hacia ecosistemas de menor altitud,

, Ab<tJo y , ·nlro

etzal pav
Macho de quetzal
(Pharomachrus mocinno)
en su nido.
164 FOTOS;' F. EtCMlCl
entre los 1 100 Y 1 400 m, para buscar una
mayor variedad de frutos de los cuales se ali­
mentan.
La pérdida de los hábitats reproductivos
es uno de los problemas más severos que
enfrentan el quetzal y otras especies como
el pavón (Oreophasis derbianus), que habi­
tan exclusivamente en esos bosques. 1s El pa­
vón es una ave misteriosa, de gran belleza,
que sólo habita en algunas montañas de
México y Guatemala. En Chiapas desapare­
cieron 60% de esos sitios en los últimos 30
años. Esta pérdida y fragmentación de bos­
ques -una de las más altas en el mundo­
ha representado para las poblaciones rema­
nentes de quetzales y pavones el aislamien­
to geográfico, lo que puede significar a la
vez su aislamiento genético. Actualmente los
quetzales y pavones están protegidos en la
Reserva de la Biosfera El Triunfo, en Chiapas.

Pavón
(Oreophasis derbianus).
rOTO' F ECCARDI

PitQ¡n~ HiJ·lf1
La silueta de un
quetzal
macho se dibuja en
el bosque de niebla
de la Reserva de la
Biosfera
El Triunfo.
rOTO' F ECCARDI

165
En las porciones más cálidas y lluviosas del país crecen las exuberantes selvas hú­
medas, el ecosistema que abriga la mayor diversidad biológica del país. Tres estra­
tos arbóreos, el más alto de los cuales alcanza los 50 metros, se entremezclan con
lianas, arbustos y hierbas. En este ambiente los animales gozan de un espectro de
posibilidades casi inagotable para vivir. En el dosel las tropas de monos se mueven
ágilmente de rama en rama en busca de jugosos chicozapotes; en estos jardines aé­
reos las flores están presentes todo el año y atraen con su dulce néctar y su polen
rico en energía tanto a aves como a murciélagos e insectos. El complejo sotobosque
proporciona innumerables senderos y escondrijos para los tímidos temazates, aten­
tos a un posible ataque por parte del rey de estas selvas: el jaguar. La vida se mani­
fiesta en una variedad infinita de formas y colores: las plantas compiten por el es­
pacio y la luz, los animales cazan y son cazados.'
La enorme complejidad en cuanto a estructura, composición y funcionamiento
ecológico vuelve a las selvas húmedas también extremadamente frágiles a cual­
quier perturbación. Los suelos son poco profundos, es decir que el proceso de de­
gradación de las hojas que caen y se transforman en materia orgánica para a su vez
servir de nutrientes a las mismas plantas, es rápido y constante. Eliminar la cober­
tura de los árboles rompe este ciclo y provoca el rápido lavado del suelo por la lIu­
"/ia, que descubre la roca madre y lo transforma en un desierto de rocas.
Originalmente las selvas húmedas mexicanas se extendían aproximadamente
en 15 millones de hectáreas, es decir 8% de la superficie del país; hoy sólo existe
una décima parte. En Veracruz quedan unos reductos en la región de Los Tuxtlas,
reducida de 250 000 a menos de 40 000 hectáreas; en Chiapas, menos de 300 000
hectáreas de la Selva Lacandona; al sur de la Península de Yucatán la región de
Calakmul, con 600000 hectáreas, y entre los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas
queda la selva zaque, una masa forestal tropical de 600 000 hectáreas. 2
La principal razón de esta transformación ha sido el explosivo crecimiento, so­
bre todo en los años sesenta y setenta del siglo pasado, de la ganadería extensiva.
Por cada hectárea de selva húmeda que se convierte en pastizal se pierden 2 000
árboles de 100 o 150 diferentes especies, y de ello un ganadero obtiene una sola
cabeza de ganado, es decir 450 kilogramos de carne.

e A p í T u L o
pag¡"", 168·169 Emparentado con los equinos y los rinoce­ mayores que los machos, alcanzan hasta 2
Murciélago
(Lichonycteris obscura). rontes, el tapir recuerda a un extraño caba­ m de longitud total y 300 kg de peso. 3
fOTO: M. TS<;liI\PKI\
llo de patas cortas con cuatro dedos en las Habitan una amplia variedad de ambien­
Reserva de la Biosfera extremidades anteriores y tres en las pos­ tes tropicales como selvas, humedale~;, bos­
Montes Azules.
FOTO: F. ECCARDl teriores y una larga nariz que le permite ques de niebla, encinares y aun páramos a
distinguir a distancia los múltiples aromas más de 3 000 m de altitud. En el mundo exis­
de hojas, brotes, frutos, flores y corteza de ten cuatro especies de tapires o danta~" pero
cientos de especies de plantas que gusta co­ sólo el centroamericano (Tapirus bairdiJ), vive
mer. A pesar de su gran volumen, el tapir se en México en las últimas amplias áreas fores­
desplaza con asombrosa agilidad entre la tales del sureste. Ya en la época de la con­
intrincada vegetación de las selvas y es un quista los tapires casi habían desaparecido de
magnífico nadador y buceador que puede Yucatán. Diego de Landa, primer obispo de
cruzar un río de aguas tranquilas caminan­ Valladolid, escribe en 1566: "Los tapires exis­
do por el fondo. Las hembras, ligeramente ten solamente en una esquina del obispado

aI •

Las hembras son ligeramente

170
de Yucatán que queda atrás de las montañas
de Campeche, en donde hay muchos de ellos.
Los indios consideran que es un acto de gran
valentía matar un tapir. Ellos lo llaman tzimin
y así han nombrado al caballo".4 La cacería a
la cual ha sido sometido a lo largo de siglos,
la pérdida y fragmentación de su hábitat, su
limitada tasa reproductiva (a lo mucho tiene
una cría cada dos años) y baja densidad de
población (de menos de un individuo por ki­ extensión de una protección legal efectiva La vista del tapir (Tapirus
bairdi¡) es pobre. pero posee
lómetro cuadrado) han reducido a mínimos para el tapir en cualquier lugar del sur de un agudo sentido del oído y
del olfato.
términos sus poblaciones. En 1959 el natura­ México son pasos que deben darse rápida­ FOTOS: P. ROBLES GIL

lista A.S. Leopold escribió: "La creación de mente para salvar a este miembro único de la
una o más reservas del bosque lluvioso y la fauna mexicana de su total extinción".

mayores que los machos y alcanzan hasta

2 m de longitud y 300 kg de peso.

171
La tala de los árboles de la selva húmeda En México la distribución de las tres úni­
significa la destrucción de miles de espe­ cas especies de primates, el mono araña (Ate­
cies de plantas y de los animales que de­ les geoffroY/), el saraguato negro (Alouatta
penden de ellas para obtener refugio y ali­ pigra) y el saraguato café (Alouatta palliata)
mento. Un solo árbol de la Selva Lacandona ha sufrido una dramática reducción por la
puede albergar más especies de hormigas desaparición de las selvas y la cacería como
que toda Gran Bretaña, y decenas de espe­ alimento y para el tráfico ilegal en el merca­
cies de otros insectos, arañas, salamandras do de mascotas, en cuyo caso los cazadores
y ranas. suelen matar a la madre para capturar a las
La pérdida de las selvas húmedas en crías. Es evidente que esto representa una
México es la causa principal de amenaza pa­ manera salvaje y absurda de captura, pues el
ra una serie de mamíferos arborícolas como impacto en las poblaciones es muy severo, al
monos, osos hormigueros, puerco espines y eliminar a las hembras en edad reproductiva. 5
otros roedores. Muchas de estas especies so­ El mono araña tenía la mayor área de
El saraguato (Alouatta palliata)
es también conocido como breviven en los remanentes de selva asedia­ distribución, ya que se le encontraba por la
mono iJullador, ya que las
vocalizaciones de los machos
dos por cazadores, enfermedades transmi­ vertiente del Golfo desde el sur de Tamauli­
adulto~; se escuchan a más de tidas por animales domésticos y accidentes pas hasta la Península de Yucatán. En la ver­
un kilómetro de distancia.
ro: F. ECCAR,DI naturales como huracanes. tiente del Pacífico sólo se distribuía en Oa­

O O arana y a la re

,."

OS
xaca y Chiapas. Todavía sobrevive en los re­
manentes de selva en el sur de Veracruz, la
Península de Yucatán, Oaxaca y Chiapas. Las
mejores poblaciones se localizan en las re­
giones de Calakmul en la Península de Yuca­
tán y la Selva Lacandona en Chiapas.
La distribución de los monos saraguatos
o aulladores era más reducida, ya que se les
encontraba desde el centro de Veracruz has­
ta la Península de Yucatán, Oaxaca y Chiapas.
Debido a que no pueden vivir en cautiverio,
por lo que no se les busca para el mercado de
mascotas, han sobrevivido en mejores condi­
ciones. Hay poblaciones dispersas en toda el
área de distribución original, incluyendo va­
"ias reservas como la de Los Tuxtlas en Vera­
cruz, Calakmul en Campeche y Montes Azu­
les en Chiapas.

An,ba
Saraguato

.o..031{l

El mono araña (Ate/es geoffroy/) ha sido


muy perseguido por los traficantes de
animales. que los venden como mascotas. 173
FOlo:;: F.. EttMOI
Otros mamíferos arborícolas de las selvas
húmedas amenazados son el serafín (Cyclo­
pes didactylus) y el puerco espín tropical
(Coendu mexicanus). En general son anima­
les poco asediados por cazadores ya que son
poco notables y no se les considera buenas
mascotas. El serafín es el hormiguero de
menor tamaño, de color dorado y pelo se­
doso, que se alimenta de termitas y hormi­
gas y casi nunca baja al suelo. Son tan esca­
sos que existen muy pocos registros de ellos
en México, todos en las selvas más húme­
das. En contraste, el puerco espín tiene una
mayor distribución, ya que se le conoce en
bosques y selvas desde Guerrero y Tamauli­
pas hasta Chiapas. Son más tolerantes a las
perturbaciones, por lo que han logrado so­
brevivir mejor en los ambientes dominados
por actividades humanas. 6

174 íl ro a ríe la
Los grisones (Galictis vittata) y los tay:as o
cabeza de viejo (Eira barbara) son dos de los
carnívoros de las selvas húmedas de Méxíco
más interesantes por su coloración y hábi­
tos. El grisón, que es de color gris en el dor­
so y negro en el vientre, parecer haber sido
pintado a mano, ya que la mitad dorsal de
su cabeza y cuerpo es de color gris, y la otra
mitad de color negro. Es un mamífero se­
miacuático, con membranas entre los dedos
de las patas que lo hacen un excelente na­
dador. Habita en selvas muy húmedas, con
profusión de arroyos, yen los humedales.
El cabeza de viejo debe su nombre a
P el no) tlnter.or ¡\rrib.~

Hormiguero dorado o serafín Grisón (Ga/¡ctis vittata).


que es de color negro, con excepción de la
(Cyclopes dfdactylus). cabeza, que es gris, lo que le da un aspecto
FOTO G CEBALLOS AhiJ]O

La tayra (Efra barbara), también inconfundible.!


Puerco espín tropical llamada cabeza de vieJo o
(Coendu mexicanus). vieJo de monte.
fOTO P R08Lf'S GIL FOTOS F ECCARDI

. ,
rson y ay 175
En 1949 el mastozoólogo W. Dalquest, que En escasas tres décadas después de que
escribió un tratado sobre los mamíferos de Dalquest encontró los sensos en el centro de
Veracruz, se encontró en una travesía al Veracruz, ya habían desaparecido de esa re­
centro de Veracruz con que los cazadores gión y de una gran parte del sureste de Mé­
que lo acompañaban describían un animal xico, exterminados por la cacería y la des­
que él no conocía, que era similar a un pe­ trucción de las selvas. Las grandes manadas
carí de collar (Tayassu tajacu) pero de colo­ no se oyen ya, con el crujir característico de
ración diferente, y al que le daban el nom­ decenas de mandíbulas triturando semillas,
bre de marina. 8 La descripción bien podría en las selvas remanentes. Con su desapari­
ser la de un cerdo doméstico asilvestrado o ción corrieron la misma suerte algunas es­
la del senso o pecarí de labios blancos (Ta­ pecies de ranas y sapos, que dependían de
yassu pecan) conocido en esa época sólo del las pozas formadas por los sensos para re­
sureste del país. Después de varios viajes producirse; una relación ecológica entre
frustrados para encontrar al animal, Dal­ especies en verdad insospechada. Las últi­
quest lo llegó a considerar una criatura mí­ mas poblaciones se encuentran en las ex­
tica, producto de la fantasía de sus acompa­ tensas selvas de Calakmul en el sur de la Pe­
ñantes. En su último viaje a esa región, nínsula de Yucatán yen la Selva Lacandona
cuando ya había perdido prácticamente las en Chiapas, donde enfrentan un futuro pe­
esperanzas, uno de los cazadores le llevó un ligroso e incierto.
cráneo de un enorme pecarí de labios blan­
cos. Resolver este enigma le dio a Dalquest
una gran satisfacción, ya que había descu­
bierto el límite más norteño de la distribu­
ción de una especie característica de las sel­
vas húmedas desde el norte de Argentina
hasta el sureste de México.
Los sensos, que es el nombre común
más usado en México, son animales muy in­
teresantes. De gran corpulencia, los machos
llegan a pesar 45 kilogramos, se congregan
en manadas de hasta 200 individuos que re­
quieren grandes extensiones de territorio
para mantenerse. Se alimentan de nueces,
frutos y semillas, algunas de las cuales son
extremadamente duras. Por esa razón, los
sensos han desarrollado unas mandíbulas
capaces de romper esas nueces y que ade­
más son eficaces medios de defensa. Al
deambular por la selva dispersan semillas;
además remueven la tierra y excavan pozas
para revolcarse en el lodo, creando micro­
hábitats para ranas, sapos y salamandras. 9

176 S OSO
El águila arpía (Harpia harpyja) es conside­ A lo largo del continente americano, el Paqll1a O!-'Uf> '0;1'

Pecarí o jabalí de labios


rada una de las más grandes y fuertes del águila arpía se distribuye desde el sureste blancos, también llamado
senso (Tayassu pecan'); habita
mundo: de gruesas patas y filosas garras, ma­ de México hasta las regiones tropicales de en las selvas no perturbadas,
niobra con habilidad entre el follaje del do­ selvas húmedas de Suramérica. Actualmen­ donde alguna vez se anunciaba
la proximidad de sus manadas
sel en pos de un descuidado o enfermo mo­ te su presencia está limitada en las grandes con un sonido parecido al del
redoble de tambores,
no que es capaz de agarrar al vuelo. Pocas áreas menos perturbadas. En nuestro país se Foro: f. ECCARDI

veces se le observa planear por encima del tiene la certeza de que sobreviven unos
Un águila elegante
dosel como lo hacen otras rapaces de las sel­ cuantos individuos en las regiones más re­ (Spizaetus ornatus) alimenta a
vas. Para anidar selecciona árboles de más de motas de Uxpanapa en Veracruz, de los Chi­ su pollo que después de tres
meses abandonará el nido.
40 metros de alto, muchas veces ceibas, don­ malapas en Oaxaca y de la Lacandona en FOTO: P. ROBLES GIL

de construye enormes nidos que puede usar Chiapas. El águila arpía (Harpia harpyja)
posee poderosas patas
durante muchos años. Si bien pone dos hue­ En situación muy parecida se encuentra equipadas con garras largas,
vos, sólo se desarrolla un polluelo; el juvenil el águila elegante (Spizaetus ornatus), con filosas y negras.
FOTO: f. ECCARDI

depende de los padres por más de 9 meses, su característica corona de plumas eréctiles
o19H1~ IlB r:
por lo cual una pareja tiene una cria cada dos y su iris de color naranja o rojo.l1 Para evi­ Perfiles de águila elegante
y de águila arpia,
años. Esta baja tasa reproductiva, junto con tar su extinción en México, en el caso de FOTOS: F. EC(;AROI

el extenso territorio que requieren, estimado ambas especies sería necesario desarrollar
en varios miles de hectáreas, el hecho de ser un programa de reproducción en cautiverio
presa de cazadores, ya que la consideran un para sucesivamente reintroducirla a su am­
peligro para los animales domésticos e inclu­ biente silvestre, siempre y cuando se man­
so para los niños pequeños, y la destrucción tengan y protejan los últimos reductos de
de :,u hábitat son las causas de su rareza. lO selvas húmedas.

, ,

gUia legan e y ág il arpla

Sólo unos cuantos individuos de águila elegante y


178 de las selvas húmedas del país.
águila arpía sobreviven en los últimos reductos
179
Con la caída de los árboles de la selva se aves; las oropéndolas hacen sus nidos en las
pierden muchas de las condiciones necesa­ ramas. El tucán real y el tucanete negro ha­
rias para mantener la diversidad de plantas bitan principalmente en las selvas húmedas,
y animales. Existe un gran número de espe­ mientras que el tucanete verde es más ca­
cies de aves, por ejemplo, que dependen de racterístico de los bosques de niebla y mesó­
los árboles como fuente de alimentación y filos. El tucán real es víctima del tráfico de
refugio. Éste es el caso de las tres especies de especies, ya que es cotizado como mascota
tucanes que habitan en México: el tucán real por su colorido plumaje y pico. Las especies
o pico de canoa (Ramphastos sulfura tus), el de la selva también pueden ser vulnerables
tucanete verde (Aulachorhyncus prasínus) y a la extinción por tener distribuciones res­
el tucanete negro (Pteroglossus torquatus) tringidas.
y otras aves como la oropéndola de Mocte­ En regiones aisladas han evolucionado
zuma (Psarocolíus montezuma). Los tucanes especies exclusivas, es decir, que son endé­
anidan en los huecos que abandonan los micas, como el colibrí (Campylopterus exce­
pájaros carpinteros y se alimentan de fru­ Ilens) que sólo habita en las selvas húmedas
tos, insectos e incluso de huevos de otras de la costa central de Veracruz.

180 Aves ela s Iva


ArrboJ
La oropéndola de Moctezuma
(Psarocolius montezuma) anida
en grupos en las ramas de los
arboles.
FOTO: P ROBLE.S GIL

Cenlro l<::l.; erdu


Una de las aves mas vistosas de
la selva es el mielero verde
(Chlorophanes splza).
FOTO· G. (EBALLOS

U~'fltfO dere<hJ
El tucanete verde
(Aulachorhyncus prasinus) es
típico de los bosques mesófilos
y de niebla
FOTOS F. E.CCARDI

"'b.ll o
El colibrí (Campylopterus
excelfens) es endémico de la
sierra de Los Tuxtlas en
Veracruz.
FOTOS: F ECCARDI

r (J n op';i'Sta di r (ha
El tucan real (Ramphastus
sulfura tus) está amenazado
por el tráfico de especies
fOfO G (EBAlLO!:.

P.Jqlnd Opl td IlQulE'rda


Los tucanetes negros
(Pteroglossus torquatus)
anidan en huecos de árboles.
FOTO· F ECCARm

181
Para los aztecas la guacamaya roja Arizona y Nuevo México en áreas de percheo para desplazarse
(Ara macao) era considerada dios Estados Unidos.' 2 por las mañanas a las zonas de
del Sol y del fuego y nombrada Estas espectaculares aves alimentación. Suelen anidar en
Xiuhtecutli, y para los antiguos tienen una dieta muy huecos naturales o ya escarbados
mayas era Vacub- aquix, es decir, especializada; consumen una gran por otras aves, como carpinteros,
el Sol antes de su creación. Existen diversidad de semillas, frutos, en grandes árboles hasta alturas de
numerosos indicios de un constante vainas, hojas tiernas, flores y, ele 40 m, cavidades que no son muy
comercio en la época prehispánica vez en cuando, insectos. y para frecuentes en la selva, lo cual es
de guacamayas corno mascotas, ello sobrevuelan grandes una limitante para su
principalmente juveniles, desde el extensiones de la selva. Por lo reproducción. Se estima que no
sur del país hasta lo que hoyes general, llegan en las tardes a sus más de una tercera pane de la

Eduardo íñigo

182
Pcigln<1 OPueY~

Guacamaya roja
(Ara macao).
FOTO: G. CEBALLQS

El iris de los ojos de los


juveniles es de color
café, y en los adultos es
amarillo.
Foro: F. ECCARDI

población en reproducción logra la colonización ele la región del


tener una cría por temporada. Marqués de Comillas y con ello se
Las guacamayas rojas se incrementó dramáticamentc el
distribuían originalmente desde el tráfico de guacamayas.
sur de Brasil hasta el noreste de En unos pocos años este
México donde, hasta mediados elel comercio prácticamente terminó,
siglo xx, se les encontraba en pero la población se había reducido
Tamaulipas, Veracruz, San Luis a 250 individuos; en 1993 no
Potosí, Oaxaca, Tabasco, Campeche quedaban más ele 80 parejas
y Chiapas. A mediados de los años reproductoras en loela la cuenca del
ochenra todavía se admiraban río Lacantún. Hoy día se tiene
parvadas ele hasta más ele SO confirmada la existencia de
indivieluos a lo largo de la cuenca solamente dos poblaciones
del río Usumacinta y se estimaba silvestres muy aisladas y reducidas,
que había en nuestro territorio unas una en la Selva Lacandona en
900 guacamayas rojas. Fue Chiapas y la otra, aún más pequeña,
entonces cuando se construyó el en Oaxaca. La viabilielad biológica
puente de Boca LaCal1lÚn, sobre el de la especie en México se
río del mismo nombre, y se aceleró encuentra en estaelo crítico. u

Se ha observado que las abejas africana están


desplazando a las parejas de guacamayas de sus nidos,
~Y han llegado incluso a matar algunos polluelos. 183
184 Jaguar
El jaguar es el mayor depredador de las tie­ te de Argentina. Hoy día ha desaparecido Pagll16 opuesta
Hembra adulta de jaguar
rras tropicales de América y una de las espe­ de grandes extensiones donde antes era (Panthera anca).
FOTO: F ECCARDI
cies emblemáticas del continente. Desde abundante debido a la destrucción de su
Decomiso de pieles de
tiempos ancestrales se le consideró una dei­ hábitat y la cacería indiscriminada. 14 jaguar realizado en
Chetumal, Quintana Roo
dad misteriosa y poderosa, y esto fue es­ Corpulento y musculoso, en los panta­
en 2000.
pecialmente notable entre los mayas y los nos del Mato Grosso en Brasil el jaguar pue­ Foro G CEBAllOS

aztecas. Hasta principios de este siglo su dis­ de pesar hasta 130 kilogramos, pero en Mé­
tribución comprendía un extenso territorio xico los machos más grandes sólo llegan a
que abarcaba desde los bosques de encinos pesar 75 kilogramos. Sin embargo, un pro­
y matorrales áridos de Arizona y Nuevo Mé­ blema importante para diseñar una estra­
xico en el sur de Estados Unidos, hasta las tegia efectiva de conservación del jaguar es
selvas de la provincia de Misiones en el nor­ la falta de estudios de campo sobre su

185
En la época de apareamiento el macho
corteja a la hembra y, buscando su
aceptación. le lame la cabeza.
FOTOS. F ECCARDI

El territorio de un jaguar abarca de 3 000 a 6 000 hectáreas.

186
ecología. Un estudio iniciado en 1997 por la Las presas más importantes para el jaguar
Universidad Nacional Autónoma de México, también son las más importantes para los
Unidos para la Conservación, Ecosafaris y pobladores locales, que las cazan como
Agrupación Sierra Madre en las selvas de la fuente de proteínas. La cacería excesiva de
región de Calakmul en Campeche ha pro­ estas presas puede llegar a reducir la pobla­
porcionado información detallada sobre su ción del jaguar en la reserva y zonas aleda­
densidad, uso del hábitat y presas. Ahora ñas, aun sin que se les cace directamente.
sabemos que en Calakmulla densidad del ja­ Entre 1968 y 1970, alrededor de 1280
guar es de aproximadamente un individuo pieles de jaguar se exportaron legalmente de
por cada 1 500 hectáreas, y que su área de México a Estados Unidos. 16 Estas pieles repre­
actividad varía de 3 000 a 6 000 hectáreas. sentaban a todos los jaguares de un área cer­
Esto se puede traducir en una población de cana a 2 millones de hectáreas. A pesar de
alrededor de 500 jaguares en la Reserva de que este comercio se acabó, la cacería ilegal
la Biosfera de Calakmul, que tiene 723 000 del jaguar en México es un fenómeno persis­
hectáreas, y otra de cerca de 2 000 jaguares tente, especialmente severo en regiones en
en el sur de la Península de Yucatán.'5 las que el jaguar entra en conflicto con gana­
De naturaleza generalista, el jaguar se deros por matar cabezas de ganado o en las
alimenta en estas selvas principalmente de que hay todavía poblaciones grandes como
agutíes, tejones y venados temazate, pero en Calakmul. Por ejemplo, en el año 2000 se
también depreda otras 20 especies de ma­ confiscaron 23 pieles de jaguar a un taxider­
míferos, aves e incluso reptiles como coco­ mista de Chetumal, Quintana Roo, prove­
drilos y tortugas. Esta información ha servi­ nientes de la región. ¿Cuántos casos más ha­
do para llegar a una conclusión importante. brá como éste, que no se logran detectar!

187
Las claras noches de invierno en las jauría.lidereada por la "Sombra", por el jaguar. Nosotros tratamos de
selvas del sureste de México son, una perra de r' za indefinida, parece seguirlos de cerca también, pero en
sorprendentemente, frías. 17 Esta ansiosa por emprender la ardua pocos minutos nos dejan muy atrás.
madrugada el frío húmedo me ha correría en la selva. Uno de los Los aullidos cada vez más distantes
despertado. En el pequeño catre en el perros ha ladrado toda la noche. son nue [ra LÍnica guía.
que he pasado la noche. los ruidos de como presintiendo la presencia de un El avance entre la selva es lento.
la selva me acompañan. La oscuridad jaguar. Justo después de las 4 de la Afortunadamente hay pocas
es intensa y mis ojos tardan un largo mañana nos internamos en el único nauyacas, serpientes ven nasas cuya
rato en acostumbrase a ella y a camino de terracería que penetra a la mordedura en estas circunstancias
percibir o adivinar formas exu·añas. selva en esta zona y emprendemos la podría ser morlal. Caminamos
En la poza de agua cercana alcanzo a búsqueda del jaguar. durante más de tres agotadoras horas.
escuchar un animal, tal vez un tejón, En las primeras dos horas de Cuando locio parece indicar que
que bebe. Un búho repite incansable camino no ,,"ncontramos ningún rastro hemos perdido a los perros, los
su agudo canto. Son las dos de la de jaguar. Alrededor de las 6 de la aullidos nos indican una vez más su
mañana. Hace una semana que llegué mañana los primeros rayos de luz posici6n. Ya no corren. ¡Han
al campamento para proseguir con un anuncian el amanecer. Conforme encaramado a un felino en un árbol!
estudio sobre la ecología y avanza el día la selva cobra vida. Cuando finalmente los alcanzamos,
conservación del jaguar en las selvas EIlrino de los pájaros, e vuelve veinte minutos más tarde. Javier nos
del estado de Campeche que omnipresente; sobresale el canto de recibe sonriente. ¡Tenemos a un
llevamos a cabo la NAM, Unidos las chacalacas ... Pancho se ha enorme jaguar macho! En pocos
para la Conservación, Sierra Madre y detenido. Ha encontrado un rastro minutos tenemos al jaguar en el
Ecosafaris. ESt1t noche, fatigado, me fresco, aparentemente de jaguar. suelo, después de inyectarle un
parece que el proyecto tuvo su origen Bajamos presurosos a los perros. anestésico. Par evitar dai'íos a los ojos
hace siglos. La "Sombra" corre en pequeños se le ponen gotas y se le cubre el
A las tres y media de la mañana, círculos, tratando de dctectar la rostro con un pedazo de tela limpio.
justo cuando empezaba a conciliar el dirección del rastro. De repente un Se le toman medidas del cuerpo, se
sueño otra vez, llega nuestro asistente gran aullido nos indica que lo ha pe, a y se sacan muestras de sangre.
a despertarme. Al salir de la tienda de encontrado ... sale despavorida, Se determina su sexo y su condición
campaña me admiro con la claridad corriendo a b'Tan velocidad entre la física en neneral. Constantemente se
del cielo y sus innumerables estrellas, selva; los otros perros la siguen, evalúa su ritmo cardiaco. para
cuya luz tiene miles, tal vez cientos aullando también. El corazón parece determinar si no hay algún efecto
de miles, de años de antigüedad. salírseme de la emoción. Javier sale negativo ele la anestesia. Cuando
Estoy listo para el trabajo de campo. tras los perros con gran agilidad, terminamos con esto procedemos a
Me uno a los demás miembros del intentando seguirlos lo más cerca ponerle un radio-collar, que es el
grupo. Nos espera un largo día. Las posible, para tratar de evitar que se instrumento que nos pennilirá seguir
camionetas están listas. Nuestra pierdan o que puedan ser lastimados sus c()rrerías en los siguientes dos

Gerardo Ceballos

188
años. El collar tiene un transmisor
que emite una señal en una
frecuencia determinada. La señal es
captada en un receptor, con lo cual
se puede ubicar la posición del
animal. La ubicación continua de
este jaguar a pie, a caballo, en
camioneta y en avioneta, nos
permitirá evaluar algunas de las
preguntas que nos hicimos al
comenzar el estudio.
Ahora, agazapados bajo la
sombra de una ceiba inmensa
observamos en silencio.
maravillados, al jaguar. Sus
amarillos ojos, misteriosos y
profundos, nos miran intensamente.
Lentamente se va recuperando de la
an 'resia. Muy atento escucha,
huele, observa. Es posible que
seamos los primeros seres humanos
con los que se haya encontrad .
Trata de entender la situación. Hace
un buen rato que se llevaron a los
perro uyos aullidos se alcanzan a
escuchar en la distancia, muy lejos.
Súbitamente se incorpora, libre ya
de los últimos efectos de la droga.
En un instant brinca un gran
n-anca caído, sin hacer ningún
ruido, a pesar de pisar la hojar sea
3. Imponente, nos mira por
última vez, antes de desaparecer,
majestuoso, entre la selva, en una
escena que me s rá difícil olvidar.
En ese momento me pregunto
Actividades de muestreo
y colocación de un
acerca de su futuro, sin poder
radio-collar a un jaguar.
FOTO. P ROelEs GIL
imaginar si4uiera lo que sería el
mundo sin ésta y muchas otras
especies en peligro de extinción, cuya
sobrevivencia está exclusivamente
en nuestras manos, y de cuya
existencia depende, paradójicamente,
también la Iluestra. 189
Proceso de
deforestación de la
Selva Lacandona

Selva húmeda

Área perturbada

D Áreas naturales protegidas

Jaguar (Panthera anca)


190 FOTO. F. ECCAAOI
INTRODUCCiÓN
1 Se considera que los fósiles más antiguos son bacterias de ha­ 9 Véase Ehrlich y Ehrlich (1981) y Wilson (1993).
ce aproximadamente 3 700 millones de años Wilson (1993). 10 Ehrlich y Ehrlich (1981) describen con detalle la división
2 La compilación más completa y accesible sobre el tema de de los factores causant s de las extinciones en directos e indi­
la historia, estado actual y conservación de la diversidad bioló­ rectos. La istinción es útil para entender la manera en que
gica es el libro del famoso biólogo E.O. Wilson (1993). afectan a las poblaciones y especies, y para buscar resolverlos.
3 Wilson (1993) presenta varios ejemplos del conocimien­ 11 Este relato se ha tomado de un texto de Ceballos (2001 a)
to de la diversidad biológica de pueblos indígenas en varios que describe la historia del cóndor y otras especies en riesgo de
continentes. Nabhan (2002) describe de forma muy amena el co­ extinción de la Península y el Golfo de California.
nocimiento etnobiológico de los pueblos indígenas de Nortea­ 12 Carl Lumholtz recorria la Sierra Tarahumara a finales del
mérica, incluyendo algunos del norte de México. siglo XIX estudiando a las culturas indígenas y haciendo obser­
4 El tema de la diversidad biológica en México y los países vaciones detalladas de la fauna y flora, que describió en su fa­
megadiversos ha sido discutido en detalle por Toledo (1988) y moso libro publicado en 1902.
Mittermeier et al. (1997), respectivamente. Ahora existen en 13 Nelson publICó en 1898 sus observaciones sobre los carpi n­
México libros generales sobre la fauna (Robles Gil et al., 1993) teros imperiales.
y especializados sobre mamiferos (Leopold, 1965; Villa, 1967; 14 Tanner fue el último científico que vio con certeza al car­
Álvarez del Toro, 1977; Ceballos y Miranda, 2000), aves (Peter­ pint ro imperial (Tanner, 1964).
son y Chaliff, 1989; Howell y Webb, 1995), y reptiles y anfibios 1 El cuadro es una actualización del presentado en el artí­
(Álvarez del Toro, 1977; García y Ceballos, 1994). Hay pocos tra­ culo de Ceballos (1993), que fue la primera síntesis del proble­
bajos no especializados sobre peces. ma de la extinción de especies en México.
5 Los patrones de distribución de la diversidad y endemis­ 16 Véase Ceballos y Márquez (2000). La mayor parte de la
mo de los vertebrados terrestres de México son tratados por Ce­ información sobre especies de aves en este capítulo proviene de
ballos y Navarro (1991), Ceballos y Brown (1995) Ceballos ese libro.
(1999), para mamíferos; Escalante et al. (1993) y Ceballos et al 17 La cita proviene del reciente libro de Errol Fuller (2002)
(2002 b), para aves; Flores Villela (1993) para reptiles y anfibios, que es una excelente compilación de las aves extintas en tiem­
y Espinoza et al. (1993) para peces. Uno de los patrones genera­ pos históricos.
les descubiertos es que las regiones de alta diversidad son dife­ 18 Esta cita se tomó del libro de Greenway (1967) que es
rentes a las regiones con una alta concentración de especies una compilación interesante sobre la extinción de las aves.
endémicas. Por otro lado, Ceballos y Brown (1995) evaluaron la 19 Véanse detalles en Ceballos y Márquez (2000).
relación de la diversidad biológica de los mamíferos de los dife­ 20 Fred Bosworth (1954) scribió una novela visionaria so­
rentes países del mundo con el área. En ese trabajo se compro­ bre la extinción del chorlito esquimal, de donde se sacaro es­
bó que México es un país megadiverso, pues tiene más especies tas citas.
de las que se esperarían con relación a su área. El trabajo de 21 Edward Palmer fue uno de los primeros naturalistas que
Mittermeier et al. (1997) es una detalladísima compilacíón visitó la Isla Guadalupe, de quien se citan sus observaciones en
de información sobre la diversidad biológica de los países me­ Abbott (1933). La cita de los últimos ejemplares es del mismo
gadiversos. autor.
6 Sobre el tema de la extinción de especies se han escrito 22 Jehl (1972), Jehl y Everett (1985) Ceballos y Má(quez
muchos volúmenes. Los libros de Paul y Anne Ehrlich (Ehrlich y (2000) y Fuller (2002) resumen la historia del petrel de G ada­
Ehrlich, 1981) y Jean Dorst (1971) se encuentran entre las mejo­ lupe. Existe una posibilidad remota de que algunos ejemplares
res compilaciones. Información actualizada se puede obtener de esta especie hayan sobrevivido en un par de islotes cercanos
de la Unión Mundial para la Naturaleza (Hilton-Taylor, 2000; a Guadalupe, que no tienen especies introducidas.
página web www.iucn.org).Allen (1942) y Greenway (1967) 23 Anthony (1925) reportó los últimos vestigios del petrel
proveen perspectivas históricas interesantes. de Guadalupe hechos en una expedición a la isla en 1922. Aho­
7 El tema de la extinción de especies en México ha sido tra­ ra se considera que el petrel está extinto.
tado por Ceballos (1993). El problema de las aves en peligro de 24 Esta información se basa en los textos de Ceballos y Már­
extinción es tratado por Ceballos y Márquez (2000); el de los quez (2000) y Fuller (2002).
peces por Contreras Balderas (1987) y Contreras Balderas y Lo­ 25 La información sobre el oso gris en México se basa en
zano (1994), y el de los mamíferos por Ceballos y Navarro Leopold (1965) y el libro de David Brown (1996). Este último es
(1991). Los cálculos más recientes indican que por lo menos 104 una excelente compilación histórica que sintetiza la poca infor­
especies de mamíferos, 109 de aves, 100 de reptiles, 60 de anfi­ mación disponible sobre el oso gris en México.
bios y 148 de peces se encuentran en riesgo de extinción. 26 La foca monje fue muy abundante en el Caribe. Allen
8 Véase Ehrlich y Ehrlich (1981) para una evaluación gene­ (1942) y Kenyon (1977) resumen en detalle su historia. Villa et
ral del problema. Una síntesis del crecimiento poblacional y la al. (1986) resumen la historia de la especie en México.
extinción de especies en México es presentada en Ehrlich y Ce­ 27 Existe una pequeña posibilidad de que Dipodomys gra­
bailas (1997). vipes no esté extinta, ya que es factible que algunos individuos
hayan sobrevivido en ambientes marginales cerca de El Rosario. tas de isla Guadalupe es de Morán (1986), en su monografía
La información de esta especie se basa en Ceballos y Navarro de la flora de la i la.
(1991) y Mellink (1992a) 6 Un libro reciente Ezcurra (2002) describe las caracterís­
28 Véase Ceballos y Navarro (1991) y Mellink (1992a, b) ticas del medio físico y biológico de la isla Espíritu Santo.
29 La información sobre Peromyscus guardia se basa en Me­ 7 En la introducción de este libro se mencionan varias
Ilink et al. (2002). de las especies de aves que se extinguieron y se describe con
30 Miller et al. (1989) presentan una síntesis general sobre detalle la situación de la isla. Edward Palmer fue uno de los
la extinción de especies de peces n Norteamérica. En México primeros naturalistas que visitó Isla Guadalupe (Abbott,
los trabajos de Contreras Balderas (1987) y Lyons et al. (1998) 1933). Jehl (1972), Jehl y Everett (1985) y Fuller (2002) resu­
son los más completos aI respecto. men la historia del las aves de Guadalupe. La historia de los
31 La descripción de estas especies fue hecha por Lozano mamíferos de la isla es tratada con detalle por Allen (1942)
Vi,lano y Contreras Balderas en 1993. La historia de estos peces y Berdegué (1956)
es dramática y es un ejemplo de lo frágil que son muchas espe­ 8 La monografía de Morán (1986) es el tratado más
cies en México. Es increíble que se hayan extinguido sin mante­ completo de la flora de isla Guadalupe.
ner siquiera poblaciones en cautiverio de algunas de ellas. 9 Una reseña breve pero bastante completa de la situa­
32 El problema principal con los ríos y lagos de México es ción de Isla Socorro en general y de su fauna en particular se
la sobreexplotación del agua y la contaminación. Se considera presenta en Ceballos y Márquez (2000) Véanse también los
que 98% de los ríos están contaminados. Sin lugar a dudas, la trabajos de Jehl y Parkes (1982, 1983) Y Martínez Gómez y
extinción de peces es uno de los problemas de conservación Curry (1996).
más serios del país. Algansea barbata fue bautizada como "salmón 10 La historia de la paloma de Socorro se trata en los tra­
del Lerma", ya que cada año una gran cantidad de peces re­ bajos de Luis Baptista (Baptista, 1987; Baptista y Martinez,
montaban los rios para reproducirse. Esto es un espectáculo del 1996) y de Joseph Jehl (Jehl y Parkes, 1982, 1983).
pasado. Para información adicional sobre el tema véase Con­ 11 La bióloga Enriqueta Velarde ha llevado a cabo los
treras Balderas y Lozano Vilano (1994). programas de investigación y conservación de las aves de Isla
33 La norma oficial mexicana sobre especies en peligro de Rasa por más de 20 años. Su trabajO es ejemplo de la impor­
extinción establece los criterios para considerar las especies como tancia de tener personas comprometidas con la conservación
en riesgo de extinción, las categorías de riesgo y las especies en a largo plazo. Véanse en la bibliografía los trabajOS de Ve­
la norma (Semarnat, 2002). larde.
34 Véase Leopold (1965) y Ceballos y Oliva (en prensa). Los 12 La vaquita marina es uno de los menos de 10 mamí­
mamíferos silvestres de México. Conabio-FCE-UNAM, México. feros marinos que son endémicos de un país. Se le considera
35 Los libros de Ehrllch y Ehrlich (1981) Y Wilson (1993) pro­ el mamífero marino con la distribución más restingida, lo
veen de muchos ejemplos sobre el impacto de las extinciones que la hace muy vulnerable. Los últimos censos indican que
en el bienestar del ser humano. la población es menor de 500 ejemplares, lo que la coloca
36 La información sobre los servicios ambientales se puede entre las 10 especies de animales marinos más criticamente
consultar en Daily (1997). Para un resumen de estos temas per­ amenazadas con la extinción. Para mayor detalle consultar
tinente a México consúltese Ehrlich y Ceballos (1997). los trabajos de Silber (1990), Silber y Norris (1991), Jefferson
37 La cita fue tomada del libro de Leopold (1965) sobre la et al. (1993), Vidal (1994), Jaramillo Legorreta et al. (1999) y
fauna silvestre de México. D'Agrosa et al. (2000).
13 La historia de la explotación de la totoaba puede
considerarse como un ejemplo de libro de texto sobre los
MARES EISlAS efectos de la explotación irracional de una pesquería, simi­
lar a lo que ha pasado con sardinas, anchovetas, tiburones,
1 Dos libros recientes que tratan sobre las islas del Golfo de Ca­ lenguados y muchas otras especies en todos los mares del
lifornia son los de Bourillón et al. (1988) y Robles Gil et al. (2001). planeta. Chute (1928) escribió sobre el desperdicio y destruc­
Estos trabajOS son un buen ejemplo de la diversidad y problemas ción del recurso: "es imposible calcular cuántas toneladas de
de conservación a los que se enfrentan las islas de México. peces fueron capturadas y desperdiciadas sólo por el "bu­
2 Los impactos negativos de la sobreexplotación de las pes­ che", cuya utilización fue insignificante comparada con las
querias se conoce desde la década de 1950, cuando se documen­ toneladas de carne que fueron tíradas al mar". En 1955, Ber­
tó el colapso de las pesquerías de sardinas y anchovetas en la degué denunció la sobreexplotación del recurso, pero no
costa de California. A pesar de que se conocían esos detalles, fue sino hasta 1975 cuando el Gobierno mexicano decretó la
estudios recientes han mostrado que el impacto es mucho más se­ veda total de la especie por tiempo indefinido. Véanse tam­
vero de lo estimado, y ha afectado desde tiburones y atunes bién los trabajos de Almeida et al. (1992), Chute (1930) y Cis­
hasta sardinas y anchovetas Existen consecuencias de las que neros Mata el al. (1995)
no se tenia idea, como la desaparición de especies de ballenas y 14 Un compendio reciente sobre la biologia de los tibu­
tiburones por la desaparición de los peces que son sus presas. rones es el de Hamlett (1999). Los datos sobre el uso del ti­
3 Las islas se encuentran entre los ecosistemas más frágiles burón en México son de Applegate et al. (1993), Castillo
y más vulnerables a la extinción. La mayor parte de las especies Geniz (1990), Stoessell (1992), Romeu (1995) y Rose (1992).
extintas eran insulares (Ehrlich y Ehrlich, 1981; Wilson, 1993; Fu­ 15 La situación del mercado del tiburón durante la déca­
Iler, 2002). Siguiendo el patrón mundial, en México la mayoría da de 1970 fue fundamental para mantener el ingreso de
de las extinciones globales o locales ha ocurrido en islas (Ceba­ muchas regiones de todo el planeta, lo que incrementó de
1I0s, 1993). manera drástica la intensidad de su pesca.
4 Las islas de México sobresalen por su alta concentración 16 Para mayor información sobre las ballenas del mun­
de especies endémicas. Este patrón ha sido ampliamente reco­ do en general se puede consultar la guía de campo de Jef­
nocido (Ceballos et al., 1998; Robles Gil et al., 2002). ferson et al. (1993). Una lista de las especies en México se
5 La historia del ratón de Estanque (Peromyscus guardia) es presenta en Ceballos et al. (2002a). Romeu (1997a) presenta
presentada en Mellink et al. (2002). La información de las plan­ una síntesis sobre la conservación de esas especies.
195
17 La historia de la explotación, la biología y la conserva­ de los pastizales para cultivos provocaron su extinción en Arizo­
ción de la ballena gris se documenta en Allen (1942) y Swartz y na, Estados Unidos, y la reducción de su distribución en México
Jones (1984). a los pastizales cercanos a Benjamín Hill en Sonora. La captura
18 El libro de René Marqués (2000) sobre las tortugas mari­ de ejemplares mexicanos sirvió para un programa exítoso de re­
nas es la mejor sintesis sobre la biologia y conservación de estos producción en Arizona, donde se han reintroducido. La situa­
organismos en México. Un tratado muy actualizado de la biolo­ ción actual en México no está evaluada (Ceballos y Márquez,
gía de las especies es el libro de Lutz y Musick (1996). 2000). La rata almizclera nunca fue común en México (Leopold,
19 La información técnica sobre el trabajo de conservación 1965). En la actualidad es, al parecer, relativamente abundante
de las tortugas marinas en la Reserva de la Biosfera Chamela­ en el delta del río Colorado (Mellink, 1995). Sin embargo, debi­
Cuixmala proviene de Garcia et al. (2003). do a su distribución tan restringida y a que ha desaparecido de
gran parte de su área de distribución original en México, se le
considera en peligro de extinción.
DES TOS YPASTUALES 10 Véase Mittermeier et al. (2002).
11 Esta proporción entre aves residentes y migratorias es
1 Una excelente descripción de las características biológicas y la particularmente relevante en el norte de México. Las aves de
situación actual de los desiertos y pastizales de México se pre­ los pastizales de la región de Janos en el noreste de Chihuahua
senta en el libro de Challenger (1998). son, probablemente, las aves de pastizal mejor estudiadas de
2 El desierto chihuahuense es uno de los más diversos del México (Manzano et al., 1995).
planeta debido, entre otras cosas, a la mezcla de ambientes ári­ 12 Las tres especies de tortugas terrestes del género
dos y templados húmedos. En México mantiene una diversidad Gopherus de México se encuentran en peligro de extinción por
considerable de especies endémicas, particularmente de cactos la cacería indiscriminda, el sobrepastoreo y la conversión de los
y reptiles. Se le considera una de las últimas regiones extensas ambientes naturales en campos de cultivo (Bury, 1982; Bury et al.,
relativamente poco impactadas por las actividades del ser hu­ 2002; Van Denverer, 2002). La más amenazada es Gopherus fla­
mano (Barbault y Halffter, 1981; Mittermeier et al., 2002). vomarginatus, ya que es endémica de una pequeña región en­
3 Una descripción de las áreas naturales protegidas de Mé­ tre los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila (Adest et al.,
xico se encuentra en la página web de la Secretaria de Medio 1989; Aguirre etal., 1997).
Ambiente. La Reserva de la Biosfera del Vizcaino es la más ex­ 13 La historia detallada del bisonte, con estimaciones :;obre
tensa de México. el tamaño de sus poblaciones y su destrucción se presenta en
4 Leopold (1965) describe en su libro sobre la fauna silves­ los libros de Allen (1942) y Wilcove (2000).
tre de Mexico la cacería de los berrendos en el centro del país. 14 El bisonte aparentemente nunca tuvo una distribución
En la actualidad, las tres subespecies de berrendos de México se muy amplia en México (Leopold, 1965). Actualmente existe una
encuentran en serio peligro de extinción. población silvestre de alrededor de 100 animales en la región
5 La crítica situación en que Nelson encontró las poblacio­ de Janos, en el noroeste de Chihuahua. La cita de la cacería en
nes de berrendo en México y Estados Unidos a principios de la Parral es del libro de Brown y Carmondy (1991), que pre,enta
década de 1920 ha sufrido cambios interesantes. En contraste una serie de narraciones sobre la fauna cinegética de México a
con lo que sucedió en México, en Estados Unidos el manejo y finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
cuidado de las poblaciones de berrendo tuvo como resultado 15 La cita de la matanza de la última manada de bisontes
que la población se haya incrementado a más de un millón de es del libro de David Schmidly (2002) sobre la historia natural
individuos, de los cuales miles se cazan cada año, permitiendo de Texas.
una derrama económica considerable. En México la situación 16 La cita es de Ceballos y Pacheco (2000).
actual de la especie es aún más critica que cuando Nelson hizo 17 Véase Hall (1981) para la distribución de las especies de
su evaluación. Actualmente, el berrendo se distribuye en tres perros llaneros en Norteamérica y Ceballos et al. (1993) para su
poblaciones aisladas de pocos cientos de individuos cada una dístribución en México.
(González y Lafón, 1993; Valdés y Manterola, 2001). El trabajo 18 La cita textual es del trabajo de Ceballos y Pacheco
de Valdés y Manterola (2001), que se puede consultar en la pá­ (2000).
gina web de la Conabio, es una excelente síntesis sobre la situa­ 19 El libro de Miller et al. (1996) es una fuente actualizada
ción actual. sobre el hurón de patas negras.
6 Véase la nota 36 de la introducción. 20 La reintroducción del hurón de patas negras a México ha
7 Los castores siempre han tenido una distribución restrin­ sido exitosa (Pacheco et al., 2002). El año 2003 es el tercero en
gida en México (Leopold, 1965). Actualmente se encuentran en que se liberan ejemplares en el noroeste de Chihuahua.
la parte norte del río Colorado, en Cajón Bonito (Sonora), Tres
Ríos (Chihuahua), el río Bravo y algunos de sus afluentes (Ceba­
1I0s y Navarro, 1991; Mellink y Luévano, 1998). Además de los HUMEDALES, Ríos y LAGOS
castores, más de 20 especíes adicionales de roedores, que inclu­
yen ardillas, ratones, tuzas, ratas y puerco espines, se encuen­ 1 Recientemente se ha publicado un compendio sobre las lagu­
tran catalogadas como en peligro de extinción (Semarnat, nas costeras de México (Castañeda y Contreras, 1995).
2002) 2 Existe un cúmulo de publicaciones antropológicas y bio­
8 La historia de Microtus pennsylvanicus es tratada breve­ lógicas sobre el Valle de México. Un resumen interesante es
mente en Ceballos y Navarro (1991) y Ceballos (2001b). A pesar presentado por Ezcurra (1991).
de que es una especie de amplia distribución en Norteamérica, 3 Cuatro Ciénegas es un verdadero paraíso biológico, con
su situación actual en México es crítica, y lo más probable es un número extraordinario de especies endémicas; por ser eco­
que ya esté extinta. Sólo se le conoce de un área no mayor a sistemas acuáticos en medio de una zona árida han sido amplia­
100 hectáreas en los alrededores del manantial Ojo de Galeana, mente estudiadas. La extensa literatura de la región se puede
en una zona árida de Chihuauhua. consultar en la página web del Desert Fishes Council. Entre las
9 La situación de la codorniz Colinus virginianus ridgwayi publicaciones sobresalientes están las de Contreras Balderas
llegó a ser extremadamente crítica. El pastoreo y la destrucción (1994).
196
4 La crisis del agua es uno de 105 mayores problemas a 105 estos ecosistemas tienen la mayor concentración de especies
que se enfrenta la humanidad. Se estima que de no resolverse endémicas. Las reservas de la biosfera de Chamela-Cuixmala en
esta crisis provocará serios problemas entre países y en las so­ Jalisco, Manantlán en Colima y Jalisco, y Huatla en Morelos,
ciedades de cada país. Hay una extensa literatura al respecto. protegen estas selvas. Hay trabajos monográficos sobre la fau­
5 Véase Álvarez del Toro (1977), Hall (1981) y Morales Vela na de esas regiones, como Aguilar et al. (2002) y García y Ceba­
et al. (2000). 1105 (1994) sobre reptiles y anfibios, Arizmendi et al. (1990) y
6 G. Gaumer escribió a principios del siglo xx un excelente Ramirez y Ramírez (2002) sobre aves, y Ceballos y Miranda
libro sobre 105 mamíferos de Yucatán, de donde se tomó la cita (2000) y Sánchez (1995) sobre mamíferos.
(Gaumer, 1917). 3 Los murciélagos son importantísimos polinizadores y dis­
7 Ornat (en Ceballos y Márquez, 2000) resume la historia persores de muchas especies de árboles y cactos de zonas áridas
de 105 flamencos en México. Otras publicaciones sobre el tema y tropicales, que desaparecerían ante la ausencia de murciéla­
son los de Arengo (1995), Espino Barrios (1989a, b) y Romeu gos (Janzen, 1983; Wilson, 1997).
(1997b). El flamenco es un ejemplo muy claro de las especies 4 Los murciélagos, con 134 especies, son el segundo grupo
que a pesar de tener poblacíones numerosas se catalogan en de mamíferos más diverso de México, superados sólo por 105
peligro de extinción, por su alta vulnerabiliad derivada de su roedores. Existe poca información sobre Musonycteris harriso­
dependencia de pocos sitios para anidar. ni, que se resume en Ceballos y Miranda (2000) y Téllez y Orte­
8 La cita del pescador es tomada de Romeu (1997b). ga (1999).
9 La información sobre el jabirú es sintetizada de Ceballos 5 La información completa sobre los movimientos de los
y Márquez (2000) y Collar et al. (1992). Para esta especie la prin­ murciélagos Leptonycteris curasoae de la costa de Jalisco al nor­
cipal amenaza es la pérdida de hábitat. te de Méxíco es de Ceballos et al. (1997).
10 La información sobre la cigüeña es sintetizada de Ceba­ 6 Los murciélagos son especialmente susceptibles a 105
1105 y Márquez (2000) y Collar et al. (1992). plaguicidas por encontrase en la parte superior de las cadenas
11 Un trabajo muy interesante sobre la biologia y proble­ tróficas. La reducción del uso de DDT ha ayudado a que sus po­
mas de conservación de 105 cocodrilos de México es el de ÁI­ blaciones se recuperen. Irónicamente, 105 murciélagos son esen­
varez del Toro, que fue publicado originalmente en 1971, ciales para controlar insectos plaga como mosquitos (Villa,
reimpreso recientemente (Álvarez del Toro, 2001). 1967; Wilson, 1997).
12 La biología de 105 cocodrilos de México se resume en 105 7 El tráfico de pieles en Latinoamérica causó severos pro­
trabajos de Álvarez del Toro (2001), García y Ceballos (1994) y blemas para muchas especies de animales, especíalmente ma­
Lee (1996). míferos, como 105 felinos de piel moteada y reptiles (Mares y
13 Los criaderos de cocodrilos han demostrado ser una ex­ Ojeda, 1984). Los datos del tráfico de pieles en Latinoamérica
celente opción para vincular la conservación con el desarrollo. y México fueron tomados de Mares y Ojeda (1984) y Myers
Para más información véase Ross (1999). (1973).
1'1 México es el país con la mayor diversidad de ajolotes. 8 El ocelote es uno de los felinos pequeños mejor estudia­
Flores Villela (1993) da una lista de las especies del país y Arms­ dos (Emmons, 1999; Reid, 1997). La especie fue muy impactada
trong et al. (1989) resumen la biología del desarrollo. por el trafico legal e ilegal de pieles, pero en la última déca­
1', Espinoza et al. (1993) proporcionan una lista de todas las da se han recuperado sus poblaciones.
especies de peces de agua dulce de México. La sobreexplota­ 9 El zorrillo pigmeo es el único carnívoro endémico del te­
ción, contaminación del agua y la introducción de especies exó­ rritorio continental de México, donde sólo habita en las selvas
ticas son las principales causas de la extinción de 105 peces de las secas de la costa del Pacifico, desde Sinaloa hasta Oaxaca. Es
zonas áridas del norte de México (Contreras Balderas y Lozano una especie poco abundante, de la que se conoce poco de su
Vilano, 1994). biología (Ceballos y Miranda, 2000).
16 Prietella phreatophila fue descrita en 1954 por el ictió­ 10 Las selvas secas del oeste de México mantienen siete gé­
logo Jorge Carranza en la revista Ciencia. Información actuali­ neros de mamíferos endémicos de México, entre 105 que se en­
zada sobre la especie se puede consultar en la página web del cuentran 105 roedores Hodomys alleni y Xenomys nelsoni. Estas
Oesert Fishes Counci!. especies no sobreviven en ambientes perturbados, además de
17 Véase Lozano Vilano y Contreras Balderas (1993). que tienen pocas crías y se reproducen sólo una vez al año, lo
18 El tema de la extinción de 105 peces del Valle de México que las hace susceptibles a la extinción (Ceballos y Miranda,
se resume en Lyons et al. (1998). Entre las especies extintas es­ 2000).
taban tres del género Evarra, que era endémico del valle. La úl­ 11 Se puede consultar información sobre tráfico de tarán­
tima vez que se les registró fue en 1958. tulas en. Traffic network (2000).
19 Para obtener información adicional sobre las nutrias se 12 Véase Yañez (1999).
puede consultar Ceballos y Miranda (2000), Leopold (1965). 13 Las guacamayas y algunas especies de pericos están en
Reid (1977), Spinola y Vaughan (1995a, b) y Soler (2002). serio peligro de extinción por el tráfico ilegal y la destrucción
de su hábitat. La guacamaya verde ha sobrevivido mejor que la
guacamaya roja, ya que además de anidar en oquedades en 105
SRVAS SECAS árboles también usan acantilados y sótanos, en donde son inac­
cesibles (Ceballos y Márquez, 2000).
1 Las mejores síntesis sobre la diversidad y función de las selvas 14 Los estudios más completos sobre la guacamaya verde
secas son 105 libros de Janzen (1983) y Bullock et al. (1995). Cha­ en México son 105 de Carreón (1997) y Loza (1997), llevados a
Ilenger (1998) provee una visión general de la diversidad y si­ cabo en la región de Cajón de Peñas, en la costa norte de Ja­
tuación actual de las selvas secas de México. lisco.
2 Janzen (1983) y Ceballos (1995) resumen las especializa­ 15 El monstruo de Gila y el escorpión son cotizados entre
ciones de 105 vertebrados de las selvas secas para enfrentar la coleccionistas privados, lo que 105 pone en riesgo. El monstruo
sequía. En el trabajo de Ceballos (1995), en el que se compara­ de Gila ha sido ampliamente estudiado; por el contrario, del es­
ron la diversidad y endemismos de las selvas secas de Latinoamé­ corpión sólo existen algunos trabajos en la Reserva de la Bios­
rica, se identifican patrones interesantes como el hecho de que fera Chamela-Cuixmala (García y Ceballos, 1994).
197
(González Soriano et al. 1997). Challenger (1998) proporciona
ROSqUES TEMPLADOS informacíón adicional.
2 La selva húmeda es el ecosistema más amenazado de Mé­
1 Challenger (1998) hace una excelente descripción de la diver­ xico. De no lograrse su protección efectiva es probable que de­
sidad y situación actual de los bosques templados de México. saparezca en las siguientes dos décadas. Los factores que han
2 Los bosques templados de México son muy heterogéneos llevado a la pérdida de este ecosistema son muy compl jos, por­
y con una gran diversidad de especies. Incluyen bosques de pino, que se entremezclan cuestiones politicas y sociales (Challenger,
encino, oyamel, enebro y ciprés. Son, junto con las selvas se­ 1998). La apatla de la sociedad y la falta de volunt d olítica
cas, el ecosistema que manti ne el mayor número de especies son, sin duda alguna, los problemas más severos para resolver
endémicas, especialmente en las montañas del Eje Neovolcá­ sta crisis. Los datos sobre la defore tación de las selvas húme­
nico y de la Sierra Madre d I S r. das son del Inventario Forestal Nacional 2000 (Velázquez et al.,
3 Una recopilación completa y objetiva de la historia del 10­ 2002). Mendoza y Dirzo (1999) presentan un ejemplo de los
bo en México y el sureste de Estados Unidos es presentada por procesos de deforestación en la región de la Lacandona en
Brown (2002). Véase también Leopold (1965) Chiapas.
4 El oso negro se encontraba ya en problemas en la década 3 Los tl·abajos de Fragoso (1991), Jan:c211 (1983) y Terwilli­
de 1950 (Leopold, 1965). Sin embargo, el cuidado en tierras pri­ ger (1978) tienen información interesante sobre el tapir en Cos­
vadas del norte de Coahuila ha salvado a la especie. ta Rica. Para su biología y conservación en México se pueden
5 En las Serranías del Burro se ha desarrollado uno de los consultar las mismas citas del senso (nota anterior), March
estudios más completos sobre el oso negro en el continente (1994) y Eduardo Naranjo citados en la bibliografía.
americano. Esta población se encuentra entre las más saluda­ 4 La cita textual se tomó de Leopold (1965).
bles de todo el continente. 5 Información adicional sobre la distribución, biologia yes­
6 Una compilación accesible sobre la situación actual se tado de conservación de las especies de monos de México se
presenta en el trabajo de Enkerlin (véase Ceballos y Márquez, puede consultar en los trabajos de Horwich (1989), Reid C1997)
2000). y Silva et al. (1987)
7 Las ardillas voladoras tienen una distribución discontinua 6 El serafín es una especie muy pequeña y críptica que pro­
a lo largo de los bosques templados del este, centro y sur de bablemente se encuentre en mejor situación que la que los po­
México. La destrucción de los bosques es la principal amenaza cos datos disponibles indican, ya que sobrevive en algunos
para su conservación (Ceballos y Galindo, 1984). ambientes perturbados, como acahuales y plantaciones de ca­
8 Se puede consultar a Ceballos y Márquez (2000) y Sttat­ cao (Álvarez del Toro, 1977; Reid, 1997).
tersfield (2000) para tener más información sobre el cóndor 7 Es probable que el grisón se encuentre más amenzado
9 En la página web del Instituto Nacional de Ecologia de la que la tayra, ya que su distribución es más restringida y su há­
Secretaría de Medio Ambiente se puede consultar el avance del bitat más especializado (Álvarez del Toro, 1977; Reid, 1997)
proyecto de reintroducción del cóndor en Baja California 8 El relato sobre la búsqueda del senso en Veracruz se pu­
La historia de este descubrimiento se puede ver en De la
10 blicó en 1951
Maza (2002). 9 Leopold (1965) resumió el conocimiento de esta es~ecie
11 De la Maza (1995). en México hasta mediados del siglo xx. Información adicional
12 Velázquez et al. (1996) proporcionan la monografía más se encuentra en Álvarez del Toro (1977), Emmons (1999) y Reid
completa del teporigo, con información detallada sobre su dis­ (1997).
tribución actual y su estado de conservacíón. Este pequeño co­ 10 El águila arpía es la más grande del Continente. Se en­
neJo de linaje antiguo, que es endémico del centro de México, cuentra seriamente amenazada con la extinción en México y
se encuentra entre las especies más amenazadas del mundo. Centroamérica, principalmente por la destrucción de su hábi­
13 Información adicional sobre la diversidad biológica de tat. Sus poblaciones en la región amazónica son todavía viélbles.
los pastizales templados del centro de México se puede consul­ La información sobre esta especie en México se resume en Co­
tar en la publicaciones de Ceballos y Galindo (1994), Puebla y llar et al. (1992), íñigo (en Ceballos y Márquez, 2000) y Sttatters­
Arenas (2003), Velázquez et al. (1996) y Uribe Peña et al. (1999) field (2000).
14 Los quetzales sólo han sido estudiados en detalle en Cos­ 11 El águila elegante se encuentra en mejor estado de con­
ta Rica yen la Reserva de la Biosfera El Triunfo en Chiapas (Ávila servación que el águila arpía, probablemente por su tamaño
et al., 1996; Solórzano y Oyama, 2002; Solórzano et al., 2000). menor y su dieta más amplia (íñigo, en Ceballos y Márquez,
Una de las observaciones más sorprendentes es que migran al­ 2000)
titudinalmente durante al año, por lo que su conservación re­ 12 Este recuadro se resumió del articulo de íñigo (1999).
quiere un área mayor (Powell y Bjork, 1995). 13Información adicional sobre las guacamayas se puede
15 La Reserva de la Biosfera El Triunfo en Chiapas es el úni­ consultar en Ceballos y Márquez (2000), Collar et al. (1992) y
co sitio en el que se ha estudiado al pavón. Esta ave, que es en­ Sttattersfield (2000)
démica de una región muy limitada en Chiapas y Guatemala, es 14 El jaguar es uno de los felinos menos estudiados. La me­
tan rara que su nido no fue descrito hasta la década de 1980 jor compilación sobre su biología, ecología y conservación es el
(Ceballos y Márquez, 2000). reciente libro de Medellín et al. (2000).
15 El jaguar de México ha sido mejor estudiado en la costa
de Jalisco y la región de Calakmul en el sur de la Península de
SELVAS HÚMEDAS Yucatán. El trabajo de Ceballos et al. (2002c) sintetiza la infor­
mación sobre esta especie en la Península de Yucatán.
1 Entre las mejores síntesis sobre la diversidad y función de las 16 Véase la nota 7 del capítulo sobre selvas secas.
selvas húmedas se encuentran los libros de la Estación La Selva 17 El relato de la captura del jaguar en Calakmul se publi­
en Costa Rica (Mc Dade etal., 1993) y Los Tuxtlas, en Veracruz có en inglés en la revista Voices of Mexico (Ceballos, 2000).

198
Abbott, CG 1933. Closing history of the Armstrong, J., G. Malacinski y S Duhon. logy, and conservation. En: TR. Van
Guadalupe Caracara. The Candor 35: 1989. Deve/opmental Biology of the Dev nder (ed.). The Sonoran Desert
10-14 Axolotl. Oxford University Press, Ox­ Tortoise. Natural History, Biology, and
Adest, G.A., G. Aguirre, D.J. Morafk y J.V ford. Conservation, pp. 86-108, Un iversity
Jarchow. 1989. Bolson tortoise (Go­ Ávila, M.L., VH. Obregón y E. Velarde. o Arizona Press, Tucson.
pherus flavomarginatus) conserva­ 1996. The diet of resplendent quetzal Cantú Diaz, A. et al. 1991. México diver­
tion. l. Life history. Vida Silvestre Pharornachrus mocinno (Trogonidae) so. Un encuentro con su naturaleza.
Neotropica/2:7-13. in a Mexican cloud foresto Biotropica ISSSTE, M' xico.
Aguirre, G., DJ. Morafka y GA Adest. 28720-727 Carreón, G. 1997. Estimación poblacional,
1997. Conservation strategies for the Baptista, L.F. 1987. Andrew Jackson Gray­ biología reproductiva y ecologia de la
Bolson tortoise, Gopherus flavomar­ son and the "Solitary Dove". Pacific nidificación de la guacamaya verde
ginatus, in the Chihuahuan Desert. Discovery 40 (2):30-37 (Ara militaris) en una selva estacional
En: J. Van Abbema (ed.). Conserva­ Baptista, U. y H. Martínez G. 1996. El del oeste de Jalisco, México. Tesis de
tion, Restoration, and Management programa de reproducción y rein­ licenciatura en Biología, UNAM, México.
of Tortoises and Turtles-An Interna­ traducción de la paloma de la Isla So­ Castañeda, O. y F Contreras (comps.). 1995
tional Conference, pp. 333-338, State corro (Zenaida graysoni). Ciencia y Ecosistemas costeros de México. Co­
University of New York, Nueva York. Desarrollo 129:31-35. nabio-Universidad Autónoma Metro­
Aguilar, R., et al. 2002. Reptiles y anfibios B rbault, R. y G. Halffter (eds.). 1981. Eco­ politana, México.
de la Sierra de Huautla. UAEM-Cona­ logy of the Chihuahuan Desert. Insti­ Castillo Geniz, JL. 1990. Shark fisheries
bio-FMCN, México. tuto de Ecologia, México. and res arch in Mexico. Chondros 2:
Allen, G.M. 1942. Extinct and Vanishing Berdegué, J. 1955. La pesquería de la to­ 1-2.
fI/Iammals of the Western Hemisphe­ toab Cynoscion macdonaldi en San Ceballos, G. 1993. Especies en peligro ele
r9 with the Marine Species of AII the Felipe, Baja California. Revista de la extinción. Ciencias, núm. especial,
Oceans. Special Publications of the Sociedad Mexicana de Historia Natu­ 7:5-10.
American Commission of Wildlife ra/16 (1-6):45-79 Ceballos, G. 1995. Vertebrate diversity,
Protection, Nueva York. Berdegué, J. 1956a. La foca fina, el ele­ endemism, anel endangerment. pp.
Almeida Paz, M, G. Morales Abril y M.J. fante marino y la ballena gris en Baja 195-220, in: Bullock, S. et al 1995.
Román Rodríguez. 1992. Aspectos California y el problema de su conser­ Seasonally Dry Tropical Forests. Cam­
sobre aclimatación y crecimiento de vación. Instituto Mexicano de Recur­ bridge University Press, Cambridge.
juveniles de totoaba, Totoaba mac­ sos Naturales Renovables, México. Ceballos, G. 1999. Conservación de los
donaldi, (Gilbert) (Pisces: Sciaenidae) Bodsworth, F 1954. Last of the Curlews. mamíferos de México. Biodiversitas
en condiciones de cautiverio. Ecológi­ Dodd, Mead and CO., Nueva York. 27:1-8.
ca 2(1)7-12 Brown, D.E. 1996. The Grizzly in the Sauth­ Ceballos, G. 2000 The vanishing jaguar;
Álvarez del Toro, M. 1977. Los mamiferos west. Oklahoma University Press, Nor­ Lord of the Mexican jungles. Voices
de Chiapas. Instituto de Historia Na­ mano of Mexico 50:102-104.
tural de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez Brown, D.E. 2002. The Wolf in the South­ Ceballos, G. 2001a. La esperanza de la Ti,,~­
Álvarez del Toro, M. 2001. Los crocodrylia west: The Making of an Endang red rra. En P. Robles Gil, E. Ezcurra y E.
de México. Instituto Mexicano de Re­ Species. High-Lonesome Books, Texas. Mellink (eds), El Golfo de California:
cursos Naturales Renovables, México. Brown, D.E. y N.B. Carmondy ( ds) 1991. un mundo aparte, pp. 271-282, Agru­
Anthony, A.W. 1925. Expedition to Gua­ Mexican Game Trails: Americans pación 5ierTa Madre, México.
dalupe Island, Mexico, in 1922: The Afield in Old Mexico, 1866-1940. Uni­ Ceballos, G. 2001b. Especies raras, el co­
birds and mammals. Proceedings of versity of Oklahoma Press, Norman. nocimiento de la diversidad biológi­
the California Academy of Sciences Bourillón Moreno, L. et al 1988 Islas del ca y la conservación. Biodiversitas,
14:277-320 Golfo de California, Secretaría de Go­ 38:9-13.
Applegate, S.P., et al. 1993. An Overview bernación-UNAM, México. Ceballos, G. y C. Galindo. 1984. Mamíferos
of Mexican Shark Fisheries, with Sug­ Bullock, S.H., H.A. Mooney y E. Medina silvestres de la Cuenca de México.
gestions for Shark Conservation in (eds.). 1995. Seasonally Dry Tropical (Publicación núm. 12, Instituto ele
Mexico. NüAA Technical Report NMF5 Forests. Cambridge University Press, Ecología). Limusa-Instituto de Ecolo­
115, Washington, D.C. Cambridge. gía, UNAM, México.
Arengo, F 1995. Effects of foad density on Bury, R.B. (ed.). 1982. North American Tor­ Ceballos, G. y D. Navarro. 1991. Diversi',:y
the behavior and distribution of non­ toises. Conservation and Ecology U.S and conservation of Mexican manl­
breeding american flamingos in Yuca­ Department of Interior, Fish and mals. En: M.A. Mares y D.J. Schmidly
tan, Mexico. The Condor 97:325-334. Wildlife Service, Washington, D.C (eds.), Latin American Marnmalogy:
Arizmendi, c., et al. 1990. Avifauna de la Bury, R.B., D.J. Germano, T.R. Van Deven­ History, Biodiversity, and Conserva­
región de Chamela, Jalisco. Instituto der y B.E. Martín. 2002. The desert tion, pp. 167-198, University of Okla­
de Biología, UNAM, México. tortoise in Mexico: Distribution, eco­ homa Press, Norman.

,
BIBLIOGRAFIA

Ceballos, G. Y J.H. Brown. 1995. Global Chute, R. 1930. "Seen Kow" a regal soup­ Espino Barros, R. 1989a. Activity and habi­
patterns of mammalian diversity, en­ slock. California Fish and Game 16 (1): tat-use patterns of breeding Carib­
demism, and endangerment. Conser­ 23-25. bean flamingos in Yucatan, Mexico.
vation Bio/ogy 9:559-568. Cisneros-Mata, M.A., G. Montemayor-Ló­ The Condor 91 :585-591.
Ceballos, G. y L. Márquez. 2000. Las aves pez y M.J. Román-Rodríguez. 1995. Espino Barros, R. 1989b. Numbers, migra­
de México en peligro de extinción. Life history and conservation of To­ tion chronology, and actívity patterns
Conabio-uNAM-FCE, México. toaba macdonaldi. Conservation Bio­ of non-breeding Caribbean flamin­
Ceballos, G. y A. Miranda. 2000. Guia de logy 9:806-814. gos in Yucatan, Mexico. The Candor
campo de 105 mamiferos de la Costa Collar, N.J., et al. 1992. Threatened Birds 91 :592-597.
de Jalisco / A Field Guide to the Mam­ of the Americas. Smithsonian Institu­ Espinoza Pérez, H., M.T. Gaspar Guillantes
mals of the Jalisco Coast. Fundación tion Press, Washington, D.C y P. Fuentes Mata. 1993. Listados fau­
Ecológica de Cuixmala, A.C., México. Contreras-Balderas, S. 1987. Lista anotada nisticos de México: l/l. Los peces dul­
Ceballos, G. y J. Pacheco. 2000. Los perros de especies de peces mexicanos en ceacuicolas mexicanos. Instituto de
llaneros de Chihuahua: importancia peligro o amenazados de extinción. Biología, UNAM, México.
biológica y conservación. Biodiversi­ Proceedings of the Desert Fishes Ezcurra, E. 1991. De las chinampas a la
tas 31 :1-5. Council 19:58-65. megalópolis: el medio ambiente de la
Ceballos, G. y G. Oliva. En prensa. Los ma­ Contreras-Balderas, S. 1994. History of the Cuenca de México. Fondo de Cultura
miferos silvestres de México. Cona­ movement for conservation of Cua­ Económica, México.
bio-FCE-UNAM, México. tro Ciénegas. Proceedings of the De­ Ezcurra E. et al. 2002 Isla Espiritu Santo,
Ceballos, G., E. Mellink y L. Hanebury. sert Fishes Council 25:39. Fundación Mexicana para la Conser­
1993. Distribution and conservation Contreras-Balderas, S. y L. Lozano Vilano. vación Ambiental.
status of prairie dogs Cynomys mexi­ 1994. Water, endangered fishes, and Flores Ville!a, O. 1993. Herpetofauna of
canus and C. ludovicianus in Mexico. development perspectives in arid Mexico: distribution and endemism.
Biological Conservation 63: 105-112. lands of Mexico. Conservation Bio­ pp. 253-288 en: 1.P. Ramamoorthy et
Ceballos, G., 1.H. Fleming, C Chávez y J. logy 8:379-387. al. (eds.) Biological Diversity of Mexi­
Nassar. 1997. Population dynamics of Daily, G.C (ed.). 1997. Nature's services: So­ co: origins and distribution. Oxford
Leptonyeteris curasoae (Chiroptera, cietal dependence on natural ecosys­ University Press, Oxford.
Phyllostomidae) in Jalisco, Mexico. tems. Island Press, Washington, D.C Fragoso, J.M. 1991. The effect of hunting
Journal of Mammalogy 78: 1220­ D'Agrasa, C, E.C Lennert-Cody yO. Vidal. on tapirs in Belize, En: J.G. Robinson
1230. 2000. Vaquita bycatch in Mexíco's ar­ y K.H. Redford (eds.), Neotropical
Ceballos, G., P. Rodríguez y R. Medellín. tisan gillnet fisheries: driving a small Wildlife Use and Conservation. Uni­
1998. Assesing Conservation priorities population to extinction. Conserva­ versity of Chicago Press, Chicago_
in Megadiverse Mexico: Mammalian tion Biology 14:1110-1119. Fuller. E. 2002. Extinet birds. Cornell Uni­
diversity, endemicity, and endanger­ De la Maza, E. R. 1995. La monarca del versity Press, Cornell.
mento Ecological Applications 8:8­ vuelo. Ciencias 37:4-18. García, A. y G. Ceballos. 1994. Guia de
17. De la Maza, R. 2002. The Monarch But­ campo de 105 reptiles y anfibios de la
Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales, y R.A Me­ terfly. The Ties that Bind Us, Lindero costa de Jalisco / Field Guide of the
dellín. 2002a. The mammals of Mexi­ Ediciones-Scotia Inverlat, México. Reptiles and Amphibians of the Jalis­
co: Composition, distribution, and Diario Oficial. 1964. Decreto que declara co Coast. Fundación Ecológica de
status. Occasional Papers, Texas Tech Zona de Reserva Natural y Refugio de Cuixmala, A.C-Instituto de Biología,
University 218:1-27. Aves a la Isla Rasa, Estado de Baja Ca­ UNAM, México.
Ceballos, G., H. Gómez da Silva y C Ariz­ lifornia. Diario Oficial, 30 de mayo, García, A, G. Ceballos y R. Adaya. 2003.
mendi. 2002b. Áreas prioritarias para México. Small beach management as sea tur­
la conservación de las aves de Méxi­ Dorst, J. 1971. Antes que la naturaleza tle conservation strategy in western
co. Biodiversitas 41: 1-7. muera. Editorial Omega, Barcelona. Mexico. Biological Conservation
Ceballos, G., C Chávez, A Rivera y C Eccardi, F. 1994. E I'uomo mangi6 lo squa­ 108:107-111.
Manterola. 2002c. Tamaño poblacio­ lo. Eco la nuova ecologia. 14 (8):18-21 Gaumer, G.G. 1917. Monografia ele 105
nal y conservación del jaguar (Pant­ Eccardi, F. y V. Toledo, 2003. México, natura­ mamiferos de Yucatán. Talleres Gráfi­
hera onca) en la Reserva de la leza viva. Editorial Lunwerg, Barcelona. cos de la Nación, México.
Biosfera Calakmul, Campeche, Méxi­ Ehrlich, P.R. y AH. Ehrlích. 1981. Extinc­ González, R. y 1. Lafon. 1993. Distribución
co. En: R.A. Medellín, C Chetkíewicz, tians. Random House, Nueva York. y estado actual del berrendo (Antilo­
A. Rabinowitz, K.H. Redford, J.G. Ro­ Ehrlich, P. y G. Ceballos. 1997. Población y capra americana) en México. En: R.A
binson, E. Sanderson y A. Taber (eds.) medio ambiente: ¿qué nos espera? Medellín y G. Ceballos (eds.l. Avances
.Jaguares en el nuevo milenio: una Ciencia 48 (4):19-30. en el estudio de los mamiferos de
evaluación de su estado, detección de Emmons, L.H. 1999. Neotropical Rainfo­ México, pp. 409-420. Publicacíones
prioridades y recomendaciones para rest Mammals. A Field Guide. The especiales, vol. 1, Asociación Mexica­
la conservación de 105 jaguares en University of Chícago Press, Chicago, na de Mastozoología, Méxíco.
América, pp.403-481. UNAM-Wildlife 307 pp. González Soriano, E., R. Dirzo y R. Bojt.
Conservation Society, México. Escalante P., AG. Navarro y A.T. Peterson. 1997. Historia Natural de los Tux tia s,
Challenger, A 1998. Utilización y conser­ 1993. Un análisis geográfico, ecológi­ Vera cruz. Instituto de Bíología de la
vación de 105 ecosistemas terrestres co e histórico de la diversidad de aves UNAM, México.
de México: pasado, presente y futuro. terrestres de México. En: 1.P. Rama­ Greenway, J.C, Jr. 1967. Extinct and Vani­
Conabio, México. moorthy, R. Bye, A Lot y J. Fa (comps.), shing Birds ofthe World. Dover Publi­
Chute, R. 1928. The totuava fishery at the Diversidad biológica de México: ori­ cation, Nueva York.
California Gulf. California Fish and genes y distribución, pp. 279-304. Hall, E.R.1981. TheMammalsofNorthAme­
Game 14 (4):275-281. Instituto de Biología, UNAM, México. rica. John Wiley & Sons, Nueva York.
200
Hamlett, w.e. (ed.). 1999. Biology of E/as­dancia, uso de hábitat y alimentación Mellink, E. Y J. Luévano. 1998. Status of
mobranch Fishes: Sharks, Skates, and de la guacamaya verde (Ara militaris), beaver (Castor canadensis) in Valle
Rays. John Hopkins University Press, en la presa Cajón de Peña, Jalisco, Mexicali, Mexico. Bulletin of the
Baltimore. México. Tesis de licenciatura, Facul­ Southern Califonia Academy of Scien­
Hilton-Taylor, e. 2000. 2000 ¡UeN Red List of tad de Ciencias, UNAM, México. ces 97:115-120.
Threatened Species. UICN, Glanz, Suiza. Lozano Vilano, L. y S. Contreras Balderas. Mellink, E.G. Ceballos y E. Luévano. 2002.
Horwich, R.H. 1989. The geographic distri­ 1993. Four new species of Cyprino­ Population demise and extinction
bution of the black howler monkey don from southern Nuevo León, Me­ threat of the Angel de la Guarda
(Alouatta pigra) in Central America xico, with a key to the C. eximius deer mouse (Peromyscus guardia).
and efforts to conserve it in Belize. complex (Teleostei: Cyprinodonti­ Biological Conservation 108:107-111.
En: A. Estrada, R. López-Wilchis y R. dae). Ichthyol. Explor. Freshwaters Mendoza, E. y R. Dirzo. 1999. Deforesta­
Coates-Estrada (comp.), Primatología 4:295-308. tion in Lacandonia (Southeast Mexi­
en México: comportamiento, ecolo­
Lumholtz, e 1902. Unknown Mexico.
col: evidence for the declaration of
gía, aprovechamiento y conservación Chas Schribner's Son, Nueva York.
the northern most tropical hotspots.
de primates, pp. 191-201. Universidad Lutz, PL. y J.A. Musick. 1996. The biology
Biodiversity and Conservation 8: 1621­
Autónoma Metropolitana, México. of sea turtles. CRN Press, Boca Raton. 1641.
Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. Guide to Lyons, J., et al. 1998. Decline of freshwater Millar, B., R. Reading y S. Forrest. 1996.
the Birds of Mexico and Northern fishes and fisheries in selected draina­ Prairie Night: Black-Footed Ferrets
Central America. Oxford University ges of West-Central Mexico. Fisheries and the Recovery of Endangered Spe­
l'ress, Nueva York. 23(4): 10-18 cies. Smithsonian Institution Press,
íñigo, E. 1999. Las guacamayas verde y es­ Manzano,P., R. List y G. Ceballos. 1999. Washington, D.e.
carlata en México. Biodiversitas 5:7-11. Grassland birds in prairie dog tovvns Miller, R.R., et al. 1989. Extinctions of
Janz(~n, D. (ed.). 1983. A Costa Rican Natu­ in Northvvestern Mexico. Studies in North American fishes during the
ral History. Smithsonian Institution Avian Biology 19:263-271. past century. Fisheries 14 (6):22-38.
Press, Washington. March, I.J. 1994. La situación actual del ta­
Mittermeier, R., et al. 1997. Biodiversidad
Jararnillo Legorreta, A.M., L. Rojas Bracho pir en México. Centro de Investigacio­ amenazada. Las ecorregiones terres­
y 1. Gerrodette 1. 1999. A new abun­ nes Ecológicas del Sureste. Serie tres prioritarias del mundo. Cemex,
dance estimate for vaquitas: First step Monografias, núm. 1, San Cristóbal México.
for recovery. Marine Mammal Science de las Casas (Chiapas). Mittermeier, e.G., G. Ceballos, E. Ezcurra,
15:957-973. Mares, M. y R. Ojeda. 1984. Faunal com­ R. Schmidt, H. Hernández, B.
Jefferson, TA., et al. 1993. Marine Mam­mercialization and conservation in Goettsch, W.R. Konstant y P. Robles
mals of the World. FAO Species Iden­ South America. BioScience 34:580-584. Gil. 2002. El gran Desierto de Chihua­
tification Guide. Programa de las Martínez-Gómez, J.E. y R.L. Curry. 1996. hua. En: RA Mittermeier y P. Robies
\Jaciones Unidas para el Medio Am­ The conservation status of the Soco­ Gil (eds.), Áreas silvestres. Las últimas
biente, Roma. rro Mockingbird Mimodes graysoni in regiones vírgenes del mundo, pp.
Jehl Jr., J.R., 1972. On the cold trail of an ex­ 1993-1994. Bird Conservation Inter­ 335-349. Cemex, México.
tinct petrel. Pacific Discovery 25:24-29. nationaI6:271-283. Morales-Vela, B., D. Olivera-Gómez, J.E.
Jehl .Ir., J.R. y K.e. Parkes. 1982. The status Márquez, R. 2000. Las tortugas marinas y Reynolds II1 y G.B. Rathbun. 2000. Dis­
of the avifauna of the Revillagigedo nuestro tiempo. Fondo de Cultura tribution and habitat use by mana­
Islands, Mexico. The Wilson Bulletin Económica, México. tees (Trichechus manatus mana tus) in
94:1-19. Mc Dade, LA 1993. La selva. Ecologyand Belize and Chetumal Bay, Mexico.
Jehl Jr., J.R. y K.e. Parkes. 1983. "Replace­ Natural History of a Neotropical Rain Biological Conservation 95:67-75.
me'1ts" of landbird species on Socorro Forest. University of Chicago Press, Morán, R. 1986. The flora of Guadalupe Is­
Island, Mexico. The Auk 100:551-559. Chicago. land, Mexico. Memoirs of the Califor­
Jehl Jr., J.R. y W.T Everett. 1985. History Medellín, R., et al. (eds) 2002. Jaguares en nia Academy of Sciences 19: 1-190.
and status of the avifauna of Isla el nuevo milenio: una evaluación de Myers, N. 1973. The spotted cats and fur
Guadalupe, Mexico. Transactions of su estado, detección de prioridades y trade. En: eR. Eaton (ed.), The
the San Diego Society of Natural His­recomendaciones para la conserva­ World's Cats: Ecology and Conserva­
tory 20:313-336. ción de los jaguares en América, tion, pp. 276-326. Metropolitan Prin­
Kenyon, K.W. 1977. Caribbean monk seal UNAM-Wildlife Conservation Society, ting CO., Nueva York.
extinct. Journal of Mammalogy 58: México. Nabhan, G.P. 2002. Enduring Seeds: North
97-98. Mellink, B.E. 1992a. Status de los heterámi­American Agriculture and Wild Plant
Lammertink, J.M., J.A. Rojas-Tomé, F.M. dos y ({icétidos endémicos del estado Conservation. Farrar, Straus, and Gi­
Casillas Orona y R.L. Otto. 1996. Sta­ de Baja California. Comunicaciones roux, Nueva York.
tus and conservation of old-growth Académicas, Serie Ecología. CICE5E, En­ Naranjo, E.J. 1995a. Abundancia y uso de
forests and endemic birds in the pi­ senada. hábitat del tapir (Tapirus bairdiO en un
ne-oak zone of the Sierra Madre Mellink, B.E. 1992b. The status of Neoto­bosque tropical húmedo de Costa Ri­
Occidental, Mexico Verslagen im ma anthonyi (Rodentia, Muridae, Cri­ ca. Vida Silvestre Neotropical 4:20-31.
Technische Gegevens 69: 1-89. cetidae) of Todos los Santos island, Naranjo, E.J. 1995b. Hábitos de alimenta­
Lee, J. 1996. Amphibians and Reptiles of Baja California, Mexico. Bulletin of ción del tapir (Tapirus bairdii) en un
the Yucatan Peninsula. Cornell Uni­ Southern California Academy of bosque lluvioso tropical de Costa Ri­
versity Press, Ithaca. Sciences 91 :137-140. ca. Vida Silvestre NeotropicaI4:32-37.
Leopold, A.S. 1965. Fauna silvestre de Mé­
Mellink, B.E. 1995. Status of the muskrat Naranjo, E.J. y E. Cruz. 1998. Ecología del
xico. Imernar, México. (Reimpreso en in the Valle de Mexicali and Delta del tapir en la Reserva de la Biosfera La
1977 por Editorial Pax, México). Rio Colorado, Mexico. California Fish Sepultura. Acta Zoológica Mexicana
Loza Salas, e.A. 1997. Patrones de abun­and Game 8:33-38. 73:111-125.
201
Nelson, E.W. 1898. The imperial ivory-bil­ the northern Gulf of California (Mexi­ Biology, and Conservation. University
led woodpecker, Campephilus impe­ co). Fishery Bulletin 88:339-346. of Arizona Press. Tucson.
rialis (Gould). The Auk 15:217-223. Silber G.K. y K.S. Norris. 1991. Geographic Velarde, E. 1999. Breeding biology of the
Pacheco, J., G. Ceballos y R. List. 2002. and seasonal distribution of the va­ Heermann's Gull (Larus heermanni)
Reintroducción del hurón de patas quita, Phocoena sinus. Anales del in Isla Rasa, Gulf of California, Mexi­
negras en las praderas de Janos, Chi­ Instituto de Biologia, UNAM, Serie co. The Auk 116:513-519.
huahua. Biodiversitas 42: 1-5. Zoología 62:263-268. Velarde, E. 2000a. Gavíota ploma (La rus
Peterson, RT y E.L. Challiff. 1989. Aves de Silva-López, G., F. García y E. Rodríguez. heermanni). En: G. Ceballos y L. Már­
México. Diana, México. 1987. The present status of Ateles quez V. (eds.), Las aves de México en
Powell, V.N.G. y R. Bjork. 1995. Implica­ and Alouatta in non-extensive forest peligro de extinción, pp. 163-164.
tions of intratropical migration reser­ areas of the Sierra de Santa Marta, Fondo de Cultura Económica-uNAM­
ve design: A case study using Veracruz, Mexico. Primate Conserva­ Conabio, México.
Pharomachrus mocinno. Conserva­ tion 9: 53-61. Velarde, E. 2000b. Charrán elegante (Ster­
tion Biology 9:354-362. Soler, A 2002. Nutrias por todo México. na elegans). En: G. Ceballos y L. Már­
Puebla O., F. Y S. Arenas. 2003. Aves del Biodiversitas 43: 13-14. quez V. (eds.), Las aves de México en
Ajusco medio. Conabio, México. Solórzano, S. y K. Oyama. 2002. El quetzal, peligro de extinción, pp. 164-166.
Ramírez, J.E. y M.G. Ramirez. 2002. Avi­ una especie en peligro de extinción. Fondo de Cultura Económica-uNAM­
fauna de la región oriente de la Sie­ Biodiversitas 45:1-6. Conabio, México.
rra de Huatla, Morelos. Anales del Solórzano, S., S. Castillo, T Valverde y M.L. Velarde, E. y D.W. Anderson. 1993. Con­
Instituto de Biología. UNA M, Serie Ávila. 2000. Quetzal abundance in re­ servation and management of sea­
Zoología 73:91-111. lation to fruit availability in a c10ud bird islands in the Gulf of California:
Reid, FA 1997. A Field Guide to Mammals forest in Southeastern Mexico. Bio­ Setbacks and successes. En: 0.1\1. Net­
of Central America and Southeast Me­ tropica 32:523-532. tleship, J. Burger y M. Gochfeld (eds.),
xico. Oxford University Press, Oxford. Spinola, R. y e. Vaughan. 1995a. Abun­ Seabirds on Islands: Threats, Case Stu­
Robles Gil, P., G. Ceballos y F. Eccardi. dancia relativa y actividad de marcaje dies and Action Plans, pp. 721-767.
1993. Diversidad de fauna mexicana. de la nutria neotropical (Lontra lon­ International Council for Bird Preser­
Cemex-Agrupación Sierra Madre, gícaudis) en Costa Rica. Vida Silvestre vation Technical Publícations, Cam­
México. Neotropical4 (1 ):38-45. bridge.
Robles Gil, P., E. Ezcurra y E. Mellink (eds.). Spinola, R. ye. Vaughan. 1995b. Dieta de Velarde G., E. Y E. Rodríguez A 2000. Isla
2001. El Golfo de California: un mun­ la nutria neotropical (Lontra longi­ Rasa. En: M.e. Arizmendí y L. Márquez
do aparte. Agrupación Sierra Madre, caudis) en la estación biológica La V. (eds.), Áreas de importancia para la
México. Selva, Costa Rica. Vída Silvestre Neo­ conservación de las aves en México,
F:ojas Bracho, L. y B.L. Taylor. 1999. Risk tropícal 4: 125-132. pp. 178-179. Conabio, México.
factors affecting the vaquita (Pho­ Sttattersfield, A (ed.). 2000. Threatened Velarde, E. y E. Ezcurra. 2002. Breeding
coena sinus). Marine Mammal Scien­ Birds of the World. Lynx Edicions­ ecology of the Heermann's Gull in Ra­
ce 15:974-989. BirdLife International, Barcelona. sa Island. En: T.E. Case, M.L. Cody y E.
Romeu, E. 1995. Los tiburones. Biodiversi­ Stoessell, T 1992. Shark fin trade booms. Ezcurra (eds.), A New Island Biogeo­
tas 2:1-6. Traffic USA 11 (4). graphy of the Sea of Cortes, pp. 313­
Romeu, E. 1996. La vaquita. Biodiversitas Stotz, D.F., J.W Fitzpatrick, TA Parker III y 325. Oxford University Press, Oxford.
8:1-7. D.K. Moscovits. 1996. Neotropical Velarde, E., M.S. Tordesillas, R. Esquivel y
Romeu, E. 1997a. Ballenas. Biodiversitas Bírds. Ecology and Conservation. The L. Vieyra. 1994. Seabirds as indicators
14:1-9. University of Chicago Press, Chicago. of important fish populations in the
Romeu, E. 1997b. El flamenco en Yucatán. Swartz, S. y M.L. Jones. 1984. The Gray Gulf of California. California Coope­
Biodiversitas 15: 1-7. Whale. Academic Press, San Diego. rative Oceanic Fisheries InvE'stíga­
Rose, D. 1992. The sharks of Mexico: A re­ Tanner, JT 1964. The decline and present tions Reports 35:137-143.
source for all seasons. Traffic USA 11 (44). status of the imperial woodpecker of Velázquez, A, F.J. Romero y J. López-Pa­
Ross, P. 1999. Trade. Crocodrile Specialist Mexico. The Auk 81:74-81. niagua. 1996. Ecología y conser'/ación
Groups Newsletter 18(3):8-9. Téllez, G. y J. Ortega. 1999. Musonycteris del conejo zacatuche y su hábitat.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de Méxi­ harrisoni. Mammalian Species 622:1-3. Fondo de Cultura Económica, tll'éxico.
co. Limusa, México. Terwilliger, v.J. 1978. Natural history of Velázquez, A et al. 2002. Estado actual y
Sánchez, H.e. 1995. Mastofauna silvestre Baird's tapir on Barro Colorado Is­ dinámica de los recursos forestales de
del área de reserva Sierra de Huautla land, Panama Canal Zone. Biotropica México. Biodiversitas 41 :8-15.
(con énfasis en la región noreste). 10:211-220. Vidal, O. 1994. Salvando a la vaquita: la
Universidad Autónoma del Estado de Toledo, V. 1988. La diversidad biológica de marsopa mexicana. Ocelotl 11.
Morelos, Cuerna vaca. México. Ciencía y Desarrollo 8:7-16. Villa, B. 1967. Los murciélagos de México.
Schmildly, D.J 2002. Texas Natural History: Traffic Network, Traffic bulletin, vol. 8 (3). Instituto de Biología, UNAM, México.
A Century of Change. Texas Tech Uni­ Uribe Peña, Z., A. Ramírez Bautista y G. Villa, B., J.P. Gallo y B. LeBoeuf. 1986. La
versity Press, Lubbock. Casas. 1999. Anfibíos y reptiles de las foca monje Monachus tropícalis
Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente serranías del Distrito Federal. Institu­ (Mammalia: pinnipedia) definitiva­
y Recursos Naturales]. 2002. Norma to de Biología, UNAM, México. mente extinguida en México. Anales
Oficial Mexicana 059-ECOL-2001, que Valdés, M. y e. Manterola. 2001. La con­ dellnstítuto de Biología, UNAM, Serie
determina las especies en peligro de servación del berrendo (Antilocapra Zoología 2:573-588.
extinción. Diario Oficial de la Federa­ americana) en México. Biodiversitas Wilcove, D. 2000. The Condor's Shadow:
ción, 6 de marzo de 2002, México. 35:1-6. The Loss and Recovery of Wíldlife in
Silber, G.K. 1990. Occurrence and distribu­ Van Devender, TR. (ed.). 2002. The Sono­ America. Knopf Publishing Group,
tion of the vaquita Phocoena sinus in ran Desert Tortoise. Natural History, Nueva York.
CARTOGRAfíA
Páginas 2 Y 3. Mosaico 2002 de imágenes de Terra-MODIS Página 21. Especies extintas de mamiferos. Fuente: WWw.uwsp.

procesada en el área de percepción remota de la edu/goe/facu Ity/h eywood/ge03 58/e nda nger. htm #bi rds

Conabio. Página 21. Extinciones desde 1650. Adaptada con datos de

Página 15. Países con mayor riqueza de especies de mamíferos. G. Nilson y la UNESCO. Fuente: www.uwsp.edu/goe/faculty/
Fuente: G. Ceballos. 2003. Proyecto diversidad y conserva­ heywood Ige0358/endanger.htm#birds
ción de los mamíferos del mundo. Páginas 30 y 31. Distribución original y actual de algunas espe­
Página 15. Países con mayor riqueza de especies endémicas de cies de mamíferos (berrendo, borrego cimarrón, oso negro
mamíferos. Fuente: G. Ceballos. 2003. Proyecto diversidad y tapir). Fuentes: G. Ceballos, y G. Oliva. En prensa. Los ma­
y conservación de los mamíferos del mundo. miferos silvestres de México. Conabio-FCE-UNAM, México.
Página 17. Riqueza de especies de mamiferos de México. Fuen­ Página 36. Distribución potencial de la vegetación. Fuente: J.
te: G. Ceballos, P. Rodríguez y R. Medellín. 1998. Assessing Rzedowski, 1978. La vegetación de México. Limusa, México.
conservation priorities in megadiverse Mexico: Mammalian Páginas 37 y 38. Vegetación y uso del suelo. Fuente: Conabio­
diversity, endemicíty and endangerment. Eco logica I Applica­ UNAM. www.conabio.gob.mx
tions 8:8-18. Página 160. Proceso de deforestación de los bosques de oyamel,
Página 17. Riqueza de especies endémicas de mamiferos de Mé­ áreas de hibernación de la mariposa monarca. Fuente: Ma­
xico. Fuente: G. Ceballos, P. Rodríguez y R. Medellín. 1998. pa de vegetación-monarca con decreto 2000. www.
Assessing conservation priorities in megadiverse Mexico: wwf.org.mx
lVIammalian diversity, endemicity and endangerment. Eco­ Página 190. Proceso de deforestación de la Selva Lacandona.
logical Applications 8:8-18. Fuente: 1. March (comp.). 2003. Selva Lacandona, siglo XXI:
Página 20. Especies extíntas de aves. Fuente: www.uwsp.edu/ estrategia conjunta para la conservación de la biodiversi­
goe/f aculty/heywood/g e03 58/en da nger. htm #bi rds dad. Conservation International. Chiapas, México (en CD).

203
I
•III

I
I

•••

FUNDACiÓN

También podría gustarte