Está en la página 1de 16

EL BARROCO (S.

XVII)

1
LITERATURA
BARROCA

2
LITERATURA BARROCA

 Lo peculiar de la
literatura barroca es la
búsqueda de la sorpresa
en el lector que debe
descubrir por medio del
ingenio, lo que esconden
las palabras del autor.
 Búsqueda de la
dificultad.

3
LITERATURA BARROCA

 Movimiento artístico que se


dio en España, durante el
Siglo XVII.
 Refleja la ideología y el
espíritu español de la
época.
 Contrastes, juegos
metafóricos y
exageraciones.
 Música, arquitectura,
escultura, pintura y danza.

4
CARACTERÍSTICAS

 Mayor subjetivismo del artista.


 Actitud más reflexiva, profunda y
pesimista.
 Preocupaciones trascendentales
del ser humano: muerte, destino,
libertad.
 Sátira, humor, parodia.
 Crítica a la sociedad de la época y
a las instituciones.
 Latinismos y cultismos.

5
Nuevos temas del barroco

 El desencanto: político y social.


 El desengaño: por la expectativas renacentistas.
 El pesimismo y la duda: resignación.
 El paso del tiempo: tempus fugit, fugacidad (fama,
belleza, vida).
 La desolación: ruina de algunas famosas ciudades,
de España en general.
 Lo vano e inútil de nuestra existencia
 La vida como sueño: realidad frágil e ilusoria.
 La locura del mundo, irracional.
 Decadencia nacional.
 Fama transitoria 6
Los géneros del Barroco
 Narrativa: Destacan la novela picaresca , novela
corta y novela alegórica: Gracián, Quevedo

 Poesía: máximo esplendor. Los autores más


destacados son Lope de Vega, Luis de Góngora y
Francisco de Quevedo.

 Teatro: se crea la “comedia nacional”. Los autores


más destacados son: Lope de Vega, Tirso de
Molina y Pedro Calderón de la Barca.

7
NARRATIVA
BARROCA

8
Tipos de novela

 NOVELA CORTA
 Narraciones breves de influencia italiana.
 Poco auténticas, Proliferación y abundancia

 NOVELA ALEGÓRICA
 Narración carácter filosófico.
 Conceptos alegóricos (ejemplos)
 Intención didáctica y moral

 NOVELA PICARESCA

9
Novela picaresca

 Quevedo con el Buscón.

 Culminación de la novela
picaresca.
 Narra únicamente episodios de la
vida de don Pablos.
 Visión amarga del mundo.
 El protagonista es un muñeco en
manos del autor.
 Gran dominio del lenguaje. Estilo
brillante.

10
Características de la novela picaresca

 Narración en 1ª persona. Falsa autobiografía.


 Estructura abierta. Aventuras independientes
entre si.
 Carácter realista.
 Origen deshonroso e innoble.
 No puede mejorar su estado aunque lo intenta
con ahínco.
 Es víctima de sus propios actos.
 Tono moralizador.
11
LA LÍRICA
BARROCA

12
Poesía Barroca

 Ruptura del equilibrio


renacentista.
 Se pierde la sencillez y la
naturalidad en la forma de
tratar los temas.
 Dos tendencias: el
 CULTERANISMO (Luis de
Góngora), y el CONCEPTISMO
(Francisco de Quevedo)

13
Culteranismo y Conceptismo

 Conceptismo: Se fija más en


 Culteranismo : persigue la
el contenido y prefiere
belleza formal. Busca la
emplear recursos de ingenio,
musicalidad de las palabras sin
como juego de palabras,
importar tanto el fondo.
asociaciones de ideas y
dobles sentidos.
Luis de Góngora y Argote
Francisco Quevedo y Villegas
14
15
Características de la poesía barroca

 TEMAS: Diversificación.
 Poesía amorosa y sentimental: vivencias de los
nuevos poetas.
 Poesía de carácter moral y metafísico: la vida, el
paso del tiempo, efímero de la belleza, desengaño…
 Poesía religiosa: devoción y piedad (Lope).

 Poesía satírico-burlesca: se cuestiona y parodian


personajes, mitos, vicios, costumbres…

16

También podría gustarte