Está en la página 1de 12

Garcilaso de la Vega

Un rato se levanta mi esperanza:


mas, cansada de haberse levantado,
torna a caer, que deja, mal mi grado,
libre el lugar a la desconfianza.

¿Quién sufrirá tan áspera mudanza


del bien al mal? ¡Oh corazón cansado!
Esfuerza en la miseria de tu estado;
que tras fortuna suele haber bonanza.

Yo mismo emprenderé a fuerza de brazos


romper un monte, que otro no rompiera,
de mil inconvenientes muy espeso.

Muerte, prisión no pueden, ni embarazos,


quitarme de ir a veros, como quiera,
desnudo espíritu o hombre en carne y hueso.

TEMA

El tema del presente soneto es la Fortuna, un tópico de amplia tradición literaria que, en
este caso, se aplica al amor. La fortuna es tratada como símbolo de lo cambiante, de lo que no
tiene un esquema fijo.

RESUMEN

El poeta expresa el estado de ánimo que le provoca la realidad cambiante: unas veces
pesimista, otras, esperanzado. Sin embargo, procura ser optimista y darse ánimo. Su situación
adversa no le impedirá visitar a su amada, bien en persona, bien con el espíritu si llegara a morir o
con el pensamiento si no pudiera presentarse ante ella.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA PRESENTES EN ESTE TEXTO

En cuanto a la métrica se puede comentar que esta composición poética, el soneto, se


introduce en el Renacimiento. Precisamente es Garcilaso de la Vega y su amigo Boscán quienes lo
introducen en España procedente de Italia.

A pesar de que la poesía renacentista es una muestra de serenidad y de equilibrio, aquí


podemos ver como el poeta expresa el tormento que siente por la emoción que le provoca lo
cambiante de la realidad, si bien procura aceptarla y superarla con esperanza.

TÓPICOS LITERARIOS:
- Tópico petrarquista: la ausencia de la amada. El actor lírico muestra la angustia que le produce
esa falta que llega a resultar insoportable.

RECURSOS LITERARIOS:
Antítesis: esperanza/ desconfianza; levantarse/ torna a caer.
Epíteto: desnudo espírtu; corazón cansado.

Metonimia: hombre en carne y hueso

Hipérbole: De mil inconvenientes muy espeso.

Personificación o prosopopeya: un rato se levanta mi esperanza

Interrogación retórica: ¿Quién sufrirá tan áspera mudanza del bien al mal?

Apóstrofe: ¡Oh corazón cansado esfuerza…


Si quejas y lamentos pueden tanto,
que enfrenaron el curso de los ríos,
y en los diversos montes y sombríos
los árboles movieron con su canto;

si convertieron a escuchar su llanto


los fieros tigres, y peñascos fríos;
si, en fin, con menos casos que los míos
bajaron a los reinos del espanto,

¿por qué no ablandará mi trabajosa


vida, en miseria y lágrimas pasada,
un corazón conmigo endurecido?

Con más piedad debría ser escuchada


la voz del que se llora por perdido
que la del que perdió y llora otra cosa.

TEMA

El tema central del soneto es el sentimiento de dolor que produce en el poeta la


indiferencia de la amada junto con el deseo de que esta atienda a sus súplicas amorosas.

RESUMEN

El poeta expresa el estado de ánimo cambiante: unas veces pesimista, otras esperanzado.
Sin embargo, procura ser optimista y darse ánimo. Su situación adversa no le impedirá visitar a su
amada, bien en persona, bien con el espíritu si llegara a morir o con el pensamiento si no pudiera
presentarse ante ella.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA PRESENTES EN ESTE TEXTO

En cuanto a la métrica se puede comentar que esta composición poética, el soneto, se


introduce en el Renacimiento. Precisamente es Garcilaso de la Vega y su amigo Boscán quienes lo
introducen en España procedente de Italia.

TÓPICOS LITERARIOS:

–Locus amoneus: ríos, árboles y montes que se muestran “animados” por el lamento (los ríos se
detienen, la naturaleza se conmueve).

RECURSOS LITERARIOS:

–Encabalgamiento: “mi trabajosa/vida”


–Metonimia: “un corazón conmigo endurecido”
–Comparación: el dolor del poeta y el de Orfeo.
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;


que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

TEMA

Descripción del sentimiento amoroso del poeta hacia una mujer, quien es la destinataria de
la composición. La amada es la responsable del nacimiento de ese sentimiento.

RESUMEN

El poeta expresa en este soneto su sentir amoroso con respecto a su amada, a la cual exalta
por encima de los seres humanos al atribuirle cualidades más propias del amor platónico

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA PRESENTES EN ESTE TEXTO

En cuanto a la métrica se puede comentar que esta composición poética, el soneto, se


introduce en el Renacimiento. Precisamente es Garcilaso de la Vega y su amigo Boscán quienes lo
introducen en España procedente de Italia.

TÓPICOS LITRARIOS:

–Belleza feminina:”que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo”


–Amor cortés: yo no nací sino para quereros.

RECURSOS LITERARIOS:

Todo el soneto supone una hipérbole o exageración de la presencia de la amada en la vida del
poeta. Aún así, destacan:
- Hipérbaton: escrito está en mi alma vuestro gesto.
- Hipérboles: cuanto tengo confieso yo deberos.
- Anáfora: por vos nací, por vos tengo la vida.

Góngora
La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

amantes, no toquéis, si queréis vida;


porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas, que a la Aurora


diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;

manzanas son de Tántalo, y no rosas,


que después huyen del que incitan ahora
y sólo del Amor queda el veneno.

TEMA

El tema del presente soneto se centra en la prevención que hace el poeta contra el amor así
como una serie de recomendaciones para no enamorarse.

RESUMEN

El atractivo de la boca y labios de la amada incitan el deseo de querer besarla, por tal
motivo el poeta recomienda no hacerlo. Por tal motivo, indica que esos mismos besos y boca serán
después quienes quien los deprecien. Lo mismo ocurre con la piel tersa y rosácea de la joven
amada, a quien recomienda no acariciar, pues del mismo modo se cae en el engaño.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA BARROCA PRESENTES EN ESTE TEXTO

La forma en que Góngora trata el tema universal del amor es distinta, pues lo dota de
comportamiento humano. A diferencia de la poesía renacentista, la representación del sentimiento
no es general, sino que representa directamente a la mujer. La poesía de Góngora es una
advertencia contra los males derivados del enamoramiento. El poeta aconseja no confiar en el
amor, mostrando una actitud pesimista propia del barroco
TÓPICOS LITERARIOS
- Tempus fugit: La fugacidad del tiempo ya que los placeres son fugaces.
- Homo-homini lupus: el ser amado se convertirá en un enemigo.

RECURSOS LITERARIOS:

- Elipsis: entre un labio y otro colorado.


- Símil: Amor está, de su veneno armado.

Suspiros tristes, lágrimas cansadas,


Que lanza el corazón, los ojos llueven,
Los troncos bañan y las ramas mueven
De estas plantas, a Alcides consagradas;

Mas del viento las fuerzas conjuradas


Los suspiros desatan y remueven,
Y los troncos las lágrimas se beben,
Mal ellos y peor ellas derramadas.

Hasta en mi tierno rostro aquel tributo


Que dan mis ojos, invisible mano
De sombra o de aire me le deja enjuto,

Porque aquel ángel fieramente humano


No crea mi dolor, y así es mi fruto
Llorar sin premio y suspirar en vano.

TEMA

El tema del soneto es la expresión de la angustia ante un amor no correspondido.

RESUMEN

El soneto muestra a un hombre enamorado que suspira y se deshace en lágrimas al no ser


correspondido por su amada. Ésta última se dibuja distante y ajena a su dolor, por lo que el yo
lírico asume que no tiene esperanza en el amor que añora.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA BARROCA PRESENTES EN ESTE TEXTO

La forma en que Góngora trata el tema universal del amor es distinta, pues lo dota de
comportamiento humano. A diferencia de la poesía renacentista, la representación del sentimiento
no es general, sino que representa directamente a la mujer.
TÓPICOS LITERARIOS:

- Religio amoris: “religión de amor”. Con este tópico el autor muestra el amor
entendido como culto a la amada, a la cual se considera un ser celestial,
comparándola así con la divinidad.
- Aegritudo amoris: “enfermedad de amor”. Con ello se muestra el sufrimiento
por el amor no correspondido.

RECURSOS LITERARIOS:

- Oxímoron: “Porque aquel ángel fieramente humano. No crea mi dolor, y así es


mi fruto”.
- Hipérbole: “Los suspiros desatan y remueven”.
- Asíndeton: “Suspiros tristes, lágrimas cansadas, Que lanza el corazón, los ojos
llueven”.
- Polisíndeton: “Los suspiros desatan y remueven, Y los troncos las lágrimas se
beben, Mal ellos y peor ellas derramadas”.

Ayer naciste, y morirás mañana.


Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?

Si te engañó tu hermosura vana,


bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.

Cuando te corte la robusta mano,


ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.

No salgas, que te aguarda algún tirano;


dilata tu nacer para tu vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.

TEMA

La fugacidad de la vida y el paso del tiempo.

RESUMEN
Si la vida es fugaz, cuál es, entonces, la razón de vivir. La vida va perdiendo sentido por el
sólo hecho de ser corta, pues de nada sirve estar vivo si se sabe que se va a morir en corto tiempo.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA Barroca PRESENTES EN ESTE TEXTO

Góngora muestra en este soneto las preocupaciones propias del Barroco: la fugacisdad de
la vida, el rápido paso del tiempo. Su principal preocupación por la fugacidad del tiempo es vivida
desde el pesimismo propio de la época.

TÓPICOS LITERARIOS:

- Tempus Fugit: la fugacidad de la vida, el tiempo y su fugacidad como


preocupación constante en el barroco.

RECURSOS LITERARIOS:

- Metáfora: la rosa como una metáfora de la mujer. A través de la fugaz existencia


de una rosa, Góngora narra la vida entera de una mujer, pues ésta se ve
representada en el soneto por una rosa,
- preguntas retóricas
- Personificación: 2ª estrofa (donde a las rosas se le da una cualidad humana
(verso 6).
- Aliteración: ultimo verso de la 2ª estrofa
- Metáfora y personificación: 3ª estrofa 1r verso

Quevedo

Miré los muros de la patria mía,


si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.

Salime al campo: vi que el sol bebía


los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada


de anciana habitación era despojos,
mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,


y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.

TEMA

El tema del soneto es la frustración que siente el poeta al no poder encontrar nada que no
le recordase a la muerte. La presencia de la muerte y los aspectos negativos o pesimistas en las
obras de Quevedo es una constante, por tal motivo en este soneto presenta una clara alusión al
pesimismo y la presencia de la muerte, la cual mirase donde mirase, podía sentir.

RESUMEN

El autor trata de explicar cómo la muerte, y el paso del tiempo son elementos ineludibles
de la vida. El imparable paso del tiempo, unido al recuerdo de la muerte hace que el poeta tenga
muy presente el hecho de que la muerte también le llegará a él y a todos cuanto leemos sus
versos.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA BARROCA PRESENTES EN ESTE TEXTO

La presencia de la muerte y aspectos negativos en las obras de Quevedo tiene que ver con
la mentalidad que se instaura en el siglo XVII español. La obra del poeta se sitúa dentro de la
poesía barroca, cuyas características más relevantes, y presentes en este soneto son: el reflejo y
consciencia del desengaño y pesimismo de esta etapa cultural; la presencia de la muerte y la
fugacidad de la vida.

TÓPICOS LITERARIOS:

- Tempus fugit: la fugacidad del timepo


- Memento mori: el recuerdo y la conciencia de que la muerte llega.

RECURSOS LITERARIOS:

Metáfora: miré los muros de la patria mía.


Personificación: miré los muros de la patria mía.
Soneto de la Torre de Juan Abad

Retirado en la paz de estos desiertos,


con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos,
y escucho con mis ojos a los muertos.

Si no siempre entendidos, siempre abiertos,


o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.

Las grandes almas que la muerte ausenta,


de injurias de los años vengadora,
libra, ¡oh gran don Joseph!, docta la imprenta.

En fuga irrevocable huye la hora;


pero aquélla el mejor cálculo cuenta,
que en la lección y estudios nos mejora.

TEMA

El retiro intelectual que enriquece el pensamiento del poeta con la lectura de las obras
clásicas.

RESUMEN

FALTA

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA PRESENTES EN ESTE TEXTO

FALTA

TÓPICOS LITERARIOS:

FALTA

RECURSOS LITERARIOS:

- Metáfora: retirado en la paz de estos desierto.


- Antítesis: “con pocos, pero doctos libros juntos”; “vivo en conversación con los
difuntos”
- Oxímoron: escucho con los ojos a los muertos. Escuchar con los ojos es leer,
expresado con un oxímoron.
- Hipérbaton: “y en músicos callados contrapuntos”. Las grandes almas que la
Muerte ausenta / de injurias de los años vengadora / libra, ¡oh gran Don Josef!,
docta la imprenta.
Amor constante, más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra, que me llevaré el blanco día;
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso linsojera;
mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa:
Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido.
Polvo serán, mas polvo enamorado.

TEMA

Reflexiones pesimistas sobre la muerte, pero siempre con un tono desafiador pensando
que su amor será eterno aunque su cuerpo se convierta en polvo. El amor está por encima de la
muerte, pues seguirá existiendo más allá de ésta.

RESUMEN

La muerte llegará inevitablemente y separará el alma del cuerpo; a pesar de ello, el alma no
olvidará su amor, dentro de su envoltura carnal, y volverá a reunirse con el cuerpo a pesar de la
decadencia física.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA PRESENTES EN ESTE TEXTO

El autor, partiendo de la idea de la inevitable llegada de la muerte, muestra la convicción de que su


alma, por haber amado, será inmortal y el amor pervivirá eternamente. Como autor del siglo XVII,
Quevedo manifiesta la forma en que la vida y su fugacidad sin entendidas en el barroco, y donde el
cuerpo se consideraba como una cárcel para el alma.

TÓPICOS LITERARIOS:

- Memento moris.
- Tempus fugit: angustia por la fugacidad de la vida.
-

RECURSOS LITERARIOS:
- Hipérbaton: “El blanco día la postrera sombra que me llevare podrá cerrar mis ojos
y a hora lisonjera esta alma mía podrá desatar su afán ansioso”.
-Antítesis: serán ceniza, más tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.
-Perífrasis: cerrar podrá mis ojos la postrera.

- Metáfora: metáforas puras que se refieren a la muerte: el “blanco día”, “la postrera
sombra” y la “hora lisonjera”

También podría gustarte