Está en la página 1de 10

USO DE TECNICAS GEOELECTRICAS PARA LA DETECCION DE FUGAS

SOBRE LA INTEGRIDAD DE GEOMEMBRANAS EN MINERIA


USO DE TECNICAS GEOELECTRICAS PARA LA DETECCION DE FUGAS
SOBRE LA INTEGRIDAD DE GEOMEMBRANAS EN MINERIA

Ing. Luis Tobar Gutierrez - TDM Ingeniería S.A.C.- Lima - Perú

Resumen
Dado que en los últimos 20 años hemos visto como se han introducido innovaciones tecnológicas en los distintos
sectores de producción es que haremos especial referencia sobre una de las actividades económicas primarias más
importantes en nuestro país, la minería.

Dentro de un ámbito de crecimiento y desarrollo sobre la base de una minería responsable, moderna e inclusiva se
generan importantes proyectos en este sector. En ellos se construyen diferentes tipos de estructuras, los que se
utilizan materiales de ingeniería geotécnica y que incluyen barreras sintéticas como sistemas de revestimiento que
están compuestas principalmente por material plástico que tienen como principal función de diseño “asegurar la
estanqueidad”, evitando así, pérdidas de producción y efectos negativos sobre el medio ambiente.

Por ello, toma gran importancia la “integridad” de estos sistemas de revestimiento, ya que en caso de presentarse
cualquier discontinuidad – “fuga”, estos sistemas no serían capaces de retener el contenido (líquidos-solidos)
causando una migración al exterior, es decir, que resultaría muy nocivo para el medio ambiente y la producción
causando impactos de grandes magnitudes.

En este trabajo se muestran los diferentes “Uso de técnicas geoeléctricas de detección de fugas en los
sistemas de revestimientos”, ya sean éstos de HDPE, VFPE, LLDPE, PVC o bituminosas, que se enfoca como
una solución de estudio preventivo y que se amortiza rápidamente por la traducción en la reducción de impactos
económicos y socio ambientales, aumentando así la eficacia en el uso de los materiales empleados, una correcta
instalación y un elevado nivel técnico en términos de calidad.
1. INTRODUCCION

El propósito de las membranas es ser una barrera de contención de líquidos o gases en aplicaciones medioambientales
e industriales. Por ello el ingeniero de diseño utiliza las propiedades físico-químicas de un material sintético específico
para determinar si es el adecuado para el uso en una determinada aplicación.

Sin embargo, estas membranas pueden ser dañadas debido a variables tales como; el transporte, la manipulación, las
condiciones de la subrasante, la instalación, o el material de cobertura. Esto puede alterar el material desde el estado de
fabricación. Por lo tanto, los diseñadores se apoyan y deben confiar en el trabajo del CQA 1 para aliviar y/o detectar
cualquier daño al revestimiento proporcionando un sistema de contención de calidad.

Definimos entonces a un “sistema de revestimiento” como una estructura compleja en términos constructivos que
requiere de un elevado nivel técnico y alto cumplimiento en términos de calidad,

Dentro de un marco legal institucional del MINAM2 Perú, hace referencia en su art., 13° que: “La gestión ambiental es un
proceso permanente y continuo”, y dentro del Marco Institucional de los Residuos Sólidos del Perú, establece en sus
art., 85° y 86°, entre otras, que en un sistema de revestimiento se
 Deben utilizar materiales con permeabilidad menor o igual a 1x10-9, para residuos peligrosos y
 Deben utilizar materiales con permeabilidad menor o igual a 1x10 -7, para residuos no peligrosos, salvo que se
cuente con una barrera geológica natural, técnicamente sustentada. y
 Que las consideraciones del espesor de las geomembranas establecidas deben ser de un espesor no inferior a 2
mm.

Cuando hacemos referencia al uso de materiales, podemos destacar que hoy existen diferentes tipos de materiales
poliméricos desarrollados como soluciones para sistemas de revestimiento sintético cumpliendo así con las
consideraciones de diseño antes descritas y lo señalado dentro del Marco Legal.

Las siguientes imágenes (Ilustraciones Nro1) nos ayudarán como referencia de algunas estructuras, tales como; “Cancha
de lixiviación” y “Poza de almacenamiento”, en sus secciones típicas de diseño se aprecia el uso de estos materiales
como revestimiento cumpliendo así la función de contención- (Richard J., Batrurst - IGS).

1 CQA: Construction Quality Assurance = Control de Calidad en la Construcción

2 MINAN = Ministerio del Ambiente


Ilustración Nro. 1 – Canchas de lixiviación y Poza de almacenamiento

Ilustración Nro. 2 – Sección típica - Sistema de Revestimiento.

2. MARCO DE REFERENCIA y MAPA SINÓPTICO

La ASTM3, cuenta con una guía de selección para detección de “fugas” para geomembranas (Norma ASTM D-6747-12),
aquí se hace mención sobre los diferentes métodos geoeléctricos.

Para una mayor facilidad de comprensión se ha incorporado esta información en un “Mapa Sinóptico” (Ilustración Nro.3),
donde los métodos están en función a la condición en que encontramos el revestimiento;
- “Membrana expuesta” o
- “ Membrana Cubierta”

Ilustración Nro. 3 – Mapa Sinóptico de los Métodos Geoeléctricos de detección de fugas.

3 ASTM: American Society for Testing Materials


En la tabla 3.2 se muestra la propiedad dieléctrica que poseen algunos materiales. Aquí podemos observar que el
polietileno (HDPE) posee una alta resistividad eléctrica 1015 Ohm-m y el Polivinil de Cloruro (PVC) con una resistividad
eléctrica un poco menor. Esta propiedad es aprovechada en la aplicación de los diferentes métodos geoeléctricos de
detección de fugas, ya que estos materiales, especialmente el polietileno, actúan como una barrera eléctrica.

Tabla 3.2 – Propiedad Dieléctrica de algunos materiales


Sustancia Valor (Ohm-m)
Aluminio 10-7
Cobre 10-8
Hierro 10-6
Vidrio 1012
PVC 1011
Polietileno 1015

3. METODOS GEOELECTRICAS PARA DETECCION DE FUGAS EN MEMBRANAS

Existen métodos geoeléctricos que están bajo normatividad ASTM, ver tabla 3.1., para la ejecución de análisis en la
detección de fugas para geomembranas.

Tabla 3.1 – Métodos Geoeléctricos Móviles

Métodos Geoeléctricos Móviles Norma Referencial (ASTM)


Water Puddle ASTM D-7002
Water Lance ASTM D-7703
Spark Testing ASTM D-7240
Arc Testing ASTM D-7953
Bipolo – GM covered with Water ASTM D-7007
Bipolo – GM covered with Soil ASTM D-7007

3.1 Método Charco de Agua según norma ASTM D7002- Revestimiento en condición de membrana expuesta
Este método (Ver Ilustración Nro. 4) se efectúa de forma directa sobre la membrana expuesta una vez concluida la
instalación, el CQA y antes de colocar la capa de protección (PL4) “overliner”.

Este método geoeléctrico llamado “Charco de agua” tiene la capacidad de analizar el revestimiento y detectar las “fugas”
que resultan invisibles al ojo humano. Esta técnica resulta ser muy eficaz cuando se conjugan elementos tales como;
una correcta calibración del equipo, conocimientos y una adecuada experiencia del operador.

La fuerza electromotriz (fem) proveniente de una fuente de poder (batería) se aplica entre el sustrato de apoyo del
revestimiento y la proyección del medio conductivo (agua difuminada por aspersores) sobre la superficie del
revestimiento, al momento de encontrar la discontinuidad en el revestimiento se genera una corriente eléctrica lo que
forma un puente eléctrico (cierre de circuito) enviando una señal audible y visual al operador en tiempo real que informa
al operador de la presencia de una “fuga”.

Ilustración Nro. 4 – Esquema típico – Método de Charco de agua ASTM D7002 (Water Puddle System).

3.2 Método de Lanza de Agua, según norma ASTM D7703 Revestimiento en condición de membrana expuesta:

El método de lanza de agua se efectúa de forma directa sobre la condición de membrana expuesta después de la
instalación, el control de aseguramiento de la calidad en la construcción (CQA). Bajo el mismo principio geofísico descrito
en el método “Charco de Agua” (ASTM D7002). La fuerza electromotriz (fem) proveniente de una fuente de poder
(batería) que se aplica a través del medio conductivo (agua) que se proyecta en forma directa sobre la superficie del
revestimiento, el agua atraviesa la “fuga” y esta llega al sustrato de apoyo debajo del revestimiento, lo que forma un
puente eléctrico (cierre de circuito generando una corriente eléctrica por la discontinuidad, se envía una señal al equipo
(Data Logger) informando en tiempo real al operador mediante señal Audible y Visual de la presencia de una “fuga”.

Resulta ser muy eficaz en los espacios reducidos. En casos particulares se puede utilizar una bomba de agua cuando
por las condiciones se requiera una reutilización de este elemento- agua (Ver ilustración Nro. 5).

4 PL: Protection Layer = Capa de protección, en términos generales consiste en arena


gravosa limosa bien gradada
Podemos agregar que este método presenta una disminución en términos de producción ante la existencia de geografías
con taludes mayores a 2:1 (H:V), ya que el agua tiene un mayor desplazamiento por la pendiente, siendo un factor muy
importante la experiencia y conocimiento del operador para estos casos.

Ilustración Nro. 5 – Esquema típico – Método de Lanza de agua ASTM D7002 (Water Lance System).

3.3 Método de Chispa eléctrica sobre la condición de membrana expuesta: ASTM D7240 – Spark Testing.

Entendiendo el grado de contacto, este método geoeléctrico de detección de fugas de chispa eléctrica debe existir
siempre una continuidad entre el equipo de detección y la tierra eléctrica, para ello es necesario que esta última sea
parte integral de la membrana. Este es el caso de las membranas conocidas como “conductivas”. Ellas han sido
concebidas para funcionar como condensadores eléctricos (Norma ASTM D7240) formados por la cara inferior
conductora, el núcleo dieléctrico de Polietileno y un cojinete de Neopreno conductivo, (ver ilustración Nro 6) que desliza
sobre la membrana y está conectado a una fuente de poder de hasta 35 kilo-Volts. Esta configuración, que es la
establecida en la norma mencionada, es muy efectiva y versátil. Pero no son aplicables a una inspección de sistemas
cubiertos con suelos o agua.

Ilustración Nro. 5 – Esquema típico – Método de Chispa eléctrica, ASTM D7240 (Spark Testing).
3.4 Método de Arco Eléctrico, sobre condición de membrana expuesta: ASTM D7953 – “Arc Testing”.

Consiste en aplicar un diferencial de potencial eléctrico entre el extremo de la lanza del equipo y el suelo de apoyo
debajo de la misma, (Ver Ilustración Nro. 6) al momento que el pulso eléctrico atraviesa la “fuga” el aire alcance la tensión
de ruptura formando un arco eléctrico (generado por el puente eléctrico), por lo que en tiempo real el operador identifica
mediante una señal audible la presencia de una discontinuidad en la integridad del revestimiento.

Este método se efectúa de forma directa sobre la condición de membrana expuesta, limpia y seca una vez terminada la
instalación, el aseguramiento de la calidad de la construcción (CQA), lo que hace a este método muy versátil y donde
además se consigue una alta eficiencia en términos de producción, aplicable sobre revestimientos sintéticos del tipo:
HDPE, LLDPE, PVC, CSPE, CPE, EIA, fPP, LDPE, VLDPE, Bituminosa.

Se logran detectar fallas que resultan muchas veces invisibles al ojo humano (pin holes), fácil calibración y alta
sensibilidad, requiere adecuado conocimiento del operador.

Ilustración Nro. 6 – Esquema típico – Método de Arco eléctrico ASTM D7953 (Arc Testing System)

3.5 Método Bipolar, sobre condición de membrana cubierta (Suelo – Agua) según norma ASTM D7007.
Hoy en día, el uso de técnicas geoeléctricas de detección de “fugas” permiten minimizar los impactos descritos en la
introducción de este trabajo, principalmente como lo es el método bipolar sobre membrana cubierta por suelos o agua y
para la condición de membrana expuesta existen métodos tales como Lanza de agua, Charco de agua, Spark testing y
Arc Testing.

Sobre este método ASTM D7007 resulta ser menos efectivo sobre membranas convencionales, cuando existen
situaciones donde su eficacia se ve limitada, al tener un contacto con el suelo de apoyo deficiente, producto de: arrugas,
arrugas plegadas, suelos con “macroporos”, sistemas de doble revestimiento, donde existe mala calidad del contacto
suelo-geomembrana. En esta condición se suele ejecutar una cuidadosa inspección visual de la superficie instalada del
revestimiento de geomembrana junto a los respectivos ensayos de uniones que podría ser suficiente para garantizar la
estanqueidad del sistema.

Sin embargo la experiencia señala lo contrario. Es más, la inspección inmediatamente post instalación, realizada
mediante los métodos descritos en la norma ASTM D6747; Guía estándar para la selección de técnicas geoeléctricas de
detección de fugas en membranas, resulta insuficiente debido a circunstancias especiales, principalmente, a que los
defectos más severos, que por forma y tamaño visualmente serían de fácil detección, ocurren durante etapas posteriores
a la entrega del revestimiento, cuando ya no son visibles ni fácilmente detectables.

En el método bipolar para análisis sobre la condición de membrana cubierta por agua, es muy sensitivo en estructuras de
almacenamiento (pozas) cubiertas con un líquido, pero hay que tener precaución ya que en agua resulta ser inherente el
espesor, pero se presentan más señales de “Falso positivo”, debido a la polarización de algunas partículas, lo que obliga
a que sean investigadas todas estas condiciones.
Ilustración Nro. 7 – Esquema típico – Método Bipolar ASTM D7007 (Membrana cubierta por suelos y agua)

4. Uso de Materiales de Ingeniería para Ensayos Geoeléctricos.

En los métodos geoeléctricos antes descritos resulta de vital importancia el “grado de contacto” (suelo-membrana), Para
lograr que exista independencia en esta condición sobre el grado de contacto, y exista siempre continuidad entre el
equipo de detección y el puente eléctrico, es necesario que esta característica sea parte integral de la membrana. De ahí
nace el concepto conocido como “geomembrana conductiva”. (“Ver ilustración Nro. 4”).Este material ha sido concebido
para funcionar como condensadores eléctricos, (M Ossa – 2013), es importante precisar que estos métodos
geoeléctricos de detección utilizados (ASTM D7240 o ASTM D7953), requieren que la geomembrana esté libre de
sedimentos o agua.

Ilustración Nro. 4 – Sección típica de una membrana conductiva


5. CONCLUSIONES

Los métodos geoeléctricos de detección de fugas, son sin duda las más llamativas técnicas geofísicas para la
localización de fugas en diferentes tipos de revestimientos y en combinación con las membranas conductivas, permite
verificar la integridad del revestimiento a lo largo de todo el proceso de construcción (instalación) y posteriormente a lo
largo su vida útil (contención).

Realizar por lo menos dos (2) métodos geoeléctricos de detección de fugas, ya sea por lanza de agua y bipolar, existirá
un alto grado de confianza en que el sistema de revestimiento estará integro. (A. Beck)

Los métodos geoeléctricos para la detección de fugas en geomembranas han sido desarrollados con gran éxito en una
amplia variedad de estructuras; “Cancha de lixiviación”, “Embalses”, “Vertederos”, “Pozas”, “Depósitos de residuos” entre
otros, tanto para sistemas de doble revestimiento o simples, con o sin sistemas de protección del revestimiento (Material
Granular-Agua).

Estos métodos geoeléctricos de detección de fugas no dañan de ninguna forma al sistema de revestimiento.

En términos económicos el ejecutar uno o más métodos geoeléctricos de detección de “fugas” en geomembranas debe
ser analizado como parte de la inversión, ya que estos métodos se pagaran por si solos, por el simple hecho del valor
económico que representa la pérdida en producción. (mineral presente en la “solución rica”).

REFERENCIAS:

1. J. Youngblood, & B. WardThe Technical Background and Successful Field Experience of Spark Testing a
Conductive Liner

2. Darilek, G.T., Laine D.L., - The Electrical Leak Location Method for Geomembrane Liners-Development and
applications, Industrial fabrics association International Geosynthetics ’89 Conference, San Diego CA February
21-23 1989.

3. Laine, Daren L., and Miklas, Michael P., Detection and Location of Leaks in Geomembrane Liners Using an
Electrical Method: Case Histories, Superfund ’89, 10th National Conference, Washington DC Nov 27, 1989.

4. Dr. Jhon Scheirs., Geomembrane Construction Quality Assurance – A Guide to polymeric Geomembranes 2013.

También podría gustarte