Está en la página 1de 7

REFLEXIONES El Cielo de lo Ideal: Literatura

Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
y Modernización en
El Salvador (1860-1920) de
Ricardo Roque Baldovinos1
Silvia L. López
Carleton College

El presente libro cierra una guraciones y experiencias de las


trilogía ensayística que comienza grandes urbes de su tiempo.
con una primera colección de
ensayos titulada Arte y Parte (2001) El segundo libro de ensayos del
que introduce al lector a algunas autor, Niños de un Planeta Extraño
de las preocupaciones teóricas que (2012), nos ofrece rigurosas lecturas
se hallan en la totalidad de su obra, que abarcan desde la novela épica
como son la relación entre vanguar- hasta el cine de Sergei Eisenstein,
dias estéticas y política, la invención pasando por una valoración de las
literaria de la nación o las soluciones nuevas expresiones literarias del
formales específicas que encuen- período de la guerra y la posguerra
tran los escritores en busca de una en El Salvador, así como unos
expresión propia y nacional. Ya en primeros e importantes ensayos
esta primera obra contamos con un sobre el ideologema del mesti-
ensayo sobre Arturo Ambrogi, figura zaje y el rol central que juega en
central del libro que discutimos a la expresión y articulación de la
continuación, donde se desarrolla nación en el siglo XX. El problema
una aproximación a la modernidad del constructo étnico-identitario del
literaria salvadoreña a partir de mestizaje adquiere gran relieve en la
una relectura del rol de la crónica tercera parte de este nuevo libro que
finisecular. Como articulación esté- presentamos hoy, al abordarlo no
tico-discursiva de la experiencia solamente como elemento central
moderna, la crónica nos sitúa ante del discurso de la modernización
nuevas sensibilidades, espacios y latinoamericana, sino también como
personajes de la realidad salvado- una doble operación: por un lado, de
reña, que son a la vez simultáneos despojo y destrucción del sujeto indí-
y no simultáneos con las confi- gena y, por otro, de su idealización

El Cielo de lo Ideal: Literatura y Modernización en El Salvador (1860-1920) de Ricardo Roque Baldovinos 219
No. 148, Julio-diciembre de 2016, 219-225
Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea

nostálgica y necesaria para la cons- Teniendo en mente a los


trucción de un pasado nacional. Y, estudiantes de literatura, conviene
si bien es cierto que en este tercer que nos detengamos un momento
libro de ensayos se mantiene en la y nos preguntemos: ¿Qué es lo que
línea teórica e investigativa sobre anima una investigación de esta
la modernidad cultural a la que el envergadura? ¿Qué preguntas claves
autor ha dedicado la obra de una sostienen una obra como ésta?
vida, nos encontramos ante un nuevo ¿Con quiénes dialoga y a quiénes
nivel de minuciosa investigación responde? Toda la obra de Ricardo
histórica que abre el archivo de las Roque Baldovinos gira en torno a
revistas literarias y de los periódicos un problema y a una paradoja de
salvadoreños de la segunda parte corte esencialmente moderno: si
del siglo XIX, acercándonos con lujo el problema es cómo se hilvana la
detallado a la materialidad lingüís- relación entre literatura y sociedad
tica, a las dimensiones económicas y en condiciones periféricas que no
políticas de su organización pública, corresponden al desarrollo capita-
y a las transformaciones sociales de lista y de sus instituciones cultu-
esa precaria formación cultural que rales, tal y como se dio en los
llamamos literatura. Y digo forma- grandes centros urbanos occiden-
ción cultural y no institución porque tales, la paradoja es que la expe-
es justamente esa transición de riencia global del capitalismo, que
formación a institución la que inves- si bien es desigual y combinada, es
tiga este libro a través de la figura también siempre simultánea en el
del hombre de letras que hacia el fin tiempo-ahora.
de siglo se vuelve el escritor cronista,
el cual adquiere una nueva forma En ese sentido, la modernidad
de enunciación y autoridad cultural es una forma específica de tempo-
propia de la experiencia moderna. ralidad con horizonte de futuro y el
Con este libro, Roque Baldovinos reto es entenderla desde su lugar
completa a través de una exhaustiva específico, pero en su simultaneidad
investigación histórica, la recons- global. Este libro nos presenta una
trucción de la esfera pública en manera de hacer historia cultural
El Salvador de la época y con ello para poder comprender cómo una
redimensiona nuestra comprensión pequeña ciudad centroamericana,
del funcionamiento de las élites, de cuya población no llegaba a los 50
la cultura urbana, de las sociedades mil habitantes cuando las grandes
literarias, de la fortuna y del infor- ciudades europeas se acercaban al
tunio de ciertas instituciones cultu- millón, maneja esa relación social y
rales emergentes, y de la reconfigu- ese lugar de enunciación que reco-
ración del imaginario nacional que nocemos como práctica literaria.
dominará en el siglo XX. Si la novela es el género por

220 Silvia L. López


Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
excelencia de la época capita- nido en un amplio sentido– opera
lista moderna, ya sea entendida de como una tecnología retórica para
maneras tan diversas; desde ser un producir ciudadanos civilizados. Sus
dispositivo disciplinario de los espa- protagonistas son letrados cuya
cios y roles sociales en la sociedad presencia como oradores actualiza
industrial hasta entenderse como la cultura erudita en actos públicos.
una irrupción radical de la letra Impartir valores morales a través de
muda después de la Revolución fran- estos actos civilizatorios del buen
cesa (según sigamos a diferentes decir era central al proyecto liberal
teóricos de la novela desde Nancy modernizador. El Estado liberal es
Armstrong a Jacques Rancière), el mecenas de esta república de las
¿cómo entender entonces un lugar letras que encarna los anhelos de
sin producción novelística, sin desa- progreso heredados de la Ilustración
rrollo industrial, pero absolutamente europea. A través de una revisión
coexistente en el tiempo-espacio de exhaustiva de los periódicos y
la modernidad capitalista? Abordar gacetas de la época, descubrimos el
la cuestión requiere de mucho entramado cultural urbano en que
más que el manejo magistral del se desarrolla la actividad belletrís-
archivo: es imposible aproximarse tica. Aprendemos lo que se leía en
al problema sin dominar los retos esta época y qué expresiones cultu-
teóricos de su interpretación. Los rales importadas de Europa, como
lectores que sean pacientes, curiosos la música y los bailes, son también
y entusiastas descubrirán en este parte del espacio social del proyecto
libro una propuesta innovadora que liberal civilizatorio.
responde con rigor histórico y sofisti-
cación teórica a la condiciones de la Eventualmente, alrededor de
modernidad periférica salvadoreña. 1880 emerge un público que asiste
a conciertos y obras teatrales anun-
El Cielo de lo Ideal consta de tres ciando los albores de una nueva,
partes: la primera dedicada a la si bien precaria, esfera cultural no
relación entre literatura y proyecto enteramente dependiente del mece-
liberal, la segunda dedicada a la nazgo estatal y que reconoce la auto-
configuración modernista finisecular ridad cultural de los creadores litera-
en su expresión salvadoreña y la rios. Los comienzos de la Biblioteca
tercera a escrituras del mestizaje. Los Nacional datan de esta época, y
ensayos de la primera parte exploran la investigación que nos presenta
el sistema de las bellas letras o del Roque Baldovinos corrobora su
escritor letrado que impera en el precario y fortuito comienzo con la
período pos-independista. En los compra de seis mil volúmenes de la
inicios de la construcción liberal colección del cardenal Lambruschini
de la república, lo literario –defi- que constan de poco apoyo físico y

El Cielo de lo Ideal: Literatura y Modernización en El Salvador (1860-1920) de Ricardo Roque Baldovinos 221
No. 148, Julio-diciembre de 2016, 219-225
Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea

logístico (desde la falta de estan- Por años, la historiografía literaria


terías hasta de personal de biblio- salvadoreña ha querido dar certifi-
teca) y de pocos lectores. Es como cado de nacimiento al Modernismo
si la biblioteca estuviese allí para latinoamericano en El Salvador al
representar más un símbolo y la afirmar que fue Francisco Gavidia
idea de progreso que una realidad quien instruyó al joven Darío en la
material y cultural con necesidades métrica del verso alejandrino francés
institucionales. El estudio de este y que, por lo tanto, la renovación de
caso nos demuestra el desajuste la lengua castellana iniciada por el
entre el imaginario cultural liberal y gran poeta nicaragüense comenzó
la realidad de su implementación en en El Salvador. Aparte del delicioso
El Salvador de la época. delirio de provincia de querer datar
la compleja articulación de la expre-
La modernidad como forma de sión literaria finisecular latinoameri-
temporalidad alberga una proyec- cana a una discusión de la métrica
ción de futuro que se registra en de la poesía entre dos poetas en
el léxico del progreso, del avance algún lugar de El Salvador, se
científico y de la transformación incurre además en errores concep-
física de los entornos urbanos por tuales que han atrasado el estudio
pequeños que sean. Las innova- del Modernismo como fenómeno
ciones tecnológicas de la época, cultural. La insistencia en que el
desde el buque de vapor hasta la Modernismo es un movimiento
telegrafía, conectan al mundo redu- literario, fundamentalmente poético,
ciendo las distancias y ampliando ignora que lo que se juega en el
los horizontes de expectativas cultu- Modernismo es la codificación de la
rales. Se instaura un nuevo tiempo, experiencia moderna periférica.
y San Salvador, sin haber pasado
por un desarrollo industrial, una Así como la novela realista
expansión de las clases medias, o europea dejó entrar otras realidades,
por la consolidación de un público otros sentidos y otro demos a su
lector o de un mercado literario, se interior, en Latinoamérica es en
encuentra en la encrucijada de la la crónica donde encontramos la
modernización y de su articulación. llave de esa experiencia. La rein-
Parte de la mitología literaria salva- terpretación de la función de la
doreña es puesta cabeza abajo en crónica ha sido parte de la revisión
esta parte del libro al rastrear el crítica llevada a cabo en las últimas
paso de Rubén Darío por El Salvador, décadas por importantes críticos
donde entre 1889 y 1890 dirigió el latinoamericanos como Julio Ramos,
periódico La Unión por encargo del Susana Rotker y Graciela Montaldo.
entonces presidente de la República, Sin embargo, la importante y original
el general Francisco Menéndez. contribución de Roque Baldovinos

222 Silvia L. López


Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
consiste no solamente en leer la tulo no tiene pérdida y es una de las
crónica salvadoreña bajo esa nueva grandes contribuciones al estudio de
clave interpretativa, sino en ofre- la crónica y de su historia cultural
cernos una explicación del funciona- en la periferia de la periferia que en
miento de la crónica en relación a la su expresión fue tan contemporánea
previa configuración letrada-belle- como las crónicas de Martí o de
trística y su irrupción como arte- Gutiérrez Nájera escritas desde las
facto estético-político en lo que va grandes urbes del continente.
a ser el régimen estético de las artes
en esta parte del mundo. En este Pero todo documento cultural
sentido, el gran capítulo del libro es un documento de barbarie, como
es el capítulo sobre Ambrogi y la nos ha enseñado Benjamin, y la
filosofía del hecho menudo, en donde modernidad viene con despojos y
la madurez y solvencia intelectual destrucciones, con élites que ya no
del autor brillan en el agrupamiento sueñan con el cielo de lo ideal sino
de la reconstrucción histórica de con el dominio de la nación moderna
los regímenes desiguales del arte sobre sus sujetos. El libro cierra con
coexistentes en la periferia, su imbri- dos perturbadores capítulos que
cación con diferentes momentos del exploran la urdimbre de la ideología
liberalismo decimonónico, la trans- étnico-racial que arrasará con las
formación urbana de San Salvador formas de vida indígena y desterrará
y la emergencia de esa nueva prosa a este grupo a la mitología origi-
que nos brinda el régimen visible del naria cuscatleca, patriarcal y racista
campo y la ciudad, por evocar aquí una que desembocará décadas más
formulación de Raymond Williams. tarde, en el año de 1932, en una de
El campo y la ciudad se presuponen, las masacres indígenas-campesinas
pero el campo no emerge sino hasta más brutales del siglo XX latinoa-
que existe un observador que se mericano. Bastan estos capítulos,
puede distanciar en ocio del campo en línea con otras investigaciones
y convertirlo en paisaje como lo sobre la ideología del mestizaje
vemos en las crónicas de Ambrogi. que sirven tanto a la destrucción de
La ciudad no es sólo una forma de los ejidos indígenas en el México
visión moderna, es la encarnación pre-revolucionario y cuyo conflicto
material de una decisiva conciencia inevitablemente desemboca en
moderna que registra nuevas sensa- la primera revolución del siglo XX.
ciones, la intersección de las culturas La revolución institucionalizada
altas y populares, donde coexisten glorificará la grandeza del pasado
tranvías y lodazales, dandys y jayanes indígena precolombino por décadas,
en un mismo tiempo-espacio y en mientras en Chiapas volverán los
una liminalidad social tan exhila- indígenas de carne y hueso a exigir
rante como amenazadora. El capí- sus tierras. Un proceso similar ocurre

El Cielo de lo Ideal: Literatura y Modernización en El Salvador (1860-1920) de Ricardo Roque Baldovinos 223
No. 148, Julio-diciembre de 2016, 219-225
Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea

en Argentina con la destrucción del figuras indígenas extirpadas de la


entorno del gaucho y su esclaviza- realidad social del aquí y ahora. Es
ción por parte de un Estado expan- sí, dialéctica de la ilustración, pero
sionista que también convertirá en también parte del entramado de la
mito nacional no al gaucho cantor colonialidad del poder que carac-
de Martín Fierro, sino al gaucho terizó a las sociedades latinoame-
violento e indomable de las pampas, ricanas desde su inicio. No tengo
emblema de la virilidad nacional tiempo para más, así que tendrán
argentina. La lectura de estos dos ser las lectoras y lectores quienes
últimos capítulos del libro dedi- experimenten el desengaño de leer
cados a la mitología fundacional a Miguel Ángel Espino en clave polí-
de Cuscatlán bastan para hacernos tica y agudamente crítica que nos
reflexionar muy seriamente sobre brinda este gran libro. No me queda
la construcción de los mitos de la más que felicitar calurosamente al
nación que –después de eliminar autor por este enorme aporte a la
las formas de vida de los pueblos historia cultural de El Salvador y a
originarios– erige monumentos e la crítica literaria latinoamericana en
inculca leyendas románticas sobre su conjunto.

Referencias

• Armstrong, N. (1990). Desire and domestic fiction: a political history of the


novel. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.
• Montaldo, G (1995). La sensibilidad amenazada. Tendencias del modernismo
latinoamericano. Caracas: Editorial Planeta Venezolana, Fundación CELARG.
• Ramos, J. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina: litera-
tura y política en el siglo XIX. Santiago de Chile y San Juan de Puerto Rico:
Editorial Cuarto Propio/Ediciones Callejón.
• Rancière, J. (2006). La palabra muda: ensayo sobre las contradicciones de la
literatura. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
• Roque Baldovinos, R. (2016). El cielo de lo ideal, literatura y modernización
en El Salvador (1860-1920). San Salvador: UCA Editores.
• _________________. (2012). Niños de un planeta extraño. San Salvador:
Editorial Universidad Don Bosco.
• _________________. (2001). Arte y parte. Ensayos de literatura. San Salvador:
Istmo Editores.

224 Silvia L. López


Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
• Rotker, S. (2006). La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura
Económica.
• Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Barcelona: Paidós.

Notas
1
Una versión anterior de este texto el Auditorio Elba y Celina de la
se leyó en la presentación editorial Universidad Centroamericana “José
del libro, el 25 de junio de 2017, en Simeón Cañas”, UCA.

El Cielo de lo Ideal: Literatura y Modernización en El Salvador (1860-1920) de Ricardo Roque Baldovinos 225
No. 148, Julio-diciembre de 2016, 219-225

También podría gustarte