Está en la página 1de 13

2.

CONTENIDO

2.1. Posición geoestratégica de Venezuela

Venezuela es el país más septentrional de Suramérica. Tiene un área de


916.445 km² y limita al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana
y el Océano Atlántico, y al Norte, a través de su mar territorial, con la República
Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, los Estados Unidos (vía Puerto Rico y Santa
Cruz), Francia (vía Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nieves, los
Países Bajos (vía San Martín) y Trinidad y Tobago.

Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el


mar Caribe y el Océano Atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el
llanero y el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas e incluso
sociales a la nación.

El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra


firme), que comprende 916.445 km²; el territorio insular (islas), que abarca 1.411
km²; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas, entre las cuales se
encuentran el mar territorial (que suma 71.295 km² al territorio general), la zona
contigua (22.224 km²), la zona económica exclusiva (348.176 km² de extensión
marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde
al fondo marino hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas
interiores, históricas y vitales.

Visto de esta manera, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela


abarca alrededor de 987.740 km², ya que de las áreas marinas y submarinas sólo
el mar territorial suma extensión al territorio, aún cuando el Estado ejerce soberanía
sobre todas ellas.
La dinámica demográfica venezolana se expresa, debido a la evolución de
altas tases de crecimiento interno y de inmigración foránea, en una población
aproximada de 28.436.000 habitantes en el año 2020. Es una población
mayoritariamente joven, con alta esperanza de vida, que se distribuye en forma
preferente en el sector norte del país en montañas y litorales.

Alrededor del 90% de la población vive en ciudades, concentrada en nueve


grandes complejos urbanos con varios problemas de desorganización del espacio
y proliferación de viviendas subintegradas, dejando tan sólo 10% de población rural.

2.1.1. Límites con el Mar Caribe

El límite con el mar Caribe tiene una extensión de 3.726 km² y abarca desde
la Península de Castillete, en el Estado Zulia, hasta Punta Peña, en el Estado Sucre.
Respecto a estos límites, el gobierno venezolano concretó el 31 de marzo de 1978
un tratado de delimitación de aguas marinas y submarinas con los Países Bajos y
las Antillas Neerlandesas.

Las líneas de delimitación marítima entre Venezuela y las Antillas


Neerlandesas son las siguientes:

• Sector A: Entre las islas de Aruba y el territorio venezolano.


• Sector B: Entre las islas de Sotavento de las Antillas Neerlandesas (Aruba,
Bonaire y Curazao) y la costa norte de Venezuela.
• Sector C: Entre Bonaire y el territorio venezuelano.
2.1.2. Límites con el Océano Atlántico

Los límites con el Océano Atlántico se extienden desde Punta Peña hasta
Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, y tienen una extensión de 1.008 km. En
estos límites se distinguen dos seccione: la correspondiente al Golfo de Paria y la
del Delta del Orinoco; que son costas de emersión, bajas, de rellenamiento,
arenosas, pantanosas y con una amplia plataforma continental.

Con respecto a estos límites, los Ministros de Relaciones Interiores de


Venezuela y de Trinidad y Tobago firmaron un acuerdo el 4 de agosto de 1989 sobre
la delimitación de las áreas marinas y submarinas, que describe las líneas
geodésicas que constituyen las líneas de delimitación con respecto a las áreas
marinas y submarinas con el Caribe, el Golfo de Paria, la Boca de la Serpiente y la
zona del Atlántico inmediatamente adyacente a la costa de ambas repúblicas.

2.1.3. Límites con la República de Guyana

La longitud de límites de Venezuela con la Guayana Esequiba es de 743 km


y van desde Punta Playa, en el Estado Delta Amacuro, hasta el Pico Roraima, punto
de convergencia de los límites de Venezuela, y Guyana. Entre los límites actuales
de Venezuela y Guyana existe una faja de territorio que Venezuela reclama como
suyo con legítimos derechos, territorio que ocupa una extensión de 159.542 km².

Inglaterra se adueñó del territorio de la Guayana Esequiba a través del laudo


de 1899, y la República de Guayana heredó la superficie tras su independencia en
1966, aunque Venezuela todavía reclama el territorio. La penetración inglesa en el
territorio de la Guayana Esequiba fue favorecida y estimulada por los siguientes
factores básicos:
• Durante la época colonial, España mostró poco interés por la población
de esa parte del territorio de la Provincia de Guayana, lo cual favoreció la
penetración inglesa en la sección occidental del río Esequibo.

• El descubrimiento y explotación de importantes yacimientos de oro y de


hierro estimuló la inclinación de Inglaterra por hacerte dueño de esa parte
del territorio.

2.1.4. Límites con la República del Brasil

Los límites entre Venezuela y la República del Brasil tienen una longitud
aproximada de 2000 km, y quedaron fijados mediante un tratado firmado por ambos
países el 5 de mayo de 1859. Desde el siglo XVIII, las autoridades coloniales
mostraron interés por la demarcación limítrofe entre Venezuela y Brasil, cuyo
problema comenzó a discutirse por los gobiernos de España y Portugal en 1750.

La República de Venezuela inició negociaciones con la República de Brasil


en 1853, y a pesar del ventajismo manifiesto de Brasil que ocupó parte del territorio
venezolano, hubo un acuerdo rápido entre ambos países. Ello fue facilitado por la
presencia de elementos naturales en la referida frontera; es decir, se estuvo de
acuerdo en tomar como línea limítrofe la divisoria de aguas existente entre las
cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas.

Con base en el criterio anterior, el territorio bañado por los ríos que nacen en
la región y desembocan en el Orinoco, pertenece a Venezuela, y el territorio bañado
por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Amazonas, pertenece a
Brasil. En la frontera venezolana-brasileña se distinguen tres tramos, que son:
• Desde las proximidades de la Piedra del Cocuy hasta las Cabeceras del
río Arari, que es el punto más sur de Venezuela. La orientación de este
tramo es de noroeste a sureste.

• Desde las cabeceras del rio Ararí hasta el cerro Delgado Chalbaud,
pasando por las cumbres de las sierras: Imeri, Tapoira-Peco y Curupira.
La orientación de este tramo es hacia el noreste.

• Desde el cerro Delgado Chalbaud hasta el cerro Roraima, donde


coinciden las fronteras de Venezuela, Brasil y Guyana, pasando por las
cimas de las sierras Parima y Faca raima. La orientación de este tramo
es primero al oeste, luego hacia el norte y finalmente al este.

2.1.5. Límites con la República de Colombia

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se iniciaron


inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran
Colombia en 1831. El proceso histórico de dichas negociaciones va desde el año
1833 hasta el año 1941, donde se pueden destacar los siguientes hechos:

➢ Tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación: En 1833,


los diplomáticos Lino de Pombo, por Colombia, y Santos Michelena, por
Venezuela firmaron este convenio. Aunque el Congreso colombiano lo
haya ratificado en 1835, el congreso venezolano lo rechazó de manera
definitiva en 1840, argumentando que no se aceptaría la pérdida de
importantes áreas en la Península de la Guajira en el Zulia y en el Táchira.

➢ En 1881, los dos países deciden recurrir al arbitraje del Rey de España; y
la Reina María Cristina, en 1891, dicta un laudo arbitral que resultó más
favorable a Venezuela que el tratado Pombo-Michelena. Nuevamente, no
se aceptó el acuerdo entre los dos países.
➢ En 1916, se somete la demarcación de los límites al Consejo Federal Suizo,
que dicta sentencia en 1922, pero a raíz de las contradicciones existentes
entre la realidad geográfica y la letra del fallo arbitral, se suspenden las
labores de demarcación a partir de 1932.

Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente, mediante el


tratado de límites entre Colombia y Venezuela, firmado el 5 de abril de 1941.

2.2. Importancia geoestratégica del territorio venezolano

La importancia geoestratégica del territorio venezolano es invaluable, ya que


gracias al mismo Venezuela se extiende en el mar Caribe hasta las coordenadas
15° 40′ 00″ N, 67° 37′ 00″ O, donde se localiza la Isla de Aves (520 km al norte del
Estado Nueva Esparta), dando a Venezuela un arco insular con una costa de 2.718
km y una Zona Económica Exclusiva de 200 millas náuticas generadas por más de
314 islas, cayos e islotes de las dependencias federales en el mar Caribe y el
Océano Atlántico, incluyendo la porción marítima del Territorio Esequibo.

Cabe destacar la ubicación geográfica de Venezuela en todo el globo


terráqueo, donde las rutas marítimas empleadas por los buques mercantes en su
tráfico comercial en alta mar pueden prácticamente circunnavegar desde Venezuela
hasta cualquier destino de la tierra.
2.3. Desarrollo de actividades económicas

➢ Actividad agrícola: La ausencia de las cuatro estaciones es un elemento


positivo para el desarrollo de la actividad agrícola; en Venezuela, es posible
cultivar y cosechar durante todo el año una gran variedad de rubros
agrícolas; además, la ausencia de las cuatro estaciones implica también un
gran ahorro energético, pues no es necesario el uso de calefacción durante
el invierno, ni de ropas especiales en ninguna época en ninguna época el
año.

➢ Condiciones positivas de navegación: Venezuela posee más de 2.800 km


de costa Caribe y Atlántica, así como también condiciones positivas de
navegación a través de su principal río, el Orinoco.

➢ Acceso de mercadeos: Venezuela tiene una localización central y


relativamente cercana en relación con el Norte y el Sur del continente
americano y con África y Europa; es decir, hacia los más diversos mercados
del mundo. Además, esta situación geográfica ha facilitado el acceso a los
mercados petroleros internacionales, y ha estimulado el tráfico aéreo
internacional sobre su espacio. La cercanía del canal de Panamá, permite el
fácil acceso al océano Pacífico, y por éste, a los principales centros
comerciales del continente asiático.

➢ Carácter intertropical: El carácter intertropical del territorio venezolano


constituye por sí mismo una ventaja comparativa para el país, ya que la
existencia de grandes extensiones de selvas tropicales ricas en recursos
hídricos y forestales, con grandes posibilidades de obtención de energía
solar, coloca a Venezuela en una situación privilegiada, al ser poseedora de
amplios espacios que, además, son considerados como patrimonio de toda
la Humanidad.
➢ Reservas: La existencia de grandes reservas de petróleo y gas natural en
el subsuelo venezolano es un elemento de primer orden al considerar las
potencialidades económicas de Venezuela, que es uno de los países del
mundo con mayor cantidad de reservas probadas de crudos pesados y gas
natural. Además de ello, Venezuela posee cuantiosas reservas de Hierro y
Bauxita, así como importantes yacimientos de oro y diamantes, de gran valor
comercial.

➢ Redes de comunicación: La ausencia de accidentes geográficos


insalvables ha facilitado la construcción de redes de comunicación que han
permitido integrar al país.

➢ Actividad turística: La presencia de paisajes físicos de gran belleza, ha


servido de estímulo para el desarrollo de la actividad turística. La gran
variedad de paisajes (desde glaciares hasta hermosas playas) constituye sin
dudan gran atractivo para el Turismo internacional.
2.4. Problemas fronterizos

2.4.1. Problemas fronterizos con Colombia

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se iniciaron


inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran
Colombia. El proceso histórico de dichas negociaciones va desde el año 1833 hasta
el año 1941.

A lo largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza, comercio,


límites y navegación entre los presidentes de Venezuela y Colombia; pero, a partir
de la firma de este tratado comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza
entre ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas,
debido a que Venezuela estaba perdiendo la soberanía que tenía en áreas
importantes en la península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira.

Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el


tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 5 de abril de 1941. No
obstante, con el tratado limítrofe firmado en el año 1941, las próximas décadas
trajeron nuevos problemas, los cuales pueden clasificarse en tres aspectos:

a. Físico: Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene


determinada en muchos tramos por accidentes geográficos, sino por líneas
establecidas mediante cálculos de latitud y longitud. A esto se le suma la
inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que
alteran su curso constantemente.
b. Económico: El principal es el contrabando, que se debe a la diferencia del
poder adquisitivo de las monedas de ambos países. Originalmente, la
moneda venezolana poseía mayor valor que la colombiana y el contrabando
se realizaba desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del
Zulia y del río Orinoco. La crisis económica y humanitaria actual en
Venezuela ha provocado que se inviertan los roles, de forma que el
contrabando se realiza desde Venezuela hasta Colombia.

c. Humano: Están representados por la división del pueblo guajiro que se


desplaza indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y
Venezuela) en busca de recursos para su subsistencia; y los
indocumentados que representan un gran inconveniente socio-económico
para el país, ya que por su mayoría pertenecen a la condición social más baja
y en ella se agrupan las personas indocumentadas.

2.4.2. Problemas fronterizos con Guyana

Desde 1835 hasta 1897, se produjeron usurpaciones del territorio venezolano


por parte de Inglaterra, que llegaron a tal punto que países terceros como Brasil y
Perú solicitaron un arbitraje para resolver la disputa, lo cual fue ignorado por el país
británico. Años después, los Estados Unidos intervinieron en la situación y
decidieron apoyar a Venezuela para que la monarquía inglesa accediera al diálogo;
sin embargo, en la Comisión Arbitral, Venezuela se vio obligada a hacerse
representar por los Estados Unidos.

El resultado de las negociaciones fue el Laudo Arbitral de París del 3 de


octubre de 1899, cuya sentencia desde entonces ha calificada por Venezuela como
ilegal, injusta y, en consecuencia, sin validez, porque la misma fue producto de una
transacción política previa entre Inglaterra y Rusia.
El descontento con el Laudo de 1899 llevó a Venezuela a reclamar el territorio
ante la Organización de las Naciones Unidas en 1963, alegando vicios de nulidad y
actos contrarios a la buena fe por parte del gobierno británico, además de una
supuesta componenda de algunos de los miembros del Laudo de París. El gobierno
venezolano presentó los siguientes argumentos en contra de Gran Bretaña:

• Exceso de poder por decretar libertad de navegación sobre los ríos Amacuro
y Barima, lo que, de acuerdo al Derecho Internacional, invalida cualquier
laudo arbitral.

• Presentación de mapas adulterados, según Venezuela, por parte de Gran


Bretaña en el Tribunal arbitral.

• Ausencia de Motivación en la Decisión arbitral.

• El Tribunal otorgó 17.604 km² a Gran Bretaña reconocidos como


venezolanos por el propio gobierno británico.

• La línea fronteriza supuestamente fue impuesta a los jueces por el gobierno


británico.

• El presidente del Tribunal arbitral coaccionó a los jueces para aceptar la


demarcación británica.

• Esta demarcación fue una "componenda", así lo calificaron algunos


funcionarios británicos, según Venezuela.

• Venezuela fue engañada y el Reino Unido actuó en modo contrario a la


buena fe del derecho internacional.

• Venezuela fue informada luego de que el Laudo Arbitral tomara las


decisiones.

• Componenda de los países miembros del Tribunal arbitral.


Pero Gran Bretaña desconoció los argumentos de Venezuela y los nombró
insostenibles porque:

• Todos aquellos que participaron en el laudo arbitral ya habían muerto.

• Venezuela había aceptado el laudo arbitral como "un arreglo pleno, hecho y
derecho y conclusivo".

• El estudio de los documentos reveló, según los británicos, que Venezuela no


tenía una razón válida.

• Venezuela ni siquiera intentó probar sus razones para invalidar el Laudo


Arbitral.

El problema se complicó en mayo de 1966, cuando Inglaterra le concedió la


independencia política a la Guayana Británica, que pasó a constituir a la República
de Guyana. La nueva república trató de evadir la negociación y de obstaculizar las
gestiones, según lo establecido en el Acuerdo de Ginebra, y Venezuela consideró
que el momento no era propicio para la aplicación del mismo. Con ese criterio se
negoció y suscribió con Guyana el denominado Protocolo de Puerto España, en
junio de 1970, mediante el cual se congelaban las Negociaciones por un lapso de
doce años.

En diciembre de 1981, el gobierno de Venezuela anunció al gobierno de


Guyana su decisión de no seguir aplicando el Protocolo de Puerto España, el cual
cumplía los doce años el 18 de junio de 1982. En consecuencia, la controversia
vuelve a regirse por el Acuerdo de Ginebra y por los medios de solución pacífica de
la Carta de las Naciones Unidas.

Desde entonces, los gobiernos de ambos países buscan la solución del


problema, y han anunciado varias veces, sin precisar la información, que la
controversia está próxima a resolverse, pero todavía no se ha llegado a un acuerdo.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FÉNIX DÁVILA, Donkan (2010). Posición geoestratégica de Venezuela.


Monografías. Extraído el 18 de enero de 2021 desde
https://www.monografias.com/trabajos82/posicion-geoestrategica-
venezuela/posicion-geoestrategica-venezuela2.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_mar%C3%ADtimo_de_Venezuela

https://dle.rae.es/geoestrategia

También podría gustarte