Está en la página 1de 11

EL TERRITORIO VENEZOLANO

ASPECTOS HISTÓRICOS

SUB-PROYECTO : DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DOCENTE : ABOGADA DAYARKIS SILVA URIBE

CARRERA : DERECHO

AÑO : 2DO.

TURNO : NOCTURNO

PARTI CIPANTES:
RAFAEL RODRÍGUEZ RAMÍREZ, V- 9.208.963
AURORA MARÍA PALMETT URZOLA, V- 20.898.841
MARÍA FERNANDA ESTUPIÑAN BATECA, V- 19.521.840
MARÍA ZULIMAR HERNÁNDEZ NIETO, V- 27.094.461

EL PIÑAL, JUNIO 2023.


INTRODUCCIÓN

El espacio geográfico de cada nación o país está claramente delimitado. Aunque en


el terreno no encontraremos líneas dibujadas, se utilizan los mapas (que son
representaciones del territorio) en los cuales se dibuja dichos límites. Estos límites han sido
establecidos en tratados o convenios y escritos y legalizados por cada nación. Cada país
tiene el derecho a establecer controles en sus fronteras y sólo podrán ingresar al territorio
quienes tengan permiso de las autoridades correspondientes, según las normas propias de
cada país. En América quienes comenzaron a fijar los límites de los países fueron los
colonizadores europeos, como una manera de mantener control sobre sus colonias.

En el presente trabajo daremos a conocer como fue conformado el territorio de


nuestro país a partir de la llegada de los europeos (1498) a nuestras tierras y durante el
proceso de colonización, pasando por la fundación de la República independiente (1811),
hasta nuestros días.
EL TERRITORIO VENEZOLANO

El espacio geográfico de cada nación o país está claramente delimitado. Aunque en


el terreno no encontraremos líneas dibujadas, se utilizan los mapas (que son
representaciones del territorio) en los cuales se dibuja dichos límites. Estos límites han sido
establecidos en tratados o convenios y escritos y legalizados por cada nación. Cada país
tiene el derecho a establecer controles en sus fronteras y sólo podrán ingresar al territorio
quienes tengan permiso de las autoridades correspondientes, según las normas propias de
cada país. En América quienes comenzaron a fijar los límites de los países fueron los
colonizadores europeos, como una manera de mantener control sobre sus colonias. En
Venezuela la Corona Española fue quien estableció los límites de la Capitanía General de
Venezuela con Nueva Granada (hoy Colombia), con Brasil (que era colonia de Portugal) y
con Guayana Inglesa (colonia de Inglaterra).

Estos eran los límites establecidos cuando el 19 de abril de 1810, comenzó el


proceso de independencia que se formalizó el 5 de julio de 1811 con la firma del Acta de
Independencia. La Capitanía General de Venezuela estaba formada por varias provincias,
incluyendo entre ellas a la de Trinidad, la Provincia de Venezuela o Caracas, la cual era
entonces apenas un territorio más entre otros. En los mapas que se han elaborado sobre
la Capitanía General de Venezuela, se aprecia que los límites de Venezuela con los países
que actualmente la circundan aún se mantienen; sin embargo, es notable que el territorio
que conformaba la Capitanía General de Venezuela fuera mucho mayor que el territorio
actual de nuestro país, teniendo en cuenta que incluía hasta a Trinidad, territorio que
actualmente corresponde al país llamado Trinidad y Tobago.

A colación, la Constitución vigente de la República Bolivariana establece en Artículo


10 que el territorio de Venezuela es que el correspondía a la Capitanía General de
Venezuela antes de las transformaciones ocurridas a partir del 19 de abril de 1810. Pero
los límites de nuestro país han tenido ciertas variaciones y cambios importantes. Si bien en
lo que corresponde a los límites terrestres de Venezuela con Brasil (al sur); Colombia y
Brasil (oeste) y con Guyana (el este) se mantienen. En lo que respecta a los límites
marinos (norte y este) ha ocurrido cambios importantes, así tenemos que Venezuela tiene
al norte límites marinos con varios países que también tienen aguas en el Mar Caribe:
entre ellos Aruba, Curazao y Bonaire hasta la isla de Granada. Al este con Guyana y con
Trinidad-Tobago, que posee aguas en el Atlántico. Al sur con Brasil. Al oeste con Colombia
y Brasil.

El concepto de mar territorial es reciente y desde 1.999 se incluyó en nuestra


Constitución. Anteriormente se decía que Venezuela limitaba al norte con el Mar Caribe,
pero actualmente se reconoce que parte de las aguas del Mar Caribe forman parte del mar
territorial de Venezuela. El Artículo 11 de la Constitución Nacional establece con claridad
cuál es el espacio insular venezolano, así como los derechos del país sobre el mar
territorial.
LÍMITES DE NUESTRO PAÍS
Los límites de nuestro país han tenido ciertas variaciones y cambios importantes
respecto de los límites de la Capitanía General de Venezuela, quedando establecidos del
siguiente modo:

CON COLOMBIA:
La frontera con Colombia se extiende en un total de 2.219 km, siendo así la
frontera más larga que poseen ambos países. Se extiende entre la península de La
Guajira y la Piedra del Cocuy en el río Negro. Los estados que forman parte de la frontera
son Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.

Esta frontera ha estado sujeta a difíciles tratados que siguen los intereses de
ambas naciones sobre los territorios que esta comprende, a ambos lados de la frontera;
igualmente es una de las que más problemas sociales y económicos poseen.

La frontera colombo-venezolana está actualmente delimitada por dos tratados


(Laudo Español de 1891 y Tratado de 1941), sin embargo se han negociado cinco de
ellos: Tratado Michelena-Pombo, Tratado Arosemena-Guzmán, Laudo Español de la
Reina María Cristina, Sentencia del Consejo Federal Suizo y Tratado López de Mesa-Gil
Borges.

Los límites parten desde el cabo Castilletes en línea recta hasta Matajuana, de la


misma forma hasta Altos del Cedro y Motilones en la sierra de Perijá. De ahí se rige bajo
las cimas montañosas de la sierra hasta el río Intermedio, luego hacia el Río de
Oro, Catatumbo, Zulia, Oirá, Arauca, Meta y su desembocadura en el Orinoco. Desde ahí
sigue el curso del Orinoco hasta los ríos Atabapo y Guainía y concluye en el punto trifinio
"Piedra del Cocuy", que comparte con Brasil. La parte fronteriza que colinda con el estado
Zulia se rige bajo accidentes geográficos montañosos, y la parte amazónica y apureña
está determinada por la presencia de ríos y desembocaduras.

Actualmente, Venezuela comparte junto con su frontera colombiana una gran


cantidad de problemas sociales y políticos, como por ejemplo, la presencia de fuerzas
guerrilleras en la línea fronteriza la alta cantidad de contrabando ilícito que entra al
territorio nacional. Los puntos de acceso vial más importantes están comprendidos entre
las poblaciones de Ureña-Cúcuta, San Antonio del Táchira-Cúcuta por el principal puente
binacional "Simón Bolívar-Francisco de Paula Santander" y Guarero (Zulia)-Maicao.
CON BRASIL:

El Tratado de límites y navegación fluvial del 5 de mayo de 1859 inició la


delimitación de frontera entre Venezuela y Brasil; Brasil renuncia a favor
de Venezuela todos sus posibles derechos en las cuencas de los ríos Orinoco y Esequibo,
y a su vez Venezuela renuncia a favor de Brasil a todos los posibles derechos en
las cuenca amazónicas, exceptuando una parte del río Negro. El 17 de mayo de 1988
ambos países celebran un nuevo tratado en el cual establecen una banda de 30 metros
de ancho a cada lado de la línea fronteriza donde no pueden realizarse actividades ni
obras. Esta frontera tiene una longitud de 2.199 kilómetros (de los cuales 90 son linderos
convencionales y los otros 2.109 km corresponden con la divisoria de aguas entre las
cuencas del Amazonas (Brasil) y del Orinoco (Venezuela)) atravesando las sierras de
Imeri, Tapirapecó, Curupira y Urucuzeiro (Estado brasileño de Amazonas), Parima, Auari,
Urutanim y Pacaraima (Estado de Roraima) y se ha demarcado mediante hitos
fronterizos. El límite geográfico comienza en el punto trifinio Brasil-Colombia-trifinio de
derecho (al menos para Venezuela y Brasil) se localiza en la cabecera de río Esequibo en
la sierra Mapuera.

El punto de mayor importancia por acceso vial está comprendido entre las poblaciones
de Santa Elena de Uairén, Venezuela y Pacaraima, Brasil.

AL ESTE CON GUYANA ESEQUIVA:


La frontera que divide a Venezuela de Guyana ejerce soberanía hasta Punta de
Playa (Delta Amacuro), esta frontera se extiende en un total de 743 km, la cual es su
punto más nororiental. Venezuela defiende a esta región bajo la administración
de Guyana: La Guayana Esequiba.

AL NORTE CON EL MAR CARIBE:


En cuanto a los límites marítimos por definir, se consideran tres obstáculos
importantes que han impedido, hasta los momentos, llegar a un acuerdo con cada uno de
los países involucrados: con Colombia existen desacuerdos sobre el método de
delimitación sobre las aguas del Golfo de Venezuela, con los estados anglosajones del
Caribe oriental se cuestiona la soberanía y/o el mar patrimonial que le genera la isla de
Aves a Venezuela, y con Guyana no puede delimitarse áreas marinas y sub-marinas
hasta que no se haya resuelto el diferendo territorial sobre la Guayana Esequiba y el mar
patrimonial que este genera.

Las fronteras marítimas en el mar Caribe y en el océano Atlántico de las


que Venezuela ya tiene límites definidos de áreas marinas y submarinas son:

 Francia (a través de Martinica y Guadalupe)


 Islas Vírgenes de los Estados Unidos
 Países Bajos (a través de Aruba, Curazao; y los municipios especiales
de Bonaire, Saba y San Eustaquio)
  Puerto Rico
  Dominica
  Trinidad y Tobago
  República Dominicana

Tiene pendiente por definir con áreas marinas y submarinas con:

  Barbados (en un posible punto trifinio junto con Trinidad y Tobago)


  Colombia
  Dominica
  Granada
 Guyana (adicionalmente, puede limitar en el océano Atlántico con un país
adicional)
  Montserrat
  San Cristóbal y Nieves
  Santa Lucía
  San Vicente y las Granadinas

A TRAVÉS DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA:

A través de Puerto Rico e Islas Vírgenes de los Estados Unidos de América.

 Documento: “Tratado de delimitación de fronteras marítimas entre la República de


Venezuela y los Estados Unidos de América”.
 Fecha: 28 de marzo de 1978.
 Lugar: Caracas, Venezuela.
REINO DE LOS PAÍSES BAJOS:

A TRAVÉS DE ARUBA, BONAIRE, CURAZAO, SABA Y SAN EUSTAQUIO.

 Documento: “Tratado de delimitación entre la República de Venezuela y el Reino de


los Países Bajos”.
 Fecha: 31 de marzo de 1978.
 Lugar: Willemstad, Curazao.

La frontera está demarcada por los siguientes puntos:7

SECTOR A: Entre el oeste de Aruba y territorio venezolano (Archipiélago Los Monjes):

El Archipiélago Los Monjes ha sido reconocido como territorio venezolano y tomado como
referencia, junto con sus áreas marítimas, para trazar las líneas fronterizas entre
Venezuela con el Reino Unido de los Países Bajos y República Dominicana.

SECTOR B: Entre las islas de Aruba, Bonaire y Curazao y la costa norte de Venezuela.

SECTOR C: Entre Bonaire y territorio venezolano:

SECTOR D: Entre las islas Aves, Saba y San Eustaquio.

REPÚBLICA DOMINICANA:

 Documento: Tratado sobre delimitación de áreas marinas y submarinas entre la


República de Venezuela y la República Dominicana.
 Fecha: 3 de mayo de 1979.
 Lugar: Santo Domingo, República Dominicana

FRANCIA:

A través de Guadalupe y Martinica.

 Documento: “Tratado de delimitación entre el gobierno de la República de Venezuela


y el gobierno de la República Francesa”.
 Fecha: 17 de julio de 1980.
 Lugar: Caracas, Venezuela.

TRINIDAD Y TOBAGO:
 Documento: “Tratado entre la República de Venezuela y la República de Trinidad y
Tobago sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas”.
 Fecha: 18 de abril de 1990.
 Lugar: Caracas, Venezuela.

Una salida franca a aguas internacionales, el tráfico histórico hacia el río Orinoco y el
aluvión de sedimentos que este arroja al mar fueron considerados para establecer los
límites entre Trinidad y Tobago con Venezuela en el océano Atlántico.

 Documento: “Tratado entre la República de Venezuela y la República de Trinidad y


Tobago sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas”.
 Fecha: 18 de abril de 1990.
 Lugar: Caracas, Venezuela.

¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS ACTUALES MÁS SERIOS CON


NUESTROS VECINOS?

Presenta enumerarlos por áreas fronterizas: Colombia, Brasil y la frontera


Esequiba.

CON BRASIL:

1.- Abandono y despoblamiento venezolano en el sector Piedra del Cocuy-Orinoco; 2.-


Poblamiento de la extensa frontera en el sector de la divisoria de aguas de las Sierras de
Parima, Pacaraima y Roraima, sólo por pequeños grupos indígenas, casi totalmente
marginados de la vida nacional; 3.- Escasas y peligrosas pistas de aterrizaje en esta
inmensa zona selvática, de difícil acceso; 4.- Asentamiento de misioneros de las Nuevas
Tribus en Tama-Tama, enclave de cultura y lengua estadounidense, elemento
distorsionador o perturbador de la identidad nacional; 5.- Explotación minera incontrolada
en el área a expensa de nuestros recursos, desde Brasil, con la secuela de contaminación
y destrucción ambiental que genera; 6.- El régimen de licencias y permisos para extraer
oro y diamantes, a sabiendas de que la mayor parte de lo recogido viaja por la vía del
Brasil a las manos de los comerciantes holandeses en Amsterdam.
CON LA GUYANA ESEQUIVA:

1.- La frontera para Venezuela es la vaguada del Río Esequibo, es decir, el canal más
profundo y continuado del río; y no la injusta fijada por el Laudo de París de 1899, Laudo
rechazado por nuestro país como nulo e írrito; 2.- A pesar de que desde 1962 Venezuela
ha revitalizado la frontera Esequiba: ocupación de la isla de Anacoco, construcción de
poblados al borde de la línea del Laudo, la carretera Tumeremo-Bochinche/Anacoco, la
vía troncal Tumeremo-Santa Elena de Uairén, desarrollos agrícolas, cuarteles del Ejército
y la Guardia Nacional, pistas de aterrizaje, etc., realmente "... la zona en reclamación
Esequiba está en inminente peligro de ser sólo un fantasma configurado por el humo de
las solas intenciones y el ruido de vanas y altisonantes palabras carentes de sinceridad
política; porque se pierde el sentido de acción y aún de voluntad de recuperación. Lo que
se hace, se efectúa bajo la presión de factores internos desligados totalmente de una
voluntad política de proyección sobre el Esequibo".

CON COLOMBIA:

1.- Falta de demarcación de la frontera terrestre entre el hito de Castilletes y el mar (línea
de alta marea); 2.- Modificación por factores naturales de la demarcación fijada en la
Laguna de Cocinetas; 3.- Despoblamiento de indígenas en la Alta Guajira venezolana; 4.-
Carencia de un sistema vial efectivo entre la Alta Guajira y la carretera hasta Maicao; 5.-
Carencia de agua potable y de agua dulce para el consumo humano y el regadío
respectivamente; 6.- Confusión intencional por parte de Colombia en el criterio de
demarcación de la frontera en el sector Montes de Oca-Perijá-Motilones, introduciendo
diferencias entre las divisorias aguas y las más altas cumbres como norma demarcatoria,
para explicar la intromisión de campesinos colombianos en el área; 7.- Militarización en
una y otra parte de esta área crítica; 8.- Cultivo de drogas y ubicación de pistas de
aterrizaje para el narcotráfico en el área; 9.- Falta de poblamiento urbano; 10.- Falta
demarcación entre el Alto del Cedro en la Guajira y el nacimiento del Rio de Oro; 11.-
Deterioro de los recursos hídricos y de los suelos por ocupación ilegal; 12.-
Despoblamiento de venezolanos en el sector Rio de Oro-Catatumbo-Tres Bocas-Boca de
Grita y la masiva migración, legal o clandestina de colombianos, al punto que Venezuela
ha perdido el territorio «humano», aun cuando todavía conserva el «físico»; 13.-
Secuestro de ganaderos venezolanos en el área; 14.- Alto volumen de contrabando en la
frontera del Estado Táchira; 15.- El arcaico sistema de distribución y reparto de las tomas
de agua del Río Táchira internacional; 16.- Cambio de cauce por la desviación del Río
Arauca por el Caño Bayonero, hacia Colombia, en el sector fluvial Arauca-Meta; 17.-
Destrucción de las reservas forestales venezolanas de Ticoporo y San Camilo; 18.- Malas
condiciones edáficas de los Llanos del Meta, lo cual produce una despoblación crítica en
el área, incluso en el número de cabezas de ganado que soporta la sabana; 19.- Acción
de la guerrilla colombiana en la zona (extensiva a casi toda la frontera colombo-
venezolana) ; 20.- Problemas internacionales por la identificación de las islas en el sector
fluvial Orinoco-Atabapo-Guainía-Río Negro.

También podría gustarte