Está en la página 1de 10

DESARROLLO:

1. Democracia participativa y protagónica

Primero que nada, es necesario definir el concepto de democracia


participativa: la cual es una expresión que se suele utilizar para referirse a las
formas de democracia donde los ciudadanos tienen una mayor participación
en la toma de decisiones política, mediante los derechos otorgados
tradicionalmente por los mecanismos de la democracia representativa— el
sistema democrático con mayor implementación en el mundo.

El término implica una participación ciudadana que forma un intermedio


entre la democracia representativa (donde el poder político procede del pueblo,
pero es ejercido por los representantes elegidos mediante el voto) y la
democracia directa (donde el poder político se ejerce por los ciudadanos sin la
mediación de delegados). La democracia participativa es un sistema de
organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y
más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones
de carácter público.

Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus


objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático
al ejercicio del sufragio, como ocurre en la democracia representativa, sino que
asuma un rol protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto a
nivel comunitario, como regional y nacional.

De esta manera, uno de los retos de la democracia participativa es crear


una sociedad integrada por ciudadanos activos, organizados y preparados
para asumir un papel dinámico en la escena política; individuos a quienes,
desde la propia escuela, se les eduque para participar en este sistema político.
Básicamente, se persigue que el ciudadano se involucre en las
decisiones que le afectan, proponiendo iniciativas, promoviendo asambleas y
debates, pronunciándose a favor o en contra de una u otra medida, así como
vigilando y verificando su implementación.

Continuando con ese razonamiento, llegamos al concepto de la


democracia “participativa y protagónica” que se practica en Venezuela de
acuerdo a la Constitución Nacional del 1999: conceptualizada como una nueva
forma de democracia, esta busca una participación masiva por parte del
pueblo con el objetivo de que, a través de la expresión popular, este sea capaz
de fortalecer sus derechos y llevar al estado a una transformación social.

Este movimiento busca el protagonismo del pueblo en el ámbito


político— que la conversación política nacional involucre de forma directa a los
ciudadanos y produzca resultados que los favorezcan por encima de cualquier
otro interés.

Una encapsulación perfecta de cómo la democracia participativa y


protagónica se aplicó en Venezuela se encuentra en el Referéndum
constitucional de 1999, al cual fueron convocados los venezolanos en
función de aprobar o no la nueva Carta Magna impulsada por el gobierno del
presidente Hugo Chávez. El resultado, donde esta fue aprobada por 71,78%
de los votantes, permitió la promulgación de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela a finales de 1999, la cual sigue vigente hasta el día
de hoy.
2. Democracia participativa y protagónica en la Constitución Nacional

El proyecto de la Asamblea Constituyente con esta nueva constitución


tuvo entre sus objetivos reconocer y proteger los derechos humanos de todos
los venezolanos— incluyendo el derecho a la educación hasta el nivel terciario,
a la salud, a un ambiente limpio, a la preservación de las culturas minoritarias
con un enfoque a garantizar los derechos a los pueblos y comunidades
indígenas, entre muchos otros. Uno de los aspectos más importantes de la
Constitución Bolivariana se encuentra en los derechos a la participación
otorgados a los ciudadanos en el ámbito político, donde se declaró una serie
de derechos destinados a promover esa participación.

En el Capítulo IV (De los Derechos Políticos y del Referendo Popular)


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Sección Primera:
de los Derechos Políticos, se establecen los siguientes artículos con respecto
a la participación democrática:

 Artículo 62.º: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio
de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de
las condiciones más favorables para su práctica.
 Artículo 63.º: El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante
votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el
principio de la personalización del sufragio y la representación
proporcional.
 Artículo 67.º: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de
organización, funcionamiento y dirección. Sus organismos de dirección
y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán
seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la
participación de sus integrantes.
 Artículo 68.º: Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a
manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que
establezca la ley.
 Artículo 70.º: Son medios de participación y protagonismo del pueblo
en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos
públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato,
las iniciativas legislativas, constitucionales y constituyentes, el cabildo
abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones
serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las
cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero,
las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas
guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

3. Objetivos de la instrumentación del Sistema Nacional de Misiones en


Venezuela

El Sistema Nacional de Misiones, oficialmente denominado como el


Sistema Nacional de Misiones, Grandes Misiones y Micro-Misiones, son una
serie de más de treinta programas sociales implementados durante el gobierno
de Hugo Chávez y que siguen siendo vigentes hasta hoy en día. Estas
misiones comprenden una variedad de programas ideados para mejorar la
calidad de vida de los venezolanos, incluyendo programas para luchar contra
la pobreza, programas de educación, consultas médicas gratuitas, entre otros.
Utilizando los fondos obtenidos a partir del aumento en los precios del
petróleo a principios de la década de los 2000, Chávez creó las “Misiones
Bolivarianas” en el 2003, las cuales inicialmente fueron proyectos de corto
plazo diseñados para aliviar los problemas socioeconómicos del país. Tras su
éxito político, Chávez aumentó la escala de las misiones y las convirtió en una
de las prioridades más grandes para su gobierno.

En conjunto, todas las misiones sociales están orientadas a reducir la


pobreza y la desigualdad, dos problemas relacionados que plagaron a
Venezuela durante gobiernos anteriores. Las misiones se pueden subdividir
en tres grandes grupos, los cuales buscan cumplir distintos objetivos
específicos:

I. Las misiones educativas, que van desde darle aprendizaje a


personas sin conocimientos, dar educación básica (Misión Robinson
I), dar Educación Media (Misión Ribas) y dar a los beneficiados
estudios universitarios (Misión Sucre). Una misión educativa puede
depender de las demás.
II. Las de aspectos alimentarios y servicios básicos, que van desde la
dotación de zonas de pobreza de ambulatorios eficaces y otros
servicios médicos asistenciales (Misión Barrio Adentro), el
embellecimiento de lugares públicos (Plan Bolívar 2000, una de las
misiones concluidas), la construcción de viviendas para cubrir el
histórico déficit habitacional del país (Misión Hábitat y Gran Misión
Vivienda Venezuela), hasta una mejor distribución y
almacenamiento de alimentos a precios más accesibles por medio
de mercados y supermercados (Misión Mercal)
III. Y las misiones misceláneas, que incluyen la mejora de las
condiciones de las etnias minoritarias y marginadas, representadas
en los indígenas (Misión Guaicaipuro), agilización del trámite de los
documentos de identidad del ciudadano común (Misión Identidad) y
la promoción de las actividades agrarias para reducir la excesiva
urbanización del país (Gran Misión AgroVenezuela).

4. Impacto del Sistema Nacional de Misiones en Venezuela

Más de la mitad de los ciudadanos en el país han conseguido tener


acceso a las misiones, las cuales han ayudado a las familias a superar la
pobreza y en algunos casos incluso han salvado sus vidas. Las misiones
sociales se han convertido en uno de los aspectos más importantes del país
en la época moderna.

Es a través de estos programas que se está proporcionando ayuda y


oportunidades a sectores históricamente marginados, incluyendo zonas
urbanas pobres y rurales, pueblos indígenas, madres solteras, personas con
discapacidades, trabajadores del sector informal, entre otros. Las misiones
han ido progresivamente ampliando su alcance en objetivos sociales, políticos,
institucionales y culturales a medida que se ha ampliado su ejecución con el
tiempo.

Se podría decir que las misiones han transformado completamente el


mapa social del país, ya que gracias a la ejecución de estos proyectos sociales
han permitido a la nación pagar la inmensa deuda social acumulada tras
décadas de negligencia gubernamental, necesarias para enfrentar a la miseria
y consolidar una sociedad regida por la igualdad para todos sus ciudadanos.
5. ¿Cuál de todas las Misiones ha sido la más efectiva? ¿Y cómo se
puede mejorar?

Cuando se habla sobre las misiones más importantes, generalmente se


mencionan tres programas: la Misión Robinson (alfabetización del pueblo
venezolano), la Misión Barrio Adentro (cobertura médica gratuita) y la Misión
Mercal (alimentos a precios subsidiados).

Las tres han producido resultados impresionantes y han generado


cambios positivos en la vida de los ciudadanos venezolanos— la Misión
Robinson permitió al país alcanzar un 96% de alfabetización entre sus
ciudadanos, la Misión Barrio Adentro ha expandido la cobertura médica en
sitios de bajo recurso y lugares previamente inaccesibles, y la Misión Mercal
ha constituido un gran recurso alimenticio para el pueblo venezolano.

Pero, en términos de números y significado, se podría decir que la


Misión Barrio Adentro ha sido la misión bolivariana más importante: desde el
2003 hasta el día de hoy, la Misión Barrio Adentro ha ofrecido servicios de
salud en las zonas más necesitadas del país, ha ampliado el servicio médico
a través de la construcción de ambulatorios, centros de diagnóstico y salas de
rehabilitación integral y ha renovado las instalaciones de hospitales clave
ubicados en las principales ciudades del país. Cabe destacar algunos datos
resaltantes de la Misión Barrio Adentro:

 La inversión que ha hecho el Estado venezolano para atender a la salud


del pueblo rebasa los 120.000 millones de dólares.
 A través del programa se han realizado más de 1.975 millones de
consultas.
 La Misión Barrio Adentro además ha ejecutado 2.385.839
intervenciones quirúrgicas y 720.908.097 exámenes médicos
totalmente gratuitos.
 Con el despliegue de la misión, se ha salvado la vida de 1.779.015
venezolanos.

Es innegable el impacto que ha tenido la Misión Barrio Adentro desde


que inició, pero sería incorrecto decir que ha sido un programa perfectamente
manejado a lo largo de su historia. Si bien las cifras pintan una linda imagen,
hay que considerar los problemas que han surgido a base de la administración
problemática de sus objetivos y su pérdida de enfoque a través de los años.

Existen áreas donde la Misión Barrio Adentro no ha sido capaz de cubrir


las necesidades o que incluso ha representado un retroceso con respecto a
las estadísticas pasadas: la tasa de mortalidad materna ha incrementado a
niveles preocupantes, la tasa de mortalidad infantil ha permanecido estancada
en un porcentaje incómodo y todavía no se ha alcanzado la “cobertura óptima”
(el 95% o mayor) en la vacunación de la población. Esto se le añade a la falta
de organización en los Centros de Diagnóstico Integral, que se ven fácilmente
abrumados a la hora de manejar concentraciones altas de pacientes, eventos
que resultan en demoras exageradas en el tratamiento.

Una de las formas en las que se podría mejorar y potenciar la efectividad


de la Misión Barrio Adentro se encuentra en enfrentar los problemas de
organización en sus instalaciones: es necesario realizar una auditoría
exhaustiva donde se analice exactamente como ha sido la calidad de servicio,
la eficacia de los tratamientos en las áreas con menor porcentaje de éxito
(como las tasas de mortalidad y la vacunación) y la eficiencia del trabajo por
parte del personal para encontrar las causas de la demora del servicio.
Para manejar los estos problemas de efectividad, es necesario contar
con una mayor cantidad de personal capacitado para realizar los tratamientos
necesarios y con instalaciones de mayor escala que permitan diversificar las
áreas de servicio médico:

 La primera se podría solucionar a través de la integración de médicos


venezolanos recién egresados— así empiezan sus procesos de
formación profesional en los CDI poniéndose en contacto con el pueblo
y obtienen experiencia valiosa para su carrera, y se capacitan para
ofrecer esa atención médica que resulta tan importante en las áreas
necesitadas.
 La segunda se podría solucionar a través de una expansión de los
programas III y IV de la Misión Barrio Adentro, una que se extienda y
renueve más allá de las ciudades del país— que mejore las condiciones
de los CDI encontrados en las zonas más distantes, honrando la
propuesta original de la Misión Barrio Adentro encontrada en sus
programas I y II: el proveer calidad en servicios de salud en los lugares
más necesitados del país.

Así, se pueden generar las condiciones suficientes para enfrentar la


situación imperfecta de la Misión Barrio Adentro y hacer cumplir sus objetivos
en su totalidad.
BIBLIOGRAFÍA:

 BERLÍN VALENZUELA, Francisco (1997); “Diccionario de Términos


Parlamentarios”.
 VARIOS AUTORES (1999); “Constitución de La República Bolivariana
de Venezuela”.
 LEAL JÉREZ, Morelva (2007); “La salud revolucionaria: El caso Barrio
Adentro”.
 LÓPEZ MAYA, Margarita; LANDER, Luis (2008); “Representación o
participación?”.
 ALVARADO, Eliécer (2009); “Siete recomendaciones, de un crítico,
para la Rectificación en Barrio Adentro”.
Recuperado de: https://www.aporrea.org/misiones/a87915.html
 (2014); “El Sistema Nacional de Misiones Sociales en Venezuela
Bolivariana”. Recuperado de: http://cosal.es/el-sistema-nacional-de-
misiones-sociales-en-venezuela-bolivariana/
 PÉREZ PORTO, Julián; MERINO, María (2017); “Definición de
democracia directa”. Recuperado de: https://definicion.de/democracia-
directa/

También podría gustarte