Está en la página 1de 7

Universidad Emiliano Zapata

Licenciatura en Psicología y Neurociencias

Trabajo:
Notas de clase “Técnicas de modificación de conducta”

Materia:
Psicología Cognitiva Conductual

Maestro:
María del Carmen Hernández Ramírez

Integrantes:
Efraín Ramírez Rodríguez

Monterrey, N.L., Junio 2021


Notas de clase - Técnicas de Modificación de
Conducta

● ## Técnicas de control de la activación


● Relajación diferencial o progresiva
● - Método de carácter fisiológico orientado hacia el reposo,
especialmente útil en los trastornos en los que es necesario el
reposo muscular intenso.

● Técnicas de control de la respiración
● - Serie de pasos que permiten respirar con cierto orden y
sentido, de manera que no sea simplemente un acto de
supervivencia sino una oportunidad para encontrarte mejor.
● - Efectiva para el control de la ansiedad.
● - Tiene como objetivo el reducir la activación general de
nuestro organismo.

● Técnicas de biofeedback
● - Por medio de empleo de instrumentos de gran precisión permite
esta técnica a la persona aprender a modificar la actividad
fisiológica mejorando su salud.
● - Se miden respuestas fisiológicas como ondas cerebrales,
función cardíaca, respiración, actividad muscular, etc.

● Entrenamiento autógeno
● - Técnica psicoterapéutica basada en la concentración pasiva en
sensaciones físicas. - Constituye la base de los métodos de
psicoterapia autógena y se utiliza principalmente para aliviar
trastornos psicosomáticos inducidos por el estrés.

● Mindfulness
● - Lleva la propia atención a las experiencias enfocadas en el
momento presente, aceptando sin juzgar.

● Hipnosis
● - Interacción entre la persona hipnotizada y la persona que
hipnotiza. Influye en la percepción, conductas, pensamientos o
sentimientos del sujeto, presentando experiencias imaginativas.

● Terapia de autorregulación
● - Sirve para crear situaciones adecuadas en terapia con la
finalidad de que el paciente aprenda a cambiar todas la conductas
que son problemáticas dentro de su forma de actuar.

● Otras técnicas: Control mental, yoga, meditación trascendental.
● - Control mental: actitud optimista, entrenamiento continuo a
base múltiples ejercicios como la respiración conciente, cambio
de hábitos, consciencia de uno mismo, anclaje, reencuadre,
observación aumentada etc.
● - Yoga: Favorece aspectos cognitivos y emocionales. Mejora el
estado de ánimo, aumenta los niveles de serotonina. Mejora la
atención. Nos protege del estrés.

● - Meditación trascendental:

● ---

● ## Técnicas de exposición
● Desensibilización sistemática
● -Parte de la idea de que para superar un trastorno de ansiedad
es necesario aprender a afrontar ese malestar, en vez de intentar
bloquearlo o escapar de él. De este modo llega la habituación,
con la que poco a poco se va desvaneciendo la reacción intensa
ante los estímulos ansiógenos.

● Inundación (exposición simbólica)
● - Es una técnica para el tratamiento de fobias que se ha
aplicado con éxito desde mediados de los 70 's propuesta por
Baum.

● Exposición
● - Consiste en afrontar de forma sistemática y deliberada,
situaciones o estímulos internos, que generan ansiedad u otras
emociones negativas y/o provocan el impulso de realizar una
acción determinada.

● Autoexposición
● - Es un proceso en el que se apoya al px en una exposición
prolongada, controlada y de manera guiada a situaciones fóbicas.

● Modelado participativo
● - Técnica rápida y eficaz para la eliminación de miedos y fobias,
consta de 5 fases (Jerarquizar, Exposición del temor,
Desvanecimiento, Diseño).

● ---

● ## Técnicas basadas en el condicionamiento operante
● Reforzamiento positivo y negativo
● - R. Positivo: Un reforzador positivo es un estímulo (evento,
conducta u objeto) cuya presentación contingente a una conducta
da lugar a un aumento o mantenimiento de ésta, de modo que este
aumento o mantenimiento es menor o no se da cuando la
presentación es no contingente.
● - R. Negativo: Consiste en la desaparición de un objeto o hecho
desagradable que antecede a la respuesta que nos interesa; como
consecuencia de dicha desaparición aumenta la frecuencia de la
conducta deseada.

● Modelado
● - Consiste en dar a la persona la oportunidad de observar en
otra persona significativa para él la conducta nueva que desea
conseguir.

● Encadenado
● - Este procedimiento puede utilizarse para adquirir nuevas
habilidades o para ensamblar las conductas, de modo que
constituyan cadenas y conseguir así ensamblar las conductas, de
modo que constituyan cadenas y conseguir así que esas conductas
se mantengan de forma natural.

● Control estimular
● - Se basa en la restricción de estímulos provocadores y en la
instauración o desarrollo de estímulos cuya presencia favorece el
aumento de una conducta que se desea incrementar.

● Desvanecimiento estimular
● - Se trata de acompañar la conducta de otra persona mediante
ayudas (verbales, físicas…) para convertirla en conducta deseada

● Extinción operante
● - Se realiza a través de la retirada de los refuerzos positivos
o negativos previos para procurar que una conducta desaparezca
con el tiempo.

● Tiempo fuera de reforzamiento
● - El tiempo fuera consiste en eliminar durante un período de
tiempo (por ejemplo, entre 5-15 minutos) la posibilidad de acceso
a reforzadores (algo que agrade al niño), situándose en un lugar
aparte. La “silla para pensar” o “el rincón para estar hasta
calmarse” serían ejemplos de tiempo fuera.

● Costo de respuesta
● - Consiste en retirar un reforzador positivo o premio cuando
sucede la conducta inadecuada.

● Saciación
● - Se debe de presentar de forma excesiva un reforzador, de
manera que la excesiva presencia de este llegue a debilitar el
valor del propio refuerzo y la persona empieza a evitar realizar
determinada conducta

● Sobrecorrección
● - Consiste en aplicar un castigo positivo relacionado con la
conducta problema.

● Refuerzo diferencial de otras conductas
● - Consiste en reforzar cualquier conducta que sea distinta a la
que se desea eliminar. Reforzando únicamente algunas conductas
mientras otras se ponen bajo extinción.

● Programas de economía de fichas
● - Consiste en establecer un sistema en el niño gane puntos o
fichas por comportarse de una manera determinada.

● Contratos conductuales
● - Se trata de un acuerdo que lo llevan a cabo por escrito
varias partes y en él se especifica una conducta a cumplir en un
periodo de tiempo.

● ---

● ## Técnicas aversivas
● Castigo
● Procedimientos de escape
● Procedimientos de evitación
● Condicionamiento clásico con estímulos aversivos

● ---

● ## Técnicas de condicionamiento encubierto o imaginario
● Condicionamiento encubierto o imaginario
● - Este modelo se centra en la posibilidad de moldear la
conducta de los otros mediante el uso de la imaginación.

● Sensibilización encubierta o imaginaria
● - Técnica terapéutica donde la actividad cognitiva sigue las
mismas leyes que las respuestas observables, siendo la única
diferencia el grado de accesibilidad.

● Refuerzo positivo encubierto
● - Al sujeto se le entrena para que cuando realice una conducta
que debamos reforzar, se imagine escenas agradables

● Extinción encubierta
● - Pretende la disminución de la probabilidad de aparición de la
conducta al imaginar la ocurrencia de ésta en ausencia del
estímulo reforzador que previamente acompañaba.

● Modelado encubierto o imaginario
● - Se entrena al paciente en la repetición simbólica de la
conducta apropiada mediante un modelo imaginado.


● ---

● ## Psicoterapias racionales
● Terapia racional emotiva
● Reestructuración cognitiva
● Terapia cognitiva de Beck
● Ciencia personal

● ---

● ## Técnicas de afrontamiento
● Inoculación del estrés
● Entrenamiento en manejo de la ansiedad
● Detención de Pensamiento
● Administración de tiempo
● Técnicas de autoinstrucción
● Intención paradójica
● Técnicas de focalización de la atención

● ---

● ## Otras técnicas
● Técnicas de autocontrol
● Técnicas de solución de problemas
● Terapia cognitivo-estructural
● Entrenamiento en habilidades sociales

● ---

También podría gustarte