Está en la página 1de 10

Cátedra: Alcaraz

Lic. Mariana Piñeiro Carreras


ESTADO

TEXTOS:
Garabedian, Marcelo. El estado moderno

Oszlak, Oscar. La formació n del Estado argentino, 1997


Para iniciar se debe tener en cuenta que:

El ESTADO es histó rico.


De esta manera desde su formació n mantiene su cará cter como tal
superando al hombre y los gobiernos.
Pero hay que considerar que la formació n del ESTADO está íntimamente
relacionada con la conformació n o el desarrollo de la sociedad. Por tanto,
los factores a tener en cuenta en el análisis están condicionados por los
procesos histó ricos en los cuales se presenta y desarrolla.

El ESTADO como tal es Abstracto y se materializa en sus instituciones


las cuales son las intermediarias de la relació n ESTADO, propiamente
dicho, con la sociedad.
Definició n

O’Donnell:
“entiendo por ESTADO el componente específicamente político de la
dominació n en una sociedad territorialmente delimitada.”

Oszlak:
“Relació n social, como la instancia política que articula un sistema de
dominació n social. Su manifestació n material es un conjunto
independiente de instituciones que conforman el aparato en el que se
condensa el poder y los recursos de la dominació n política.”
Garabedian
Soberanía
Territorio
Componentes constitutivos del ESTADO: Població n
Aparato administrativo
Gobierno

Oszlak
La formació n del ESTADO es parte del proceso de construcció n social compleja.

Nació n
Estado
Dimensiones de una sociedad compleja: Mercado
Relaciones de producció n
Clases
Sociedad Dimensiones

Sentimiento de
pertenencia
Nació n Soberanía

Relación Nación ESTADO Componentes Territorio


y sistema de
dominación
Mercado Població n

Relaciones de Aparato
producció n Administrativo
Clases Gobierno
ESTADO DOMINACIÓ N SOCIEDAD

LEGAL: Uso de la FUERZA DE


Normas y Constitución COERCIÓN

LEGITIMIDAD: “Monopolio de la coacción


Consenso social física legítima” (Weber)

Depende del grado de Consenso o coerción implícita que posea el Estado


Oszlak
En su formació n el ESTADO adquiere un complejo conjunto de atributos los
cuales definen su estatidad.
La estatidad es la que a su vez permite la existencia del ESTADO (es la que le
da razó n de ser y dominació n).
La estatidad se vincula con el surgimiento de la Nació n como aspecto de
construcció n social.
ESTADO es así Relació n Social y Aparato Institucional.

Atributos de estatidad del ESTADO Nacional


1 capacidad de externalizar su poder.
2 capacidad de institucionalizar su autoridad.
3 capacidad de diferenciar su control.
4 capacidad de internalizació n una identidad colectiva.
Para finalizar:
Los autores relacionan el proceso de formació n y los análisis del
ESTADO en la conformació n y el desarrollos de los mercados y las
economías.

En términos de Oszlak:
El ESTADO es definido como instancia de relaciones sociales
enmarcadas en una economía de mercado plenamente
desarrollado, en un sistema de producció n capitalista.
La formació n de una economía capitalista y de un ESTADO
Nacional son aspectos de un proceso ú nico, aunque cronoló gica y
espacialmente desigual.
Garabedian Tipos de Estado

ABSOLUTISTA LIBERAL BIENESTAR NEOLIBERAL

Reinos de Europa XVI - Inglaterra XVII. Pos 2 Guerra Mundial. Pos crisis del petroleo.
XVIII. Monarquia Constitucional. 1950/60 - 1970. Globalizació n.
MONARCA poder Relació n directa con el capitalismo
absoluto. industrial.

Concentració n del poder. Estado mínimo. Pleno Empleo. Achicamiento del Estado.
Delimitació n geográ fica. Funciones bá sicas: Derecho político para la satisfacció n de Flexibilizació n laboral.
Separa lo político de lo SEGURIDAD, JUSTICIA, necesidades. Descentralizació n.
religioso. DEFENSA. Legitimidad para ser á rbitro y regulador
como conciliador de clases.

Economia mercantilista. Distribució n de la riqueza en Políticas redistributivas. Mercado liberado para tomar
La riqueza de la Nació n manos del mercado y la Redistribució n de las riquezas para la decisiones.
se asienta en la sociedad. satisfacció n de las necesidades bá sicas Desregulacion: libre competencia.
acumulació n. insatisfechas. Privatizació n de las empresas
pú blicas.

Economía mixta: Fuerte control estatal Apertura economía nacional al


sobre la economía. Consenso y mercado internacional.
deliberació n entre sectores sociales y
econó micos. (CAPITAL-TRABAJO-ESTADO).

También podría gustarte