Está en la página 1de 165

FUNDAMENTOS DE

COACHING
INTRODUCCIÓN
Objetivos del aprendizaje

El diplomado en Fundamentos de Coaching te


brinda la oportunidad de desarrollar tus
competencias conversacionales, esto te
permitirá mejorar la efectividad de tus
relaciones, la construcción de acuerdos, la
negociación y la coordinación de acciones.
Metodología

El diplomado cuenta con documentación que te


permite obtener los conocimientos teóricos que
luego por medio de ejercicios, foros y talleres
podrás poner en práctica, todo esto apoyado
con lecturas complementarias, presentaciones y
videos seleccionados que buscan lograr una
mayor interiorización del aprendizaje.
Importante
Para que puedas interiorizar los conceptos y
estos se conviertan en aprendizaje es muy
importante el ejercicio de auto-reflexión, por
esto vas a encontrar muchas preguntas que te
permitirán generar conciencia sobre tus
fortalezas y oportunidades de mejora.

Te invito a que te detengas en cada una de ellas


y dediques tiempo para responderlas, te darás
cuenta de lo valioso de tus descubrimientos.
Contenido

Módulo 1: Introducción

Módulo 2: Observador y logro

Módulo 3: Escucha y lenguaje

Módulo 4: La indagación

Módulo 5: Emocionalidad y corporalidad


Módulo 1:
Introducción

Aprendizaje

Enemigos del aprendizaje

El poder de lenguaje

El Coaching y las competencias conversacionales


Objetivos del Módulo
1. Comprender el aprendizaje como la proceso que permite
ampliar las posibilidades de acción del individuo.
2. Detectar los obstáculos que se pueden presentar en el
proceso de aprendizaje y generar acciones que permitan
minimizarlos.
3. Generar consciencia de la importancia del lenguaje en la
vida del ser humano.
4. Entender las competencias conversacionales como la
base fundamental del proceso de coaching.
Aprendizaje
Piensa en los talleres, cursos, programas de formación,
charlas en las que has estado y responde:

• ¿Qué nuevas acciones has generado a partir de cada uno de


ellos?
• ¿Qué nuevas habilidades, competencias y posibilidades han
generado en ti?
• La información y conocimientos recibidos, ¿en qué porcentaje se
quedaron en tus cuadernos de notas o en cuál los has convertido
en acciones?
¿Qué consideramos como
aprendizaje?

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o


modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas
o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación.

«El aprendizaje es aquella acción que


nos conduce a un cambio en la acción»
Rafael Echeverría
Por aprendizaje, por lo tanto, entendemos un proceso
en el que ampliamos nuestra capacidad de acción
para responder de manera más efectiva a los desafíos
del entorno.

Esto quiere decir que solo aprendemos cuando la


información que recibimos nos permite generar un
cambio en lo que actualmente hacemos o realizar algo
que antes no podíamos o sabíamos hacer; si esto no se
da, solo hemos recibido información pero no hemos
generado aprendizaje.
Sabemos que hemos aprendido cuando somos
capaz de generar una acción de forma:

1. Recurrente: podemos generar la misma acción


en varias oportunidades.
2. Autónoma: sin ayuda o supervisión de otros.
3. Efectiva: alcanzando el objetivo propuesto.
Importante

Este diplomado puede ser lo que tu quieras que sea,


una oportunidad de aprender y generar nuevas
posibilidades en tu vida personal y profesional u otro
curso más en el cual recibes información pero no
generas cambios en tu vida.

Te invito a que vivas un proceso de


aprendizaje.
«La gente no se resiste al cambio (de
hecho las cosas siempre cambian) , la
gente se resiste a ser cambiada»
PETER SENGE
Enemigos del aprendizaje

• ¿Te ha pasado que has querido generar


un cambio en tu vida o aprender algo
nuevo y mueres en el intento?
• ¿Te has preguntado por qué te pasa
esto?
¿Qué tan frecuente dices o piensas frases
como estas?
• Yo ya sé eso
• Eso no es nuevo para mi
• Eso siempre se ha hecho así y nadie lo va a cambiar
• Es muy complicado para mi
• A mi me funciona como lo hago, para qué voy a cambiar
• No tengo tiempo

¿Qué resultado obtienes cuando dejas que estos


pensamientos invadan tu mente al momento de
iniciar un proceso de aprendizaje?
¿Quieres mejorar tus relaciones
con los demás y lograr mayor
efectividad en el logro de tus
resultados tanto personales
como profesionales?
Es muy importante identificar para luego
minimizar o eliminar los principales
obstáculos que se nos presentan en un
proceso de aprendizaje y de esta manera
obtener una mayor efectividad en el logro
de los objetivos propuestos.
Adicción a
Ceguera
las
cognitiva
respuestas

Incapacidad
Resignación de
desaprender

No dar Algunos Incapacidad


prioridad al para aceptar
aprendizaje Enemigos que no sé
No dar
prioridad al
aprendizaje

El aprendizaje se tiene como la ultima opción


y se relega por otras ocupaciones huyendo al
compromiso que trae el iniciar un proceso de
aprendizaje.

Algunas frases:
• No tengo tiempo para eso.
• Me gustaría pero ahora no puedo, después lo
hago.
Resignación

La sensación de incapacidad o algunos


intentos fallidos hacen que estemos
resignados a no aprender.

Algunas frases:
• Yo soy así y no soy capaz de cambiar
• Eso ya lo he intentado y no he sido capaz,
¿para qué intentarlo nuevamente?
• A mi no me tocaron las capacidades
necesarias para aprender eso
Adicción a
las
respuestas

Querer saberlo todo siempre, para no tener la


sensación de ignorancia, genera una ansiedad
que hace que huyamos de los espacios en los
que tendremos momentos de confusión o duda

Cada pregunta que hacemos viene con un fuerte


afán de obtener una respuesta, optamos por
mejor no preguntar limitando nuestra
posibilidad de conocer algo nuevo.
Ceguera
cognitiva

No sabemos que no sabemos. Esto se da


cuando no nos exponemos a nuevos
contextos, experiencias y fuentes de
conocimiento.

Algunas frases:
• Eso siempre se ha hecho así.
Incapacidad
de
desaprender

No busco otras opciones, aunque la forma en


que estoy haciendo las cosas no estén dando
los resultados deseados, por miedo a fracasar.

Algunas frases:
• Si así funciona para que cambiarlo
• Nadie garantiza que haciéndolo de otra forma
va a funcionar
• Es mejor malo conocido que bueno por
conocer
Incapacidad
para aceptar
que no sé

Aquí el Ego juega un papel inhibidor del


aprendizaje, pues nos cuesta aceptar que no
sabemos al pensar que nos pone en una
situación de desventaja frente a otros.

Algunas frases:
• Eso ya lo sé
• Sé de lo que se trata
• No es algo que me interese
¿Qué te hubiera gustado aprender y no
aprendiste?
¿Qué hubieras logrado hasta hoy si en tu vida
no existieran estos enemigos del aprendizaje?

¿Qué cosas de las que has aprendido desde


tu niñez disfrutas hoy?

¿Qué posibilidades se te abren si eliminas


estos enemigos del aprendizaje en tu vida?
¿Realmente quieres
aprender?

Te invito a vivir esta experiencia de


aprendizaje muy consciente de lo que te
pasa en cada momento y enfrentar los
enemigos del aprendizaje cuando te des
cuenta que aparecen.
El poder del Lenguaje

Este diplomado tiene como principal


herramienta el lenguaje, es importante
que hagamos consciencia del impacto
que tiene este en la vida del ser
humano.
¿Has pensado en algún momento cómo el
lenguaje que has tenido en tu vida ha
influido para ser los que eres hoy?

¿Cómo es el lenguaje que te acompaña en


los diferentes espacios de tu vida, en tu
trabajo, estudio, familia?

¿Cómo influyen en la forma de relacionarte?


«El lenguaje es acción; cada vez que
hablamos, no sólo damos cuenta de lo que
ya existe, tenemos el poder de
transformar con nuestra palabra.»
Rafael Echeverría
El lenguaje es acción. Cuando hablamos no solo
describimos el mundo, también generamos
acción, por ejemplo podemos juzgar, crear,
declarar, desechar, compartir, unir, herir, detener,
alentar, prometer, coordinar, y así podríamos
generar una lista interminable de acciones que se
generan cuando hablamos.

Por eso esta tan importante hacer consciencia de


nuestro lenguaje pues este nos constituye. En
gran medida somos lo que hablamos.
«Siembra un acto y cosecharás un hábito.
Siembra un hábito y cosecharás un carácter.
Siembra un carácter y cosecharás un destino.»

Charles Reade
Nuestro lenguaje nos puede abrir o cerrar
posibilidades. Al conversar con otros podemos
generar opciones y contextos que antes no
existían, esto nos muestra como por medio del
lenguaje creamos el mundo en el que vivimos.

Las palabras que usamos no solo revelan lo que


pensamos, también marcan el rumbo de nuestra
vida, por eso es tan importante hacernos cargos
de qué decimos, cuándo, cómo y dónde lo
decimos, de esta forma podemos intervenir
nuestro presente y futuro.
• ¿Qué espacio de tu vida sientes que
debes intervenir desde tu lenguaje?
• ¿Cuáles cambios puedes generar?
• ¿Qué impactos podrías obtener si
realizas esos cambios?
• ¿Qué te impide hacerlo? ¿Qué
podrías hacer para superarlos?
Coaching y Competencias
conversacionales

Para el desarrollo del contenido de este


Diplomado es de vital importancia
entender la relación que existe entre el
coaching y las competencias
conversacionales, para esto definamos
que entendemos por Coaching.
Coaching
La Real Academia de la Lengua no da una definición para este
termino.

El coaching es el proceso mediante el cual un Coach acompaña


a un Coachee para encontrar posibilidades que le permitan
alcanzar su mayor potencial ya sea en temas personales o
profesionales.

En el coaching no se dan formulas o consejos, lo que hace el


Coach es que por medio sus competencias conversacionales
(especialmente la pregunta y la escucha) ayudar al Coache a
encontrar sus propias posibilidades y respuestas, partiendo de
la creencia de que este tiene en su interior el poder de generar
los cambios necesarios para alcanzar sus objetivos.
Aquí es donde entra a cobrar importancia
las competencias conversacionales y sus
diferentes distinciones como base
fundamental para los procesos de coaching.

Es importante anotar que el conocimiento


de las Competencias Conversacionales no
habilitan a una personas para ejercer el rol
de Coach, sin embargo cobran gran
importancia en el relacionamiento personal
y profesional, mejorando la efectividad de
las relaciones y el logro de resultados.
¡MUCHAS GRACIAS!

PBX: 448 5410


www.politecnicodecolombia.edu.co
info@politecnicodecolombia.edu.co
CALLE 48 N° 77C-32 (Est. Floresta del Metro)
Medellín - Colombia
FUNDAMENTOS
DE COACHING

OBSERVADOR Y APRENDIZAJE
Módulo 2:
Observador y Aprendizaje

El observador

Observador, Acción y
Resultado
Objetivos del Módulo
1. Comprender cómo el observador que eres determina la
forma en la cual percibes el mundo.
2. Comprender a los otros como observadores distintos y
validos para entablar relaciones basadas en el respeto
por la diferencia.
3. Entender la otra forma de intervenir los resultados que
estas obteniendo actualmente en tu vida.
4. Ver el aprendizaje como una herramienta de
transformación.
El Observador
• ¿Te ha pasado que acuerdas algo con
otra persona y luego te das cuenta que
cada uno comprendió el asunto de forma
diferente?

• ¿Has estado en situaciones en las cuales


no entiendes porque el otro no cambia
de punto de vista a pesar de que te
esfuerzas por hacerlo entender?
• ¿Sientes que hay personas que se enojan
por cosas que para ti no son tan graves?

• ¿Has escuchado como cada persona


puede tener un punto de vista diferente
de una misma persona o sitio?
"No sabemos como las cosas son. Sólo
sabemos cómo las observamos o cómo las
interpretamos. Vivimos en mundos
interpretativos"
Rafael Echeverría
La forma como vemos las cosas son
solo la forma como las vemos.
Puede parecer muy obvio pero es muy cierto,
observamos las cosas desde nuestra historia,
creencias y características biológicas, esto
quiere decir que cada uno observa las cosas de
acuerdo al observador que es y no de acuerdo
como las cosas son.
Si aceptamos lo anterior sería valido
preguntarnos por el tipo de observador
que somos que nos conduce a observar de
una forma determinada.

“No vemos las cosas como son, sino de


acuerdo a como somos”, dice el Talmud.
Una de las cosas que determina nuestro observador
es nuestra historia, por ejemplo:

El país y la cuidad dónde nacimos, el número de


hermanos que tuvimos, el lugar donde estudiamos,
las creencias que nos inculcaron, los amigos que
tuvimos, las experiencias que vivimos, entre otras
muchas cosas.

Otro forma de abordar el observador que somos es


desde lo que llamamos la estructura del observador,
a continuación un acercamiento a esta.
Dominios del observador
Muchas teorías dividen el observador que somos en
múltiples dimensiones, para este caso vamos a tomar la
división del observador que hace Rafael Echeverría en
su propuesta de Ontología del Lenguaje.

Biología

Corporalidad

Lenguaje Emocionalidad

© 2006 NEWFIELD CONSULTING


Biología

Maturana propone: «solo podemos hacer lo que


nuestra bilogía nos permite, no podemos traspasar el
límite de nuestras capacidades biológicas»

El sistema nervioso y los sentidos que disponemos nos


permite percibir, actuar y reaccionar de la forma que
hacemos. Todos los sistemas que nos componen como
seres humanos nos hacen un observador determinado,
sin embargo teniendo los mismos sistemas entre
nosotros mismos tenemos diferencias que nos hacen
particulares, por ejemplo una persona daltónica o una
persona con problema auditivos, una persona con
mayor estatura que otra, inclusive el mismo genero,
cada diferencia nos hace un observador particular.
Biología

• ¿Podrías describir tus características


biológicas?
• ¿Cuáles de estas características son mas
significativas para ti?
• ¿Cuáles en particular te hacen diferente?
Corporalidad

Este dominio se refiere a la forma física en la


que el individuo se para o se ubica en el
mundo o en un entorno determinado.

La forma de bailar, caminar, moverse, los


gestos al hablar, el ritmo al caminar, la postura
al sentarse, estas y muchas otras dan cuenta
del tipo de presencia del individuo en su
entorno.
Corporalidad

Percibimos el mundo de una manera si


caminamos erguidos, con la cabeza en alto,
la mirada al frente, el paso firme; pero de
otra si caminamos cabizbajos, con la
hombros caídos, la mirada al piso. Nuestra
forma de estar en el mundo nos
condiciona.
Corporalidad

Has conciencia de tu cuerpo en este mismo momento:


• ¿Cuál es tu posición corporal?
• ¿Cómo están tus hombros, manos, pies, ojos? ¿estas
apretando tus dientes? ¿estas moviendo alguna parte
del cuerpo?
Cambia de posición alguna parte de tu cuerpo y percibe
la diferencia.

Has conciencia de como esta tu cuerpo cuando estas en


tu casa, el trabajo, la universidad, reflexiona cómo esto
puede influir en la forma cómo observas el mundo.
Emocionalidad

En cada momento de nuestra vida estamos en una


emocionalidad particular, esto influye en la forma como
percibimos el mundo. El mismo lugar y la misma situación
puede ser radicalmente diferente si estamos en una
emocionalidad de alegría o de tristeza, esta nos mueve ha
realizar diferentes acciones, a focalizar nuestra atención
en unas cosas u en otras.

Es por eso que frente a un mismo acontecimiento dos


personas pueden tener percepciones distintas de acuerdo
al tipo de emocionalidad en la que se encuentren.
Emocionalidad

• ¿Qué emocionalidad te acompaña en este


momento?
• Si pudieras cambiarla por otra, ¿por cuál
sería? ¿cómo modificaría la forma en que
estas viviendo este momento?
• ¿Cuál es la emocionalidad que mas te
acompaña en la vida?
Lenguaje

En el módulo anterior sostuvimos que el lenguaje es acción,


que no solo describimos el mundo sino que también lo
creamos por medio del lenguaje. Esa acción que genera el
lenguaje tiene efectos decisivos en nuestra vida y en la vida
de las personas que tenemos a nuestro alrededor.

Nuestro lenguaje esta determinado por lo que podemos


distinguir, también por los juicios que tenemos de las cosas,
circunstancias o personas, ejemplo: si decimos que un lugar
es agradable nos comportaremos distinto a si pensamos lo
contario, lo mismo nos pasa con las personas, cada juicio
que tenemos sobre algo juega el papel de filtro frente a la
forma como la percibimos o interpretamos.
Lenguaje

• ¿Qué juicios tienes sobre tu vida? ¿sobre tu


niñez? ¿sobre tu trabajo o estudio? ¿sobre las
personas que te rodean? ¿sobre ti mismo?
¿sobre tu pareja?
• ¿Qué juicios tienes frente la sociedad en la que
vives? ¿frente a tu ciudad?

Esos juicios determinan la forma como los


percibes y tu disposición frente a ellas.
Coherencia
Es muy importante hablar de la coherencia
que debe existir entre los tres dominios,
cuerpo, emoción y lenguaje. Lo que sucede en
un dominio afecta directamente los otros.

¿Alguna vez has hablado con alguien que te


dice que esta feliz, pero su expresión y
corporalidad dice lo contrario? En ese
momento el observador no es coherente.
• ¿En qué momentos de tu vida has sentido
que no eres coherente? ¿qué efectos crees
tu que esto tiene en las personas que están
a tu alrededor?

• ¿Qué te pasa cuándo estas frente a una


persona que tu juzgas que no es
coherente?
Cuando entendemos que todos somos
observadores diferentes del mundo y que cada
uno es tan valido como el otro, podemos tener
otra mirada mas comprensiva y respetuosa frente
a las personas que nos rodean.

El reto es generar puentes entre cada observador


que nos permitan acercarnos, entendernos y
relacionarnos de una forma mas efectiva.
Observador, Acción y
Resultado

• ¿Alguna vez has intentado cambiar algo


que no te gusta de tu vida? ¿qué tanto
has fracasado en el intento?
• ¿Con qué frecuencia evalúas los
resultados que obtienes en tu vida?
• ¿Cuándo fue la última vez que te retaste
a generar un cambio en tu vida?
Resultado

Los resultados que obtenemos en la vida (trabajo,


familia, amigos) son consecuencia de las acciones que
emprendemos o de las que no emprendemos.

El primer paso para iniciar un proceso de aprendizaje y


cambio es evaluar los resultados que obtenemos, si
estamos satisfechos podemos seguir realizando las
mismas acciones, sino el primer paso es cambiarlas.
Acción

Nuestras acciones determinan nuestros resultados, por lo


tanto si queremos modificar los resultados que hoy
obtenemos en nuestra vida, es importante empezar por
modificar las acciones que hoy estamos emprendiendo.

Cuando generamos cambios en la acción podemos


obtener cambios en los resultados, en este punto hemos
obtenido aprendizaje de primer orden.

Puede suceder que no experimentemos cambios en los


resultados, en este punto debemos generar un nuevo
aprendizaje.
Piensa en los resultados que hoy tienes en las
diferentes dimensiones de tu vida. ¿Estas satisfecho
con lo que observas? ¿te gustaría hacer algún cambio?

Busca un resultado con el cual no te sientas cómodo.


Lista las acciones que realizas para llegar a ese
resultado.
• ¿Cuáles podrías eliminar o cambiar?
• ¿Qué otras acciones puedes hacer para generar
otro resultado?
Observador

Cuando el cambio en las acciones no son suficientes para modificar


el resultado, debemos evaluar la forma en que vemos lo que
estamos viviendo, pues actuamos de acuerdo con el tipo de
observador que somos. Esto quiere decir que el sentido que le
damos a una situación o la forma como la percibimos nos lleva a
actuar de una forma u otra.

Por mucha motivación al aprendizaje que tengamos, habrá algunas


cosas que no podremos aprender a menos que revisemos y
pongamos en cuestión el tipo de observador que somos y optemos
por iniciar un proceso de aprendizaje de segundo orden.
Como vimos al inicio del módulo, nuestro observador esta
compuesto por nuestra historia y lo podemos ver desde sus
dimensiones básicas. Partiendo de esto nos debemos preguntar:
• Cuál es la emocionalidad que me acompaña cuando:
o Pienso en los resultados que obtengo
o Estoy realizando las acciones con las que quiero modificar los
resultados
• ¿Cuáles son las historias que me cuento cuando pienso en esto
que estoy viviendo?
• ¿Cómo es mi corporalidad para enfrentar esta situación?
• ¿Estoy limitado por mi biología para lograr el resultado que
espero?
• ¿Por qué es importante para mi obtener el resultado que quiero?
¿qué implicaciones tiene no lograrlo?
• ¿Qué prejuicios tengo frente a este situación?
Una vez realizamos la reflexión frente al observador
que somos y hacemos consciencia de la forma como
estamos enfrentando la situación, empezamos a
generar cambios en nuestro observador.

Generamos nuevos juicios, construimos nueva


emocionalidad, conferimos un significado diferente a
la situación, cambiamos los criterios de satisfacción,
modificamos la corporalidad con la que los
enfrentamos.

Realizado esto y partiendo desde allí construimos


nuevas acciones e impactamos de forma diferente
los resultados.
Para el caso que elegiste, responde las
preguntas asociadas al observador, una vez
tengas realices las reflexiones, vuelve a
revisar las acciones y has las modificaciones
necesarias.

Te darás cuenta la forma tan diferente con la


que observas la situación y los cambios tan
significativos que puedes generar.
¡MUCHAS GRACIAS!

PBX: 448 5410


www.politecnicodecolombia.edu.co
info@politecnicodecolombia.edu.co
CALLE 48 N° 77C-32 (Est. Floresta del Metro)
Medellín - Colombia
FUNDAMETOS DE
COACHING

ESCUCHA Y LENGUAJE
Contenido

La escucha

El lenguaje
Objetivo

1. Comprender el verdadero significado de


la escucha y su impacto en las
conversaciones y relaciones.
2. Identificar los diferentes actos
lingüísticos y utilizarlos de manera
adecuada en el proceso conversacional.
«Sólo si escuchamos podremos
aprender. Y escuchar es un acto de
silencio; sólo una mente serena pero
extraordinariamente activa puede
aprender»
Jiddu Krishnamurti
Escuchar
Cómo calificas tu nivel de escucha con:
• Tus amigos
• Tu pareja
• Tus profesores
• Tus compañeros de trabajo
• Tus hijos
• Otras personas con las cuáles te relaciones frecuentemente

¿Cuales son las afirmaciones o acciones que realizas que te


permiten dar esa calificación a cada uno? enuméralas
Escuchar

¿Alguna vez una persona con la cual tu te


relaciones te ha dicho: «es que tu no me
escuchas», y tu piensas: pero si la estaba
oyendo, cómo que no la escucho?

¿Te han dicho algo sobre tu escucha? Si la


respuesta es si, ¿qué te han dicho y quiénes?
Escuchar es…

Percibir Interpretar Escuchar

Aquí intervienen Aquí esta presente


tus sentidos, tu observador, el
especialmente contexto, la historia,
el oído. Es un los juicios, las
acto biológico. emociones
Cuando interpretamos le damos
sentido a lo que oímos.

Escuchamos de acuerdo al observador


que somos, a nuestros filtros
personales como juicios, emociones,
experiencias previas entre otros, esto
hace que entre el hablar y el escuchar
exista una gran brecha.
¿Has tenido la sensación de que la persona con
la que estas hablando no esta entendiendo lo
que tu quieres expresar?

¿Cuáles son tus acciones para validar que el


otro esta entendiendo el mensaje que le
quieres entregar?

¿Cuando estas escuchando a alguien te tomas


el tiempo para validar que lo que tu estas
entendiendo es lo que él te quiere decir?
Como hacernos cargo de
esa brecha
Tres herramientas que nos permiten hacernos cargo de la brecha:

1. Verificar la escucha: para esto puedes parafrasear lo que el


otro te esta diciendo con tus propias palabras, así el otro
podrá corregir si ve que algo no esta siendo asimilado como
el desea.
2. Comprender las inquietudes: la inquietud es lo que mueve
al otro a decirme lo que me esta diciendo, es la intención, lo
que el quiere resolver al hablarme. Entender esto nos
permite cambiar nuestra base interpretativa, pues no
estamos suponiendo su inquietud sino que la estamos
verificando
3. Indagar: hacer preguntar par profundizar o ampliar la
información, tener mas datos, mas contexto, mas ejemplos,
esto reduce lo que dejamos a nuestra imaginación.
Busca tener varias conversaciones que te permitan
usar una u otra de estas herramientas, el objetivo es
poder usarlas todas para que luego hagas la
siguientes reflexiones:

1. ¿Qué diferencia notaste al utilizar las


herramientas? ¿qué ganancias? ¿qué
dificultades?
2. ¿Cuál herramientas te dio mas resultado o te fue
mas fácil usarla?
3. ¿Qué conclusión o aprendizaje puedes sacar de
este ejercicio?
«Escuchar al otro significa, en último
término, abrirme a la posibilidad de que
su palabra me transforme.»
Rafael Echeverría
Lenguaje
Como vimos en el primer módulo, cuando
hablamos no solo damos cuenta de lo que nos
rodea, también realizamos acciones, para poder
delimitar estos actos e iniciar un estudio sobre
ellos y volverlos herramientas útiles al momento
de conversar, tomamos de la propuesta de
Rafael Echeverría el siguiente mapa que nos
permitirá navegar por cada una de las acciones y
apropiarnos de ellas.
• Es la acción de describir el mundo sin darle un calificativo. Nos
permiten hablar de lo que sucede: fenómenos, datos y hechos. La
palabra sigue al mundo.
Ejemplo:
- Esa mesa tiene cuatro patas.
- El carro es rojo.
- Tengo 30 años.
- Nací en Bogotá.
- La nota de mi examen fue 5 sobre 5

•Las afirmaciones pueden ser:


- Verdaderas o falsas de acuerdo con la evidencia
que se provea y a la aceptación por parte de las personas
que la escuchan.
Cuando afirmas asumes el compromiso de que tus
afirmaciones sean verdaderas para que no se vea
afectada tu identidad.

Realiza una lista de las afirmaciones


relacionadas con tu vida e historia.

¿Todas son verdaderas? ¿tienes evidencia


para demostrarlo? ¿qué has construido a
partir de estas afirmaciones?
• Al declarar, la persona genera una realidad diferente. Las
declaraciones son juicios que se orientan al futuro y que tiene, por
tanto, la capacidad de crear una realidad que no
existía. El mundo sigue a la palabra.
Ejemplos:
- Los declaro marido y mujer
- Voy a estudiar inglés
- Vamos a comprar casa
- Te perdono.

• Las declaraciones pueden ser válidas o inválidas de acuerdo con


la autoridad conferida a quien la emite. Por ejemplo si yo digo: los
declaro marido y mujer sin tener la autoridad, esto hace invalida la
declaración, si lo hace un notario o sacerdote si tendría validez
pues le hemos conferido la autoridad para hacerlo.
Nuestro presente es el fruto de las
declaraciones que hemos hecho en el
pasado, hemos creado nuestra vida a partir
de las declaraciones realizadas.
1. ¿Cuáles son las principales declaraciones
que has realizado en tu vida? ¿qué
impactos han tenido?
2. ¿Qué declaraciones has dejado de hacer?
¿cuál es el motivo? ¿qué pasaría si hoy las
hicieras?
Cuando declaras asumes el
compromiso de que actuarás en
forma consistente con lo que
declaras.

1. ¿Tienes alguna declaración realizada y no


cumplida?
2. ¿Qué podrías hacer hoy para que esta
declaración se vuelva una realidad?
• Los juicios son un tipo de declaración.
•Son valoraciones que hacemos sobre las personas,
las organizaciones, las cosas, los hechos, el pasado, el
presente y el futuro.

Los juicios pueden ser: válidos o inválidos, de acuerdo con


la autoridad conferida a quien lo emite.

Fundados o infundados: esto quiere decir que esta o no


sustentadas con acciones observables y verificables que los
puedan respaldar.
Son fundados cuando hay afirmaciones que lo comprueben.
Ejemplos de algunos juicios:
- Esta empresa es la mejor para trabajar.
- María es una persona muy desordenada.
- Ese color de la camisa esta muy fuerte.
- La seguridad en mi ciudad esta en su peor
momento.
- Yo soy incompetente para ese empleo.
Los juicios debemos fundarlos para
probar su valides, muchos juicios de
los que hoy rigen nuestra vida no
tienen forma de mostrar su valides y
aún así los consideramos ciertos.

Existen unos pasos, unas preguntas


que permiten validar si un juicio es o
no valido y a partir de esto
confirmarlo o modificarlo.
Fundar un Juicio
¿Cuál es la intención que tengo al hacer el juicio o qué quiero lograr al emitirlo?

Delimitar el campo de acción; en qué dominio de mi vida lo estoy haciendo: trabajo, casa,
estudio, vida sentimental, barrio.

¿Cuáles son los estándares que me permiten emitir el juicio?

¿Cuáles son las afirmaciones (datos y hechos) que lo soportan. No pueden ser otros
juicios.

Trata de Fundar el juicio contrario.


Los juicios que realizamos nos cierran o nos
abren posibilidades de
acciones futuras.
1. ¿Cuáles son los juicios que tienes sobre:
- Tu vida
- Tu familia
- Tu trabajo
- Tu estudio
- Tu apariencia física
- Tus capacidades?
2. ¿Cómo crees que estos juicios impactan tu presente y futuro?
3. Trata de fundar los juicios que consideres mas importantes y que
marcan tu forma de actuar. ¿de qué te das cuenta? ¿qué juicios te
impiden avanzar y lograr lo que quieres? ¿Qué nuevos juicios quieres
declarar que te permitan abrir nuevas posibilidades?
Las promesas son unos de los actos lingüísticos mas
importante que hacemos, si observamos el mundo
que nos rodea todo esta constituido por una promesa.

El poder construir promesas con otros nos permite


coordinar acciones y al ejecutarlas podemos hacer
cosas y lograr resultados que de ejecutarse
individualmente serían mas complejas o imposibles de
realizar. Esto implica que la impecabilidad en el
cumplimento de las promesas juegue un papel muy
importante para la construcción de confianza y el
logro de los objetivos.
Nuestra imagen publica depende de
nuestra capacidad de prometer y de
cumplir lo que prometemos.

La promesa implica dos movimientos lingüísticos:

Petición Declaración
de Promesa
Oferta aceptación
De las promesas que has realizado:
1. ¿Cómo es tu impecabilidad en el cumplimiento
de estas?
2. ¿Existe alguna que no hayas cumplido hasta hoy?
¿qué podrías hacer para recuperar la confianza
perdida?

Frente a las promesas que te han realizado:


1. ¿Cómo ha sido el cumplimiento de la otra parte?
2. ¿Su impecabilidad como te ha favorecido o
afectado?
3. ¿Cómo le has hecho saber a la otra persona el
impacto que ha tenido para ti?
Describen – Experiencias Crean nuevas
Historias, conocimientos Posibilidades
Hechos (válidas o inválidas)
(verdaderas o falsas) Autoridad

Puntos de vista Coordinación de acciones


Válidos si son fundados Oferta o petición +
Declaración de aceptación
¡MUCHAS GRACIAS!

PBX: 448 5410


www.politecnicodecolombia.edu.co
info@politecnicodecolombia.edu.co
CALLE 48 N° 77C-32 (Est. Floresta del Metro)
Medellín - Colombia
FUNDAMENTOS
DE COACHING

LA INDAGACIÓN
Contenido

Modalidades del habla

Tipos de Indagación

La Pregunta
Objetivo

1. Comprender las modalidades del habla y


aprender a utilizarlas en los momentos
adecuados.
2. Conocer los tipos de indagación y su uso
en la conversación.
3. Identificar los tipos de pregunta que
existen y su uso
Cuándo estas en una conversación,
¿sabes si la intención con lo que
hablas es la adecuada para alcanzar
el mejores aprendizajes y resultados?

De lo que hablaste el día de hoy,


¿qué porcentaje fue para dar a
conocer tu punto de vista? ¿qué
porcentaje para conocer el del otro?
Modalidades del Habla

Cuando hablamos tenemos dos modalidades para


hacerlo: Proposición e indagación

Cuando hablamos para proponer buscamos:


- Dar a conocer nuestra manera particular de ver las cosas
- Establecer cursos de acción y tomar decisiones
- Defender nuestra postura y decidir que se debe hacer
- Convencer a otros de la valides de nuestros puntos de
vista
Cuando hablamos para indagar buscamos:
- Buscar información que otros tienen.
- Revisar y cuestionar nuestros supuestos.
- Resolver nuestras dudas
- Conocer los puntos de vistas de otros
- Ver las realidades desde distintos ángulos
La gran mayoría de las personas
cuando hablamos lo hacemos desde
la proposición, aunque no es malo,
hay que hacerlo con cuidado
procurando primero una buena
indagación y en caso de ser
necesario cambiar de proposición.
«A través de la indagación se construyen
proposiciones poderosas porque se integran
las visiones de mas observadores»

Indagar permite la escucha activa y proponer establece un


espacio para expresarse uno mismo. Ambos combinados logran
espacios de aprendizaje y comprensión.

Por esto es importante aprender a indagar mejor, esto nos


permitirá ser mas efectivo en las conversaciones.
Tipos de Indagación

Cuando estamos indagando debemos


tener claro que queremos lograr:
• Profundizar
• Ampliar el contexto
• Validar si la situación se da en otros
momentos y dimensiones de las
personas.
Tipos de Indagación

Indagación Horizontal: recojo información


general sobre algo o alguien para tener
mas contexto.

Ejemplo de indagación horizontal:


¿quiénes estaban en el lugar? ¿a qué
horas? ¿qué decían los asistentes?
¿quiénes debían estar y no asistieron?
Indagación Vertical: Profundizamos en un
tema particular, sobre las respuestas que
nos dan preguntamos más y más.

Ejemplo de indagación vertical: ¿cuéntame


una oportunidad en que sucedió lo que me
relatas? ¿Qué pensaste cuándo enfrentabas
eso? ¿Qué sentías mientras eso acontecía?
¿Porqué sentías eso?
Indagación Transversal: cambiar el
dominio en el que estábamos para buscar
nuevos patrones de interpretación y de
acción.

Ejemplos de Indagación transversal: ¿en


qué otra espacios ha sucedido este
misma situación? ¿qué otros eventos te
generan estas mismas emociones?
En una conversación que tengas hoy o en el
transcurso de esta semana utiliza los tres
tipos de indagación y responde:
- ¿De qué te diste cuenta?
- ¿Qué reacción tuvo la persona o personas con las
que conversabas ante tu forma de indagarlo?
- ¿Cuál indagación te dio más dificultad y por qué?
- ¿Cuál se te facilito más?
- ¿Sientes que al tener estos tipos de indagación
claros y al hacerlo de forma consciente te permite
mejorar tu comprensión y escucha? ¿por qué?
La calidad de nuestros pensamientos
es la calidad de nuestras preguntas
La pregunta
Como te has podido dar cuenta este programa esta
basado un 50% en preguntas que espero, hasta este
punto en el que estamos, te hayas detenido a
reflexionar en ellas y capitalizar los aprendizajes, de lo
contrarío de este diplomado solo has obtenido
información y poco aprendizaje.

Es importante que entremos un poco a mirar cuál,


cómo y cuándo formular preguntas.
Muchas veces no obtenemos la información que
estamos buscando, no porque no exista sino porque no
sabemos hacer la pregunta correcta para obtenerla.

Vamos a mirar algunos tipos de pregunta que nos


permitirán incluirlas en nuestra caja de herramientas e
ir logrando unas conversaciones mas poderosas y
efectivas.

Esta primera clasificación esta orientada a el tipo de


reflexión, ejercicio o impacto que quiero lograr en o
con el otro.
Para crear significado

Validar que estamos entendiendo lo


mismo, sirven para homologar y
evitar malos entendidos
Rastreo
Para obtener algo que falta en la comunicación
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Para qué?
¿Quién? ¿Cuántos?

Ejemplo:
Ante: «Te espero allí»
Dices: Específicamente ¿dónde me vas a esperar?
Parafraseo
Repetir en las mismas palabras y en primera persona lo que
se entendió para luego pedir confirmación con preguntas
como:
¿Quieres decir que…?
Entonces estoy entendiendo… ¿así es?
Esto facilita que la otra personas se sienta escuchada y
atendida.

Ejemplo:
Ante: «lo quiero para ya»
Dices: ¿lo que quieres decir es que lo necesitas para hoy
mismo?
Para crear nuevas opciones

Estas preguntas ayudan a que las


personas encuentren mas y diferentes
opciones.
Hemisféricas
Pasar del sentir al pensar y de forma contraria. Permiten
tener mayor objetividad al interpretar la realidad.

Ejemplo
Pensamiento: ¿qué opinas? ¿cuáles son tus observaciones?
¿Qué piensas?
Sentimiento: ¿Cómo se siente…? ¿Cómo siente tu familia…?
¿Qué te hace sentir así…?
Si la personas responde en el hemisferio contrario se hace
una contrapregunta, ejemplo:
Si eso es lo que piensas, ¿qué sientes?
Si eso es lo que sientes ¿Qué piensas?
Hipotéticas
Basadas en suposiciones o en hechos que no
existen actualmente, sirve para ensayar soluciones
a situaciones que podrían pasar, es como tener el
plan B.

Ejemplo:
¿Qué pasaría si…?
¿Cómo harías si...?
¿Cuál sería el peor/mejor escenario?
¿Qué reacciones podría tener…?
Históricas
La idea es que las personas encuentren las soluciones o
recursos dentro de si o referenciar situaciones pasadas.

Ejemplo:
¿Cómo has llegado hasta lo que tienes hoy?
¿Qué fue lo que hiciste en ese otro momento?
Conéctate con esa situación, ¿cómo lo hiciste? ¿qué
utilizaste?
¿Qué hicieron otros? De eso ¿qué te gustaría hacer a ti?
Circulares
Permite ver las cosas desde fuera, facilitan que las
personas se pongan en los zapatos del otro.

Ejemplo:
¿Qué crees que diría tu jefe de ti?
¿Si tu fueras él, qué dirías, que pensarías, como
actuarías, que harías?

Estas preguntas ayudan a eliminar juicios.


Clasificación por la forma de la
pregunta
Existe otro tipo de clasificación de
preguntas por la forma o el tipo de
respuesta que se espero obtener.
Abiertas
Estas preguntas no pueden responderse con un si
o un no y lo que busca es recoger información.

Ejemplo:
¿Qué le parece…?
¿Dónde cree usted que se podría mejorar?
¿Cómo reaccionaría si…?
¿Cuántas personas asistirían a la fiesta?
Opción Múltiple
Le permiten al interlocutor seleccionar entre
varias opciones y a quien habla delimitarlas.

Ejemplo:
¿Cuándo quieres que te entregue el producto,
el jueves o el viernes?
¿Qué te gusta mas, leer o ir a cine?
Cerradas
Requieren solo un si o un no como respuesta.
Sirven para concretar.

Ejemplo:
¿Vamos a salir hoy?
Entonces, ¿tu sientes que esto queda
solucionado?
Realiza una lista de las preguntas
que mas utilizas en tus
conversaciones:
1. Clasifícalas según lo visto en el módulo.
2. ¿Cuál es el tipo de pregunta que mas haces? ¿cómo podrías
reformular tus preguntas para obtener otro tipo de
información?
3. ¿Qué tipo de preguntas no haces? Recuerda una
conversación y formula preguntas de ese tiempo que
podrías haber realizado.

Si practicas todas las preguntas, al principio pueden parecer


algunas un poco reforzadas, pero con el tiempo tendrás mayor
versatilidad y agilidad para obtener la mayor y mejor
información en el menor tiempo.
¡MUCHAS GRACIAS!

PBX: 448 5410


www.politecnicodecolombia.edu.co
info@politecnicodecolombia.edu.co
CALLE 48 N° 77C-32 (Est. Floresta del Metro)
Medellín - Colombia
FUDAMENTOS DE
COACHING

EMOCIONALIDAD Y CORPORALIDAD
CONTENIDO

Emociones y Estados de
Ánimo

Elementos Corporales
en la Conversación
OBJETIVO

1. Identificar las emociones y su impacto en


el ser humano frente a sus conversaciones
y relaciones.
2. Diferenciar entre emociones y estados de
ánimo e identificarlos en si mismo y en
otros.
3. Relacionar la corporalidad con la
conversación.
Hasta este momentos ya hemos hecho
consciencia de que somos observadores
diferentes del mundo de acuerdo a nuestra
historia y estructura, hemos profundizado
un poco en el dominio del lenguaje, ahora
vamos a detenernos en la emoción y la
corporalidad y el impacto que estas tienen
en nuestra vida.
Piensa en lo que llevas de este día:

1. Escribe las cosas que has realizado y los lugares en


lo que has estado.
2. Acuérdate de la emoción o sensación que has
tenido en cada uno de esto, ponle nombre
3. ¿qué emoción te ha acompañado mas en este
día?
4. ¿algunos de los lugares o acciones detonaron en ti
una emoción que normalmente no sientes? ¿cuál?
5. Piensa en qué pasaría si intercambias las
emociones entre cada situación o lugar, ¿Qué
sería diferente? ¿cómo te sientes frente a eso?
Emociones
Definamos la palabra emoción:

La Real Academia de la lengua la define así:

emoción.
(Del lat. emotĭo, -ōnis).
1. f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o
penosa, que va acompañada de cierta conmoción
somática.
2. f. Interés expectante con que se participa en algo que
está ocurriendo.
Wikipedia da esta definición:

Son reacciones psicofisiológicas que representan modos de


adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un
objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir
de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y
activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las
respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las
expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la
del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo
para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra
posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia
ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.
Con estas definiciones nos podemos dar una
idea de lo importante que son las emociones y
el gran impacto que tienen en nuestras
acciones y formas de ver la vida, por este
motivo es importante hacer consciencia de
ellas para poder intervenirlas y lograr expandir
nuestra capacidad de acción y por ende
nuestras posibilidades.
Existen muchas clasificaciones de la emociones,
para este caso vamos a tomar estas como las
emociones básicas que agrupan las otras.

Tristeza

Entusiasmo Miedo

Emociones
básicas
Ternura Alegría

Rabia
Tristeza

Aflicción, autocompasión,
melancolía, desaliento,
desesperanza, pena, duelo, soledad,
depresión y nostalgia.
Miedo

Ansiedad, desconfianza, fobia,


nerviosismo, inquietud, terror,
preocupación, aprehensión,
remordimiento, sospecha, pavor y
pánico patológico.
Alegría

Disfrute, felicidad, alivio, capricho,


extravagancia, deleite, dicha,
diversión, estremecimiento, éxtasis,
gratificación, orgullo, placer sensual,
satisfacción y manía patológica.
Rabia

Enojo, mal genio, atropello, fastidio,


molestia, furia, resentimiento,
hostilidad, animadversión,
impaciencia, indignación, ira,
irritabilidad, violencia y odio
patológico.
Ternura

Afabilidad, afecto, amor, bondad,


compasión, enamoramiento,
misericordia, sensibilidad,
sentimientos, amabilidad.
Entusiasmo

Admiración, pasión, apasionamiento,


emoción, arrebato, fogosidad,
enardecimiento, fervor, vehemencia,
frenesí, ánimo, afán, calor, empeño.
• ¿Cuál de estas emociones es más frecuente en
tu vida?
• Piensa en dónde aprendiste a sentir y expresar
esta emoción
• ¿Qué situaciones, personas o lugares te generan
esta emoción?
• ¿Qué piensas, haces y dices cuándo sientes esta
emoción?

Recuerda que la emoción se dispara por un evento


inesperado, para salir
de ellas necesitas identificar dichos eventos.
Estados de ánimo

Las emociones por si solas no son no son


perjudiciales, son mecanismos de supervivencia
producidas por el sistema cerebral sirviendo para
disponernos a realizar acciones determinadas de
acuerdo con el entorno en el que nos encontremos
y la situación que estemos viviendo. Sin embargo
cuando una emoción es muy intensa y
prolongada en el tiempo se convierte en un
Estado de ánimo en el cual habitamos y desde el
cual actuamos y observamos el mundo.
Frente a las circunstancias de la vida nos
encontramos en dos escenarios, la
facticidad, es decir lo que juzgamos no
podemos cambiar y la posibilidad lo que
juzgamos podemos cambiar, antes esto
podemos tomar dos actitudes: rechazo o
aceptación. La combinación de esta nos
da los 4 estados de ánimo básicos.
POSIBILIDAD FACTICIDAD

RECHAZO Resignación Resentimiento

Entusiasmo Paz
ACEPTO
Resentimiento

Es un estado de ánimo que tiene una


conversación con nosotros en la cual interpretamos que
hemos sido víctimas de una acción injusta y en la que
alguien aparece como culpable por lo que nos sucede (una
persona, un grupo de personas, toda una categoría de
individuos, o incluso la vida misma o el mundo entero).

El resentimiento no para aquí. La persona resentida hace


además una declaración: aquel que cometió la injusticia,
pagará por ello. Aparece así el deseo de venganza.
El resentimiento es un estado de ánimo que esclaviza a quien
lo padece.
Piensa en una situación en la que sientes que han
sido injusto contigo y que tu no puedas cambiar.

¿En qué ámbito de tu vida estás viviendo en el


resentimiento? ( familia, amigos, trabajo, jefe, padre,
madre, hijo, etc.)

¿Qué acciones haces o dejas de hacer a partir de ese


resentimiento?

¿Qué ocurrirá con tu vida si te quedas viviendo en el


resentimiento?
Resignación

Es el estado de ánimo donde tienes la creencia


oculta que nada de lo que se haga puede cambiar
una determinada situación. Crees que esto es así y
tienes innumerables juicios fundados, según tu,
para demostrar que no puedes cambiar la realidad
de este hecho que te tocó vivir. Y ves el futuro como
algo imposible en esta situación específica.

La resignación al contrario del resentimiento es algo


que tu puedes cambiar si actúas, sin embargo no lo
haces por múltiples razones que tú te das.
Piensa en una situación en la cual te encuentras que
quisieras cambiar y que sin embargo por múltiples razones
o juicios que te dices te has quedado sin hacer nada.

• ¿En qué ámbito de tu vida estás viviendo en el


resentimiento? ( familia, amigos, trabajo, jefe, padre,
madre, hijo, etc.)

• ¿Qué razones te das para no generar acciones? ¿podrías


fundar esas razones? ¿y si fuera la razón contraría qué
cambiaria en tu forma de ver la circunstancia?

• ¿Qué pasarías si te quedas en ese estado de ánimo?

• ¿De qué te podrías hacer cargo hoy para cambiar esta


situación?
Paz

Es el estado de ánimo opuesto al


resentimiento. Dices estar en paz cuando
aceptas vivir en armonía con las posibilidades
que te fueron cerradas.
Estás en paz cuando aceptas las pérdidas que
no están en tus manos cambiar.
La única manera de superar el resentimiento
es a través de la aceptación y para llegar a
esto hay solo dos opciones: el perdón o la
reclamación.
Frente a una situación de resentimiento que no
puedes cambiar.

• ¿Qué podrías personar? ¿qué pasaría en tu vida,


emoción, cuerpo y lenguaje si declararas el
perdón? ¿Qué posibilidades te daría?

• ¿Qué reclamo no has realizado? ¿por qué no lo


has hecho? ¿qué esperarías recibir a cambio?
¿qué nuevos acuerdos o promesas se tendrían
quedar para que te sientas en paz?
Entusiasmo

En este estado de ánimo nos sentimos con


optimismo, fe, confianza en nosotros mismo,
alegría, vemos el mundo con posibilidades y
nos sentimos capaces de aprovecharlas.

Este estado de ánimo lo podemos construir


diariamente si tenemos determinación para
hacerlo y la disciplina para adquirir hábitos
apropiados que nos lleven a ver el mundo
lleno de posibilidades.
• ¿Cómo es tu motivación frente a la vida?

• ¿El lenguaje que utilizar para describir tu


mundo esta lleno de positivismo o de
negativismo? Reflexión en qué impacto
tiene en ti y en los que te rodean. ¿Qué
podrías cambiar hoy?
Elementos corporales en la
conversación
La forma como llevamos nuestro cuerpo habla
mucho de la forma como estamos frente al
mundo, de cómo lo vemos y qué actitud
tomamos frente a él.

Es muy importante tener consciencia de esto


para poder intervenirlo y encontrar nuevas
posibilidades de acción.
Para cada uno de los lugares en los que estas recuerda:
(casa, universidad, trabajo, lugares sociales, etc)

• ¿En qué posición esta tu cabeza, tus hombros, tus


manos?
• ¿Cómo te paras o te sientes? ¿Qué posición tienen
tus pies? ¿tu espalda? ¿tu cabeza? ¿tu mirada hacia
dónde esta dirigida?

Realiza una descripción de al menos tres lugares y mira


las diferencias que encuentras, asociales con las
emociones que tienes en esos momentos o espacios y
tu lenguaje, lo que dices o callas en cada uno.
Para hablar con mas propiedad de la
corporalidad vamos a hablar de las 4
disposiciones corporales mas
importantes y los efectos que tiene en
nuestra emoción, lenguaje y acciones
que emprendemos a partir de ellas.

Estabilidad

Flexibilidad

Apertura

Resolución
Estabilidad

Es la disposición Apego a las estructuras A los cambios


Definición

Dificultades
Conductas asociadas
corporal que nos lleva y a la formalidad Correr riesgos
a la permanencia, a Conexión con las raíces
echar raíces. De aquí Para innovar
nace la necesidad de Orden Grados de tensión:
construir lo Planificación
íntimamente Propio. En contracción:
Nos conecta con las Control Obsesiones y avaricia
posesiones materiales. Límites claros En relajación:
Nos induce a identificar Presencia depresión, abandono
y a buscar lo necesario
para una vivencia que Permanencia
consideremos segura.
Flexibilidad

Aquí aparece el Creatividad e Para permanecer


Definición

Dificultades
Conductas asociadas
movimiento desde innovación Para adaptarse a
un plano leve, Imaginación protocolos
liviano, no hay y formalidades
límites claros. Es Juegos
Grados de tensión:
posible soltar Cambios
amarras, creencias o En relajación:
juicios profundos Curiosidad falta de compromiso
(arraigados a lo que Desapegados En contracción:
somos). Facilita la Provocación el éxtasis, la locura
creación.
Informalidad
Apertura

Es la que abre el Aceptación Para entrar en acción o


Definición

Dificultades
Conductas asociadas
camino del Facilidad para acoger y decidir
entendimiento, de la escuchar Para sobrevivir en
acogida. Tendencia a ceder y a ambientes tensos
Se manifiesta en forma retroceder Para exponerse
de sentimientos y Paciencia Tomar distancia emocional
acciones creadoras. Conexión con el gozo Grado de tensión:
Nos Facilita poder Facilidad para disolver En contracción aparece el
sentir, comunicando límites miedo
con nuestro propio ser Capacidad para generar En relajación aparece la
en relación a lo que vínculos complacencia
nos emociona.
Observación
Resolución

a partir de esta Enfoque a la acción Para escuchar o esperar


Definición

Dificultades
Conductas asociadas
disposición entramos Seducción Dificultad para parar
en una relación Conversación sobre sí
Ambición mismo
activa con el mundo y
las otras personas. Facilidad para tomar Para conectar con el
Relación directa con decisiones mundo emocional
nuestro Invadir Grado de tensión:
ego. Aquí sustentamos Competir En contracción conecta
el poder personal y la con el ataque
capacidad de acción. Conectar con visiones En relajación aparece el
y metas entusiasmo
claras
Dependiendo de la situación en la que nos
encontremos debemos adoptar una u otra
disposición corporal, el habitar en una sola en
todos los ámbitos de nuestra vida nos limita.

Existe una quinta disposición llamada


centramiento y la describimos como la
capacidad de fluir entre las disposiciones
corporales de acuerdo a las situaciones que
estemos viviendo sin quedaron atrapados en
alguno de ellos.
Trae a tu mente las imágenes de ti mismo en las
diferentes situaciones que enfrentas, has consciencia
de tu disposición corporal:

• ¿Qué te permitió? ¿Qué te limitó? ¿cómo impacto


tu forma de relacionarte con otros?

• ¿Qué reacción desato en las otras personas que


compartían este espacio o situación?

• Si pudieras cambiar por otra disposición corporal,


¿por cuál lo harías? ¿qué ganancias obtendrías?
CIERRE
Como pudiste ver el gran foco de este
diplomado es generar consciencia de tu forma
de estar en el mundo, de enfrentar las
situaciones diarias, de intervenir para generar
mas y mejores posibilidades.

Espero que este proceso haya sido de


crecimiento y aprendizaje para ti.
¡MUCHAS GRACIAS!

PBX: 448 5410


www.politecnicodecolombia.edu.co
info@politecnicodecolombia.edu.co
CALLE 48 N° 77C-32 (Est. Floresta del Metro)
Medellín - Colombia

También podría gustarte