Está en la página 1de 4

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

8º GRADO

Estudiante: ____________________________________________Fecha:___/___/___
Tema: La comunicación.
ACTIVIDADES:

1. Observa el cortometraje “Cuerdas”:

2. Responde las siguientes preguntas en forma oral, según tu apreciación:

2.1 ¿Cuál es la situación inicial que se presenta en el cortometraje?

______________________________________________________________________
2.2.¿Qué crees que motivó a María a actuar de la forma que lo hizo?

______________________________________________________________________

2.3.¿Qué impresiones causa en tu ánimo el cortometraje observado? ¿Por qué?


______________________________________________________________________

2.4.¿Qué acciones hizo María para fraternizar con su nuevo compañero?

______________________________________________________________________
2.5.¿Cuál es el desenlace de la obra?
______________________________________________________________________

2.6.¿Qué enseñanza deja el texto visualizado?


______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________
3. Describe los elementos paralingüísticos de los personajes principales:

María El niño La maestra

4. Describe qué ocurre en cada imagen. Enumera la secuencia de ideas:

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

__________________________________________________________________________________________________________________
5.Cita los elementos paralingüísticos teniendo en cuenta:
a. Expresiones donde se denote alegría:
b. Expresiones donde se denote tristeza:
c. Expresión donde se denote enojo:
6. A partir del cortometraje observado establece los elementos de la comunicación
que se presentan:

a. Emisor:___________________________________________________________
b. Receptor:_________________________________________________________
c. Canal:____________________________________________________________
d. Código:___________________________________________________________
e. Mensaje:__________________________________________________________
f. Contexto:_________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Coordinadora: Prof.Mtr.Jhéssica Daihamna Lesme Méndez.Eusebio Ayala-Cordillera.
Responsables de contenido: Prof.Lic. Nidia Isabel Cabrera. Coronel Bogado-Itapúa.
Prof. Lic. Julio César Medina.Sapucái -Paraguarí.
Responsable de revisión: Prof.Lic.Cynthia Yudyth Garcete Candia.Villa Elisa- Central.
Responsable de corrección: Prof.Lic.Rosalina González de Barrios-Presidente Franco.Alto Paraná.
Responsable de diagramación: Ing.Alma María Teresa Ojeda Carrillo.San Lorenzo-Central.

Información:
La comunicación
La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o
más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.

__________________________________________________________________________________________________________________
Los elementos paralingüísticos:
Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa,
el llanto, los gestos, las mímicas, etc. que forman parte de la comunicación y acompañan el
mensaje verbal presencial. Los textos escritos también emplean los elementos
paralingüísticos para dar énfasis a los mensajes. Los signos de puntuación y de expresión (:
¨; ¿?¡).
Otros elementos paralingüísticos son: el silencio, el ruido del aire, del agua, las voces
de los distintos personajes, la música entre otros.
Clasificación de los elementos paralingüísticos:
1. Las cualidades y los modificadores fónicos. El tono, el timbre, la cantidad y la
intensidad, además de ser fonológicamente relevantes en el ámbito estrictamente
lingüístico, son considerados elementos paralingüísticos.
2. Los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y emocionales. El llanto, la risa, un
suspiro, un grito, el carraspeo de la garganta o un bostezo son algunos de estos
indicadores.
3. Los elementos cuasi léxicos. Se incluyen en este apartado las vocalizaciones y las
consonantizaciones convencionales. Estos elementos poseen un contenido léxico bastante
vago, pero tienen gran valor funcional.
4. Las pausas y silencios. La ausencia de sonido también comunica. Debemos distinguir
entre «pausa» y «silencio»:

Las pausas: son la ausencia de habla durante un intervalo breve de tiempo comprendido.
Su función principal es la de regular los cambios de turno, pero también pueden presentar
distintos tipos de actos comunicativos verbales (una pregunta) o tener carácter reflexivo
o fisiológico.

Los silencios: pueden ser la consecuencia de un fallo comunicativo (en situaciones de


duda) o de un fallo en los mecanismos que regulan la interacción (cuando no se produce
respuesta alguna a una pregunta). Al igual que las pausas, pueden presentar actos
comunicativos, enfatizar el contenido de un enunciado o confirmarlo.

BIBLIOGRAFÍA:

🕮 Cervantes Recuperado de:


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/paralinguist
ico.htm
🕮 Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) (2014). Programa de Estudio: Lengua y
Literatura Castellana 8º grado Educación Escolar Básica, Asunción: MEC.
🕮 Real Academia de la Lengua Española (2010). Diccionario de la Lengua Española.
🕮 Solís García,P.(2014).Cuerdas. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTK

__________________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte