Está en la página 1de 25

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL

ISTMO.

DOCENTE:
HODICH VALDIVIESO ELIAS NERY
ALUMNO:
FELIPE CASTILLO FREDDY
MATERIA:
DISEÑO DE ESTRUCTURA DE MAMPOSTERIA
N° DE CONTROL
17190247

SEMESTRE: 7° GRUPO: “F”

HEROICA CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA A 29 DE SEPTIEMBRE


DE 2020
CONCEPTOS GENERALES, DEFINICIONES Y NORMATIVOS.

1.1 CONCEPTOS GENERALES DE MAMPOSTERIA.


1.2 MAMPOSTERIA NATURAL.
1.3 MAMPOSTERIA ARTIFICIAL.
1.4 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA.
1.5 MUROS DIAFRAGMA.
1.6 MAMPOSTERIA CONFINADA.
1.7 MAMPOSTERIA REFORZADA INTERIORMENTE.
1.8 MAMPOSTERIA NO CONFINADA NI REFORZADA.
1.9 MAMPOSTERIA DE PIEDRA NATURAL.
1.1 CONCEPTOS GENERALES DE MAMPOSTERIA
MAMPOSTERIA
Definición: Es aquella construcción en la cual sus unidades se han puesto a mano
(mampuesto). Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en
erigir muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los
elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser,
por ejemplo: ladrillos, bloques de cemento prefabricados, piedras talladas en formas
regulares o no.

HISTORIA
La mampostería hunde sus orígenes en la historia misma de la humanidad. Basta recordar los
capítulos bíblicos, por solo mencionar una fuente, en que se alude a la Torre de Babilonia o
las construcciones egipcias de la historia de José, hechas con paja y arcilla. Sin embargo, la
mampostería de concreto tiene un origen reciente y se puede fechar en la década de los 20
del siglo XX, cuando Frank Lloyd Wright realizo sus primeros experimentos produciendo
unidades de concreto para dar plasticidad y diferentes texturas a los muros.

Ejemplos de construcciones en mampostería antiguas:

• En el conocido acueducto de Segovia en España, los bloques de piedra, cortados al


detalle se unen sin argamasa, tiene más de 2000 años.
• Machu Picchu, Perú.
• Los españoles se asombraron al ver Tulum.
• Comalcalco, pirámide maya de ladrillos cerámicos.
• El primero ingeniero estructural parece haber sido IMHOTEP, conocido como el
constructor de la pirámide escalonada de Sakkara, alrededor de 3000 a.C.
Materiales utilizados en la Mampostería

• Ladrillo Un ladrillo es una pieza cerámica, generalmente octaédrica, obtenida por


moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas
dimensiones suelen rondar 24x12x5 cm. Se emplea en albañilería para la ejecución de
paredes, ya sean muros, tabiques, tabicones, etc.
Los ladrillos son utilizados como elemento para la construcción desde hace unos 11.000
años. Los primeros en utilizarlos fueron quizá los mesopotámicos y los palestinos, ya que
en las áreas donde levantaron sus ciudades apenas existía la madera y la piedra. Los
sumerios y babilonios secaban sus ladrillos cocidos, por ser estos mas resistentes. En
ocasiones también los cubrían con esmaltes para conseguir efectos
decorativos. Las dimensiones de los ladrillos fueron cambiando en el tiempo y según la
zona en la que se utilizaron.
Geometría Nomenclatura de las caras y lados de un ladrillo: Su forma es la de un prisma
rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el nombre de soga, tizón y
grueso, siendo la soga su dimensión mayor. Asi mismo, las diferentes caras del ladrillo
reciben el nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la mayor). Por lo general, la soga
es del doble de longitud que el tizón o, más exactamente, dos tizones mas una junta ,
lo que permite combinarlos libremente. El grueso, por el contrario, puede no estar
modulado. Existen diferentes formatos de ladrillo, por lo general son de un tamaño que
permita manejarlo con una mano. En particular, destacan el formato métrico, en el
que las dimensiones son 24x 11.5 x 5.25 / 7 /3.5 cm (cada dimensión es dos veces la
inmediatamente menor, mas 1 cm de junta) y el formato catalán de dimensiones 29 x
14 x 5.2 /7.5 /6 cm, y los mas normalizados que miden 25x 12 x 5 cm. Actualmente
también se utilizan por su gran demanda, dado su reducido coste en obra, medidas
de 50 x 24 x 5 cm.
Tipos de ladrillo según su forma, los ladrillos se clasifican en:
Ladrillo perforado. -que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que
ocupen mas del 10% de la superficie de la misma. Se utilizan en la ejecución de
fachadas de ladrillo.
Ladrillo macizo. – aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla. Algunos
modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de muros sin
llagas.
Ladrillo tejar o manual. -simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con
apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.
Ladrillo aplantillado. -aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al colocar una
hilada de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura corrida. El nombre
proviene de las plantillas que utilizaban los canteros para labrar las piedras y que se
utilizan para dar la citada forma al ladrillo.
Ladrillo hueco. - son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa que
reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su corte y
manejo.
Aquellos que poseen orificios horizontales son utilizados para tabiquería que no vaya a
soportar grandes cargas. Pueden ser de varios tipos:
Rasilla. – su soga y tizón son mucho mayores que su suegro.
Ladrillo hueco simple. - posee una hilera de perforaciones en la testa.
Ladrillo hueco doble.- con dos hileras de perforaciones en la testa.
Ladrillo hueco triple.- posee tres hileras de perforaciones en la testa.
Ladrillo caravista.- son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado especial.
Ladrillo refractario.- se coloca en lugares donde debe soportar altas temperaturas,
como hornos o chimeneas.
Aparejos o Aparejo es la ley de trabajo o disposición de los ladrillos en un muro,
estipulando desde las dimensiones del muro hasta los encuentros y los enjarjes, de
manera que el muro suba de forma homogénea en toda la altura del edificio. Algunos
tipos de aparejo son los siguientes:
Aparejo a sogas: los costados del muro se forman por las sogas del ladrillo, tiene un
espesor de medio pie (el tizón) y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara vista).
Aparejo a tizones o la española: en este caso los tizones forman los costados del muro
y su espesor es de 1 pie (la soga). Muy utilizado en muros que soportan cargas
estructurales (portantes) que pueden tener entre 12.5 cm y 24 cm colocados a media
asta o soga.
Aparejo a sardinel: aparejo formado por piezas dispuestas a sardinel, es decir, de
canto, de manera que se ven los tizones.
Aparejo inglés: en este caso se alternan hiladas en sogas y en tizones, dando un espesor
de 1 pie (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas de ladrillo cara
vista.
Aparejo en panderete: es el empleado para la ejecución de tabiques, su espesor es el
grueso de la pieza y no esta preparado para absorber cargas excepto su propio peso.
Aparejo palomero: es como el aparejo en panderete, pero dejando huecos entre las
piezas horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben dejar
ventilar la estancia y en un determinado tipo de estructura de cubierta.

Exigencias para la colocación de ladrillos:


- Colocarlos perfectamente mojados.
- Colocarlos apretándolos de manera de asegurar una correcta adherencia del
mortero.
- Hiladas horizontales y alineadas.
- Las juntas verticales iran alternadas sin continuidad con espesor de 1.5 cm.
- Los muros que se crucen o empalmen deberán ser perfectamente trabados.
- Se controlará el “plomo” y “nivel” de las hiladas. No se permite el empleo de clavos,
alambres o hierros para la traba de paredes o salientes.
- Las paredes iran unidas a las estructuras por armadura auxiliar.

• Bloque de hormigón Un bloque de hormigón es un mampuesto prefabricado,


elaborado con hormigones finos o morteros de cemento, utilizado en la construcción
de muros y paredes. Los bloques tienen forma prismática, con dimensiones
normalizadas, y suelen ser esencialmente huecos. Sus dimensiones habituales en
centímetros son 10x20x40 , 20x20x40 , 22.5x20x20.
Los bloques se fabrican vertiendo una mezcla de cemento, arenas y agregados
pétreos (normalmente calizos) en moldes metálicos, donde sufren un proceso de
vibrado para compactar el material. Es habitual el uso de aditivos en la mezcla para
modificar sus propiedades de resistencia, textura o color.

Tipos: Al ser un material prefabricado, pueden existir tantos modelos de bloque de


hormigón como fabricantes existan en el mercado.
De gafa: son el modelo mas común. Deben ser posteriormente revestidos con algún
tratamiento superficial (normalmente enlucidos en paramentos interiores, y enfoscados
en los exteriores).
Multicámara: sus huecos internos están compartimentados. Estos bloques se utilizan
frecuentemente cuando se pretende construir una pared de una sola hoja. Las
divisiones internas aíslan el aire en distintas cámaras, por lo que aumentan el
aislamiento de la pared.
De carga: son mas macizos, y se emplean cuando el muro tiene funciones estructurales
(cuando soporta el forjado superior).
Armados: diseñados como encofrado perdido de muros macizos de hormigón.
Presentan rebajes interiores para apoyar las armaduras (construcciones) de acero.
Cara vista: son bloques con al menos una de las caras especialmente preparadas para
no precisar revestimiento.
Muro: Elemento de concreto prefabricado, con paredes y caras perpendiculares una
de otra y con dos perforaciones verticales. Se fabrica con cemento de alta resistencia,
agua, agregados pétreos, aditivos y pigmentos. Para mamposterías con acabado
arquitectónico, el bloque MURO-CEL se fabrica con superficie lisa o partida (Split) y en
diferentes colores.
USOS Y APLICACIONES
Utilizado ampliamente en construcciones donde se requieren texturas y colores
integrados que impriman distinción a la obra. Algunas de sus aplicaciones son:
- Muros divisorios o estructurales en construcciones comerciales, industriales y
residenciales.
- Muros perimetrales y/o de cerramiento.
- Muros de contención.

TIPOS DE MAMPOSTERIA

Mampostería confinada
Esta conformada por muros construidos con ladrillos pegados con mortero confinados por
sistemas de concreto reforzado tradicionales como columnas. Es un sistema sobre el cual
existe amplia experiencia constructiva y cuenta con un buen soporte experimental y
analítico. La mayor parte de las ventajas y desventajas relativas frente a sistemas
constructivos diferentes, son compartidas con la mampostería estructural.
Mampostería de cavidad reforzada __
Es la construcción realizada con dos pares de piezas de mampostería de caras paralelas
reforzadas o no, separadas por un espacio continuo de concreto reforzado, con
funcionamiento compuesto.
Mampostería reforzada. __
Está conformada por muros construidos con ladrillos huecos pegados con mortero de
cemento; esto la clasifica como un sistema artesanal. La mampostería reforzada se arma con
ladrillos, mortero de pega, mortero de inyección y barras de acero de refuerzo.
Mampostería simple
Es el tipo de mampostería estructural sin refuerzo. Los esfuerzos dominantes son de compresión
los cuales deben contrarrestar los esfuerzos de tensión producidos por las fuerzas horizontales.

Mortero seco
El mortero es una mezcla seca de cemento, arena y aditivos en polvo en proporciones
predeterminadas. Este producto es útil en pega de muros de mampostería no estructural o
repellos; asi como en pega de mampostería estructural y afinados de piso.

Mortero pañete
Es un mortero seco mezcla de cementos, arenas y aditivos, especialmente diseñado para
revestimiento manual de muros, útil en aplicaciones como revestimiento de interiores,
regulación de paramentos y repellos.

Mortero pega
Es un mortero seco mezcla de cementos, arenas y aditivos, especialmente diseñado para su
utilización en la unión de elementos constructivos en piezas de mampostería, ya se estructural
o no, de acuerdo con la norma NSR 98.

FALLAS FRECUENTES DURANTE LOS TERREMOTOS


Falla en muros de mampostería.- Cuando los muros de mampostería no cuentan con un
adecuado confinamiento, una cantidad suficiente detallado adecuado del refuerzo en los
elementos confinantes, o no presentan ningún tipo de refuerzo, se han detectado cuatro
tipos de patrones de agrietamiento, que dan origen a fallas en los muros.
Falla de corte por deslizamiento.- Por el agrietamiento por deslizamiento se presenta a lo
largo de la junta horizontal de mortero como consecuencia de una falla de adherencia por
corte en la junta , ocasionada por la poca adhesión entre las unidades y el mortero.

Falla de corte.- El agrietamiento por corte se puede presentar en forma de escalera siguiendo
la junta de mortero, caracterizada por su forma diagonal a lo largo del muro y es
consecuencia de las tensiones de tracción diagonal o esfuerzos de corte que se producen
en el mismo.

Falla de flexión.- El agrietamiento se presenta en forma vertical en las esquinas y el centro,


que puede presentarse en muros esbeltos, y produce una falla de compresión por flexión en
el talón comprimido del muro.

Falla de aplastamiento por compresión diagonal.- Esta falla es producto del efecto de puntal
que se produce cuando se separa el cuerpo del muro de los elementos de confinamiento,
situación que genera grandes tensiones de compresión en las esquinas del muro, las que
pueden provocar la falla por aplastamiento de la zona cuando la mampostería es de baja
calidad o cuando se usan unidades del tipo rejilla de paredes delgadas.
1.2 MAMPOSTERIA NATURAL

La mampostería es el elemento estructural resultante de la unión de piezas formadas por


distintos materiales, naturales o artificiales, con un mortero que contribuye a la ligazón
entre éstas y que influye en las características del elemento estructural que se forma.

Las piedras que se empleen deberán estar limpias y sin rajaduras, no se emplearán
piedras que presenten formas de laja. Se deberán mojar completamente antes de
proceder a su colocación para que éstas no absorban la humedad del mortero, así
mismo deberá vigilarse el perfecto cuatrapeo para lograr el amarre correcto entre las
piedras, se procurará que toda la piedra grande quede en la parte inferior y conforme
se disminuye el tamaño de la piedra se podrá ir ascendiendo en la estructura. Deberán
eliminarse mediante piedras chicas y mortero (cuñas) todos aquellos huecos que se
presenten entre piedras de mayor tamaño.

El componente básico para la construcción de mampostería es la unidad o pieza que


por su origen puede ser natural o artificial. Las unidades de piedra natural se utilizan sin
labrar o labradas. En México suelen distinguirse los siguientes tipos de mampostería de
acuerdo con la forma en que ha sido labrada la piedra natural (Figura).
a)Mampostería de primera. La piedra se labra en paralelepípedos regulares con su cara
expuesta de forma rectangular. Las unidades de piedra de este tipo reciben el nombre
de sillares.
b) Mampostería de segunda. La piedra se labra en paralelepípedos de forma variable
siguiendo la configuración natural con que llega de la cantera.
c) Mampostería de tercera. La piedra se utiliza con la forma irregular con que llega de la
cantera, aunque procurando que la cara expuesta sea aproximadamente plana.
Las piedras utilizadas tienen propiedades muy variables. En la tabla se dan características
aproximadas de algunas piedras comúnmente usadas en la construcción.

Esta sección se refiere al diseño y construcción de cimientos, muros de retención y otros


elementos estructurales de mampostería del tipo conocido como de tercera, o sea, formado
por piedras naturales sin labrar unidas por mortero.
MATERIALES

Piedras Las piedras que se empleen en elementos estructurales deberán satisfacer los
requisitos siguientes:
a) Su resistencia mínima a compresión en dirección normal a los planos de formación sea
de 150 kg/cm².
b) Su resistencia mínima a compresión en dirección paralela a los planos de formación
sea de 100 kg/cm²;
c) La absorción máxima sea de 4 por ciento; y
d) Su resistencia al intemperismo, medida como la máxima pérdida de peso después de
cinco ciclos en solución saturada de sulfato de sodio, sea del 10 por ciento. Las piedras no
necesitarán ser labradas, pero se evitará, en lo posible, el empleo de piedras de formas
redondeadas y de cantos rodados. Por lo menos, el 70 por ciento del volumen del
elemento estará constituido por piedras con un peso mínimo de 30 kg, cada una.
Morteros Los morteros que se empleen para mampostería de piedras naturales deberán ser
al menos del tipo II , tal que la resistencia mínima en compresión sea de 75kg/cm². La
resistencia se determinará según lo especificado en la norma NMX-C-061-ONNCCE.
DISEÑO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRAS NATURALES

Esfuerzos resistentes de diseño Los esfuerzos resistentes de diseño en compresión, fm*y en


cortante, vm*, se tomarán como sigue:

a) Mampostería unida con mortero de resistencia a compresión no menor de 75kg/cm².


𝐹𝑅∙𝑓𝑚∗=20𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐹𝑅∙𝑣𝑚∗=0.6𝑘𝑔/𝑐𝑚2
b) Mampostería unida con mortero de resistencia a compresión menor que 70kg/cm².
𝐹𝑅∙𝑓𝑚∗=1.5𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐹𝑅∙𝑣𝑚∗=0.4𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Los esfuerzos de diseño anteriores incluyen ya un factor de resistencia,𝐹𝑅, que por lo tanto,
no deberá ser considerado nuevamente en las fórmulas de predicción de resistencia.

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA

Se verificará que, en cada sección, la fuerza normal actuante de diseño no exceda la fuerza
resistente de diseño dada por la expresión:

𝑃𝑅=𝐹𝑅∙𝑓𝑚∗∙𝐴𝑇(1−2𝑒/𝑡)
Donde t es el espesor de la sección y e es la excentricidad con que actúa la carga y que incluye
los efectos de empujes laterales si existen. La expresión anterior es válida cuando la relación entre
la altura y el espesor medio del elemento de mampostería no excede de cinco; cuando dicha
relación se encuentre entre cinco y diez, la resistencia se tomará igual al 80 por ciento de la
calculada con la expresión anterior; cuando la relación exceda de diez deberán tomarse en
cuenta explícitamente los efectos de esbeltez en la forma especificada para mampostería de
piedras artificiales.

La fuerza cortante actuante no excederá de la resistente obtenida de multiplicar el área


transversal de la sección más desfavorable por el esfuerzo cortante resistente.
CIMIENTOS

En cimientos de piedra braza la pendiente de las caras


inclinadas (escarpio), medida desde la arista de la dala o
muro, no será menor que 1.5 (vertical): 1 (horizontal)
(Figura).

En cimientos de mampostería de forma trapecial con un


talud vertical y el otro inclinado, tales como cimientos de
lindero, deberá verificarse la estabilidad del cimiento a
torsión. De no efectuarse esta verificación, deberán
existir cimientos perpendiculares a separaciones no
mayores de las que señala la Tabla.

En la tabla el claro máximo


permisible se refiere a la
distancia entre los ejes de los
cimientos perpendiculares,
menos el promedio de los
anchos medios de éstos. En
todo cimiento deberán colocarse dalas de concreto reforzado, tanto sobre los cimientos
sujetos a momento de volteo como sobre los perpendiculares a ellos. Los castillos deben
empotrarse en los cimientos no menos de 400 mm. En el diseño se deberá considerar la
pérdida de área debido al cruce de los cimientos.

MUROS DE CONTENCIÓN
En el diseño de muros de contención se tomará en cuenta la combinación más desfavorable
de cargas laterales y verticales debidas a empuje de tierras, al peso propio del muro, a las
demás cargas muertas que puedan obrar y a la carga viva que tienda a disminuir el factor
de seguridad contra volteo o deslizamiento. Los muros de contención se diseñarán con un
sistema de drenaje adecuado.
1.3 MAMPOSTERIA ARTIFICIAL
Las piezas artificiales con las que se puede construir una mampostería pueden agruparse en
dos grandes variedades:
DE BARRO _
Las piezas de barro en estado natural toman comúnmente el nombre de adobe, el cual si es
protegido del intemperismo y reforzado convenientemente, constituye un sistema
constructivo que resulta económico y seguro. Estas piezas de adobe tienen generalmente
dimensiones de: 10 * (30 – 40) * (40 – 60) cm (peralte, ancho, largo) y aparte del barro se les
agrega usualmente arena y/o paja para mejorar ligeramente algunas de sus propiedades
(resistencia a tensión, agrietamiento por secado, etc). Las piezas con barro cocido son las
más conocidas en nuestro medio; las dimensiones nominales con las que se fabrican son 7 *
14 * 28 cm, pero comúnmente son de 6 * 12 * 24 cm. El proceso de fabricación consiste en
formar adobes mediante un amasijo de barro con arena y en algunas ocasiones desperdicios
industriales, para después someterlos a un proceso de cocción que tiene por principal
resultado mejorar las propiedades mecánicas.
DE CEMENTO _
Las piezas que contienen agregados pétreos y cemento constituyen una parte importante
de las que se emplean para la construcción de muros. Son principalmente dos los tipos de
piezas: Bloques y Tabiques.
BLOQUES DE CONCRETO Existen por lo general 3 tipos de bloques: ligero, intermedio y pesado.
Se clasifican así por el peso de las piezas. Los bloques ligeros están fabricados con agregados
de bajo peso volumétrico por lo que se recomienda su empleo solo en interiores; los de tipo
intermedio y pesados contienen arenas y en ocasiones gravas andesíticas, sufriendo el último
tipo un proceso de compactación por vibrado que hace que aumente su peso volumétrico
y que mejoren sus características de resistencia.

TABIQUES DE CONCRETO A éstos se les llama generalmente tabicones y existe una gran
variedad según el tipo de agregado que se emplee, por lo mismo, existe una gran
variabilidad en sus propiedades.

Existe una gran variedad de piezas de


mampostería (piedras artificiales) que se
utilizan en la construcción. Estas difieren entre
sí tanto por la materia prima utilizada, como
por las características geométricas de las
piezas y por los procedimientos de fabricación
empleados las materias primas más comunes
son el barro, el concreto, con agregados
normales o ligeros, y la arena con cal.
Los procedimientos de construcción
son muy variados: desde los
artesanales (Fig. 2 ) como el cocido en
horno para los tabiques comunes,
hasta los industrializados (vibro-
compactación, para los bloques de
concreto, y extrusión para el bloque
hueco de barro). La forma es
prismática, pero con distintas
relaciones entre las dimensiones.

Es recomendable que las piezas usadas en los elementos estructurales de mampostería cumplan los
requisitos de calidad para cada material especificados en las Normas Mexicanas (NMX) cuya
declaratoria de vigencia se publica en el Diario Oficial de la Federación. Cuando algún reglamento
de construcción local haga referencia a una Norma Mexicana, ésta será obligatoria en dicha
localidad. En particular deberán aplicarse las siguientes normas.

Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería


(NTCM) proporcionan resistencias a compresión (fm*) y a cortante (vm*) para las mamposterías
construidas con las siguientes piezas (GDF, 2002a):

a) Tabique de barro recocido (arcilla artesanal maciza), fp* > 60 kg/cm²;


b) Tabique de barro con huecos verticales, fp* > 120 kg/cm²; con relación área neta-bruta no menor
de 0.5 (arcilla industrializada hueca).
c) Bloque de concreto tipo pesado fp* > 100 kg/cm²;con peso volumétrico neto, en estado seco, no
menor que 2000 kg/m³.
d) Tabique de concreto (tabicón), fp* > 100 kg/cm² fabricado con arena sílica y peso volumétrico
no menor de 1500 kg/m3 .
e) Piedras naturales (piedra braza, para cimientos de mampostería, muros u otros usos).

Actualmente, en la construcción de vivienda se utilizan también los siguientes materiales:

• Bloque sílico calcáreo, compuesto de arena sílica y cal hidratada, cocido en autoclaves bajo
vapor y presión;
• Bloque de concreto celular (concreto ligero);
• Paneles estructurales (alma de alambre con poliestireno, y recubrimiento de mortero en las dos
caras);
• Concreto laminado (tabletas de cemento reforzado con fibras sintéticas).
Si bien las NTCM proporcionan algunos valores índices, para los materiales más empleados, no
limitan el uso de otros tipo de materiales o modalidad constructiva. En dichas normas se anota:
“Cualquier otro tipo de piezas, de refuerzo o de modalidad constructiva a base de mampostería,
diferente de los aquí comprendidos, deberá ser evaluado según lo establece el Reglamento y el
Apéndice Normativo A de estas Normas”.

De acuerdo con la Norma Mexicana NMX-C-404 y con las NTCM (GDF, 2002a), las piezas para uso
estructural pueden ser macizas o huecas. Se define a las piezas macizas como aquellas cuya área
neta sea igual o mayor al 75% de su área total (bruta) en la sección transversal más desfavorable.
Para definir las piezas huecas la norma NMX-C-404 admite que posean huecos verticales u
horizontales y con área neta no menor al 40% del área bruta. Sin embargo, las NTCM admiten
solamente piezas con hueco vertical (ortogonal a la cara de apoyo que se colocará horizontal), y
sólo acepta como huecas a las piezas con no menos del 50% de la relación de área neta a área
bruta. Las piezas que no cumplan con alguna de las anteriores especificaciones no podrán ser
empleadas para uso estructural, aunque sí para otros usos.

Por otro lado, para las piezas huecas la NMX-C-404 pide un espesor mínimo de las paredes
exteriores de 20 mm, mientras que las NTCM admiten que sea de 15 mm. En ambas
reglamentaciones, para piezas huecas con 2 hasta 4 celdas, el espesor mínimo de las paredes
interiores deberá ser de 13 mm y para piezas multiperforadas, con perforaciones de las mismas
dimensiones y cuya distribución sea uniforme, el espesor mínimo de las paredes interiores es 7 mm.

Es comprensible que algunas reglamentaciones locales adopten la norma general, pero señalando
algunas variaciones para adaptarlas a particularidades de cada región. Bajo este esquema, dicha
norma se vuelve de carácter obligatorio. En particular, en las NTCM se prohíbe el uso de piezas con
huecos horizontales ya que su comportamiento es muy deficiente, asociado a una falla frágil, y con
poca disipación de energía después del agrietamiento, cuando se pierden las paredes de la pieza.

La resistencia de las piedras artificiales se determina por el ensaye de una pieza. Aunque la
restricción a la deformación transversal, proporcionada por la fricción con las cabezas de la
máquina de ensaye, influye en la resistencia de la pieza, sigue siendo un ensaye muy útil por la
facilidad de ejecución. La forma irregular de las piezas impide muchas veces definir su resistencia
real sobre el área neta del material. Por esto es usual definir la resistencia sobre el área bruta, es
decir, el área dada por las dimensiones exteriores.

La tabla proporciona características representativas de las propiedades mecánicas de las piezas de


uso más frecuente. La tabla da rangos de valores de pesos volumétricos medios, resistencias medias
a compresión y coeficientes de variación de las resistencias obtenidas de muestras de piezas
fabricadas por distintos productores (Robles y otros, 1984). Puede apreciarse que incluso para un
tipo dado de piedra existen variaciones grandes en las resistencias promedio y en el control de
calidad, reflejado por los coeficientes de variación, de los productos de diversa procedencia. Aún
cuando estos datos se obtuvieron en la década de los 70, es preocupante encontrar en la
actualidad, para algunas piezas, valores similares o mayores de coeficientes de variación.
Dos materiales no mencionados en la
tabla, pero de gran importancia, son el
adobe y el tabique de suelo–cemento. El
adobe es un material de gran
importancia en el medio rural. Se trata de
un tabique de barro sin cocer,
normalmente mezclado con fibras de
distintos tipos (estiércol, paja, hojas, etc.) y
secado al sol al aire libre. Su resistencia a
la compresión es del orden de 15 kg/cm².
El tabique suelo–cemento es un material
que parece de interés por su bajo costo.
Se fabrica mezclando suelos de ciertas características con cemento portland.

Según la NMX-C-404, las piedras artificiales que se utilizan con fines estructurales se clasifican en
tabiques, bloques y tabicones, y deben tener las siguientes características:

Tabique: “...fabricado de forma prismática con arcillas comprimidas o extruídas, mediante un


proceso de cocción o de otros materiales con procesos diferentes. Las dimensiones nominales
mínimas deben ser 5 cm de alto, 10 cm de ancho y 19 cm de largo sin incluir la junta de albañilería”.

Bloque: “...fabricado por moldeo del concreto y/o de otros materiales, puede ser macizo o hueco.
Las dimensiones nominales de las piezas deben basarse en el módulo de 10 cm en múltiplos o
submúltiplos, estando incluida la junta de albañilería de 1 cm de espesor. Sus dimensiones mínimas
deben ser de 10 cm de altura, 10 cm de ancho y 30 cm de largo. Las dimensiones de la pared
deben ser de 2.5 cm como mínimo”.

Tabicón: “...fabricado de concreto u otros materiales. Las dimensiones nominales mínimas deben ser
de 6 cm de alto, 10 cm de ancho y 24 cm de largo. Se incluye la junta de albañilería”.

En la norma antes mencionada se indica además que en localidades donde se cuente con un
reglamento de construcción, cuya vigencia sea posterior a los sismos de 1985, y que contenga
disposiciones de diseño sismorresistente para estructuras de mampostería, regirán las disposiciones
estipuladas en dicho reglamento referentes a los requisitos de dimensiones nominales mínimas, áreas
netas mínimas y espesores mínimos de paredes de piezas macizas y huecas. En caso contrario
regirán las especificaciones de la NMX-C-404. Dicha norma indica valores de resistencia mínima a la
compresión para las piezas de mampostería que se utilizan con fines estructurales. Estos valores son
de 60 kg/cm² para bloques y tabiques recocidos y de 100 kg/cm² para tabique extruído con hueco
vertical y tabicones.
1.5 MUROS DIAFRAGMA
Estos son los que se encuentran totalmente rodeados por vigas y columnas de un marco
estructural y su función es rigidizarlos para el efecto de fuerzas laterales. Además, las columnas
y vigas, en una zona igual a una cuarta parte de resistir, cada una , una fuerza cortante igual
a la cuarta parte de la que actúa sobre el tablero.

Pueden ser de mampostería confinada reforzada interiormente no reforzada o de piedras


naturales . El espesor de la mampostería de los muros no será menor de 12mm.
FUERZAS DE DISEÑO _
Las fuerzas de diseño, en el plano y perpendiculares al muro, se obtendrán del análisis ante
cargas laterales afectadas por el factor de carga correspondiente.
RESISTENCIA A FUERZA CORTANTE EN EL PLANO

Fuerza cortante resistida por la mampostería La fuerza cortante resistente de diseño de la


mampostería, 𝑉𝑚𝑅se determinará como sigue:
vmR=FR(0.85vm*AT)

Donde AT es el área bruta de la sección transversal del muro, y FR se tomará igual a 0.70.
FUERZA CORTANTE RESISTIDA POR EL ACERO DE REFUERZO HORIZONTAL

Si el muro diafragma está reforzado horizontalmente, sea mediante barras corrugadas o


alambres corrugados laminados en frío en las juntas de mortero, o bien con mallas de
alambre soldado recubiertas con mortero, la fuerza cortante que toma el refuerzo horizontal,
𝑉𝑠𝑅, se calculará con la ecuación:

𝑉𝑠𝑅=𝐹𝑅∙𝜂∙𝜌ℎ∙𝑓𝑦ℎ∙𝐴𝑇
Donde η, ρhy fyh son el factor de eficiencia, es la cuantía y el esfuerzo especificado de
fluencia de acero horizontal, respectivamente.
VOLTEO DEL MURO DIAFRAGMA

Se deberá evitar la posibilidad de volteo


del muro perpendicularmente a su
plano. Para lograrlo, se diseñará y
detallará la unión entre el marco y el
muro diafragma o bien se reforzará el
muro con castillos o refuerzo interior
(Figura).
INTERACCIÓN MARCO–MURO DIAFRAGMA EN EL PLANO

Las columnas del marco deberán


ser capaces de resistir, cada una,
en una longitud igual a una cuarta
parte de su altura medida a partir
del paño de la viga, una fuerza
cortante igual a la mitad de la
carga lateral que actúa sobre el
tablero (Figura 2). El valor de esta
carga será al menos igual a la
resistencia a fuerza cortante en el
plano del muro diafragma.

Si el muro diafragma esta reforzado horizontalmente, para evaluar los efectos en la columna,
la fuerza cortante resistida por dicho refuerzo será la calculada con la ecuación

( 𝑉𝑠𝑅=𝐹𝑅∙𝜂∙𝜌ℎ∙𝑓𝑦ℎ∙𝐴𝑇) pero utilizando un factor de eficiencia η=1.


1.6 MAMPOSTERIA CONFINADA

Es la que está reforzada con castillos y


dalas. Para ser considerados como
confinados, los muros deben cumplir con los
requisitos:

CASTILLOS Y DALAS EXTERIORES


Los castillos que se utilicen para confinamiento de muros deberán cumplir con lo siguiente:

a)Existirán castillos por lo menos en los extremos de los muros e intersecciones con otros muros,
y en puntos intermedios del muro a una separación no mayor que 1.5 H ni 4 m.,donde H es
altura libre del muro. Los pretiles o parapetos deberán tener castillos con una separación no
mayor que 4 m.
b) Existirá una dala en todo extremo horizontal de muro, a menos que este último esté ligado
a un elemento de concreto reforzado con un peralte mínimo de 100 mm (Figura 2). Aun en
este caso, se deberá colocar refuerzo longitudinal y transversal como lo establecen

Además, existirán dalas en el interior del muro a una separación no mayor de 3 m y en la


parte superior de pretiles o parapetos cuya altura sea superior a 500 mm.
c) Los castillos y dalas tendrán como dimensión mínima el espesor de la mampostería del
muro, t.
d) El concreto de castillos y dalas tendrá una resistencia a compresión,fc’,no menor de 150
kg/cm².

e) El refuerzo longitudinal del castillo y la dala deberá dimensionarse para resistir las
componentes vertical y horizontales correspondientes del puntal de compresión que se
desarrolla en la mampostería para resistir las cargas laterales y verticales. En cualquier caso,
estará formado por lo menos de tres barras, cuya área total sea al menos igual a la obtenida
con la siguiente ecuación.

Donde As es el área total de acero de refuerzo longitudinal colocada en el castillo o en la


dala.
f) El refuerzo longitudinal del castillo y la dala estará anclado en los elementos que limitan al
muro de manera que pueda alcanzar su esfuerzo de fluencia.
g) Los castillos y dalas estarán reforzados transversalmente por estribos cerrados y con un
área, Asc, al menos igual a la calculada con la siguiente ecuación:

Donde hc es la dimensión del castillo o dala en el plano del muro. La separación de los
estribos, s, no excederá de 1.5 t ni de 200 mm.
h) Cuando la resistencia de diseño a compresión diagonal de la mampostería, vm*, sea
superior 6 kg/cm², se suministrará refuerzo transversal, con área igual a la calculada con la
ecuación anterior ecuación 2 y con una separación no mayor que una hilada dentro de
una longitud Ho en cada extremo de los castillos. Ho se tomará como el mayor de H/6, 2h c
y 400 mm.
MUROS CON CASTILLOS INTERIORES
Se acepta considerar a los muros como confinados si los castillos interiores y las dalas
cumplen con todos los incisos anteriores. Se aceptará usar concreto de relleno como los
especificados en la sección con resistencia a compresión no menor de 150kg/cm². Se
deberán colocar estribos o grapas en los extremos de los castillos, independientemente del
valor devm*.

MUROS CON ABERTURAS


Existirán elementos de refuerzo con las
mismas características que las dalas y
castillos en el perímetro de toda abertura
cuyas dimensiones horizontal o vertical
excedan de la cuarta parte de la longitud
del muro o separación entre castillos, o de
600 mm (Figura 3). También se colocarán
elementos verticales y horizontales de
refuerzo en aberturas con altura igual a la
del muro (Figura 1). En muros con castillos
interiores, se aceptará sustituir a la dala de
la parte inferior de una abertura por acero
de refuerzo horizontal anclado en los
castillos que confinan a la abertura. El
refuerzo consistirá de barras capaces de
alcanzar en conjunto una tensión a la
fluencia de 3000 kg.
1.7 MAMPOSTERIA REFORZADA INTERIORMENTE

Es aquélla con muros reforzados con barras o alambres corrugados de acero, horizontales y
verticales, colocados en las celdas de las piezas, en duetos o en las juntas. El acero de
refuerzo, tanto horizontal como vertical, se distribuirá a lo alto y largo del muro. Para que un
muro pueda considerarse como reforzado deberán cumplirse los siguientes requisitos.
Cuantías de acero de refuerzo horizontal y vertical

a) La suma de la cuantía de acero de refuerzo horizontal, 𝑝ℎ, y el vertical, 𝑝𝑣, no será


menor que 0.002 y ninguna de las dos cuantías será menor que 0.0007, es decir:
𝑝ℎ+𝑝𝑣≥0.002 (1)
𝑝ℎ≥0.0007;𝑝𝑣≥0.0007 (2)

Donde:

𝐴𝑠ℎ área de acero de refuerzo horizontal que se colocará a una separación vertical
𝑠ℎ (1) ; y 𝐴𝑠𝑣área de acero de refuerzo vertical que se colocará a una separación 𝑠𝑣.

b)Cuando se emplee acero de refuerzo con esfuerzo de fluencia especificado mayor a


4200kg/cm2, las cuantías de refuerzo calculadas en el inciso 6.1.1.a se podrán reducir
multiplicándolas por 4200/fy, kg/cm2.
REFUERZO VERTICAL
El refuerzo vertical en el interior del muro tendrá una separación no mayor de seis veces el
espesor del mismo ni mayor de 800 mm (1).
REFUERZO EN LOS EXTREMOS DE MUROS

a) Existirá una dala en todo extremo horizontal de muro, a menos que este último esté
ligado a un elemento de concreto reforzado con un peralte mínimo de 100 mm. Aún
en este caso, se deberá colocar refuerzo longitudinal y transversal . El refuerzo
longitudinal de la dala deberá dimensionarse para resistir la componente horizontal
del puntal de compresión que se desarrolle en la mampostería para resistir las cargas
laterales y verticales. En cualquier caso, estará formado por lo menos de tres barras,
cuya área total sea al menos igual a la obtenida con la ecuación 4.

El refuerzo transversal de la dala estará formado por estribos cerrados y con un área,
Asc, al menos igual a la calculada con la ecuación 5.
Donde hces la dimensión de la dala en el plano del muro. La separación de los
estribos, S, no excederá de 1.5 t ni de 200 mm.

b) Deberá colocarse por lo menos una barra No. 3 (9.5 mm de diámetro) con esfuerzo
especificado de fluencia de 4200 kg/cm², o refuerzo de otras características con
resistencia a tensión equivalente, en cada una de dos celdas consecutivas, en todo
extremo de muros, en las intersecciones entre muros o a cada 3 m.

MUROS TRANSVERSALES
Cuando los muros transversales sean de carga y lleguen a tope, sin traslape de piezas,
será necesario unirlos mediante dispositivos que aseguren la continuidad de la estructura.
Los dispositivos deberán ser capaces de resistir 1.33 veces la resistencia de diseño a fuerza
cortante del muro transversal dividida por el factor de resistencia correspondiente. En la
resistencia de diseño se incluirá la fuerza cortante resistida por la mampostería y, si aplica,
la resistida por el refuerzo horizontal.

PRETILES
Los pretiles o parapetos deberán reforzarse interiormente con barras de refuerzo vertical.
Se deberá proporcionar refuerzo horizontal en la parte superior de pretiles o parapetos
cuya altura sea superior a 500 mm. Asimismo, si el pretil es mayor de 500mm se deba revisar
la estabilidad y flexión fuera del plano del muro, y en caso de ser necesario se deberá
arriostrar para evitar la falla por flexión.
1.8 MAMPOSTERIA NO CONFINADA NI REFORZADA
Se considerarán como muros no confinados ni reforzados aquéllos que, aun contando con
algún tipo de refuerzo interior o confinamiento (exterior o interior), no tengan el refuerzo
necesario para ser incluidos en alguna de las categorías descritas. No se permitirá el uso de
muros de mampostería sin ningún tipo de refuerzo o confinamiento.

FUERZAS Y MOMENTOS DE DISEÑO


Las fuerzas y momentos de diseño se obtendrán a partir de los análisis indicados, empleando
las cargas de diseño que incluyan el factor de carga correspondiente. La resistencia ante
cargas verticales y laterales de un muro de mampostería no reforzada deberá revisarse para
el efecto de carga axial, fuerza cortante, momentos flexionantes en su plano y, cuando
proceda, también para momentos flexionantes normales a su plano principal de flexión. En
la revisión ante cargas laterales sólo se considerará la participación de muros cuya longitud
sea sensiblemente paralela a la dirección de análisis. La revisión ante cargas verticales se
realizará conforme a lo establecido. Cuando sean aplicables los requisitos del método
simplificado de diseño sísmico , la revisión ante cargas laterales podrá limitarse a los efectos
de la fuerza cortante, siempre y cuando la estructura no exceda de tres niveles y la relación
altura total a longitud del muro no exceda de dos. En caso contrario, se deberán evaluar los
efectos de la flexión en el plano del muro y de la fuerza cortante.

REFUERZO POR INTEGRIDAD ESTRUCTURAL


Con objeto de mejorar la redundancia y capacidad de deformación de la estructura, en
todo muro de carga se dispondrá de refuerzo por integridad con las cuantías y características
indicadas en las secciones 7.3.1 a 7.3.3. El refuerzo por integridad estará alojado en secciones
rectangulares de concreto reforzado de cuando menos 50 mm de lado. No se aceptarán
detalles de uniones entre muros y entre muros y sistemas de piso / techo que dependan
exclusivamente de cargas gravitacionales.
REFUERZO VERTICAL
Los muros serán reforzados en sus extremos, en intersección de muros y a cada4 m con al
menos dos barras o alambres de acero de refuerzo continuos en la altura de la estructura. El
área total del refuerzo vertical en el muro se calculará con la
expresión siguiente:

Donde 𝑉𝑚𝑅y 𝐹𝑅se tomarán de la sección. Las barras deberán estar adecuadamente
ancladas para alcanzar su esfuerzo especificado de fluencia, 𝑓𝑦.
REFUERZO HORIZONTAL
Se deberán suministrar al menos dos barras o alambres de acero de refuerzo continuos en la
longitud de los muros colocados en la unión de éstos con los sistemas de piso y techo. El área
total se calculará con la ecuación 7.1, multiplicando el resultado por la altura libre del muro,
H, y dividiéndolo por la separación entre el refuerzo vertical,𝑆𝑣.

REFUERZO TRANSVERSAL
Se deberá colocar refuerzo transversal en forma de estribos o grapas (Figura 1) con una
separación máxima de 200 mm y con un diámetro de al menos 3.4 mm.
1.9 MAMPOSTERIA DE PIEDRA NATURAL
Esta sección se refiere al diseño y construcción de cimientos, muros de retención y otros
elementos estructurales de mampostería del tipo conocido como de tercera, o sea, formado
por piedras naturales sin labrar unidas por mortero.
Los resultados experimentales acerca de la resistencia en compresión de este material son
escasos. En pruebas efectuadas en especímenes aproximadamente cúbicos de 40 cm de
lado, se han obtenido resistencias del orden de 200 kg/cm² para la sillería y de 120 kg/cm²
para mampostería ordinaria. Se observa que estos valores son muy inferiores a la resistencia
de la piedra sola (tabla 3) y mayores que la resistencia del mortero. El mecanismo de falla no
está muy bien definido. La resistencia parece ser muy sensible a la calidad del mortero, al
tamaño de las piedras y al espesor de las juntas. La variación de la resistencia en especímenes
nominalmente iguales es considerable. Los valores en los cubos son representativos de la
resistencia en carga axial de elementos cortos en los que no hay efectos de esbeltez. Se
considera que estos últimos son despreciables si la relación altura a espesor del elemento no
excede de cinco (Robles y otros, 1984). En la tabla 3.8 se dan valores conservadores de la
resistencia a compresión de la mampostería de piedras naturales, clasificada como
mampostería de tercera. Estos valores ya incluyen el factor de reducción FR .

Se establecen además los siguientes requisitos:


a) Su resistencia mínima a compresión en dirección normal a los planos de formación sea de
150 kg/cm²;
b) Su resistencia mínima a compresión en dirección paralela a los planos de formación sea
de 100 kg/cm²
c) La absorción máxima sea de 4 por ciento; y
d) Su resistencia al intemperismo, medida como la máxima pérdida de peso después de
cinco ciclos en solución saturada de sulfato de sodio, sea de 10 por ciento.

Las piedras no necesitarán ser labradas, pero se evitará, en lo posible, el empleo de piedras
de formas redondeadas y de cantos rodados. Por lo menos, el 70 por ciento del volumen del
elemento estará constituido por piedras con un peso mínimo de 30 kg, cada una.
En cuanto a los morteros que se empleen para mampostería de piedras naturales, las NTCM
piden que sea al menos del tipo III, con al menos una cantidad de cemento como la de la
tabla 3. Cierto es que, históricamente, se ha usado mampostería con mortero a base de cal
(o de lodo como en las estructuras de adobe), pero estas recomendaciones buscan
garantizar un nivel mínimo de calidad en las nuevas construcciones.

También podría gustarte