Está en la página 1de 21

DIPLOMADO VIRTUAL EN

DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA


Guía didáctica 1: Antecedentes del aprendizaje

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Se espera que con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 1:
Antecedentes del aprendizaje, el estudiante logre la siguiente competencia específica:

➢ Comprender el proceso de aprendizaje del ser humano y las principales teorías


pedagógicas, que conlleven al mejoramiento de las habilidades y destrezas
como docente universitario.

Los contenidos temáticos de la guía didáctica del módulo 1: Antecedentes del


aprendizaje, son:

¿Cómo ocurre
el aprendizaje?

¿Qué factores
influyen en el
aprendizaje?

Teorías del
aprendizaje

Ilustración 1: contenidos temáticos.


Fuente: autor.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Tema 1: ¿Cómo Ocurre el Aprendizaje?

Adentrarse en el mundo del aprendizaje es determinar que la existencia


humana está marcada, inevitablemente, por el deseo de aprender; bien lo expresa
Aristóteles (1875) al afirmar que “todos los hombres tienen naturalmente el deseo de
saber. El placer que nos causan las percepciones de nuestros sentidos son una
prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su
utilidad” (p.4). Con frecuencia, la ha llevado al hombre a cuestionarse sobre el proceso
que lleva a cabo con el firme propósito de aprender, de adquirir conocimientos.
Así, el estudio del aprendizaje humano se concentra en la forma en que los
individuos adquieren y modifican sus conocimientos, habilidades, estrategias,
creencias y comportamientos.
El aprendizaje es un término amplio y complejo, dado que involucra muchas
variables que se combinan de diversos modos, y está sujeto a la influencia de factores
internos y externos, individuales y sociales. De esta manera, se refiere, de forma
general, a la adquisición de una conducta, al dominio de un procedimiento. Autores
como Hunter (1929) y Gestalt Koffka (1935) así la definen:

•«El aprendizaje ocurre siempre que el comportamiento exhibe un cambio o una


tendencia progresiva, con la repetición de la misma situación estimulante, y
cuando el cambio no puede ser atribuido a la fatiga o cambios en el receptor o
Hunter (1929) en el efector».

•«Aprendizaje, como un cambio de una actividad en cierta dirección, consiste en


crear sistemas de trazos de un tipo particular, consolidarlos y tornarlos
Gestalt, disponibles, tanto en situaciones repetidas como en situaciones nuevas».
K.(1935)

Ilustración 2: definición de aprendizaje.


Fuente: autor.

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
El ser humano está continuamente aprendiendo. Si bien es cierto que el
aprendizaje es más constante y rápido en las primeras etapas de la vida del sujeto,
aprender se aprende desde que se nace, comenzando con la escucha, pasando por
intentar a hablar, a imitar a otros, a reír, a usar vocablos y acabando por la realización
de textos, comparaciones u otras actividades de mayor rendimiento cognitivo.
No sólo se aprende en la escuela, sino que, a lo largo de toda la vida, como se
ha expresado en párrafos anteriores y, en ambientes muy diversos, como el hogar, la
calle. En definitiva, se podría decir que los seres humanos tienen la capacidad de estar
continuamente aprendiendo, aunque este ejercicio dependa, en gran medida, de llevar
a cabo las siguientes condiciones fundamentales:
Motivación: Es el deseo de hacer algo para satisfacer una curiosidad,
necesidad o interés, fuerza interna que impulsa a aprender.
Concentración: Enfoque de máxima atención sobre el material de estudio.
Ayuda a captar el mensaje del autor y someterlo a una crítica constante.
Dinamización: Actitud participativa del estudiante que facilita el aprendizaje, que
implica pensar y actuar en lograr las metas propuestas.
Organización: Permite ubicar, relacionar y dar la debida importancia a cada una
de sus partes.
Comprensión: Asimila el conocimiento, descubre sus conceptos básicos y
organiza la información para aplicar en cada clase. Es aplicar dicho conocimiento a
situaciones nuevas.
Este aprendizaje continuo no se basa, en modo alguno, en retener algo más en
la cabeza, sino que determina el comportamiento del sujeto, de modo que quien
aprende, arriesga su identidad. Para los niños, esto no supone ningún problema
porque están conformando constantemente su identidad; mientras que, para los
mayores, aprender supone reformar su comportamiento.
En definitiva, el aprendizaje tiene su origen en la interpretación de las
realidades que se perciben, lo que producirá la reestructuración constante de las
neuronas. Estas neuronas están especializadas en formar y cambiar las
representaciones que se encuentran en el entorno, de modo que interpretan ese olor,
gusto, sonido, identifican caras, palabras, gestos, por lo que se llegará a tal nivel de

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
desarrollo que formarán el esquema cognitivo del sujeto, de modo que está
continuamente rompiéndose estos esquemas para dar cabida a otras nuevas
interpretaciones de la realidad. Veamos:

¿Cómo aprendemos?

• El hipocampo, es un almacen de conocimientos, los


cuales se adquieren en un determinado contexto o
Novedades situación y este es el sustrato en que el hipocampo
puede memorizar y realizar su función.

• El conocimiento es posible a través de las células


encargadas de la percepción de estímulos, las cuales
Las células nerviosas posteriormente los envían al cerebro y los transforman
en impulsos.

• Cada uno cree que no tiene un saber hasta que no


surge la oportunidad para ponerlo en práctica. ese
Saber y saber hacer saber implícito y oculto surge cuando nacen
situaciones de las que no se tienen recuerdos.

• La representación de la realidad en nuestro cerebro se


debe a la conexión entre las neuronas y a la
Representaciones intensidad del impulso. Así, cuando se observa esa
realidad concreta hay una entrada de estímulo que
neuronales produce una intensidad determinada mediante la cual
se reconoce esa representación ya grabada en el
conocimiento.

• Tras lo aprendido, es necesario el sueño para retener


esos nuevos conocimientos;ese procesamiento de
Durante el sueño datos recibe el nombre de consolidación. El sueño y el
aprendizaje están estrechamente relacionados.

• La corteza del cerebro (denominada cortex) posee una


estructura propia que únicamente le permite recoger
representaciones de la realidad a través de los inputs
Planos moldeables o señales de entrada, de modo que la representación
se activa cuando se recibe un inputs originado por los
órganos sensoriales.

Ilustración 3: ¿cómo aprendemos?


Fuente: autor.

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Tema 2: ¿Qué Factores Influyen en el Aprendizaje?

¿Qué factores influyen en el aprendizaje?

• Aprender depende del grado de


Atención atención que se tenga; del grado de
vigilancia o expectación.

Sentimientos y • Lo que estimula para un mejor


aprendizaje son las personas,
emociones los hechos o las historias.

Interés y •El cerebro se anticipa a lo que va


motivación a ocurrir y si ocurre lo previsto, lo
sucedido es registrado como
poco importante pero si no ocurre
lo calculado previamente y se
actúa de una manera improvisada
pero acertada, el resultado de la
acción es mejor que lo esperado.

Ilustración 4: ¿qué factores influyen en el aprendizaje?


Fuente: autor.

En relación al aprendizaje humano, hay que señalar diversos modelos o teorías


de aprendizaje que se han sucedido a lo largo de la historia, modelos o teorías que,
en definitiva, han plasmado las inquietudes de la época y de los cuales han derivado
unas consecuencias positivas o negativas; sin embargo, fueron, en un principio,
apoyados por toda la comunidad docente.

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Estos modelos, parten de lo expuesto anteriormente, esto es, recogen
implícitamente la evolución cognitiva para la adquisición de aprendizaje de modo que
se reconoce la importancia que tiene para el aprendizaje presentar unas
representaciones neuronales previas.
Es así como se puede definir al conocimiento, como aquel conjunto de
representaciones que se hacen de la realidad, construido de forma progresiva e
individual a partir de la acción que ejerce la cultura y las formas de acercamiento a los
individuos; de tal modo que el conocimiento está inserto en unas creencias y valores
que suponen la distinción entre los seres humanos.

En consecuencia, se pueden distinguir distintas metodologías que se basan en


diversos principios y que, por lo tanto, determinarán la conexión neuronal que
construya cada estudiante. De esta manera, el modelo o teoría seguida por el docente
será fundamental sobre el aprendizaje del estudiante, ya que determinará la forma de
interpretar la realidad que le rodea, de realizar esquemas cognitivos y, por lo tanto, de
la forma en que adquiere esos conocimientos.
De este modo, y luego de revisar los recursos disponibles para la
profundización de lo que se ha desarrollado hasta el momento, podemos identificar en

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
el siguiente capítulo las características más importantes de las tres más grandes
teorías del aprendizaje que se han concretado dentro del aula.

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Tema 3: Teorías del Aprendizaje
Tema 2: Nombre del tema

Teorías
cognoscitivas

Teorías Teorías
conductuales constructivistas

Aprendizaje

Ilustración 5: teorías del aprendizaje.


Fuente: autor.

Teorías conductuales
De acuerdo con autores como Pavlov, Betcherev y Sechenov, El campo
conductista es una corriente psicológica nacida bajo el impulso de figuras destacadas
en el estudio e investigación de la psicología, que se alejó de la relación con otras
ciencias para intentar convertirse en una teoría centrada en el estudio de los
fenómenos psicológicos.
Esta corriente ha tenido estrecha relación con dos líneas: el aprendizaje por
reforzamiento y el aprendizaje por asociacionismo.
Al autor Iván Pávlov, no se le recuerda precisamente por su premio nobel de
medicina sobre las investigaciones fisiológicas, sino por sus experimentos acerca de
los procesos básicos de aprendizaje, estudios a los que llegó accidentalmente.
Como parte de su investigación sobre la digestión, él estaba intentando medir
de forma sistemática los niveles de salivación de los perros bajo diferentes
condiciones. Al principio, sus ayudantes alimentaban a los perros con carne para

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
inducir la salivación, pero, a medida que continuaba la investigación, los perros
empezaron a salivar al ver a los ayudantes, aun cuando éstos no llevaban carne. Este
sorprendente fenómeno dio un vuelco al trabajo de Pavlov y lo hizo ampliar su estudio
hacia un nuevo campo que conocemos como condicionamiento clásico o aprendizaje
respondiente, porque el aprendiz está respondiendo al ambiente.
Los métodos del condicionamiento de Pavlov se consideran “clásico” por su
trascendencia en la historia de la psicología.
Pavlov trabajó con el reflejo de salivación que se produce en el perro en
presencia del alimento, dado que este tipo de conducta se produce como reacción a
un estímulo precedente, es decir, anterior en el tiempo.
Las conductas respondientes se corresponden con los actos reflejos,
mecanismos de acción heredados, independientes de la voluntad y característicos de
la especie.
Dado un estímulo (E) determinado, automáticamente ocurrirá una respuesta
(R) determinada:
E R

¿Cómo se produce este condicionamiento o aprendizaje en la experiencia de


Pavlov?

Carne Salivación

(estímulo incondicionado) (respuesta incondicionada)

No aprendida

Ayudante entrando Salivación

(estímulo condicionado) (respuesta condicionada) Aprendida

Esta observación de Pavlov condujo a una serie de experimentos en los que


mostró que un estímulo neutro anterior (uno que no producía una respuesta particular
en el perro), como una campana, podía convertirse en un estímulo condicionado para
la respuesta de salivación, si era presentado de manera rutinaria inmediatamente
antes del estímulo incondicionado (comida).

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Además de Pavlov, existieron grandes personajes que aportaron
significativamente a la estructuración del CONDUCTISMO como teoría de
aprendizaje, entre ellos: Skinner, de quién podemos recordar sus conceptos sobre lo
que denominaba “El asociacionismo”.
Para Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), el aprendizaje es el resultado de
una acción del organismo que se refuerza por estímulos externos.
De acuerdo con Gordon H. Bower, Ernest R. (1989) a la concepción del
condicionamiento clásico de estímulo respuesta, Skinner le agrega la idea de que el
aprendizaje de un nuevo comportamiento se produce por medio de refuerzos o
recompensas ejercidas por estímulos externos que siguen a las respuestas del
organismo.
Ahora bien, la base de la teoría de Skinner sobre el aprendizaje de las
conductas simples o complejas en animales y humanos, es el efecto de las
consecuencias de la acción, debido a que con el refuerzo se pueden aprender
conductas deseadas y, mediante el castigo, eliminar un comportamiento no deseado.
Con este sistema operativo, Skinner diseñó programas de condicionamiento operante,
tanto para animales como para humanos. Veamos:

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Ilustración 6: Condicionamiento operante.
Fuente: autor.

Otro aspecto destacado del conductismo es el énfasis en una posición llamada


«direccionalista». El autor William James había expresado que la psicología debería
resolver el problema de si uno tiene miedo y por eso reacciona, o si primero reacciona
y luego siente miedo. James había propuesto que, inmediatamente después de
percibir un objeto peligroso, el organismo reacciona mediante ciertas acciones
vigorosas del cuerpo (como correr, saltar, pelear) y esto, después, es seguido por un
estado mental llamado «emoción». Frente a la pregunta: ¿Cuál está primero, la
emoción o la acción? James estaba a favor de que el organismo primero toma acción
y después siente la emoción. Los conductistas adoptan este punto de vista en el
sentido de aceptar que los eventos mentales existen; este es el caso del conductismo
radical de Skinner.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
“Nadie tiene que preguntar cómo se
motiva a un bebé; naturalmente explora
todo lo que está a su alcance, a menos
que fuerzas e limitaciones hayan
reprimido sus conductas”

Los seres humanos actuamos constantemente y ese actuar es nuestra


conducta. En muchas ocasiones, sin embargo, alguna entidad fuera de nosotros
mismos solicita que actuemos de una manera determinada, o aun solamente espera
que lo hagamos (y nosotros lo aceptamos o lo sabemos), estas conductas solicitadas,
típicas de la actividad educativa, son las que el conductismo moderno distingue de las
conductas naturalmente existentes en todo individuo. La conducta reflexiva, a su vez,
no está incluida en la conducta operante, la cual es la que opera sobre el ambiente.
La posición de Skinner va más allá y encuentra tres elementos en su paradigma de la
conducta operante

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
La respuesta
que ocurre

Ocasión en la Las
cual una contigencias
respuesta de
ocurre reforzamiento

Paradigma
de la
conducta
operante
(Skinner)

Ilustración 7: paradigma de la conducta operante.


Fuente: autor.

Teorías cognoscitivas
La teoría cognoscitivista tiene sus raíces en las corrientes filosóficas
denominadas relativismo positivo y fenomenológico. Esta corriente psicológica del
aprendizaje se enfoca en el estudio de los procesos cognoscitivistas y parte del
supuesto de que existen diferentes tipos de aprendizaje, esto indica que no es posible
explicar con una sola teoría todos los aprendizajes. Ejemplo: aprendizaje de tipo
afectivo.

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Ilustración 8: representantes del cognitivismo.
Fuente: autor.

Elementos sobresalientes del cognoscitivismo.

• Kurt Lewin - Teoría Gestaltista: el conocimiento es una


Contemporaneidad síntesis de la forma y del contenido que han sido recibidos
por las percepciones.

• Cuando la conciencia se extiende hacia el objeto se procede


Intencionalidad con intencionalidad, sólo con ella el ser humano hará lo
mejor que pueda y sepa.

• La existencia da sentido o significado a las cosas. Las personas


deben responder aceptando la temporalidad. Este concepto toma su
Existencialismo forma en el campo cognoscitivista a través de la idea de la
interacción simultánea y mútua de la persona con su ambiente
psicológico.

Ilustración 9: elementos sobresalientes del cognoscitivismo. Fuente: autor.

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
La preocupación esencial del cognitivismo es la manera como las personas
llegan a conocer el ambiente que les rodea y a sí mismos, para luego, utilizando ese
conocimiento relacionarlo con el medio. La comprensión que tenga una persona de su
ambiente, formado por pasado, presente y futuro y su realidad concreta será la
estructura cognoscitivista de su espacio vital.

Teorías constructivistas
El Constructivismo es la teoría del aprendizaje que destaca la importancia de
la acción, es decir, del proceder activo en el proceso de aprendizaje.
Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca
el aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto
que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que
simplemente se pueda transmitir.

Los principios constructivistas, desde el punto de vista de la acción educativa,


se basan en:

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Individualización

Actividad intelectual del estudiante

Autonomía

Respeto a la diversidad

Seguimiento del proceso de construcción de los conocimientos

Atención a los conocimientos previos del estudiante

Establecer todo tipo de relaciones entre los contenidos

Formular preguntas

Globalización de los aprendizajes - aprendizaje significativo

Crear un clima de empatía, respeto, aceptación mútua y ayuda

Planificar, controlar y reformular objetivos

Posibilidad de generalizar y transferir los conocimientos a otros


contextos

Ilustración 10: principios constructivistas.


Fuente: autor.

Desde el punto de vista constructivista se entiende que todo conocimiento que


adquiere el estudiante es producto de un proceso constructivo.
Todo ser humano construye un proceso de interacción social. El educador es
el ser humano por excelencia, es decir, su misión es insustituible debido a que es el

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
mediador entre la interacción estudiante-sociedad. Así pues, aunque el aprendizaje
pueda facilitarse, cada persona reconstruye su propia experiencia interna, por lo que
el aprendizaje no puede medirse por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios
del aprendizaje.

Características del
constructivismo

La comprensión requiere Participación activa de


Importancia de los
relacionar conceptos estudiante, responsable
conocimientos previos
(significación) de su aprendizaje

Ilustración 11: características del constructivismo.


Fuente: autor.

La idea central es que el aprendizaje humano se construye y que la mente de


las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas
anteriores.
El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en
actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les
explica.
El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje
se forja a través del paso de información entre personas (maestro-estudiante), en este
caso, construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje
es activo, no pasivo.
Una suposición básica, es que las personas aprenden cuándo pueden controlar
su aprendizaje y están al corriente del control que poseen.

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
De esta teoría se puede considerar las tendencias de tres autores principales,
a saber: David Ausubel, Jean Piaget, Lev Vigostsky, quienes son considerados como
los principales representantes de esta teoría del aprendizaje, que se centra sobre todo
en la persona en sí, en sus experiencias previas que le llevan nuevas construcciones
mentales. Cada uno de ellos expresa la construcción del conocimiento, dependiendo
de si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget); si lo realiza con otros
(Vigotsky) o si es significativo para el sujeto (Ausubel)

Tema 3: Nombre del tema

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Beltrán, J. A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis.

Fernández, S. (2005). Las estrategias de aprendizaje. En J. Sánchez, e I. Santos.

Vademécum para la formación de profesores. pp. 411-434. SGEL.

Gordon, H. y Bower, E. (1989). Capítulo 3. Teorías del Aprendizaje. Hilgard, Edit.

Trillas

Galileo. (2011). Teorías del aprendizaje. http://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/3.-

Teorias-del-Aprendizaje.pdf

Alcarazo, N. y López, N. (s.f.). Aprendiendo a aprender, Red electrónica de didáctica

del español como lengua extranjera. Ministerio de Educación, ed. en Internet:

http://www.educacion.gob.es

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA del Politécnico Superior de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se
agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 1
M2-DV13-GU01
MÓDULO 1: ANTECEDENTES DEL APRENDIZAJE

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Jehison David Posada Hincapié, asesor pedagógico
Revisión del texto: Duber Castrillón, rector
Diseño: Luisa Fernanda Serna, comunicadora

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

También podría gustarte