Está en la página 1de 6

Incoterms 2020

En momentos en que el escenario local e internacional se encuentra atravesado por una


Pandemia como la del COVID 19, nosotros debemos abocarnos al estudio e investigación de las
herramientas de las que se dispone para el desplazamiento y distribución de bienes materiales.

La situación, que es de por sí compleja, presenta alteraciones vinculadas a la disponibilidad de


vehículos (camiones, aviones, buques, ferrocarriles) de diferente porte según el medio en que
se desempeña (terrestre, aéreo, acuático, dos o más de ellos).

Les decía que la situación es en sí misma compleja, ello en función de la cantidad y diversidad de
actores y recursos que intervienen y de cómo interactúan los mismos. Las complicaciones en
cambio, nos hacen pensar en el flujo de la información, en los cambios en la demanda y en la
oferta, en las situaciones sociales, políticas y económicas que atraviesan a cada sociedad con la
que pretendemos vincularnos comercialmente.

Nuestro objetivo es el análisis del comportamiento de los modos de transporte en la actual


situación. Partimos de ciertas premisas como por ejemplo: Sostenemos que el transporte en
todas sus formas y modalidades de prestación es una "demanda derivada" que se expresa con la
satisfacción de las demandas concretas de una sociedad, cualquiera sea su localización
territorial, distancias y densidades poblacionales.

Desde esta complejidad sistémica, el desempeño de los modos de transporte reflejará, por
ejemplo, la situación de los intercambios del comercio regional e internacional. Y así como cada
modo tiene comportamientos más o menos tradicionales y regulares, los flujos del comercio
cambian, son dinámicos, e inducen cambios en las prestaciones de transporte.

También cambian las condiciones en las que se intercambian las mercaderías y los servicios. Un
ejemplo de estas condiciones nos lleva a establecer ciertas uniformidades en el
comportamiento del comercio como lo son las Incoterms.

Respecto de ellas bástenos decir que, fundamentalmente, consagran los “usos y costumbres”
imperantes en el comercio en un período dado y, en consecuencia, establecen las obligaciones
que tienen las partes (Vendedor y Comprador) de un contrato de compraventa internacional.
Pensemos a las Incoterms (INternational COmmercial TERMS) como un cuerpo de regulaciones
o normas, redactado por un panel de expertos de la Cámara de Comercio Internacional (CCI),

1
revisados periódicamente (cada 10 años) con el objetivo de adecuarlos a la realidad del
comercio internacional.

Un poco de historia

Fueron creados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI ) tras la 2º guerra mundial y
aprobados en Paris. No son leyes ni normas. Son términos de comercio internacionalmente
aceptados que tienen su validez y reconocimiento como estándares en contratos, facturas,
ofertas u operaciones de transporte.

Y sirven para definir los derechos y obligaciones entre comprador y vendedor. Además,
establecen cómo se asignarán los costos y riesgos entre las distintas partes de una transacción.
Así como los tramos y responsabilidades durante el transporte internacional.

Los nuevos Incoterms 2020 se han vuelto a modificar y han sido redactados en el seno de la
Cámara de Comercio Internacional (CCI). En las últimas décadas siempre se ha llevado una
revisión de los Incoterms coincidiendo con el primer año de cada una de ellas: 1990, 2000, 2010
y 2020 que es la última versión, y la que está actualmente en vigor.

Los Incoterms 2020 han sido elaborados por un Comité de Redacción (Drafting Group), en el que
por primera vez se han incorporado representantes de China y Australia, si bien la mayor parte
de los miembros son europeos. Este Comité se reúne periódicamente para tratar las diferentes
cuestiones que le llegan de los 150 miembros (principalmente Cámaras de Comercio) que
forman parte de la Cámara de Comercio Internacional.

Las reglas continúan siendo 11, tal como en su versión anterior (Incoterms 2010). Y aunque los
cambios nos parezcan sutiles, son importantes.

Los Incoterms no tienen fuerza de Ley y, en consecuencia, no es obligatorio utilizarlos en las


operaciones de comercio internacional: su uso quedará condicionado a la aceptación de las
partes en el contrato de compraventa.

La fuerza de las Incoterms radica en que son unas normas ampliamente conocidas y utilizadas
por los diferentes actores en el comercio exterior (exportadores, importadores, transportistas,
transitarios, agentes de aduanas, bancos y compañías de seguros, etc.).

2
Es decir, son muy útiles para que vendedores y compradores se pongan de acuerdo acerca de
las condiciones de entrega de la mercancía y que dicho acuerdo se ajuste a reglas que son
conocidas universalmente.

Cuando se realizan transacciones comerciales internacionales, uno de los aspectos que hay que
fijar con mayor precisión es el lugar donde se entregarán las mercancías. Este lugar, pactado
entre la parte compradora y la vendedora, tiene que quedar reflejado en el contrato de
compraventa internacional.

Expresar en el contrato de compraventa cómo se entregarán las mercaderías se podría hacer de


dos maneras: definiendo lo más exactamente posible el lugar de entrega, quién se hace cargo
del transporte, quién asume el riesgo, quién debe realizar los trámites de importación o
exportación, etc. y, además, en diferentes idiomas, o bien empleando las reglas Incoterms.

Una forma posible de visualizar estas situaciones puede verse en la tabla siguiente:

  EXW FCA CPT CIP DPU DAP DDP FAS FOB CFR CIF
Embalaje y
verificación
V V V V V V V V V V V

Carga C V/C V V V V V - - - -

Transporte C C V V V V V C C V V

Trámites de
exportación
C V V V V V V V V V V

Carga a
bordo
C C V V V V V C C V V
Flete
Marítimo
C C - - V V V C C V V

Seguro de
transporte
C C C V V V/C V C C C V

Descarga de
C C - - V V V C C C C
buque

Trámites de
importación
C C C C C C V C C C C

Transporte
hasta C C V V V/C V/C V C C C C
destino
Descarga en
C C C C V/C C/(V) C/V - - - -
destino

3
Mientras en la fila superior vemos cómo se nombra a cada Incoterm, en las subsiguientes se
describen las tareas a realizar para proceder a los embarques (previos y posteriores al mismo) y
a quién corresponde contratar su ejecución y correr con sus gastos.

Consideramos importante aclarar que, al margen de lo que sugiere la Tabla, la contratación de


las tareas y hasta las mismísimas Incoterms, no son de carácter obligatorio en tanto responden
a un acuerdo de carácter privado entre las partes y, por lo tanto, pueden diferir de lo previsto
en el texto. En todo caso, podemos o no ajustarnos a lo que reza cada regla, pero siempre
debemos aclarar esta situación en el contrato de compraventa internacional. Siempre que
podamos, no dejemos nada librado a la interpretación antojadiza de las partes, seamos precisos
y puntillosos en la determinación de las responsabilidades y distribución de los costos. En la
Tabla citada se encontrarán con la mención V/C o C/V, se quiere decir con ellas que es
indiferente cuál de las partes se hará cargo de la tarea (si Vendedor o Comprador, y viceversa),
en todo caso debe ser según se haya convenido. Por último destacamos que el orden de la lista
de las Incoterms responde al criterio de si los envíos serán realizados por la vía marítima u otra
disponible y convenida.

Ahora es cuando se hace necesario describir a cada una de las reglas y su significado, según
nuestra interpretación. Hacemos la salvedad porque es menester decir que las Incoterms son de
propiedad intelectual de Cámara de Comercio Internacional (CCI) y se distribuyen con costos
sólo a través de las organizaciones que, en cada país, representan a la organización. Si se
preguntan cuál es esa organización en la Argentina, les contamos que se trata de la Cámara
Argentina de Comercio (CAC), Leandro N. Alem 36, CABA.

INcoTERMS 2020

EXW (Ex Works): Puesto en fábrica a disposición del Comprador para su carga, transporte y
contrataciones posteriores. Queda claro que la obligación del Vendedor es proveer la mercade-
ría, ya embalada para el transporte, en su planta o en lugar accesible para la carga y transporte.

FCA (Free Carrier): Franco Transportista, cumplimentada con la entrega de las mercaderías al
Transportista designado por el Comprador, ya despachadas de exportación (en zona aduanera
primaria). Es la más adecuada para planificar operaciones de transporte multimodal o
intermodales. Su primera aparición en sociedad fue en la versión de 1990 y como acto reflejo a
la sanción, por parte de Naciones Unidas, del Convenio sobre Transporte Multimodal
Internacional de Mercancías de 1980.
4
CPT (Cost Paid to): Costo pagado hasta. El Vendedor es responsable de organizar y contratar el
transporte hasta el lugar de entrega convenido con el Comprador. El seguro de transporte de la
mercadería corre por cuenta del Comprador.

CIP (Carriage and Insurance Paid To): Transporte y Seguro pagado hasta. El Vendedor contrata
el transporte y el seguro de las mercaderías hasta el destino convenido con el Comprador. El
vendedor ahora debe proporcionar cobertura de seguro de acuerdo con las cláusulas (A) de las
Cláusulas del Instituto de Carga (cobertura de todo riesgo). Tanto la cláusula CIP como la
cláusula CIF permiten a las partes del contrato acordar una cobertura de seguro que difiere de
esta.

DPU (Delivered at Place Unloaded): Mercadería entregada y descargada en lugar acordado. La


CCI establece que el nombre de la regla DAT se ha cambiado a la nueva regla de Incoterms® DPU
para enfatizar que el lugar de destino podría ser cualquier lugar y no solamente una "terminal".
Aunque si el lugar de destino no está en una terminal, el vendedor debería comprobar que se
pueda descargar la mercancía en el lugar donde está previsto hacerlo.

DAP (Delivered At Point): Entregada en un lugar acordado. El Vendedor cumple con la entrega
cuando la mercadería se pone a disposición del Comprador en el medio de transporte de
llegada, preparada para la descarga en la Terminal o lugar acordado. Este INCOTERM no implica
la contratación del seguro por parte del vendedor.

DDP (Delivered Duty Paid): Entregada con Derechos Pagados. El Vendedor pone la mercadería
a disposición del Comprador en el lugar convenido, realiza todos los trámites aduaneros
necesarios y paga los derechos de importación. Todos los transportes y seguros, incluidos los
locales o internos, son pagados por el Vendedor.

FAS (Free Alongside the Ship): Franco al costado del Buque. El Vendedor debe entregar la
mercadería colocándola al costado del buque designado por el Comprador en el puerto de
carga, ya despachada para la exportación.

FOB (Free On Board): Franco a bordo. El Vendedor entrega la mercadería a bordo del buque, en
el puerto de carga acordado con el Comprador, ya despachada para la exportación. (Señalamos
que el término FOB, además del indicado, tiene otra acepción, pero es de carácter aduanero.
Nos referimos al precio en aduana de las mercaderías de exportación, un valor sobre el que se
pagan derechos o se perciben reembolsos de impuestos, por ejemplo.)

5
CFR (Cost And Freight). Costo y Flete. El Vendedor entrega la mercadería poniéndola a bordo
del buque en el puerto de origen y contrata el transporte hasta el puerto de destino acordado
con el Comprador.

CIF (Cost, Insurance and Freight). Costo, Seguro y Flete. El Vendedor entrega la mercadería
poniéndola a bordo del buque en el puerto de origen y contrata el transporte hasta el puerto de
destino acordado con el Comprador, contratando además el seguro internacional. La cobertura
mínima que se debe observar cuando se ha acordado la cláusula CIF permanece sin cambios
respecto de la versión anterior. El seguro de transporte a ser contratado por el vendedor debe
continuar correspondiendo a la cobertura de acuerdo con las cláusulas (C) de las Cláusulas del
Instituto de carga o cláusulas similares (seguro de riesgos nombrados).

(También en este caso señalamos el carácter aduanero de esta cláusula. Nos referimos al precio
en aduana de las mercaderías de importación, un valor sobre el que se pagan los aranceles
aduaneros e impuestos como el IVA y otros)

También podría gustarte