Está en la página 1de 9

REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ

Se piensa erróneamente que en la mayoría de países se habla una sola lengua (monolingüismo). Sin embargo, lo natural
es que en un país se hable más de una lengua (multilingüismo o plurilingüismo).
Esta realidad multilingüe puede estar conformada por lenguas nativas o propias de un territorio y por lenguas extranjeras o
lenguas que han sido insertadas por razones políticas, geográficas, históricas, tecnológicas y económicas. El multilingüismo
implicará la diversidad de culturas (educación, religión, viviendas, comidas, música, vestido, etc.) por lo tanto, estaremos
frente, además a una realidad pluricultural.
Según lo dicho anteriormente, la lengua expresa una cultura. Ahora bien, esta última puede gozar de mayor o menor grado de
aceptabilidad social. Si goza de mayor grado de aceptabilidad, la lengua tendrá mayor prestigio social. Por consiguiente, el
prestigio del que gozan algunas lenguas se debe en sentido estricto, a razones extralingüísticas.
Desde una perspectiva lingüística, no hay lenguas en sí superiores a otras ; no hay gramáticas más lógicas ni más
razonadas que otras.
Lo que sí se puede observar es la existencia de gramáticas más complejas que otras. Pero esto no es un indicador de
superioridad, es sólo un reflejo del proceso de evolución de una lengua.

PERÚ: REALIDAD MULTILINGÜE.


Nuestro país manifiesta una realidad multilingüe a través del uso de lenguas amerindias (nativas, como el quechua y el
aimara) y lenguas no amerindias (extranjeras, como el español y el inglés).
Las lenguas amerindias están conformadas a su vez por dieciocho familias lingüísticas: dos habladas en la región andina y
dieciséis habladas en la región amazónica, por la que la convierte en la de mayor complejidad lingüística.
Estas lenguas son usadas aparte del castellano. En cambio, la costa es una zona totalmente castellanizada, aunque también
goza de la presencia de hablantes de lenguas nativas debido a los fuertes movimientos migratorios.
Así, en el Perú, existen hablantes monolingües y hablantes bilingües o multilingües.
LENGUAS EN EL PERÚ
L e n g u a s A m e rin d ia s L e n g u a s N o A m e rin d ia s

A m a z ó n ic a s A n d in a s

Fa m ilia A ra h u a Fa m ilia P a n o Fa m ilia A ru Español


C u li n a A m a h u a ca A im a r a
C a p a n a h u a C a u q u i (J a ca ru ) Inglés
Fa m ilia A ra w a k C a s h ib o c a c a ta ib o
C a m p a a s h é n in c a C a s h in a h u a Fa m ilia Q u e c h u a Chino
C a m p a - n o m a t s ig u e n g a M a y o ru n a I n c lu y e v a r i a s
C a m p a c a q u in te M a tsé sm a y o ru n le n g u a s q u e c h u a s Portugués
C h a m ic u r o N a h u a
Iñ a p a r i S h a ra n a h u a -
Francés
M a c h ig u e n g a m a r in a h u a
Italiano
P ir o S h i p ib o - c o n i b o
R e s íg a r o Y a m in a h u a Alemán, etc.
Ya n e sh a (A m u e sh a )
Fa m ilia P e b a
Fa m ilia B o ra Ya g u a
B o ra Ya gu a

Fa m ilia C a h u a p a n a Fa m ilia S im a c o
C h a y a h ita U r a r in a
J e b e ro
Fa m ilia Ta c a n a
Fa m ilia C a n d o s h i E s e e ja
C a n d o s h i- s h a p r a
Fa m ilia T ic u n a
Fa m ilia H a ra k m b u t T ic u n a
H a ra k m b u t
Fa m ilia Tu c a n o
Fa m ilia H u ito to O r e jó n
H u ito to S e co y a
O c a in a
F a m ilia Tu p i-
F a m ilia J íb a ro g u a ra n í
A c h u a r s h iw ia r C o c a m a - c o c a m i ll a
A g u a ru n a O m a gu a
H u a m b is a
F a m ilia Z á p a ro
A r a b e la
Iq u ito
T a u s h iro
A. LENGUAS AMERINDIAS.
También denominadas lenguas vernáculas, nativas, aborígenes, oprimidas, marginadas. Son aquellas que
tienen presencia en nuestro territorio desde antes de la llegada de los occidentales, ocurrida aproximadamente a
comienzos de la tercera década del siglo XVI.
Éstas se clasifican en lenguas andinas y lenguas amazónicas.

A.1. LENGUAS ANDINAS.


En nuestro país tenemos dos importantes familias lingüísticas andinas: La Familia Quechua y la Familia Aru.

A. FAMILIA QUECHUA.
Una gran variedad de lenguas clasificadas con la etiqueta de Quechua o Runa Simi se usan a lo largo y ancho
de nuestro país.
Además del Perú, tradicionalmente se habla el quechua en Ecuador y Bolivia. Entre estos tres países hay
aproximadamente 10 millones de quechuahablantes, siendo el Perú el que tiene la mayor variación dialectal. Según
datos del INEI, la lengua amerindia más importante de nuestro país es el quechua, siendo el quechua sureño el
más expandido y con más hablantes monolingües y bilingües.
A parte de los mencionados anteriormente, el quechua es hablado en los países de Argentina, Brasil, Colombia
y Chile.

B. FAMILIA ARU.
Constituida por dos lenguas: aimara y jacasu, y una lengua en proceso de extinción: Cauqui

• AIMARA. También conocida como aru sureña o aimara sureña. Tradicionalmente se habla en nuestro país y en
Bolivia. Pero es en este último país en donde encontramos mayor cantidad de aymarahablantes (más de 2
millones), seguido del Perú (más de 400 mil hablantes). También se usa en Chile y Colombia.
En nuestro país se usa en Puno, Moquegua, Tacna y, debido a la fuerte migración de puneños, también en
Arequipa.
Esta lengua no sólo tiene como enemigo, en su lucha por la sobrevivencia, al castellano; sino también al
quechua cusqueña.

• JACARU. (Lengua del hombre) Lengua hablada en los pueblos de Tupe, Colca, Aiza, Cotahuasi, Chavin y
Canchán; todos ellos en la provincia de Yauyos, al sur de Lima. Tiene aproximadamente 900 hablantes y se
encuentra en peligro de extinción por sustitución, es decir, está siendo desplazada por otra lengua, en este caso, el
castellano.

• CAUQUI. Algunos la consideran lengua extinta, otros, en proceso de extinción. Se habló en el distrito de Tupe,
provincia de Yauyos, departamento de Lima.

A.2. LENGUAS AMAZÓNICAS.


Estas lenguas han sido agrupadas en dieciséis familias lingüísticas. Algunas de las lenguas tienen el nombre
de su propia familia lingüística.
Se encuentran distribuidas en todo el territorio de la amazonía peruana, aunque dialectos de estas lenguas se
usan en países vecinos como Brasil, Colombia, Argentina o Bolivia.
Muchas de estas lenguas se encuentran en proceso de extinción por sustitución, pues el castellano ha
invadido muchas de esas culturas (castellanización)
Las lenguas selváticas más habladas son el ashaninka con 54791 hablantes y el Aguaruna con 41739
hablantes; seguidas del Shipibo con más de 16 mil hablantes, del chayahivita con más de 13 mil hablantes, del
Machiguenga con más de 8 mil hablantes y del Huambisa con 8444 hablantes.
Algunas lenguas como el Chamicuro, Resígaro, Iñapari poseen menos de 15 hablantes.
B. LENGUAS NO AMERINDIAS.
Las lenguas amerindias constituyen el cuerpo de lenguas que ingresaron a nuestro territorio a partir del siglo
XVI. De todas ellas, el castellano aparece como la más importante; sin embargo, existe presencia significativa de
otras lenguas no amerindias como el inglés, portugués, chino y japonés que a pesar de no tener mucha relevancia
en el mapa lingüístico peruano, tienen una valiosísima presencia cultural y económica.

Pregunta Desarrollada

1. Lee con atención la siguiente pregunta y respuesta:

Socialmente, no hay relación de igualdad entre las lenguas amerindias y no amerindias, ¿a qué se debe esto?

Sustentación:
Socialmente una lengua es superior a otra debido a que la cultura a lo cual pertenece puede ser de mayor o menor
grado de aceptabilidad social. De esta manera, la lengua puede gozar de mayor o menor prestigio.
Por consiguiente el prestigio del que gozan algunas lenguas se debe a razones extralingüísticas.
Pregunta por Desarrollar
1. Ahora, contesta de la misma manera la siguiente pregunta:
¿Por qué se les denomina lenguas amerindias y no amerindias?
Sustentación:
........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

1. Lingüísticamente, la sociedad peruana es: B) La lengua española es, demográficamente, la más


A) bicultural B) multiétnico importante del mundo.
C) monolingüe D) plurilingüe C) En el Perú, la Amazonía es la región más compleja
E) pluricultural lingüísticamente
2. El multilingüismo: D) Las lenguas amerindias no evolucionaron desde el siglo
A) es propio de países subdesarrollados. XVI.
B) no existe en los países desarrollados. E) Demográficamente, lengua aimara es la más importante
C) existe sólo en los países sudamericanos. de América.
D) se da cuando coexisten lenguas en un territorio. 12. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
E) se implementa cuando surge el analfabetismo falsas:
3. Las lenguas nacionales se clasifican en lenguas: ( ) en la amazonía, hay más lenguas amerindias.
A) Amerindias y No Amerindias ( ) la lengua española evolucionó a partir del latín
B) Andinas y Amazónicas vulgar.
C) Románicas y Naturales ( ) el quechua es la primera lengua nativa en números
D) Castellano y Quechua de habitantes en el Perú.
E) N.A. ( ) la familia Arú pertenece a la amazonía.
4. Las lenguas amerindias son denominadas, además lenguas: A) FFVV B) VFFF
A) Vernáculas B) Aborígenes C) Oprimidas C) FVFV D) VVVF
D) A y B E) T.A. E) VVFF
5. Señale la afirmación incorrecta: 13. Señale la alternativa en la que aparecen sólo nombres de
A) El quechua es lengua andina. lenguas amazónicas:
B) El quechua y el aimara no son lenguas indoeuropeas. A) arahuaca, nagua, cauqui B) bora, chayahuita, huitoto
C) El quechua no es dialecto del castellano C) yahua, portugués, omagua D) quechua, Ticuna, aimara
D) El quechua y el castellano son lenguas indígenas E) aimara, quechua, cauqui
peruanas. 14. Indique cuál no es la lengua selvática:
E) El quechua y el castellano son lenguas oficiales del A) Bora B) Aguaruna
Perú. C) Jacaru D) Asháninka
6. Señale la opción en la que figura nombres de países en los E) Machiguenga
que se habla quechua tradicionalmente. 15. No son lenguas de la selva peruana:
A) Bolivia, Chile, Uruguay A) ashánina - aguaruna - culina
B) Ecuador, Colombia, Venezuela B) huitoto - aguaruna - culina
C) Brasil, Argentina, Panamá C) campa - condoshi - shimaco
D) Argentina, Paraguay, Chile D) hotentote - navajo - culli
E) Perú, Bolivia, Ecuador. E) tucano - shimaco - aguaruna
7. La variedad quechua que cuenta actualmente con el mayor 16. El shipibo y el amuesha están en relación
porcentaje de hablantes es el: A) lengua - lengua B) habla - dialecto
A) Quechua central B) Quechua norteño C) habla - habla D) dialecto - dialecto
C) Quechua costeño central D) Quechua sureño E) lengua - dialecto
E) Quechua huanca 17. Lingüísticamente, el shipibo es considerado:
8. Señale la afirmación correcta: A) dialecto geográfico B) lengua sin prestigio
A) el guaraní es un idioma oficial del Perú. C) dialecto ágrafo D) dialecto social
B) el quechua sólo se habla en la sierra peruana. E) lengua natural
C) la caída del Imperio Incaico propició la extinción de las 18. Socialmente, el aguaruna es considerado
lenguas andinas. A) dialecto geográfico B) lengua sin prestigio
D) el quechua es conocido también como Runasimi C) dialecto ágrafo D) dialecto social
E) en Chile no se habla quechua. E) lengua natural
9. Marque la opción en una que aparecen nombres de países 19. La lengua amazónica que posee la mayor cantidad de
en los que se hable aimara tradicionalmente: hablantes es:
A) Perú, Ecuador B) Uruguay, Bolivia A) Aguaruna B) Machiguenga
C) Bolivia, Perú D) Brasil, Bolivia C) Ashaninka D) Shipibo
E) Colombia, Chile E) Huambisa
10. El aimara también se habla en: 20. Marque la alternativa en la que aparecen nombres de
A) Argentina B) Ecuador lenguas amerindias:
C) Chile D) Brasil A) Urarina, secoya, vasco
E) Uruguay B) Yaminagua, portugués, iquito
11. Señale el enunciado conceptualmente correcto: C) Romanche, provenzal, catalán.
A) El bilingüismo aparece sólo en los países D) Cashinahua, quechua, aimara
subdesarrollados E) Iñapari, arabela, inglés.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS HACIENDO USO DE TUS CONOCIMIENTOS
PREVIOS.
1. ¿Crees que el castellano es hablado igual en todas las regiones del Perú?

2. ¿Qué variaciones lingüísticas habrá?

3. ¿A qué se llama lengua estándar? ¿Para qué sirve?

4. ¿Una variedad lingüística del castellano será superior a otra? ¿Por qué?

EL CASTELLANO EN EL PERÚ

¿Qué pasó con el castellano en el Perú?

• El castellano llega oficialmente con los españoles en 1532.

• El castellano europeo se mezcla con las lenguas nativas peruanas


y se forma el castellano peruano.

• El castellano peruano incorpora vocablos de las lenguas nativas y


adquiere variaciones sonoras y escritas.

¿Cuál es la situación del castellano en el Perú?


Costa

 El castellano se expandió de manera uniforme.


 Se impuso a las lenguas nativas, las cuales se han extinguido.

Sierra

El castellano presenta particularidades sonoras, debido a la influencia de las lenguas nativas.

Selva

 El castellano presenta cambios en el orden sintáctico de la oración.


 Las lenguas aborígenes se han conservado mejor.
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO EN YOUTUBE: LOS CASTELLANOS DEL PERÚ
Completa la información del video con la lectura del siguiente texto:

CASTELLANO ANDINO:
Es el más empleado en toda la sierra (más marcado en el ámbito rural) y tiene muchas similitudes con el habla
“estándar” de Ecuador y Bolivia. No obstante, en nuestro país es la base del español peruano popular y a
diferencia de aquellos países limítrofes, fue siempre estigmatizado por la gente de la costa y sobre todo la de
Lima.
Principales características:
En lo fonológico se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo peculiar (acentuación grave), asimilamiento
de /rr/ y /r/ y una aparente confusión entre las vocales /e/ y /o/ con la /i/ y la /u/, respectivamente (lo que en
realidad ocurre es que los hablantes de castellano andino producen vocales intermedias entre /e/ - /i/ y entre /o/
- /u/). 
Además de pronunciar con mayor fuerza que en la costa el sonido de la “s”. Otros rasgos distintivos son la
preservación del sonido de la “ll” a veces ultracorreccionado, y el cambio de la “c” y “g” implosivas por “j” /x/.
En cuanto al plano morfosintáctico son típicos:
• La confusión o unificación del género y número: A ellas lo recibí bien. La revista es caro.
• La confusión o unificación del género y número 
Esa es su trenza del Carlos.
• El abuso de los diminutivos –ito e –ita
Vente aquicito. Sí, señorita, ahí están sus hijos.
• El loísmo
Lo echan la agua. Lo pintan la casa
• La duplicación de los posesivos y objetos
Su casa de Pepe... Lo conozco a ella.
• La ausencia de artículos o su empleo redundante
Plaza de Armas es acá. La María está loca.
• Empleo raro de la preposición ‘en’ frente adverbios locativos:
Todo caerá en su encima
• Uso de “no más” y “pues” después del verbo
Dile nomás pues.
• Uso del verbo al final de la frase
Está enojada dice.

CASTELLANO RIBEREÑO: 
Nacida en los últimos treinta a cincuenta años de la fusión del habla de los migrantes andinos con el de la ciudad,
y es actualmente el habla con que más se identifica a los peruanos. Se caracteriza por:
No asibilación de "rr" y "r-" salvo las generaciones mayores pero sí articulación débil de aquellas y la eliminación
de la última en contextos internos. 
Emisión cerrada gangosa y floja de las vocales en general que dificulta la claridad en el sonido de la palabra. 
Casual confusión vocálica entre e-i y o-u 
Debilitamiento o hasta desaparición de los sonidos consonánticos /b/, /d/, /g/ e /y/ entre vocales aguanta
[a'gwaŋ.ta] [a'waŋ.ta]
dado ['da.ðo] [dao]
mantequilla [maŋ.te'ki.ɟa] [maŋ.te'ki.a]
Pronunciación fuerte de "s" o con un tenue silbido. 
Menor aspiración ante consonante (más bien se le articula como /x/ delante de /k/) asco [ah'ko] [ax'ko]
Sonorización de las consonantes sordas. pasajes [pa'sa.xes] [pa'sa.ɣes]
Habla acelerada y con entonación variada de base andina. 
De otro lado están los consabidos andinismos sintácticos, el solecismo tan común en el habla de un peruano
neocitadino como es la discordancia de género y número; el empleo constante de diminutivos o aumentativos, el
loísmo, doble posesivo y al final de la frase el de la conjunción “pues”, “pe'" o "pue'".
En la parte lexical el uso de neologismos, quechuismos y el empleo de la llamada “jeringa” entre los jóvenes es lo
que a menudo se oye por las calles.
CASTELLANO AMAZÓNICO: 
Se desarrolló especialmente al contacto del español andino y limeño con las lenguas amazónicas sin que éstas sin
embargo hayan influido mucho. Posee una distintiva estructura tonal.
Fonéticamente se caracteriza por:
• La sibilante /s/ resiste a la aspiración
• Hay confusión de “j” (aspirada en situación interior) con f (siempre bilabial).
Ej “San Fan”, San Juan
• Hay oclusivización de las intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con aspiración y alargamiento de la vocal.
• Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración
• La /y/ tiende a africarse (al contrario de la costa).
• También hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes
El cambio en el orden sintáctico más reconocido es la anteposición del genitivo.
Ej. De Antonio sus amigas.
TAREA PARA LA PRÓXIMA CLASE:
1. completa el siguiente cuadro con la información sobre el tema.

2. Graba un ejemplo de una de las variaciones lingüísticas del castellano que escuches en tu familia, barrio,
televisión, etc.

 Contesta lo siguiente:

1. Es la lengua predominante en el Perú…........................................................................................................

2. Es la lengua amerindia más importante del Perú .......................................................................................

3. Es la concentración de varias lenguas en un territorio...................................................................................

4. Es conocida como lengua del hombre...........................................................................................................

5. Quechua más expandido en el Perú...............................................................................................................

IMPORTANTE: En la siguiente clase estaremos revisando tu trabajo y se harán las correcciones necesarias.
EL CASTELLANO EN AMÉRICA
El castellano es uno de los idiomas más importantes en el mundo: es el cuarto idioma más hablado. Además, es el tercer
idioma más difundido geográficamente, ya que es la lengua oficial de una veintena de países.
Aunque los 304 millones de hispanohablantes están repartidos por los cinco continentes, se concentran fundamentalmente
en España y en el continente americano. En América, se habla castellano en México y en todos los países de América Central, el
Caribe y América del Sur, con excepción de Haití, algunas Antillas, Belice, la región de la Guayana y Brasil.
También se habla en algunas ciudades del sur de Estados Unidos, especialmente en Miami y los Ángeles. Esto se debe a la
gran cantidad de inmigrantes de habla española que habitan en esas ciudades.
En África, el castellano se habla en Guinea ecuatorial, la región occidental de l Sahara y el norte de Marruecos. Y en Asia, en
algunas zonas de Filipinas.

LAS LENGUAS AUTÓCTONAS.


A la llegada de los conquistadores en 1492, se calcula que en América existían alrededor de 100 familias lingüísticas
diferentes. De todas ellas, las más eran las siguientes:

También podría gustarte