Está en la página 1de 9

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO

DEPARTAMENTO DE CURRÍCULUM Y ORIENTACIÓN

PROFESORAS: Elba Magdalena Suárez

Marisa Estela Budiño

ALGUNAS IDEAS PARA PENSAR EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA DE FORMOSA

1- ¿Qué relación hay entre escuela, cultura y currículum?

Si se acepta que el currículum es el proceso mediante el cual se selecciona, organiza y


distribuye la cultura que debe ser aprehendida (Magentzo, 1991) hay que asumirlo como un
proceso intencionado que compromete una visión de hombre, mujer, sociedad y educación,
y a través del cual se construyen los proyectos vitales.

Los seres humanos, por naturaleza gregarios, se agrupan en comunidades que se relacionan
a través de dos elementos interactivos fundamentales: el poder y la cultura. Mientras que el
poder puede entenderse como la forma en que se estructura toda organización social; la
cultura puede comprenderse como el conjunto de saberes y códigos comunes que
cohesionan y norman una comunidad. La misma se autogenera, se reproduce, se transmite,
siendo la educación uno de los principales agentes de reproducción cultural. La escuela, por
lo tanto, reproduce la cultura y el currículum es el instrumento que contiene los aspectos de
la cultura que se privilegia y que se pretende reproducir.

Tradicionalmente la escuela solo seleccionó y reprodujo la cultura de los grupos


dominantes por entender que era la única que tenía status y la única digna de ser vivida. En
este contexto, la cultura propia se desvaloriza e influye en la baja autoestima lo que se
estima como una de las causas del fracaso escolar a tal punto de que los factores culturales
son las causas más poderosas para explicarlo, más que las limitaciones personales o que las
causas económicas, habitualmente consideradas determinantes.

Como, según Geertz (1988), la cultura también puede definirse como un conjunto dinámico
de representaciones simbólicas, que median entre el conocimiento y la acción humana; en
la que el hombre se representa y desde la cual se comprende y se sitúa en el mundo, se hace
necesario redimensionar el lugar que ocupa la cultura formoseña en el currículum de la
educación secundaria formoseña, pues las identidades están mediadas por la cultura y, a su
vez, median la producción cultural.

2- Cuáles son los fundamentos en los que se sostiene el currículum de la educación


secundaria formoseña?

2.1-Fundamentos políticos e ideológicos


El Preámbulo de la Constitución Provincial establece que uno de los grandes objetivos del
Estado Provincial, es reafirmar “… la auténtica identidad multiétnica y pluricultural.” Por
su parte, en el Capítulo Sexto “Régimen Cultural y Educativo”: Art. 92 se dice: “La Cultura
es un derecho humano fundamental. La provincia de Formosa reconoce su realidad cultural
conformada por vertientes nativas y diversas corrientes inmigratorias. Las variadas
costumbres, lenguas, artes, tradiciones, folklore y demás manifestaciones culturales que
coexisten, merecen el respeto y el apoyo del Estado y de la sociedad en general. Esta
pluralidad cultural marca la identidad del pueblo formoseño. La educación bregará por
afianzar: 1) Dicha identidad cultural. 2) La conciencia de pertenencia a Formosa en un
marco nacional, latinoamericano y universal. 3) El compromiso para el desarrollo integral
de la cultura….
Por su parte, la Ley Provincial General de Educación Nº 1470 del año 2005, establece como
objetivos (Cap. V, Art. Nº 18 ):

a) Asegurar una sólida base de competencias para participar activa y críticamente en los
diversos ámbitos en que se actúa.

b) Desarrollar competencias que preparen para la prosecución de los estudios superiores y


para el trabajo y la producción.

c) Desarrollar capacidades fundamentales y habilidades que posibiliten la formación


humanística, ética, social, científica, técnica y artística.

d) Formar una persona libre y responsable; que cumpla sus deberes y ejercite sus derechos
ciudadanos, con un estilo de vida participativo, solidario, responsable, tolerante y
democrático.

e) Favorecer y valorar la práctica de la educación física, el deporte y la recreación, para la


formación de una persona saludable y armónica.

f) Desarrollar capacidades para aplicar técnicas de estudio y de trabajo, facilitando la


comprensión, la comunicación oral y escrita y la resolución de problemas.

g) Favorecer la formación del juicio crítico y reflexivo, orientado a los valores universales:
el bien, la verdad, la justicia, la belleza, el amor y el respeto a Dios.

h) Desarrollar capacidades y habilidades que favorezcan la apropiación de saberes


científicos, tecnológicos, de la filosofía y de las artes, desde las ciencias sociales, ciencias
naturales, matemática, lengua, psicología, economía y producción, formación ética y
ciudadana; con enfoques de interrelación e integración del conocimiento.

i) Formar en el ejercicio de la ciudadanía.


j) Generar iniciativas que tiendan a aumentar la sensibilidad sobre la naturaleza y sobre la
biodiversidad; a escala local, hemisférica y global.

k) Posibilitar el desarrollo de habilidades y el uso de medios para el comportamiento


personal y social, y la elección de modos saludables de vida.

En consecuencia, la construcción del currículum para la Educación Secundaria de Formosa,


debe estar en consonancia con el Modelo de Provincia que reivindica el pensamiento
nacional y popular y debe evidenciar la necesaria coherencia entre la sociedad que se
pretende para el presente y para las generaciones por venir.

En este sentido, es oportuno entonces esbozar algunos principios que se sostienen desde las
Líneas de Política Educativa Provincial y que, en consecuencia orientan la propuesta
curricular. Entre ellos, es de destacar que la educación:

 Es una cuestión de Estado en tanto y en cuanto, el mismo asume el compromiso de


convertirla en una realidad tangible e involucra los intereses de toda la comunidad a
mediano y largo plazo.

 Tiene la tarea central de impulsar el desarrollo del Modelo Formoseño sustentado


en los pilares estratégicos del desarrollo provincial: la agricultura, la ganadería, la
producción forestal, hidrocarburífera así como la prestación de servicios turísticos y
el desarrollo de la agroindustria.

 Como herramienta de la comunidad organizada, es responsable de la formación de


las futuras generaciones de formoseños como seres humanos libres, autónomos,
creativos, capacitados para su inserción en el mundo de la producción, el trabajo, la
ciencia, la tecnología y el arte.

 Es humanista, pues restituye la dignidad del hombre y la mujer. Por ello está
esencialmente fundada en una pedagogía de valores y profundamente cristiana. Los
valores que promueve son la cooperación, la solidaridad, la dignidad personal, la
amistad, la cultura del esfuerzo y del trabajo, el emprendedorismo, la esperanza.

 Es garante de la inclusión social con equidad. Por ello, democrática, participativa y


respetuosa de los Derechos Humanos.

 Constituye un proceso vital que acompaña a la persona durante toda su vida.

 Está comprometida con la identidad nacional y provincial, respetuosa de la realidad


multiétnica y pluricultural de Formosa. (Pensar en la identidad es) Que implica
asumir los destinos comunes que hacen al ser formoseño con el ser argentino y
suramericano en el concierto de las naciones.
 Es herramienta de liberación, cimiento del cambio cultural y acción transformadora
de las realidades sociales que aún dificultan el pleno desarrollo de la persona y la
conformación de la comunidad organizada.

 Da respuestas a los cambios que experimenta la sociedad. Una cultura escolar


constructora de (sujetos) ciudadanos en y para la convivencia, es aquella que
promueve la capacidad y el poder de actuar, es decir empodera al estudiante para
hacer realidad los derechos propios y el de los otros; es aquella que atiende la
pluralidad de los estudiantes, sin descalificaciones y desvalorizaciones,
desarrollando una actitud de respeto mutuo, es decir de aceptación del Otro como un
legítimo otro, como un ser diferente de mí, legítimo en su forma de ser y autónomo
en su capacidad de actuar y exigir que otros tengan una actitud semejante con él.
( Magendzo,1991).
 Este empoderamiento está íntimamente relacionado con su autoestima y el
autoconcepto. Con la construcción de su identidad social y cultural.

2.2- Fundamentos pedagógicos:


Los fundamentos pedagógicos de la Educación de la provincia de Formosa hallan su
expresión en la Resolución Nº 314/12 “Líneas de Política Educativa Provincial Basada en
el Enfoque de Desarrollo de Capacidades y Escolarización Plena”
El enfoque de enseñanza basado en el desarrollo de capacidades se fundamenta en un
paradigma socio-cognitivo.
El paradigma socio- cognitivo integra lo cognitivo (capacidades-valores) y lo social
(cultura).
Es cognitivo ya que se centra en los procesos de pensamiento del docente (cómo enseña) y
de los estudiantes (cómo aprenden).
Es social o contextual ya que todo aprendizaje se desarrolla en el marco de una cultura.
La cultura se convierte en cultura escolar por medio de las instituciones escolares y los
profesores. En tal sentido, el currículum como selección cultural contiene las capacidades,
los valores, los contenidos y procedimientos que el Estado (quiere que se aprenda) pretende
que se aprenda y enseñe en las escuelas: aprender a aprender como desarrollo de
capacidades y valores, a través de estrategias cognitivas.
El paradigma sociocultural explica cómo se estructura significativamente la experiencia y
cómo se facilita el aprendizaje compartido en las instituciones 1. En este aspecto se puede
establecer la relación entre lo pedagógico y lo político ya que pensar en el desarrollo de
1
Román Pérez, M. y López, E. (2001) Diseños curriculares de aula. Un modelo de planificación
como enseñanza-aprendizaje. Bs. As., Ediciones Novedades Educativas. También se puede
consultar:

http://martiniano.editorialconocimiento.cl/wp-content/uploads/2010/10/Boletin12.pdf
capacidades y en currículum como selección cultural tiene que ver con las ideas ejes del
proyecto político que concibe a la educación como el nuevo rostro de la justicia social y
como liberadora en el marco del cambio cultural.

La educación es también total, oportuna, sostenida y plena. Esto implica asumir el


conocimiento de la realidad objetiva de cada escuela para actuar de manera oportuna y
temprana para prevenir el fracaso escolar, que se traduce, en deserción o abandono.

¿Cuál es, en este marco, la escuela que se pretende?


Según la Res. Nº 314/12 MCE, la escuela que se pretende debe ser una escuela “con
capacidad para pensarse a sí misma y reconocerse como parte de un contexto comunitario;
que contemple las necesidades de la comunidad que alberga; que respete la naturaleza única
e irrepetible de la persona y aliente el desarrollo de capacidades y valores para actuar y
producir”.

La educación “debe permitir a cada formoseño y formoseña desplegar al máximo sus


potencialidades humanas con un recorrido escolar en el que las escuelas brinden situaciones
de aprendizajes significativos en un clima institucional de respeto y solidaridad recíprocos,
con un creciente compromiso hacia su comunidad local”.

Se pretende una escuela inclusora que amplíe la concepción de escolarización vigente


contemplando las diversas situaciones de vida así como los bagajes sociales y culturales de
los estudiantes, que se base en el principio de no discriminación y en el derecho que tienen
los alumnos a recibir políticas específicas ante situaciones de riesgo educativo. Estas
políticas se traducen en un acompañamiento y cuidado de las trayectorias educativas y
escolares como las desarrolladas por los Centros de Actividades Juveniles , Centros de
Actividades Infantiles, Programa de orquestas y coros, Metodología de Promoción Asistida
(Res. Nº 316/12 MCE), Metodología de Transición Asistida (Res. Nº 315/12 MCE), los
Planes de Apoyo a la Integración y Recuperación de la Educación Secundaria (Res. Nº
4750/12 MCE), las Pautas de Organización Pedagógica e Institucional para la Protección de
los Trayectos Escolares del Nivel Secundario (Res. Nº 1991/13 MCE), entre otras.

¿Qué tipo de docentes se requiere?

La Res. Nº 314/12 se refiere a las siguientes características:


 Se requiere de un docente mediador y facilitador, que posibilite “que el alumno
encuentre sentido a lo que aprende”, consciente de una intencionalidad que consiste
en “tener un propósito, un objetivo, una intención y estar conscientes de ello”
(mediación de la intencionalidad).
 Docentes que hagan sentir a sus estudiantes involucrados en el proceso de sus
propios aprendizajes, motivados, dispuestos a invertir mayor esfuerzo en ello,
tolerantes ante las frustraciones de aquellas tareas más demandantes (mediación de
la reciprocidad).
 Docentes que cambien ciertas prácticas y formas de relacionarse con los estudiantes
confiados en que el respeto hacia ellos y la confianza en sus posibilidades genera
respuestas positivas.
 Docentes que hagan sentir a sus estudiantes que aquello que enseñan no tiene un fin
en sí mismo, no se limita a sus necesidades inmediatas sino que se proyecta a
nuevas necesidades, a un saber más preciso, a un saber para otros estudios, a un
saber para la vida (mediación de la trascendencia).
 Docentes que despierten en sus estudiantes el interés por la tarea, que discutan con
ellos la importancia de la misma, que expliquen la finalidad perseguida, que diseñen
actividades que permitan relacionar los nuevos saberes con los que ya se poseen en
la estructura cognitiva (mediación del significado)

¿Cómo se concibe a los estudiantes?

Son concebidos como personas con posibilidades infinitas y con capacidades para
aprender, más allá de sus diferencias culturales, sociales e individuales. Se pone énfasis en
“confiar en la potencialidad de aprendizaje de los alumnos formoseños¨.

¿Qué y cómo enseñar?

Apostar al desarrollo de capacidades “no significa soslayar los contenidos disciplinares,


sino que requiere elegir contenidos estructurantes – conceptos- de las disciplinas; potentes
en el sentido que puedan perdurar en el tiempo, con posibilidades de ser transferibles y que
faciliten la comprensión”.

Se trata de “propiciar el desarrollo de capacidades - herramientas cognitivas- y valores –


herramientas afectivas-, que permitan abordar diferentes tipos de contenidos: conceptos,
ideas, procedimientos y actitudes necesarios para desempeñarse como estudiantes o
resolver situaciones en la vida diaria”.
Significa desarrollar las potencialidades de cada estudiante para promover aprendizajes
provenientes del mundo de la cultura.

En consecuencia, las fuentes para la construcción cultural de este currículum son, por un
lado, los bienes simbólicos específicos propios de un grupo cuyo rescate y reivindicación
son fundamentales para consolidar la identidad del grupo y elevar su autoestima. Entre ellos
pueden considerarse mitos, tradiciones orales, usos de las lenguas, pautas alimentarias,
indumentaria, artesanía, música, usos medicinales tradicionales, sistema de creencias, las
pautas consuetudinarias, los juegos, las representaciones del espacio y del tiempo,
manifestaciones artísticas, técnicas tradicionales de producción, de trabajo.
Por otra parte, el currículum incorpora los bienes simbólicos generales de las culturas
hegemónicas como el conocimiento científico-cultural, las producciones académicas, los
usos culturales propios del mundo globalizado y tecnologizado representado por la
conexión a través de Internet, el uso de dispositivos tecnológicos como celulares, tablet; la
interrelación entre ciudadanos de diferentes nacionalidades a través del conocimiento
operativo de varias lenguas extranjeras, las transformaciones de la moda, la construcción
de otras representaciones del tiempo y del espacio, entre otros. Se pretende un
conocimiento crítico que permita relativizar su valor, pero a la vez, conocer y aprender
formas, destrezas, técnicas y métodos para mejorar tanto la productividad como las
condiciones de trabajo y de vida.
En síntesis lo que se pretende es se aspira a poner en diálogo las buenas tradiciones que
identificaron a la educación formoseña y nacional, con las transformaciones e innovaciones
generadas a la luz de la lógica que hoy supone construir colectivamente el conocimiento en
un mundo globalizado de modo que los saberes resulten significativos y pertinentes para
las jóvenes generaciones y que les permita mejorar sus condiciones y calidad de vida.

Estas definiciones de Política Educativa Provincial hallan su expresión en un modelo


curricular comprehensivo (Magendzo, 1991).

Un currículum comprehensivo:

 Es capaz de integrar a todos, a los distintos grupos sociales y culturales que


conforman la sociedad, en el que se rescata la totalidad de la cultura.
 “No está centrado necesariamente en la cultura acumulada sino en los elementos
que aparecen relevantes para la estructura social, económica y cultural del país y de
cada uno de los grupos culturales que lo conforman”.
 “Se estructurará en torno de habilidades y destrezas comunes (capacidad para
resolver problemas, para comunicarse, para expresar ideas, para leer
comprensivamente) que se alimentan y nutren para su desarrollo, de contenidos y
experiencias diferenciadas, dependiendo de los distintos grupos culturales al que
pertenecen los alumnos.”
 “Podrá optar, si así fuera necesario, por una organización y estructuración
diferenciada que comenzará por los códigos autónomos de la cultura de referencia y
de allí se desplazará a nivel de los código de la cultura de la integración” es decir
que se busca, en primer lugar, la comprensión del mundo de los estudiantes,
desarrollando una actitud positiva frente a este y, desde allí, comprender y
desarrollar actitudes igualmente positivas respecto de otras culturas.
Implicancias de esta concepción curricular para la educación

a-Aporta la conciencia de que al seleccionar la cultura, se ejerce poder.


b-Exhorta a valorar la cultura de los sectores menos favorecidos de la sociedad y a
incorporarla al currículum escolar con el mismo status que la cultura hegemónica,
occidental o de la modernidad.
c-Obliga a examinar la calidad de la educación que se ha estado ofreciendo a los sectores
menos favorecidos y produce la necesidad de planificar, implementar y desarrollar una
educación de igual calidad para todos.
d-Impone elaborar currículos comprehensivos donde se seleccionen
saberes/contenidos/bienes simbólicos de la cultura universal y de la cultura popular o de la
cotidianeidad. Esta selección no impugna la cultura occidental o de la modernidad, lo que
se pretende es concientizar acerca de la existencia de otras culturas que han sido
desestimadas por la sociedad y por la educación, pero que merecen ser valoradas,
preservadas y transmitidas.
e-Considera inevitable tener en cuenta la inclusión de temas de la cultura y de las
identidades culturales locales para abarcar luego lo regional, lo nacional y lo universal en la
agenda educativa.
f-Entiende que la potencialidad de la dimensión cultural en la redefinición de políticas,
contenidos y prácticas educativas es lo suficientemente amplia como para considerarla en la
redefinición de prácticas educativas.

OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


La obligatoriedad de la educación argentina de 10 a 12 años y de la educación secundaria,
asume diferentes sentidos según las perspectivas de la norma, de los actores institucionales
y de los estudiantes.
En relación con la normativa nacional, la Ley 26.206 representa la inclusión de los que
“debían estar en la escuela y no están” y, de retener a los que “están, pero en riesgo de dejar
de asistir” (a modo de ejemplo, ver el art 32 de la LEN). Por su parte, la obligatoriedad para
los actores institucionales – directivos, docentes, integrantes de gabinetes
psicopedagógicos, tutores, coordinadores, preceptores- implica realizar cambios en el
currículo que favorezcan las condiciones de aprendizaje para convertirlo como una
oportunidad para generar instancias altamente significativas, centradas en las expectativas
sentidas por los jóvenes, en sus realidades sociales y familiares. Implica desnaturalizar la
idea de que el fracaso escolar solamente está asociado a sus características para
relacionarla con la falta de articulación entre sus propios patrones culturales y los que la
escuela pretende, en marcado distanciamiento de aquellos. Por su parte, la obligatoriedad
desde la perspectiva de los jóvenes implica posicionarlos como sujetos de derecho, que …
lo que dijo el ministro en reunión
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Geertz, Clifford. (1988) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa

Magendzo, Abraham. (1991) Currículum y cultura en América, Latina. Programa


Interdisciplinario de Investigación en Educación, Santiago de Chile.

Modelo formoseño: fundamentos filosóficos y doctrinarios. 1º Edición. Buenos Aires:


Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad- CICUS, 2009.

También podría gustarte