Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA

AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA


FISIOLOGIA ANIMAL

TEMA: MEDICIONES DE PARAMETROS


MORFOMETRICOS EN BOVINOS Y PORCINOS

DOCENTE: TORRES BALAREZO ROSA JAKELINE


ESTUDIANTE: DUY ROMERO JUAN SEBASTIAN

NRC: 2924

PERIODO: NOVIEMBRE 2020-ABRIL 2021


INTRODUCCION
Bovinos
Es indispensable iniciar un proceso de identificación de razas bovinas autóctonas, basado
en la diversidad de una raza, misma que puede ser definida fenotípicamente. Ciertas
características morfométricas son poco influenciadas por el ambiente y pueden aportar
importantes evidencias de la diversidad animal como, por ejemplo; la conformación
corporal, el tamaño de la cabeza, cuernos, su color, etc. Las diferencias fenotípicas entre
razas permiten priorizar las mismas como criterio de adaptación y funcionalidad, y las
distancias entre estos caracteres son indicativas de la adaptación a factores ambientales.
Para caracterizar el ganado bovino, se han venido utilizando entre seis y catorce medidas
morfológicas, siendo las más comunes la altura a la cadera, ancho de grupa, el perímetro
torácico y longitud corporal. Entre los índices que más se citan están: el corporal, torácico,
cefálico, pelviano y el de proporcionalidad
Porcinos
La caracterización morfométricas es un paso básico para el uso eficiente de estos recursos
genéticos. Así, diferentes estudios han sido publicados sobre la caracterización
morfométricas de cerdos criollos evaluando, entre otras, características asociadas al
crecimiento y al comportamiento reproductivo de estas poblaciones en diferentes sistemas
de producción. La importancia de la porcicultura, se plantea como una contribución a la
caracterización morfométricas, cualitativa y cuantitativa, de las poblaciones de cerdos.
OBJETIVOS

 Conocer las diferentes medidas morfométricas en bovinos y porcinos.


 Determinar la importancia de conocer los parámetros morfométricas en bovinos
y porcinos
MARCO TEÓRICO
 Bovinos
La bovinometría es parte del estudio de la conformación exterior de los bovinos que tiene por
objeto determinar las principales medidas corporales y sus relaciones mediante índices, es una
herramienta importante en la evaluación del crecimiento y desarrollo corporal, entre y dentro de
razas en sistemas de explotación semejantes, es de utilidad en la comparación con medidas
tomadas en una raza, dando una idea de la variación de estas, a través del tiempo, verificando si
han aumentado, disminuido o permanecen estables.

Existe igual la zoometría que marca las tendencias productivas o deficiencias zootécnicas. Permite
otros enfoques en el estudio de una raza como son la determinación del dimorfismo sexual y la
comparación morfométricas entre razas

Características morfológicas de los bovinos


Para la caracterización morfológica de las razas se utilizan dos componentes externos: el
faneróptico, relacionado con el pelaje, determinado por variables de tipo cualitativo y el mofo
estructural que corresponde a distintas medidas e índices determinado por variables de tipo
cuantitativo

La morfología externa del ganado vacuno, está dividida en, cabeza, cuello, tronco y extremidades.
Cada una de estas grandes regiones se sub-dividen a su vez en otras más pequeñas con caracteres
peculiares en dependencia de la raza.

Cabeza. - forma de pirámide truncada, se distinguen una cara superior, otra inferior, dos laterales,
una anterior y otra posterior

Cuello. - limita adelante con la cabeza y atrás con el tronco, dependiendo el tipo de producción
ya sea carne o leche su cuello se distingue para carne es compacto y bien ligado a la cabeza, y
para leche es magro afinado y musculoso. Como base ósea tiene las vértebras cervicales, el liga-
mento de la nuca sostiene la cabeza y. ligado al tronco, forma la base superior del cuello.

Tronco. - El tronco se le compara con un paralelepípedo, posee una cara superior, otra inferior,
dos laterales, una anterior y otra posterior, las cuales están representadas por diferentes regiones.
Extremidades: Estas sostienen el tronco y permiten el traslado del animal. Se dividen para su
estudio en diferentes regiones que se clasifican en propias o en comunes para ambos miembros,
tal como se muestra a continuación:
 Miembro anterior (espalda, brazo, codo, antebrazo, rodilla y mano)
 Miembro posterior (muslo, babilla, pierna, corvejón y pie)
 Ambos miembros (caña, nudo y cuartilla).
Capa. - La capa es el conjunto de pelos que cubre el cuerpo del bovino. En este, el color del pelaje
varía de acuerdo con la raza, e Incluso, en un mismo animal varía de acuerdo con la edad, el clima,
la alimentación.
Caracteres morfométricas
 Caracteres morfométricas de la Cabeza
Cuernos
Se toma en cuenta la posición, forma, tamaño y diámetro de los cuernos, tamaño y dirección de
las orejas, y el perfil cefálico. Con respecto a las hembras, debido al manejo, se las descorna, por
lo tanto, no se puede realizar un estudio y por ende no presentan esta característica. Con respecto
a la sección del cuerno en machos tenemos un 92% con cuerno circular (Centellas, 2007).
Orejas
El tamaño de las orejas varía entre razas, esto tiene mucho que ver con la termorregulación,
animales con orejas más grandes se adaptan mejor a temperaturas más elevadas, así pierden calor
de una manera más eficiente.
 Caracteres morfológicos del Cuello y el Tronco.
Una gran mayoría de animales machos presentan cuello mediano, seguido de cuello corto, este
dato no debe ser relevante ya que animales con cuellos de medianos a largos, tienen mejores
opciones de alcanzar el alimento que se encuentra abundante en árboles y arbustos
se compara el largo del cráneo, el largo de la cara, , el ancho de la cabeza, el ancho del cráneo, el
ancho de la cara, la anchura interiliaca, el ancho bicostal, el perímetro de la caña, y el perímetro
torácico, vemos un marcado dimorfismo sexual
Como referente de la raza, podemos mencionar, que en lo que respecta a la alzada a la cruz, se
puede definir que la medida en machos es de 126 cm y 117 cm en hembras, habiendo sido de gran
importancia la edad de los machos y de las hembras para esta medida, ya que al no encontrarse
algunos en la edad correcta de medición afecta a los datos finales.
El análisis de las medidas e índices zoométricos, nos indica que estamos frente a una raza, que
debido a la selección doble propósito a la que ha sido sometida durante tanto tiempo, presenta
heterogeneidad, con diferentes capacidades visuales para la producción, por lo tanto, posteriores
investigaciones servirán sobremanera, para aclarar la orientación u orientaciones zootécnicas que
deberán tomar los criterios de selección según la aptitud productiva.
Tabla 1. Comparación de medidas morfométricas entre dos especies de bovinos

 Porcinos
El cuerpo de porcinos se divide en tres partes:
 Cabeza
 Tronco
 Extremidades
El cuello se considera unido a la cabeza debido a la estrecha distancia que tiene

Cabeza: tiene una forma pirámide cuadrangular, esta continua con las caras laterales sin una
notable demacración, la cabeza se divide en diferentes regiones:
 Frente. - Depende de la especie algunas son casi rectilíneos y plana, mientras otras son
cóncava y más redondeada.
 Fosas nasales. - son largas y estrechas en unas razas y en otras anchas y cortas.
 Hocico. - está dispuesto perpendicularmente al dorso de la nariz y de las ventanas nasales,
que son de forma circular y de tamaño pequeño en relación con la superficie del hocico.
 Boca. - tiene labios más bien delgados. El labio superior se continúa anteriormente con el
hocico y el inferior, notablemente más pequeño, contornea la mandíbula inferior en toda su
extensión.
 Orejas. - Las orejas de pequeños tamaños y erguidas derivan del tronco asiático: las
gruesas y caídas pertenecen al tronco céltico y las de tamaño mediano y porte horizontal
corresponden al tronco mediterráneo.

Cuello: Es corto, fuerte y musculoso, y se considera con defectos si es estrecho y delgado.


Tronco: Tiene forma cilíndrica, ligeramente aplastada por los lados, y en él se hallan las
grandes cavidades torácicas y abdominales. Para su estudio se puede considerar un plano dorsal
y otro ventral, dos caras laterales y dos extremos, uno anterior y otro posterior.

Extremidades: En el ganado porcino semejan cuatro columnas dispuestas simétricamente al


plano medio del cuerpo, dos anteriores y dos posteriores.
Aplomos: La dirección general de las extremidades (aplomos) debe ser vertical y paralela al
plano medio del cuerpo, con las pezuñas bien dirigidas hacia delante y sin desviaciones hacia
dentro o afuera de las rodillas y los corvejones. De presentarse estas desviaciones, se
clasificarían como aplomos con defectos.
Piel y capa: En general, la piel del cerdo es gruesa y resistente en las partes superiores del
cuerpo y algo más fina y suave en las partes inferiores del cuerpo, e internas de las
extremidades. El grosor varía con la edad, así, en el macho viejo puede ser extraordinario,
acompañándose en este caso de la formación de arrugas, a veces muy desarrolladas.
CONCLUSIONES:

 Las medidas morfométricas para porcinos y bovinos son el tamaño del cráneo,
disposición de las orejas, tamaño del cuello, engrosamiento del tronco (depende
de la aplicación en producción del animal), Tamaño de ubre, pero estas medidas
morfométricas pueden variar por el sexo del animal. Debido a que cada una de las
especies presenta dimorfismo sexual.

 Es importante conocer los parámetros morfológicos en bovinos y porcinos, para


saber el estado de salud del animal, ya que si solo uno de estos parámetros llegase
a variar este animal debe ser descartado porque existiría una enfermedad, o un
déficit de nutriente, y esto llevaría a una pérdida económica para la industria de
carne (porcinos y bovinos) o leche (bovinos).
REFERENCIAS:
Brunori, J., Fazzone, M. R., & Figueroa, M. E. (s. f.). Buenas Prácticas Pecuarias(BPP)para la

producción y comercialización porcina familiar. 277.

Caracterización Morfológica y Faneróptica del Bovino Criollo Saavedreño—Engormix. (s. f.).

Recuperado 16 de marzo de 2021, de https://www.engormix.com/ganaderia-

carne/articulos/caracterizacion-morfologica-faneroptica-bovino-t42883.htm

Morfología externa de los animales domésticos—EcuRed. (s. f.). Recuperado 16 de marzo de 2021,

de https://www.ecured.cu/Morfolog%C3%ADa_externa_de_los_animales_dom%C3%A9sticos

Sánchez, A. N. L. (s. f.). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA

DE BIOLOGÍA. 72.

Trabajo de titulación.pdf. (s. f.). Recuperado 16 de marzo de 2021, de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28336/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%

B3n.pdf

También podría gustarte