Está en la página 1de 51

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS


HORTALIZAS

1. CONCEPTOS

1.1. HORTICULTURA: Olericultura, Fruticultura, Floricultura, Plantas medicinales y especias.

1.2. OLERICULTURA: es la rama de la Horticultura que se encarga del estudio de las


Hortalizas. Proviene de los vocablos latinos “oleus” que significa plantas para ser cocinadas,
y “cultura” que significa cultivo.

1.3. HORTALIZA: es aquella planta que se consumo en estado fresco, cocida o preservada.

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS HORTALIZAS

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Son órganos o tejidos suculentos y tiernos. Su alto contenido de celulosa los hace
flexibles, y poseen bajo contenido de lignina.
 Por lo general, todas son de tamaño pequeño.
 Calidad. Son más importantes los parámetros de calidad que el rendimiento.
 Los períodos de su ciclo agrícola o vegetativo son muy cortos, en promedio de 85 a 100
días.

2.2. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

a. Son muy sensibles al manejo y requieren de atención detallada, por los siguientes
factores:
 Suelo. Es necesario conocer el tipo de suelo donde se cultivarán.
 Riegos. Necesitan de un adecuado suministro de agua, con riegos ligeros y
frecuentes.
 pH. Los valores de pH son muy estrechos e individuales.
 Fertilizantes. El manejo y respuesta de los fertilizantes (principalmente
nitrogenados) deben ser muy cuidadosos en cantidad y calidad. El exceso de
fertilizantes puede afectar directamente la calidad de la parte comestible.
 Raíz. Proporciona un fácil manejo de plántulas en campo abierto o invernadero,
abaratando costos de semillas, riegos, aplicación de plaguicidas, etc. Factores
importantes para que las plantas tengan alta resistencia al transplante, son la alta
proporción de raíces (ramificadas), alta proporción en la formación de raíces nuevas,
y la rápida absorción de agua en los primeros días después del transplante.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


2

b. Se adaptan muy bien a diversas condiciones climáticas, por lo que es necesario conocer
qué se puede sembrar según las condiciones del clima o la época del año.

c. Tienen un alto valor nutritivo.

 Pocas calorías. La mayoría de las hortalizas tienen poca cantidad de grasa.


 Alto contenido de proteínas, principalmente las leguminosas, espinaca, col de
Bruselas, etc.
 Son ricas en carbohidratos, como la papa, el camote, etc.
 Vitaminas. La zanahoria con vitamina A; el chile verde con vitamina C, etc.
 Suculencia. Alto contenido de agua. La mayoría posee entre 85 a 94 %
 Sabor atractivo.

d. Modo de consumo variado. Pueden consumirse en fresco, procesado (cocido o


congelado) y/o almacenado; sin perder sus características nutritivas.

e. Demandan mucha mano de obra. Debido a la variedad de partes comestibles, el manejo


y cosecha deben ser muy cuidadosos, siendo muy difícil usar maquinaria para la
cosecha.

f. Rápida recuperación de la inversión y ganancia neta muy alta por superficie y tiempo.
Es el aspecto más importante en la producción de hortalizas, donde con un buen y
oportuno manejo, se puede obtener el 100 % de ganancia mínima en aproximadamente
100 días.

3. ORIGEN DE LAS HORTALIZAS

Los centros de origen primario de las hortalizas son los siguientes:


I. China Central. En esta área se reportan 136 plantas endémicas, siendo las especies más
abundantes, rábano, col de China, cebolla y pepino.

II. India. En esta área se reportan 117 especies endémicas. Las más abundantes son la
berenjena y el pepino.

III. Asia Central (incluye el noroeste de India y Afganistán). Se reportan 43 plantas, siendo las
más abundantes, chícharo, haba, mostaza, cebolla, espinaca y zanahoria.

IV. Asia Menor. Se reportan 83 especies, siendo la lenteja la más abundante.

V. Mediterráneo. En esta región se reportan 84 especies, siendo las más abundantes,


chícharo, betabel, col, nabo, lechuga, apio y espárrago.}

VI. Etiopía. Se reportan 38 especies, siendo más abundantes la ocra y la sandía.

VII. Sur de México y América Central. Contempla el sur de México, Guatemala, Honduras y
Costa Rica. Las especies más abundantes son, maíz dulce, frijol ejotero, chilacayote,
calabaza, chayote, camote, chile, tomate y calabacita.

VIII. América del Sur (Perú, Ecuador y Bolivia). En esta zona se reportan 62 especies, siendo las
más abundantes, papa, frijol, pepino, tomate, calabaza y chile.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


3

4. CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS

4.1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Esta clasificación agrupa a las plantas, en este caso a las hortalizas, en géneros y familias,
dándoles un nombre científico en latín, el cual es universal, independiente de su nombre
común, el cual puede variar de un país a otro, e incluso en regiones dentro de un mismo
país.

Algunos conceptos de clasificación botánica utilizados en horticultura, son:

Familia. Es un grupo de géneros, en el cual las plantas presentan semejanza genética y


morfológica, y por lo general tienen respuestas fisiológicas similares a un medio ambiente
determinado. Por lo anterior se deduce que un grupo de plantas de una misma familia
puede tener el mismo manejo, aspectos fitosanitarios (plagas y enfermedades),
características de crecimiento, etc.

Género. Se refiere a un grupo de especies que está relacionado claramente con otros. Se
escribe en latín y con mayúscula la primera letra de la palabra.

Especie. Son individuos más o menos comunes entre sí. Siempre se escribe en latín, con
minúsculas y sin tildes.

Variedad botánica. Es una población de plantas dentro de una especie cultivada, distinta en
una o más características botánicas. Se abrevia “var.” y se escribe después del nombre de
la especie. Por ejemplo el caso de la Coliflor, Brassica oleracea var. botrytis.

Cultivar. Se refiere a categorías o características agronómicas, más no botánicas, como el


color, tamaño, sabor, forma, duración del ciclo agrícola, etc. Se abrevia con las siglas “cv.”
Por ejemplo, Gem es un cultivar (cv.) de brócoli (Brassica oleracea var. itálica). Nantes es
un cv. de zanahoria (Daucus carota). Chileno es un cv. de ajo (Allium sativum).

Dentro de la clasificación botánica de las hortalizas, podemos mencionar las siguientes


familias:

 Amarilidaceae: cebolla, ajo, puerro.


 Umbelliferae: zanahoria, apio, cilantro, perejil.
 Quenopodiaceae: betabel, acelga, espinaca, quilete.
 Liliaceae: espárrago.
 Cruciferae: brócoli, coliflor, col, col de Bruselas.
 Compositae: lechuga, alcachofa.
 Leguminosae: chícharo, frijol ejotero, jícama, haba.
 Solanaceae: chile, tomate, papa.
 Graminae: maíz dulce.
 Euforbiaceae: yuca.
 Malvaceae: ocra.
 Convolvulaceae: camote.
 Portulaceae: verdolaga.
 Cucurbitaceae: sandía, melón, pepino, calabacita.
 Labiaceae: hierbabuena, orégano.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


4

4.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CICLO DE VIDA

Es importante comprender la diferencia que existe entre ciclo de vida y el ciclo agrícola o
vegetativo de una planta.

El ciclo agrícola o vegetativo comprende desde la siembra hasta la cosecha,


independientemente de qué sea lo que se cosecha, pudiendo ser un órgano vegetativo o
reproductivo de la planta (raíz, tallo, pecíolos, hojas, flor, frutos maduros o inmaduros,
semillas, etc. Este ciclo termina cuando se obtiene la madurez comercial de la planta, o sea,
el producto u órgano deseado.

El ciclo de vida de una planta comprende dos fases o etapas, la vegetativa y la reproductiva.
La primera inicia en la germinación de la semilla y emergencia de la plántula hasta llegar a
su estado juvenil, caracterizándose por un crecimiento acelerado. La fase reproductiva
comprende los procesos de floración y fructificación.

El ciclo de vida de una planta termina cuando se obtiene la madurez fisiológica de la misma,
o sea, hasta la producción de las semillas botánicas.

Por lo tanto, según su ciclo de vida, las hortalizas se clasifican en plantas anuales, bianuales
y perennes.

a. Plantas anuales. Son aquellas hortalizas cuyo ciclo de vida inicia y concluye en un
mismo año, y en un período que generalmente dura de 2 a 6 meses. Dentro de este
grupo están las solanáceas, cucurbitáceas, leguminosas, algunas crucíferas (brócoli,
coliflor, mostaza) compuestas (lechuga) y quenopodiáceas (espinaca).

b. Plantas bianuales. Son las hortalizas que terminan su ciclo de vida en dos temporadas
de desarrollo, marcándose claramente las fases vegetativa y reproductiva. Dentro de
este grupo tenemos hortalizas de las familias amarilidáceas, quenopodiáceas,
umbelíferas, liliáceas, crucíferas, etc.

c. Plantas perennes. Son aquellas que a través de su ciclo de vida fructifican y producen
semillas varias veces, por lo que una vez establecido el cultivo éste puede durar varios
años. Por ejemplo, espárrago, alcachofa, chayote, chile arbustivo, entre otros.

4.3. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ÉPOCA DE EXPLOTACIÓN O PRODUCCIÓN

a. Hortalizas de clima frío. Son aquellas que se desarrollan con una temperatura media
mensual de 15 a 18 °C Dentro de ellas tenemos:

Cebolla Acelga Lechuga Frijol ejotero


Ajo Espinaca Alcachofa Hierba buena
Puerro Quilete Haba Guisquil
Zanahoria Espárrago Remolacha Fresa
Apio Brócoli Repollo Guicoy
Cilantro Coliflor Nabo Entre otras
Perejil Col Rábano
Betabel Col de Bruselas Chilacayote

b. Hortalizas de clima cálido. Son aquellas que se desarrollan con una temperatura media
mensual entre 18 y 30 °C. Por lo general son hortalizas de fruto y no toleran heladas.
Entre ellas tenemos:

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


5

Chícharo Tomate Camote Hierbabuena


Frijol ejotero Papa Verdolaga Orégano
Jícama Maíz dulce Sandía Entre otras.
Haba Yuca Melón
Chile Ocra Pepino

4.4. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PARTE COMESTIBLE

a. Hortalizas de raíz
Betabel Beta vulgaris L. Zanahoria Daucus carota L.
Rábano Raphanus sativus L. Yuca Manihot esculenta L.
Jícama Pachyrrhizus erosus L. Camote Ipomoea batatas L.
Nabo Brassica rapa L. Entre otras.

b. Hortalizas de tallo
Espárrago Asparagus officinalis L. Papa Solanum tuberosum L.
Colinabo Brassica oleracea var. Entre otras.
gongylodes L.

c. Hortalizas de hojas
Cebolla Allium cepa L. Perejil Petroselinum crispum L.
Ajo Allium sativum L. Cilantro Coriandrum sativum L.
Puerro Allium porrum L. Col de Bruselas Brassica oleracea var.
Lechuga Lactuca sativa L. gemmifera DC.
Col o Repollo Brassica oleracea var. Apio Apium graveolens var.
capitata L. dulce L.
Espinaca Spinacia oleracea L. Amaranto Amaranthus paniculatus L.
Acelga Brassica nigra Koch. Entre otras.
Berro Nasturtium officinale L.

d. Hortalizas de flores inmaduras y maduras


Alcachofa Cynara scolymus L. Coliflor Brassica oleracea var.
Brócoli Brassica oleracea var. botrytis L.
itálica L. Calabacita Cucurbita pepo L.

e. Hortalizas de fruto inmaduro


Calabacita Cucurbita pepo L. Chile Capsicum annuum L.
Pepino Cucumis sativus L. Ocra Abelmoschus esculentus o
Frijol ejotero Phaseolus vulgaris L. Hibiscus esculentus L.
Chayote Sechium edule L. Berenjena Solanum melongena L.

f. Hortalizas de fruto maduro

Calabaza Cucurbita spp. Tomate Lycopersicon esculentum Mill


Melón Cucumis melo L. Chile Capsicum annuum L.
Sandía Citrullus vulgaris Schard Entre otras.

g. Hortalizas de semilla
Chícharo Pisum sativum L. Haba Vicia faba L.
Maíz dulce Zea mays L. Entre otras.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


5. SITUACIÓN GENERAL DE LAS REGIONES PRODUCTORAS DE
HORTALIZAS EN GUATEMALA

Guatemala, es un país privilegiado por su ubicación en el globo terrestre. Según Vavilov (1951), la
ubica en una franja que va del Ecuador al trópico de Cáncer, con condición climática predominante de
tropical a subtropical.

Esto hace que se cuente con diversidad de climas, como cálido, templado y frío; terrenos planos,
cercanos al nivel del mar, con cierto porcentaje de pendiente en la boca costa y terrenos que
contrastan la planicie de valles combinados con la región de montañas del país, lo cual da lugar
también a que se cuente con una gran diversidad de recursos fitogenéticos, entre los cuales se
incluye la producción de hortalizas.

Para la producción de hortalizas nuestro país cuenta con dos regiones geográficas que se agrupan de
acuerdo a su requerimiento de clima, siendo éstas: la región productora de clima frío y la región
productora de clima cálido.

La región productora de hortalizas de clima frío esta formada por los departamentos de San Marcos,
Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán, Guatemala, Chimaltenango, Jalapa,
Sacatepéquez y Quiché; en donde se cultivan especies hortícolas como, haba, zanahoria, remolacha,
coliflor, repollo, brócoli, lechuga, espinaca, cebolla, nabo, apio, rábano, chilacayote, frijol ejotero,
espinaca, perejil, cilantro, hierba buena, acelga, fresa, guicoy, ajo, puerro, papa, guisquil, alcachofa,
garbanzo, colinabo y perulero, entre otras.

En la región productora de hortalizas de clima cálido se agrupan los departamentos de Retalhuleu,


Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa, Zacapa, Chiquimula, El Progreso y Baja Verapaz; en
donde se cultivan especies hortícolas como, melón, sandía, pepino, tomate, chile pimiento, chile
jalapeño, cebolla, ocra, espárrago, ayote, rábano, frijol, berenjena, maíz dulce, yuca, camote,
verdolaga, chipilín, quixtan, hierba mora, entre otras.

La producción de hortalizas, como en otros países productores del mundo, tiene que afrontar alguna
problemática, por lo que, para la región de clima frío se puede mencionar:

 La disponibilidad de recursos, principalmente de tierra y capital. Esto hace que la actividad


hortícola en esta región esté en manos de pequeños productores y algunos medianos.
 El problema anterior trae por consecuencia problemas como bajo nivel tecnológico en cuanto al
manejo agronómico (sistemas de siembra, control fitosanitario, riegos, conservación de suelos,
etc.).
 Plagas y enfermedades: tizón tardío y temprano, mosca blanca, gusanos o larvas de mariposas,
nematodos, gallina ciega, hongos y plagas del suelo, virosis, plagas masticadoras y chupadoras
del follaje, bacteriosis (principalmente Pseudomonas).
 Contaminación por riego con aguas con desechos orgánicos y por aspersiones con agroquímicos
en altas dosis y alto numero de aplicaciones.
 Terrenos con topografía accidentada (altas pendientes) que al cultivarlos siempre se produce
pérdidas de suelo por erosión hídrica o eólica.

En la región productora de hortalizas de clima cálido se pueden mencionar los siguientes problemas:

 El principal problema en época de lluvias es la alta incidencia y severidad de plagas y


enfermedades, que se ven favorecidas por las condiciones climáticas de la época, lo cual
encarece la producción por los controles que se deben efectuar con agroquímicos (productos
caros, mayor número de aplicaciones y en dosis más altas), obteniendo al final rendimientos

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


bajos. Este problema condiciona en la mayoría de casos a que los agricultores que producen
hortalizas de la región, lo hagan en época de verano, debiendo contar para ello con fuentes de
agua y equipo de riego.

En los últimos años se ha tenido problemas más serios, provocados por las altas precipitaciones a
consecuencia del acomodo que se ha dado en la región de los fenómenos del niño y de la niña,
ocasionando pérdidas de áreas de cultivo por inundaciones y deslaves de terrenos, lo que ha venido a
afectar a muchos agricultores en ambas regiones, bajando su nivel de ingreso económico familiar e
incidiendo también en la economía nacional al tener menores volúmenes de exportación que generan
menores ingresos de divisas al país.

En el renglón hortícola, Guatemala produce volúmenes que le permiten satisfacer la demanda del
mercado interno y además del mercado externo con exportaciones a países como El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos, Panamá, Suecia, Bélgica, Canadá, Alemania,
España, Dinamarca, Holanda, Italia, Japón, México, entre otros; lo cual representa un ingreso de
divisas dentro del renglón de productos no tradicionales.

En lo que se refiere a la producción hortícola en condiciones protegidas con estructuras tipo


invernadero, se utilizan poco o casi nada para la producción comercial; sí se utilizan pero para la
producción de ornamentales, principalmente flores.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


CAPITULO II

CULTIVOS DE
CHILE (Capsicum annuum L.) Y
TOMATE (Lycopersicum esculentum L.)

1. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA

El Cultivo de CHILE en Guatemala es de El consumo nacional de Chiles ha venido


importancia, tanto en lo económico como en lo incrementándose, con una tendencia ascendente
alimenticio, por su alto consumo durante todo el de aproximadamente 3 % anual. La mayor
año, como por su contenido de Vitamina C. demanda es para exportarlo a Centroamérica,
También tiene importancia social debido a la gran especialmente a El Salvador, lo cual es positivo
cantidad de mano de obra que genera durante todo debido a la cercanía del país, facilitándose las
el ciclo agrícola. transacciones comerciales.

La región suroccidental del país ofrece buenas El Cultivo de TOMATE ocupa un lugar
condiciones para su cultivo, como buena alternativa preponderante en relación al desarrollo económico
de producción. y social de la agricultura a nivel mundial.

En el mercado interno se demanda a nivel familiar Es un producto muy apetecido e importante materia
como industrial, teniendo a la vez aceptación para prima para la industria de transformación o
su exportación, su rentabilidad es muy buena y su agroindustria.
precio se mantiene casi constante durante todo el
año, con algunas épocas donde su precio mejora. Según la finalidad del producto y dependiendo de la
variedad, se puede diferenciar el cultivo de Tomate
Existe una gran diversidad de Chiles de diferentes para fines de consumo en fresco o cultivo industrial
tipos en cuanto a su forma, sabor, color, tamaño y para la elaboración de otros alimentos, como
picor (pungencia). ingrediente principal de jugos, pastas, bebidas y
otros concentrados. Por su sabor universalmente
Su consumo es especialmente en fresco (75 %), apreciado, existen muchas recetas culinarias.
aunque también se consume procesado en forma
de salsas, polvo, curtidos, ensaladas, aderezos,
rellenos, sopas, condimento, etc.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


2. ORIGEN

El género Capsicum es originario de América del El género Lycopersicum tuvo su origen en


Sur, específicamente de los países de Perú, Bolivia, América Central y América del Sur, específicamente
Argentina y Brasil. Las especies del género se han en Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y México. Al inicio
adaptado muy bien en América Tropical, incluida se cultivaba como una planta ornamental, pero a
Guatemala. partir de 1900 se extendió el cultivo como alimento
humano.

3. DESCRIPCIÓN
El CHILE pertenece a la Familia Solanaceae, Su reproducción es por semillas, las cuales tienen
Género Capsicum, con alrededor de 20 a 30 un poder germinativo de 2 a 3 años, bien tratadas
especies, de las cuales cinco (5) son cultivadas (C. pueden durar hasta 4 años. Su período de
annuum, C. frutescens, C. chinense, C. pubescens, germinación es de 5 a 10 días.
C. pendulum).
Las recomendaciones de cultivo son generales para
Pueden ser plantas anuales en cultivo en zonas la mayoría de especies y variedades,
templadas o perennes en regiones tropicales, diferenciándose un poco en cuanto a distancias de
pudiendo volver a rebrotar y producir en el segundo siembra y días a cosecha.
año. Algunas variedades picantes son perennes.
El TOMATE pertenece a la Familia Solanaceae,
El sistema radicular es pivotante, con muchas Género Lycopersicum, dividiéndose en dos
raíces adventicias sobre el hipocótilo, alcanzando subgéneros, 1) Eulycopersicum, frutos rojos y
profundidad de 70 a 120 cm. y de 50 a 90 cm. de amarillos, que incluye las especies L. esculemtum y
desarrollo horizontal, hasta los 120 cm. La mayoría L. pimpinellifolium; 2) Eriopersicum, frutos verdes,
de raíces se encuentran entre los 5 y 40 cm. de que incluye las especies L. peruvianum, L. chilense,
profundidad. L. glandulosum y L. hirsutum.

Los tallos son erectos, ramificados, de crecimiento La especie L. esculemtum (nombre común:
determinado, herbáceos o semileñosos, de 50 a 90 Tomate), comprende las variedades commune
cm. hasta 120 cm. de altura, según la especie o (tomate común), grandifolium (tomate hoja de
variedad, con promedio de 60 cm.; su color es papa), validium (tomate arbusto o erecto),
verde oscuro. cerasiforme (tomate cherry) y periforme (tomate
pera).
Las hojas son enteras, simples, alternas, ovaladas
o lanceoladas. Es una planta anual en su cultivo y puede ser
semiperenne en regiones tropicales.
Las flores son perfectas (hermafroditas), axiales en
las ramas, de color blanco, a veces púrpura. Su sistema radicular es fibroso y robusto, pudiendo
llegar hasta 1.8 m. de profundidad.
El fruto generalmente es una baya y en algunas
variedades se hace curvo cuando madura; de color Los tallos son herbáceos y cilíndricos en plantas
verde (debido a la clorofila), amarillo o rojo (debido jóvenes y algo lignificados y angulosos en plantas
a pigmentos como xantofila o caroteno) en la maduras, alcanzando alturas de 0.40 a 2.0 m.,
madurez, de sabor dulce o picante. La picosidad o presentando un crecimiento simpódico.
pungencia del fruto es debida al pigmento
capsicina. La maduración del fruto es de 90 a 130 Las hojas están formadas por varios pares de
días, según la variedad. Tienen contenido de hojuelas, de superficie pubescente. En las axilas
Vitaminas A, B1, B2 y C. de las hojas se encuentran las yemas que producen
tallos laterales.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


10

El racimo floral o inflorescencia nace en el cogollo, comerciales pertenecen al tipo multilocular. Los
está compuesto por varios ejes, cada uno de los lóculos son los compartimientos donde se
cuales tiene una flor de color amarillo brillante. El encuentran las semillas. El fruto está formado por
cáliz y la corola están compuestos de cinco sépalos el pericarpio, el cual es la carnosidad externa
y cinco pétalos, respectivamente. La inflorescencia cubierta con la piel o cáscara y la placenta. Entre el
se forma a partir del 6º. o 7º. nudo y a cada 1 o 2 pericarpio y la placenta se encuentran las paredes
hojas se encuentran las flores en plantas de hábito del ovario y las semillas. El color más común del
determinado, mientras que en las de hábito fruto es el rojo, pero existen amarillos, naranjas y
indeterminado se forman a partir del 7º. o 10º. nudo verdes, siendo su diámetro comercial aproximado
y cada 4 hojas. de 10 cm.

El fruto de Tomate es una baya compuesta de La semilla es plana y ovalada, midiendo de 1-5 mm.
varios lóculos, pudiendo ser de dos (bilocular) hasta según la variedad, rodeada por una capa
tres o más lóculos (multilocular). Los cultivares mucilaginosa.

4. VARIEDADES
4.1 VARIEDADES DE CHILES DULCES Perfection: llamado comúnmente “morrón”, es
(Pimientos) especial para enlatado y consumo en fresco. Es
una planta con altura de 60-75 cm. El fruto es de
California Wonder (CW), CW-147, CW-300, Yolo forma cónica o trompo, de 8 x 5 cm., color verde y
Wonder (YW), YW-L, YW-59, YW-147, YW- rojo al madurar. Se cosecha a los 75-80 ddt. El
Imp.300, Río Wonder, Early Wonder, Jade Mercury, distanciamiento de siembra es similar a las
Florida Giant, Giant Bell, All Big 300, Perfection variedades anteriores.
149, Perfection 300, Tropical Irazul, Marconi Ross,
Esmerald Giant 488, Big Bertha 300, World Beater All Big: son plantas de 60-75 cm. de altura, muy
Thick, otras. productiva. Sus frutos son largos o rectangulares,
de 13 x 9 cm., color verde y rojo al madurar,
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS VARIEDADES paredes delgadas, de 2-4 lóculos internos. Se
IMPORTANTES PARA GUATEMALA cosecha a los 70 ddt. Su distanciamiento de
siembra es similar a las variedades anteriores.
California Wonder: plantas compactas, de 60 a 75
cm. de altura; poco follaje; fruto grande, cuadrado, Big Bertha: es un híbrido, de plantas vigorosas, de
de 10 a 12 cm. de longitud y 8 a 10 cm. de ancho, 60 cm. de altura. Sus frutos son de 15 cm. de largo
cuadrilobular, de pulpa gruesa, color verde intenso por 9 cm. de ancho, de color verde y rojo al
y rojo escarlata al madurar. Se cosecha a los 70-75 madurar. Se cosecha a los 70 ddt. Su
días después del transplante (ddt). Su distanciamiento de siembra es similar.
distanciamiento de siembra es de 60 a 70 cm. entre
surcos y 30 cm. entre plantas. World Beater Thick: variedad similar a la anterior.
Sus frutos son con paredes más gruesas. Es
Yolo Wonder: variedad mejorada de la anterior (CW tolerante a varias enfermedades.
+ selección italiana), resistente al mosaico
provocado por virus. Son plantas más altas que 4.2 VARIEDADES DE CHILES PICANTES
dan protección contra las quemaduras del sol. Se
adapta a climas cálido, templado y medianamente Jalapeño, Jalapeño M, Jalapeño 310, Jalapeño
frío. Sus frutos son grandes, casi cuadrados (10 x Quetzal, Serrano, Serrano 310, Serrano Río Verde,
10 cm.), de hasta 12 cm. de longitud, pulpa gruesa, Serrano Huasteco 74, Serrano Tampiqueño, Pasilla,
color verde oscuro y rojo o escarlata al madurar. Poblano, Puya, Caribe, Mulato, College 72, Floral
Se cosecha a los 75 ddt. Su distanciamiento de Gem, Fresno, Caloro, Altamira, chuhua, Skatic,
siembra es similar a la variedad anterior. Machoic, Xmaha, Criollos, Chiltepe, Long Red
Cayenne (Chile Chocolate), Anaheim, Anaheim
Florida Giant: es una reselección de la variedad 310, otros.
California Wonder.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


11

CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS VARIEDADES Floradle, Tropic 1 y 2, Buanavista, San Marzano,


IMPORTANTES PARA GUATEMALA Heinz 13170, criollos y otros.

Jalapeño: Chile picante muy popular, para consumo CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS VARIEDADES
en fresco, enlatado y en curtidos. Su sabor es IMPORTANTES PARA GUATEMALA
agradable y estimulante. Se adapta a climas
cálidos y templados. Son plantas de tamaño medio, Floradade 760-01: tipo manzano, de excelente
de 45-60 (-70) cm. de altura y 50 cm. de ancho, calidad y alto rendimiento. Frutos grandes, de
erectas, con abundante pubescencia, de tallo verde forma globular, color intenso. Se cosecha a los 80
y follaje denso. Su floración es de 35 días en ddt. Hábito de crecimiento medio determinado.
promedio. Su fruto es declinado, moderadamente
largo de 5-7 cm. y de 2.5-3 cm. de ancho, forma
Homstead 24-760-03: tipo manzano, de hábito
cónica, color verde oscuro y rojo al madurar, con un
determinado, excelente para transporte en estado
alto contenido de Vitamina C cuando madura (150- inmaduro. Fruto grande, forma de globo, color rojo
180 mg/100 gr.). Se cosecha a los 75 ddt. Su intenso. Se cosecha a los 90 ddt.
distanciamiento de siembra es de 60 cm. entre
surcos y 30 cm. entre plantas.
Manalucie 760-04: tipo manzano, de hábito
indeterminado, excelente para transporte y mercado
Serrano: Chile picante muy popular, para consumo
fresco. Frutos grandes, forma de globo, color rojo
en fresco, enlatado y en curtido. Son plantas con brillante, con pocas semillas. Se cosecha a los 80
alturas de 75-90 cm., erguidas, vigorosas, abiertas, ddt.
con follaje denso. Sus frutos son de 3.5-5.0 cm. de
largo por 1.0-1.5 cm. de ancho, uniformes, de color
verde y rojo al madurar. Se cosecha a los 75-80 Manapal 760-06: tipo manzano, hábito
ddt. Su distanciamiento de siembra es de 70 cm. indeterminado, bueno para transporte y mercado.
entre surcos y 40 cm. entre plantas. Frutos grandes, forma de globo anchada, color rojo
intenso. Se cosecha a los 80 ddt.
Long Red Cayenne: variedad de chile muy picante,
llamado comúnmente “chile chocolate”, para Nápoli 770-03: variedad tipo pastas, excelente para
consumo en fresco, seco o curtido. Son plantas de mercado e industria del enlatado, de hábito
50-60 cm. de altura, erguidas y abiertas. Sus frutos determinado. Frutos de forma de jocote, de 6.5 cm.
son largos, de 12-15 cm. de largo por 1.5-2.0 cm. de largo y 3-4 cm. de diámetro. Se cosecha a los
de ancho, con pared delgada, color verde intenso y 70 ddt.
rojo al madurar. Se cosecha a los 70 ddt. Su
distanciamiento de siembra es de 70 cm. entre Roma 770-05: tipo pasta, bueno para transporte,
surcos y 35 cm. entre plantas. mercado e industria del enlatado, hábito
determinado. Fruto de forma ovalada, de 6 cm. de
Anaheim: variedad de chile medianamente picante, largo por 3-4 cm. de ancho. Cosecha a los 80 ddt.
para consumo en fresco, seco y curtidos. Son
plantas de 50-60- cm. de altura, erectas, con follaje UC-82 B 77-07: tipo pasta, de hábito determinado,
abundante y vigoroso. Sus frutos son de 18 cm. de follaje denso, resistente al transporte, bueno para la
largo por 4 cm. de ancho, con paredes delgadas. industria de enlatado. Fruto de forma redonda
Se cosecha a los 80 ddt. Su distanciamiento de ovalado, tamaño medio, sólidos, de color rojo.
siembra es de 50-60 cm. entre surcos y 30 cm. Cosecha a los 70 ddt.
entre plantas.
VF-134 E 770-08: tipo pasta, de hábito medio
4.3 VARIEDADES DE TOMATES determinado. Frutos redondos ovalados, tamaño
medio, color rojo. Cosecha a los 65 ddt.
Helios, Floradade 790-01, Homstead 500,
Homstead 24-760-03, Manalucie 760-04, Manapol MH 6203 770-09: tipo pasta, hábito determinado,
760-06, Nápoli 770-03, Roma VF, Roma 770-05, buena aceptación y demanda en mercados. Frutos
UC-82 B 77-07, VF-134 E 770-08, MH 6203 770-09, grandes, forma cuadrada a redonda ovalada, con
Royal ACE, ACE 55 VF, Walter, Pacesetter 490, paredes gruesas, color rojo. Cosecha a los 70 ddt.
Pacesetter 590, Batoato, Redstone, Culiacán 360,

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


12

5. ECOLOGÍA DEL CULTIVO


5.1 CLIMA

Para el cultivo de CHILE es ideal climas cálidos y El cultivo de TOMATE es una hortaliza de clima
templados, pudiéndose cultivar todo el año, con cálido, desarrollándose bien en climas con
riego en la época seca. temperaturas entre 18 a 26 °C, no resiste heladas
en ninguna etapa de su desarrollo.
Por ser muy sensible a heladas, en clima frío se
debe cultivar entre los meses de abril y agosto. El rango de temperatura del suelo debe ser de 12 a
16 °C (mínima 10 °C y máxima 30 °C) y la
En climas adversos con baja humedad relativa y temperatura ambiente óptima para su desarrollo es
alta temperatura, se provoca la caída de flores y de 22 °C.
frutos pequeños, debido a la excesiva transpiración
que conlleva el déficit de agua en la planta. A temperaturas menores de 15 °C y mayores de 35
°C puede detenerse su crecimiento. Cuando se
El rango de Temperatura oscila entre 18 a 29 °C, presentan temperaturas mayores de 38 °C (altas)
siendo la temperatura óptima de 25 °C. durante 5 a 10 días de la antesis, hay poco amarre
del fruto debido a que se destruyen los granos de
polen. Cuando la temperatura es de 10 °C o
Temperaturas mayores de 30 °C (altas) provocan
menor, se provoca el aborte de las flores.
caída de flores y quemadura de frutos.
La temperatura óptima para la maduración del fruto
Temperaturas mayores de 38 °C y baja humedad
es de 18 a 24 °C; si la temperatura es menor de 13
relativa, provocan formación de frutos pequeños,
°C, los frutos tienen una maduración muy pobre.
deformes y baja producción de semillas.
Además, cuando la temperatura es mayor a 32 °C
durante el almacenamiento, la coloración roja es
Temperaturas menores de 18 °C disminuyen el inhibida y los frutos se tornan amarillos. A
crecimiento de la planta y ocurre caída de flores y temperaturas entre 22 a 28 °C se obtiene una
frutos. óptima pigmentación roja.

Temperaturas más bajas (menores de 10 °C), El viento puede ser dañino. El clima húmedo con
dañan abortando las flores, no siendo resistente a temperaturas altas y HR superior al 75 % no es
las heladas. apropiado, ya que favorece el ataque de
enfermedades fungosas.
Variedades de frutos pequeños son mas tolerantes
a temperaturas altas que variedades de frutos La HR óptima oscila entre un 60-80 %. Humedades
grandes. relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de
enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y
El rango de Humedad Relativa (HR) óptimo es de dificultan la fecundación, debido a que el polen se
65 a 75 %. Mayor o excesiva HR provoca compacta, abortando parte de las flores. El rajado
enfermedades en follaje y frutos. HR menor de 55 del fruto igualmente puede tener su origen en un
% provoca caída de flores y menor desarrollo exceso de humedad edáfica o riego abundante tras
vegetativo, por la excesiva transpiración que un período de estrés hídrico. También una
provoca el déficit de agua en la planta. humedad relativa baja dificulta la fijación del polen
al estigma de la flor.

5.2 ALTITUD

Para el cultivo de CHILE, la altura ideal (óptima) hasta los 2,900 msnm, en función de la especie y
es de 0 a 1,200 msnm, pudiéndose extender hasta variedad.
los 2,200 msnm. En Guatemala inclusive se cultiva

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


13

5.3 SUELO Y TOPOGRAFÍA

El cultivo de CHILE crece convenientemente en El cultivo de TOMATE requiere de suelos que


suelos de variada textura, desde suelos livianos o permitan la fácil penetración de raíces a 80 cm. de
ligeros (arenosos) hasta suelos pesados profundidad, que no tenga capas compactas ni
(arcillosos), siempre que tenga una buena humedad excesiva.
profundidad, buen drenaje y estén bien preparados
antes de la siembra. Puede cultivarse en suelos que tengan un pH entre
6.0 a 7.2.
Los suelos recomendados son con textura franca,
franco-arenosos, franco-limosos, franco-arcillosos o La planta de tomate no es muy exigente en cuanto
arenosos. Es conveniente evitar suelos demasiado a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje,
arcillosos. aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-
arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante
El cultivo es moderadamente tolerante a la acidez se desarrolla perfectamente en suelos arcillo
del suelo, creciendo adecuadamente con pH arenosos y arenosos.
moderado, de 5.5 a 6.8.

5.4 NECESIDADES HÍDRICAS

Para el cultivo de CHILE se permite un rango de Similares son las necesidades hídricas del cultivo
precipitación de 600 a 1,200 mm., distribuidos en su de TOMATE.
ciclo vegetativo.

6. TECNOLOGÍA DEL CULTIVO


6.1 SIEMBRA

Los CHILES para consumo en fresco, como El cultivo de TOMATE se puede sembrar todo el
Pimientos, Jalapeños o Serranos, se siembran todo año, con riego en verano.
el año, con riego en verano.
La siembra de ambos cultivos se desarrolla en dos
Chiles que se comercializan en seco (chile fases, Semillero y Campo Definitivo; aunque puede
chocolate, cobanero, pasa, guaque, entre otros), se optarse por evitar hacer el semillero, comprando
siembran entre julio y agosto, para cosecharlos en plántulas en pilón para transplantarlas
época seca, pues necesitan de 20 a 25 días sin inmediatamente al campo definitivo.
lluvia, previo a la cosecha, para que el Chile tenga
un buen secamiento. Ambos cultivos pueden sembrarse directamente en
el campo definitivo (no haciendo semillero), lo cual
En clima frío, debe cultivarse entre los meses de no es recomendable a nivel comercial.
abril a agosto, fuera de la época de heladas.

6.1.1. SEMILLERO

A nivel comercial es necesario hacer semillero, cultivo, necesita cuidados máximos a nivel del
pues no se recomienda la siembra directa. La semillero, de lo cual depende la obtención de
germinación de la semilla, como primera etapa del plántulas sanas, vigorosas y uniformes.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


14

6.1.1.1. UBICACIÓN DEL SEMILLERO

La ubicación del semillero es de vital importancia, tener cerca disponibilidad de agua para riego, estar
no debe tener fuentes cercanas de plagas y cerca del terreno definitivo, protegido de vientos
enfermedades (cultivos de tomate, tabaco o chile), fuertes y evitar lugares sombreados.

6.1.1.2. PREPARACIÓN DEL SEMILLERO

El suelo a utilizar debe tener buena estructura, (cuando sea posible se pasa arado); se marcan los
textura, con bastante porosidad, manteniendo tablones o semilleros usando estacas y pita,
húmeda la superficie del suelo durante todo el ciclo delimitándolo en forma rectangular. El tamaño
de crecimiento de las plántulas. recomendado es de 10 o 20 m. de largo por 1.0-1.2
m. de ancho y 0.2 m. de alto.
Primero se pica el suelo entre 20 a 40 cm. de
profundidad, a manera que quede bien mullido

6.1.1.3. DESINFECCIÓN DEL SEMILLERO

Para evitar el ataque de hongos, nematodos e  Curater, Megater, Terbufos, Agrofos, Counter o
insectos, se recomienda desinfectar el suelo con Furadan + Agallol o PCNB
productos en forma de vapores tóxicos de acción (pentacloronitrobenceno), en dosis de 2 libras
volátil, que se difunden en el suelo. de Curater o Furaran por mesa o semillero,
esparcido sobre la superficie, luego rastrillar
Entre los productos a utilizar, están: para incorporarlo al suelo, y 25 cc. de Agallol o
75 cc. de PCNB por regadera de 4 galones,
 Bromuro de metilo, dosis de 1 lb./10 m 2. aplicando 5-6 regaderas por semillero.
 Formalina al 2 %, dosis de 1 lt./50 lt de agua,
rociado con regadera, en proporción de 10 lt de Se debe cubrir el tablón por 48 horas (2 días) antes
solución por metro cuadrado de semillero. de sembrar, para que hagan efecto los productos.

6.1.1.4. FERTILIZACIÓN DEL SEMILLERO

Se recomienda aplicar fertilizante completo (por sean vigorosas, realizándolo de la siguiente


ejemplo 15-15-15, N-P-K) en dosis de 4 lb./35 m 2 de manera: abrir zanjas en medio de las líneas de
semillero, incorporado al suelo. plántulas a lo ancho del tablón, dejar caer 1-2
onzas, cubrir y regar el suelo inmediatamente.
Diez días después de la germinación, se debe
fertilizar con Urea (46 % N) para que las plántulas

6.1.1.5. SIEMBRA

Se recomienda usar semilla certificada, de alto En el cultivo de CHILE, para cultivar una manzana
2
poder germinativo y de origen garantizado. (1 Mz) de terreno se recomienda elaborar 35 m de
semillero, lo cual incluye 20 % adicional de
Para TOMATE debe utilizarse semilla resistente a plántulas para la resiembra, pudiéndose elaborar 2-
Fusarium, Verticilium y Nematodos. 3 semilleros de 10-20 m. de largo, 1-2 m. de ancho
y 0.2 m. de alto.
Desinfectar la semilla antes de la siembra (Vivatax,
Agallol o Benlate, en dosis de 2-8 oz./100 lbs de Para cultivar una manzana de TOMATE son
semilla). suficientes 30 m 2 de semillero.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


15

Se recomienda sembrar a lo ancho del semillero o Después de sembrada la semilla se debe tapar el
tablón, con distanciamiento de 10 a 15 cm. entre semillero con paja, hierba seca, cascarilla de arroz,
surcos, 1 cm. entre plantas y 1-2 cm. de hojas de palma, banano u otras, para evitar
profundidad. resecamiento del tablón y ayudar al control de
malezas.
La siembra debe ser a mano y uniforme, para luego
cubrir la semilla con una capa delgada de tierra. Luego se aplica riego profundo con regadera para
mantener la humedad a capacidad de campo. El
Para una manzana (Mz.) de CHILE se utilizan 6-8 riego debe ser diario o hasta 2 veces al día
(hasta10) onzas de semilla; para una cuerda de (mañana y tarde), según regiones y época del año.
25x25 varas se utilizan ¾ de onza de semilla. Una
onza de semilla contiene aproximadamente 4,700 El cobertor se quita cuando han germinado la
semillas. mayoría de las semillas.

Una libra de semilla de TOMATE alcanza para Con la finalidad de eliminar el exceso de plántulas,
sembrar 6-7 manzanas. se realiza entresaque cuando tienen 2-3 hojas
verdaderas, dejando 900-1000 plantas por metro
Las semillas tienen un 70-90 % de germinación y de cuadrado.
2-3 años de duración de su poder germinativo,
aunque bajo buenas condiciones puede llegar a los Las plántulas estarán listas para transplantarlas al
4 años. campo definitivo a las 4-5 semanas de nacidas (30-
35 días), habiendo ya alcanzado alrededor de 15-20
Las semillas germinan a los 5-10 días de cm. de altura o cuando ya tengan de 4-5 hojas
sembradas. verdaderas.

6.1.1.6. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

CHILE. En semillero, las plántulas son susceptibles En los acápites de Plagas y Enfermedades, se
al ataque de hongos e insectos. Los hongos presenta en forma más detallada las plagas y
provocan marchitamiento del tallo conocido como enfermedades que atacan a los cultivos de Chile y
“damping off” o “mal del talluelo”. Entre los insectos Tomate y los métodos de control recomendados
tenemos gusanos tierreros, tortuguillas, mosca para la etapa de semillero.
blanca y áfidos.

6.1.2. CAMPO DEFINITIVO

6.1.2.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO

CHILE y TOMATE. Primero elegir el terreno a El surqueo hacerlo con pendiente de 0.7 a 1.0 %,
manera de no cultivar donde antes se ha cultivado para evitar excesos de agua en la zona radicular.
Tomate, Tabaco, Berenjena o Chile, en un tiempo Aprovechar el surqueo para desinfectar el suelo con
no menor de 2 años. Es importante considerar la productos como Metroprop (Mocap), Propamocarb
rotación de cultivos. (Previcur) y Carbendazim (Dorosal); o con Counter
10 G, Megater, Agrofos, Terbufos o Furadan 10 G,
Realizar una buena preparación del terreno con un en dosis de 10 lb./Mz, incorporados al suelo junto
paso de arado profundo (30 cm.) y uno o dos pasos con fertilizante.
de rastra, durante un tiempo prudencial antes de la
siembra o transplante (puede ser 1-2 meses), para Pueden prepararse tablones de 1.3 m. de ancho,
lograr una buena incorporación de los residuos. orientados de sur a norte y separados 40 cm. entre
tablones.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


16

Aporque, a los 10 ddt, para que las plantas no se disminuyendo la incidencia de Phythoptora.
vuelquen por su peso y los surcos queden altos,

6.1.2.2. CUIDADOS PRELIMINARES A LA SIEMBRA

CHILE y TOMATE. Se recomienda regar el recomienda sumergir los tallos y hojas, por 10
semillero un día antes del transplante, para arrancar segundos, en una solución de un antitranspirante
con facilidad la plántula y no dañar sus raíces. (p.ej. Mobileaf), moverlos suavemente y dejarlos
escurrir.
Humedecer las raíces de la plántula en solución de
Agallol, en dosis de 25 gr. (cc.) en 10 litros de agua. Esta solución forma una capa impermeable de cera
sobre ambos lados de las hojas, evita la
Para que la plántula resista el transplante y obtener transpiración y disminuye la pérdida de humedad de
un buen porcentaje de pegue (hasta 96 %), se la planta. (Mobileaf: 1.5 lb/10 gal. agua para 1 Mz.).

6.1.2.3. SIEMBRA O TRANSPLANTE

CHILE y TOMATE. Para la siembra o transplante a TOMATE. Las distancias de transplante y la


campo definitivo, el terreno debe estar húmedo, densidad de plantas por hectárea dependen
regado un día antes del transplante. principalmente del sistema de cultivo y de la
variedad de Tomate.
Buscar la hora adecuada para la siembra, por la
mañana de 6:00 a 10:00 horas o mejor hacerlo por Se distinguen dos sistemas de siembra:
la tarde, de 15:00 a 18:00 horas. De ser posible
aprovechar días nublados. a. Sistema de plantas acostadas.

Antes de sembrar, remojar las raíces con Vitavax o Este sistema predomina en la producción destinada
Benlate (25 cc. o gr. en 10 litros de agua). para la industria. Exige el empleo de variedades
cuyo fruto no se deteriora al estar en contacto con
El transplante hacerlo cuando la plántula tenga de el suelo, por lo que deben ser del tipo determinado.
30-35 días de germinadas, habiendo alcanzado un
buen desarrollo de 15-20 cm. de altura como La densidad óptima de plantas en este sistema es
máximo y de 3-5 hojas verdaderas. Puede de 40,000 a 60,000 plantas/Ha., según
utilizarse plántulas obtenidas en pilón. características de la variedad. La distancia entre
plantas puede ser se 20-25 cm. y entre surcos de
CHILE y TOMATE. Se puede sembrar en tablones 0.90-1.00 m., hasta 1.50m., según la variedad.
de 1.3 m. de ancho y 2 hileras por tablón, con 40
cm. entre tablones y 25 cm. entre plantas, para dar b. Sistema de plantas tutoradas.
una densidad de 23,000 plantas por manzana.
Este sistema es usado por las siguientes razones:
También se puede sembrar en surcos sencillos o
dobles. El distanciamiento entre surcos puede
 Se pueden hacer labores culturales (limpias,
variar desde 60-70 cm. (hasta 90 cm.) y de 30 cm.
fumigaciones, fertilización, riegos, etc.) sin
(hasta 40 cm.) entre plantas sobre el surco, con una
molestias al cultivo.
planta por postura.
 Se pueden poner más plantas por unidad de
área y con ello aumentar la producción.
Se recomienda resembrar o replantar a los 4-5 días  Se protegen los frutos de las quemaduras del
después, para que no exista mucha variación en el sol, más que sin tutores.
desarrollo de la plantación.  Se evita el contacto de los frutos con el suelo
mojado por el agua de riego o lluvia.
CHILE. La densidad aproximada es de 26,000 a
29,000 plantas por manzana.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


17

Este sistema se usa para la producción de Tomate del par de hileras. El distanciamiento varía de 35 a
para consumo en fresco y requiere del uso de 50 cm. entre hileras, 60 a 80 cm. entre hileras que
variedades de tipo indeterminado. forman el par y de 1.20-1.50 m. entre los centros de
los pares de hileras.
La densidad de siembra y distanciamiento varía
según los distintos sistemas de tutorado que  Sistema de espalderas.
existen, por ejemplo:
Es una estructura vertical con varios alambres a
 Sistema de una sola estaca. intervalos de 20-30 cm. hasta una altura de 1.50-
1.80 m. entre plantas de hilera y de 0.90-1.00 m.
Se usa para el método de hileras simples en donde entre hilera.
cada planta recibe un tutor para sostenerla y
guiarla. El distanciamiento puede ser de 0.35 x  Sistema colgado.
0.80 m. o de 0.25 x 1.00 m., con densidades de
35,000 a 40,000 plantas por hectárea. Consiste en colocar un poste y un solo alambre.
Las distancias son similares a las anteriores. El
 Sistema de dos, tres o cuatro estacas. transplante es al tresbolillo y distancias de 40 cm.
entre plantas en la hilera y 50 cm. entre hileras, con
Este sistema se utiliza para el método de hileras un pasillo de 1.30 m. La densidad de siembra es de
dobles, colocando alambre a 1.80 m. en el centro 38,000 plantas/Ha.

6.2 ESTACADO

En el cultivo de TOMATE, esta práctica consiste en Se realiza después del surcado, pudiendo colocar
la colocación de tutores para cultivares de una vara para cada planta o bien cada 3 metros,
crecimiento semideterminado e indeterminado. Se clavándola a una profundidad de 40-50 cm. La
recomienda que el material utilizado sea del lugar o longitud de las estacas generalmente es de 2 m. y
de la región, el cual deberá desinfectarse para de 5 cm. de diámetro. Además se utiliza hilo de
evitar que sirva como hospedero de patógenos. algodón y alambre galvanizado No. 16.

La función del estacado es mantener la(s) planta(s)


vertical(es) en todo su desarrollo.

6.3 PODA

En el cultivo de TOMATE, esta práctica se realiza inadecuada. Sin poda la planta crece como un
principalmente cuando los frutos van a destinarse arbusto con muchos tallos laterales y terciarios que
para consumo en fresco y de alta calidad, podando se forman a partir de las yemas axilares de las
las plantas que se desarrollan con tutor o vara. hojas.

La poda consiste en eliminar las ramas o brotes que El Tomate sin podar produce muchos frutos pero de
se encuentran entre el piso (cuello) y la rama poco valor comercial.
próxima que forma una horqueta, que por lo general
sostiene al primer racimo floral, y dejando de 2-3 El Tomate de tipo determinado no requiere poda,
tallos. porque es de floración apical.

Una planta de tomate del tipo indeterminado dejada


crecer libremente, se desarrolla en forma

6.4 APORQUE

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


18

En el cultivo de CHILE, esta práctica se realiza En el cultivo de TOMATE, esta práctica es


inmediatamente después de la aplicación de importante tanto para las plantas de vara como para
nitrógeno, que coincida aproximadamente a las tres las de piso. Se realiza entre la 1ª y 2ª semanas
semanas de efectuado el transplante. Se posteriores al transplante, recomendándose que los
recomienda hacer la práctica en forma profunda primeros dos aporques sean ligeros y los siguientes
para que los surcos queden altos, disminuyendo la más profundos y con herramienta o equipo
incidencia de Phythoptora. adecuado, procurando que el cierre del cultivo se
haga antes de que las raíces estén más
desarrollados.

6.5 PLAGAS Y SU CONTROL

6.5.1. PLAGAS DEL SUELO

CHILE. Gallina ciega; gusanos nochero, trozador, gusano alambre (Agriotes sp.), larvas de tortuguilla
tierreros, alambre; larva de tortuguilla y Nematodos. (Diabrotica sp.) y nematodos (Pratylenchus sp.,
Rotulenchus sp., Ditylenchus sp., Meloidogyne sp.,
CONTROL: Radopholus sp.)
 Aldrín, Volatón 2.5, Clorahep, Clordano,
Lorsban, Heptacloro, Curater. Dosis: 150-175 CONTROL:
lb./Mz para el área total o 70-100 lb./Mz en
fajas.  Para el control de los insectos plaga anteriores,
 Furadan, Mocap, Nemacur, Dasanir. Dosis: 80 aplicar cualquiera de los siguientes
a 110 lb./Mz al momento del transplante o 3 insecticidas: Clorahep, Diazigran, Lorban,
gr./planta con la primera fertilización. Volatón.
 Para el control de los nematodos, aplicar
TOMATE. Gallina ciega (Phyllophaga sp.), gusano Curater, Furadan, Counter.
nochero (Agrotis sp., Feltri sp., Prodenia sp.),

6.5.2. PLAGAS DEL FOLLAJE

6.5.2.1. MASTICADORAS

CHILE. Gusanos de la hoja, cachudo, medidor,  Aplicar hasta antes del inicio de la floración,
peludo, minador, tortuguillas, perforados de la hoja, productos sistémicos como Thiodan, Folidol,
Picudo del Chile. Lirothion, Baytroid, Ambush o Curacron.
 Realizar control biológico a través del producto
CONTROL: Malathión, Thiodan, Gusathion, Sevín, Naturalis.
Dipterex, Lannate, Lirothion, Folidol, Melmark.
Dosis: 25-50 cc (gr.) por 4 galones de agua,  Recolectar frutos caídos y quemarlos fuera de
mezclado con adherente. la plantación, por ser hospederos del insecto.

La Plaga de mayor importancia económica es el El nivel poblacional crítico del Picudo del Chile es
Picudo del Chile (Anthonomus eugenii Cano), tanto de 2 o más picudos por muestra de 40 terminales.
en estado larvario como adulto, provocando la
caída de flores y frutos. TOMATE. Gusano de la hoja (Laphygma sp.,
Spodoptera sp., Pieris rapae, Prodenia sp.), gusano
CONTROL: de la fruta (Heliothis sp.), gusano cornudo
(Manduca sp., Protoparce sp.), gusano medidor
(Mochis sp.), falso medidor (Trichoplusia sp.),

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


19

tortuguillas (Diabrotica sp.), minador de la hoja  Folidor, Lirothion, Malathion, Thiodan,


(Agromyza sp., Liriomyza sp.). Tamaron, Nuvacron, Azodrin, Lannate, Decism
Baytroid, Belmarck.
CONTROL:

6.5.2.2. CHUPADORAS

CHILE. La característica de estas plagas es que intercalada, trampas, producto biológico Naturalis,
son transmisoras de virus. Dentro de ellas rotación de cultivos, entre otras.
encontramos: pulgón, mosca blanca, chinches,
chicharrita, trips, saltón, ácaros, araña roja, entre TOMATE. Pulgones (Aphis sp.), mosca blanca
otras. (Bemicia tabaci), chinches (Nezara sp., Lygus sp.),
trips (Thrips sp.), ácaros (Tetranychus sp.)
CONTROL:
 Tamarón, Azodrín, Metasystox, Sistemín, CONTROL:
Acricid, Parathión, Kelthane, otros.  Para las plagas insectiles aplicar Tamaron,
Nuvacron, azodrin, Metasystox, Sistemin,
La Mosca Blanca (Bemicia tabaci) es otra de las Rogor.
plagas de mayor importancia económica en el  Para los arácnidos, aplicar Akar, Helthane,
cultivo, por lo que se recomienda realizar prácticas Super Acar, Acricid, Molestan, Karathane.
de manejo integrado de las plagas (MIP), siembra

6.6 ENFERMEDADES Y SU CONTROL

CULTIVO DE CHILE.  Desinfección de la semilla y de semilleros


 Rotación de cultivos
Entre las principales enfermedades que atacan al  Evitar encharcamientos o inundaciones
cultivo, tenemos:  Realizar aporques profundos
 Controlar las plagas de insectos chupadores
 Mal del semillero (Pythium sp., Cercospora por ser transmisores de virus
capsici)  Eliminar las plantas infectadas
 Mal del talluelo (Corticium rolfssi)  Regular la humedad del terreno
 Pudrición del cuello o marchites (Sclerotium  Realizar control manual cuando inicia la
rolfssi) enfermedad
 Mancha circular de la hoja (Cladosporium  Cambiar en forma brusca el pH del suelo antes
falrum) de la siembra
 Marchites por fusarium (Fusarium vasinfectum)  Control químico: Captán, Banrot, PCNB,
 Marchites (complejo de patógenos: Phytophtora Ridomil, Benlate, Lannate, Nuvacron, Galben,
capsici, Fusarium, Sclerotium) Manzate, Agrimicin, Champion, Clortosip,
Antracol, Shell Maneb-80, Dithane, Daconil,
 Mancha bacterial (Xanthonomas vesicatoria)
Zineb, Fermate, Zerlate, Agallol, Cobretane,
 Tizón tardío (Phytophtora infestans)
otros.
 Tizón temprano (Alternaria solani)
 Mosaico (Virus)
DOSIS: 50 gr./4 gl. de agua. Iniciar a los 10-15 ddt
 Antracnosis (Colletotrichum sp.)
y continuar cada 8-10 días según la incidencia de la
 Mancha gris de la hoja (Sthemphyllium
enfermedad.
licopersia)
 Mildiu polvoriento (Erysife sp.)
ALTERNARIA (Alternaria sp.): son manchas
redondas o irregulares de color café y anillos
CONTROL: concéntricos. En las hojas deja un hueco cuando el
 Usar semilla certificada tejido necrótico se cae. También ataca a los frutos,
 Variedades resistentes tallo y cuello de la planta. Desde el semillero hasta

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


20

la floración. CONTROL: Manzate, Dithane, posterior, en forma localizada; la segunda 20 ddt.


Cupravit Azul, Benlate. También se recomienda el uso de nematicidas.

MANCHA DE LA HOJA (Cercospora capsici): son VIROSIS: es de mucha importancia en la


manchas redondas con un círculo rojizo. La hoja actualidad. Las plantas infectadas presentan los
queda perforada al caer el centro. Las altas síntomas característicos del mosaico,
temperaturas acompañadas de una alta humedad encrespamiento o jaspeado de las hojas y
relativa, favorecen su desarrollo. CONTROL: acortamiento de los entrenudos apicales. La
Antracol, Trimiltox forte, Poliram Combi, Dithane. infección de las plantas en las primeras etapas de
su desarrollo reduce considerablemente su
MANCHA DE XANTHOMONAS (X. vesicatoria): es producción.
trasmitida por la semilla. En las hojas se manifiesta
como manchas pequeñas, color café, halo amarillo Se reportan hasta 10 tipos de Virus, encontrándose
y deja un hoyo cuando se cae el centro. En el fruto entre los más comunes, el Virus del Mosaico del
causa manchas pequeñas y rugosas. CONTROL: Tabaco (VMT) y el tabaco etch virus o jaspeado
Estreptomicina (200 ppm), Agrymycin 100 y 500, (TEV). Los principales agentes transmisores son la
rotación de cultivos, uso de semilla certificada, uso mosca blanca, áfidos, trips y ácaros, por lo que el
de suelos nuevos para semilleros. control se debe dirigir a estos vectores.

MARCHITEZ DEL CHILE PIMIENTO: Agentes ENFERMEDADES FISIOLÓGICAS:


causales: Phytophthora capsici, Fusarium spp.,
Sclerotium rolfsii y Pseudomonas solanacearum.  Quemaduras del fruto (escaldado)
 Pudrición de la punta de los frutos
Sintomatología:
SÍNTOMAS: ennegrecimiento o necrosis del ápice
1º. La planta se observa verde, las hojas comienzan del fruto.
a enrollarse hacia el haz, tallo, ramas, flores y/o
frutos se ven normales. Al arrancar la planta, las CAUSAS: deficiencia de Calcio o de Boro, excesos
raíces presentan secamiento en la parte leñosa y se de sales, sequías extremas cuando se forma el
observa que la necrosis avanza hacia la raíz fruto.
pivotante.
CONTROL: mantener uniforme la humedad del
2º. La planta se marchita completamente, follaje suelo y brindar humedad suficiente cuando los
decolorado, la raíz presenta necrosis casi completa frutos están en desarrollo.
y llega hasta la base del tallo. A veces se detecta el
micelio de color blanco sobre la base y parte
superior del tallo. Las estructuras miceliales
globosas blancas, luego se tornan de color café.
CULTIVO DE TOMATE.
3º. La planta totalmente seca y sin defoliación.
Las enfermedades más importantes que pueden
CONTROL CULTURAL: manejo de la pendiente de afectar al Tomate, Chile, Papa y otras Solanáceas,
riego para evitar encharcamientos, poca remoción son las siguientes:
del suelo en el área de las raíces durante las
limpias, amontonamiento de la mayor cantidad de MAL DEL TALLUELO O DAMPONG OFF
tierra en la base de las plantas (calzado o aporque)
y tratar de alejar el canal de riego, rotación de Causada por Phythium debarianum, P. irregulares,
cultivos y adecuada preparación del suelo, evitar la Rhizoctonia sp., Corticium rolfssi, Phytopthora sp.
rotura de las raíces en la aplicación del fertilizante
con chuzo. El mal del talluelo es una enfermedad producida por
diversos hongos que pueden afectar cualquier
CONTROL QUÍMICO: Ridomil en dos aplicaciones, cultivo en sus primeras fases de crecimiento, ya sea
la primera en banda antes de transplante o en los semilleros o en el terreno definitivo,
manifestándose por una lesión que aparece en la

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


21

base de los tallos, casi a ras del suelo, dando la Si no se toman medidas de control, el cultivo se
impresión de un estrangulamiento, especialmente pierde y la producción se ve reducida. La
cuando hay exceso de humedad, provocando el enfermedad puede presentarse en cualquier época,
marchitamiento de las plantas y su muerte final, siendo más severa en tiempo de lluvia.
observándose las plantas caídas.
TIZON TEMPRANO (Alternaria solani)
En pocos días puede ser destruido un semillero. El
desarrollo de las plantas sobrevivientes queda Se manifiesta con manchas circulares, de color
reprimido, observándose lugares vacíos en el área pardo oscuro, circundados de amarillo, diseminadas
sembrada. en el centro de las hojas y se van agrandando
adquiriendo aspectos de un blanco; las plantas se
FUSARIUM (Fusarium sp.) marchitan y terminan muriéndose. El hongo afecta
también los frutos.
Enfermedad provocada por hongos del género
Fusarium, afecta a la mayoría de cultivos, MANCHA DE LA HOJA (Cladosporium fulvun)
manifestándose por un amarillamiento gradual del
tallo y follaje. Se manifiesta en las hojas con pequeñas manchas
oscuras con el centro claro y puntos oscuros en el
La enfermedad inicia desde la base del tallo y raíz centro de las manchas. Muchas hojas mueren y las
en forma de secamiento que va avanzando de plantas son destruidas a la cosecha, reduciéndose
abajo hacia arriba, hasta cubrir toda la planta, notablemente. La enfermedad es frecuente verla
terminando muriendo. en tiempo húmedo y temperatura sólida.

El hongo vive en el suelo y penetra a través de la MANCHA GRIS DE LA HOJA (Stemphyllium


raíz. La enfermedad se presenta por lo general licopersicum)
poco después del transplante.
Se presentan manchas de color grisáceo en el
CONTROL: usar variedades resistentes; desinfectar follaje, pudiéndose llegar a perder el cultivo por la
los semilleros utilizando cualquiera de los métodos muerte de las plantas si el ataque es severo.
aconsejados; tratamiento del semillero después de Existen variedades resistentes a esta enfermedad.
germinadas las semillas, a los 8 días después de
germinadas las plantas, con regadera, cada 5 días CONTROL.
hasta llegar al transplante. Puede utilizarse PCNB,
Captan, Banrot, mezclados con insecticidas para Las cuatro enfermedades descritas anteriormente
plagas del suelo. También, destruir los residuos de
pueden controlarse aplicando cualquiera de los
cosechas y al momento del transplante sumergir las
siguientes fungicidas: Ridomil, Galven, Daconil,
raíces de las plántulas en una lechada barrosa no
Clortosip, Dithane, Manzate, Nemispor, Trimiltox
muy espesa, mezclada con un insecticida y un forte, Antracol, Captan, Difolatan, Tricarbamix,
fungicida. Benlate, Benomyl, Cicocyn, Tecto, otros.

TIZON TARDÍO (Phytophthora infestans) MANCHA BACTERIANA. Se manifiesta por


manchas pequeñas verde amarillento en las hojas
El tizón tardío conocido como argeño, mildiu, etc., jóvenes y viejas. Las manchas son de 3 – 6 mm.
es una enfermedad fungosa provocada por el de diámetro, necrosadas, color paja y márgenes
hongo, atacando al tomate, papa, chile y otras oscuros. En los frutos las manchas son pequeñas y
solanáceas. ásperas como el corcho.

Se manifiesta al principio con manchas amarillas en CONTROL. Uso de semilla desinfectada, remover
los bordes de las hojas, luego se tornan de un color y quemar las plantas muy afectadas, aplicación del
pardo y se ennegrecen. Ataca también los tallos y bactericida Agrimycin.
frutos, observándose el mismo tipo de lesión. Las
plantas se marchitan y terminan muriendo. MOSAICO (Virus). Enfermedad causada por virus,
manifestándose en el follaje con manchas
moteadas de verde amarillo, distribuidas al azar y

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


22

agrupadas en mosaico. Las plantas se vuelven CONTROL. Lavarse las manos con agua y jabón
raquíticas y bajan los rendimientos. Es transmitida antes de trabajar en la plantación, evitar el
por insectos vectores, como pulgones, mosca manoseo de semillas y plantas adultas, a los 10 ddt
blanca y otros insectos. iniciar con aplicaciones de insecticidas como
Metasystox, Azodrín, Nuvacron ,Lannate o
Tamarón, para el control de los insectos vectores.

6.7 CONTROL DE MALEZAS

CHILE. Las limpias manuales deben ser Sencor (Metribuzin), que es selectivo para el
superficiales para no dañar las raíces. Se Tomate, a razón de 0.5 Kg./Ha en preemergencia, a
recomiendan 2-3 limpias, o hasta 4, si la incidencia los 8-10 ddt o bien que las malezas tengan 2 hojas
de malezas es grande, a intervalos de 15-20 días formadas. Este herbicida presenta la mayor ventaja
entre cada limpia. postransplante, con el mejor control de malezas
hasta por 35 días.
El control químico puede ser efectivo, tanto en pre-
como en post- emergencia. Pueden realizarse dos limpias manuales o con
cultivadora, la primera a los 10 días y la segunda a
TOMATE. El daño hecho por las malezas en mayor los 30 ddt.
en la época lluviosa, debido a su rápido crecimiento
y a que se constituyen en hospederos para insectos También puede aplicarse Sencor + Prefar
y patógenos. (bensulida) a razón de 0.3 Kg. como preemergente.
Además 1-2 litros de Gramoxone (Paraquat) como
El período crítico del Tomate es de 27 días, por tal posemergente o Gramoxone + Sencor + Treflán
razón se puede efectuar control químico a través de (trifluralina); entre otros.

6.8 FERTILIZACIÓN

CHILE. La fertilización debe realizarse según las En campo definitivo se recomiendan 3 aplicaciones:
recomendaciones de los resultados de análisis de
nutrientes del suelo, actividad a realizarse con  1ª. Aplicación: 10-15 ddt, utilizando 15-15-15 o
anticipación a la implementación del cultivo, o sea, 20-20-0 (NPK), dosis de 4 qq./Mz, a 5 cm. de
en la etapa de planificación de la actividad agrícola. profundidad y a 6 cm. de la base del tallo.

Si no se fertiliza adecuadamente en las primeras  2ª. Aplicación: 30 ddt, utilizando 15-15-15 (NPK),
etapas del crecimiento, la planta empieza a florecer en dosis de 4 qq./Mz, a 10 cm. de la base del tallo.
antes de tiempo, tiende a quedarse enana y no
produce adecuadamente según lo esperado.  3ª. Aplicación: 50 ddt, utilizando urea (46 % N) o
Nitrato de Potasio o Muriato de Potasio + Urea,
Para producir 250 qq./Mz, el cultivo extrae del suelo dosis de 5 qq./Mz, a 10 cm. de la base del tallo.
145 lb. de nitrógeno (N), 70 lb. de fósforo (P2O5) y
225 lb. de potasio (K2O), los cuales son los También se recomienda la aplicación de fertilizante
requerimientos de la planta. foliar desde la etapa de semillero, con intervalos de
20 días entre cada aplicación, hasta el inicio de la
Aplicaciones de abonos completos, pueden ser floración; o por lo menos 3 aplicaciones con
aproximadamente de 100 Kg. de nitrógeno, 150 Kg. intervalos de 15-20 días en el campo definitivo, así:
de fósforo y 150 Kg. de potasio por hectárea (Ha).
 Al inicio aplicar 30-10-10 (NPK), 20-20-20
En la etapa de semillero aplicar fertilizante completo (NPK) o Bayfolan Forte.
(15-15-15, NPK) al suelo al momento de prepararlo,
2
con dosis de 4 lb./35 m de semillero.  Al momento de iniciar la floración, aplicar 15-30-
15 (NPK), 10-30-20 (NPK) o Complesal Rojo.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


23

Las aplicaciones de fertilizantes foliares se pueden Según el análisis de suelo y la cantidad de


mezclar con productos químicos para el control de nutrientes que el cultivo extrae, se recomiendan:
plagas y enfermedades (plaguicidas).
 Fórmulas compuestas: 12-24-12, 15-15-15, 18-
Como opcional, se puede aplicar Calcio-Boro 6-12, 12-12-17 (N-P-K)
durante el transcurso del cultivo, a intervalos de 20
días, para evitar la pérdida de flores y frutos por  Fórmulas nitrogenadas: urea 46 % (N),
pudrición apical. Nitromag 26 %, Calnitro 26 %.

TOMATE. Para obtener una cosecha de 1,600  Fórmulas foliares: Bayfolan 11-8-6, Complesal
cajas por manzana de 50 libras cada una, el cultivo 9-9-7, Superfoliar 12-8-6, Wuxal 9-9-7,
extrae del suelo 170 lb. de nitrógeno (N), 60 lb. de Superfoliar 20-20-20 y 15-30-15. (N-P-K)
fósforo (P) y 245 lb. de potasio (K)
La aplicación debe ser al momento del transplante y
El nitrógeno asimilable en cantidades adecuadas, 8 días después del mismo, en dosis de 3.5 qq./Mz
mejora el rendimiento y calidad, siendo exigido en de fórmula compuesta, colocando una (1) medida
mayor cantidad cuando se inicia la floración, Bayer por planta.
mientras que en las primeras fases de crecimiento
el consumo de nitrógeno es mínimo. Posteriormente, a los 25 días después realizar otra
aplicación en igual dosis.
El fósforo fomenta el desarrollo de un buen sistema
radicular e influye en una buena floración y Durante la floración, aplicar una medida
producción de frutos. Bayer/planta de nitrógeno.

Los elementos secundarios, tales como Ca, Mg y Z, Realizar 4 aplicaciones de fertilizantes foliarles, 20
también son de importancia. Se adicionan al suelo ddt y luego a intervalos de 15 días cada una.
cuando se utiliza el súper fosfato o se añade piedra
caliza o cal dolomítica. Algunas fórmulas completas
como Blaukorn 12-12-17 de Hoechst, vienen con
elementos menores.

6.9 RIEGO

CHILE. En la etapa de semillero se necesita que se las necesidades de riego varían de acuerdo con la
riegue a diario. fenología de la planta:

En el campo definitivo, si se cultiva en época seca,  La primera etapa comprende desde el


el riego es necesario para mantener la humedad transplante hasta el inicio de la formación de
que necesita el cultivo. los frutos, o sea, la etapa de crecimiento.

Puede estar en función de la textura del suelo o  La segunda abarca desde la formación de los
cuando la planta lo necesite. frutos hasta el primer corte.

En condiciones normales, realizar dos (2) riegos por  La última etapa es la más importante, debido a
semana, equivalentes aproximadamente a 12-15 que requiere de más agua y comprende desde
riegos a cada 5 días. los primeros hasta los últimos cortes.

Los riegos deben ser ligeros pero con frecuencia. Los riegos en las primeras dos etapa se deben
aplicar a cada 10-15 días, hasta los primeros
TOMATE. Deben contemplarse tres períodos o cortes, porque las plantas no necesitan mucha
etapas de la planta para obtener una mejor calidad cantidad de agua, aunque en la época seca hay
de los frutos y mayores producciones, debido a que que tener cuidado de mantener la humedad del

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


24

suelo que el cultivo requiere, dependiendo de la En la tercera etapa o en cosecha, los riegos se
capacidad de retención del suelo, así podrán aplican cada 10 días, dependiendo de las
hacerse más frecuentes o más esparcidos. condiciones climáticas y del suelo, efectuando un
total de 10 a 14 riegos, por lo que en promedio
Después del transplante es importante regar a los 2 resulta una lámina de agua total aplicada de 85 cm.
días. aproximadamente, debido a los riegos tan ligeros
que se aplican.

6.10 COSECHA

CHILE. Los frutos tiernos son muy susceptibles a daño y los


frutos maduros tienen muy poco tiempo de
La cosecha se inicia cuando el fruto ha alcanzado almacenamiento.
los requisitos de calidad del mercado, realizándose
en diferentes estados de madurez, según el Comúnmente se realiza un total de 4-6 cortes, o
propósito. hasta 9 cortes (10 cortes en agricultores locales),
cada 5 días o 1-2 veces por semana, dependiendo
Para consumo nacional, se cosecha en estado de las condiciones y cuidados del cultivo, la
maduro o sarazo. variedad y el clima.

Para exportación o para industria, debe cortarse Los frutos se clasifican en categorías:
cuando el fruto esté de color verde, pero que haya
llegado a su madurez fisiológica.  De Primera = frutos grandes
 De Segunda = frutos medianos
Los indicadores físicos de cosecha son: longitud o  De Tercera = frutos pequeños y deformes
tamaño adecuado del fruto y color característico del
fruto. Ambos indicadores están en función de la La calidad del fruto es determinante en el mercado,
variedad y/o del tipo de Chile que se cultive. especialmente cuando no hay escasez.

 La variedad California Wonder, se cosecha a Los rendimientos promedio son de 250 a 300
los 70-75 ddt, con fruto de color escarlata y de qq./Mz (700-800 cajas/Mz.)
12 cm. de longitud.
 La variedad Yolo Wonder, se cosecha a los 75 El empacado puede ser en cajas de madera o cajas
ddt, con fruto de color escarlata y de 12 cm. de plásticas, o incluso en costales cuando la venta es
longitud. cercana.

 El tipo de Chile Jalapeño, se cosecha a los 75 No existe información sobre volúmenes de


ddt, con fruto de color verde-rojo y de 5-7 cm. producción anual.
de longitud.
 El tipo de Chile Serrano, se cosecha a los 75
ddt, con fruto de color verde intenso y de 3-4
cm. de longitud. TOMATE.

La cosecha debe realizarse con cuidado para no En condiciones óptimas, la primera cosecha en las
dañar los frutos, especialmente en Chile Pimiento. variedades precoses es a los 70 ddt y en las
variedades tardías a los 100 ddt.
Se debe de dejar una parte corta del pedúnculo en
el fruto, como requisito del mercado. GRADO DE MADUREZ. La óptima madurez
depende del tiempo entre la recolección y la venta
al consumidor. Según la duración de este tiempo,
se cosechan tomates en diferentes estados de

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


25

madurez, pudiendo ser: verde maduro o verde  Tamaño grande, más de 7 cm. en su diámetro
hecho, pintón avanzado, pintón o rosado, o rojo transversal mayor.
maduro.
En la clasificación según la calidad, se toman en
RECOLECCIÓN. Se efectúa cada dos o tres días cuenta características como uniformidad en
según la temperatura y la velocidad de maduración. madurez y tamaño, firmeza de los frutos, limpieza,
El Tomate para Industria se cosecha cada 10 días o forma de los frutos, sanidad, entre otros.
2 veces por mes, siendo indispensable el color rojo
para su procesamiento industrial. EMPAQUE. La calidad y la finalidad del Tomate
influyen en el tipo de envase y modo de empaque.
El Tomate puede cosecharse junto con el cáliz y la
base del pedúnculo, comúnmente se cosecha el Para la exportación se emplean cajas de cartón o
fruto dejando el cáliz en la planta. cajones livianos de un solo uso, donde los frutos se
empacan en forma de hileras.
CLASIFICACIÓN. En la recolección manual se
requiere de cestos y cajones para el transporte de Para el mercado del consumo en fresco, sea local o
la plantación a la sección de clasificación y algo distante, se emplea el guacal o las cajas
empaque. La clasificación del fruto se realiza cosecheras (tomateras) de madera.
según los diferentes tamaños, las características de
calidad y el color de la piel. Los Tomates para procesamiento industrial se
transportan tanto en cajas cosecheras como en
La clasificación según su tamaño, varía de acuerdo guacales grandes. Algunas variedades de Tomate
a la región y exigencias del mercado, pudiendo industrial de frutos firmes permiten el transporte a
tener una selección así: granel.

 Tamaño pequeño, menos de 4 cm. de diámetro Una buena clasificación y presentación del producto
transversal mayor. favorece la comercialización, además de obtener
 Tamaño mediano, entre 4 – 7 cm. de diámetro mejores precios y da como resultado un mayor
transversal mayor. prestigio como productor.

7. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


7.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Investigar por grupos de clase.

7.2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

CHILE. El mercado, tanto de Chiles Pimientos  El PRODUCTOR vende el producto a nivel de


como de Chiles Jalapeños, es a nivel nacional para la finca o unidad productiva, a un
consumo familiar en fresco, ensaladas, escabeche, INTERMEDIARIO, quien lo lleva al Mercado de
curtidos, etc. La Terminal de la zona 4 o a la Central de
Mayoreo (CENMA) en la ciudad capital, o al
A nivel industrial para enlatados, curtidos o en seco; Mercado Local, para que el CONSUMIDOR lo
y para la exportación, en fresco, en seco o adquiera en el mercado.
enlatados.
 Cuando el PRODUCTOR paga el flete del
En lo correspondiente a la comercialización, puede transporte al Mercado La Terminal o CENMA o
observarse dos tipos de Canales: él mismo la lleva al Mercado Local, para que el
CONSUMIDOR lo adquiera en el mercado.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


26

El precio generalmente lo fija el intermediario puesto que la variación constante de los precios en
cuando se vende en la finca o unidad productiva. el mercado mayorista imposibilita tal labor.
Cuando la venta es en el Mercado La Terminal, el
precio puede ser fijado por quien vende o por quien Los tres canales principales que utilizan los
compra, según las leyes de la oferta y la demanda, agricultores son los camioneros intermediarios que
que rigen los precios. compran en el propio lugar de producción, a través
de los mayoristas de la Terminal y hacia las fábricas
Actualmente, los precios pueden estar entre: procesadoras.

 Q.50.00/ caja de 35 libras, en el punto de Desde luego, estos canales no son fijos, pues
producción. según los precios que ofrezcan cada uno, así será
 Q.80.00/caja de 35 libras, en el Mercado La la cantidad de agricultores que opten por uno u otro.
Terminal o CENMA (Guatemala).
En el cultivo del Tomate tampoco puede
El valor de la semilla es de Q.250.00/bote de una establecerse un precio promedio, ya que a lo largo
libra o Q.15.00/onza, de la variedad California del año los precios promedio mensuales presentan
Wonder. altas variaciones.

Un pilón listo para la siembra en campo definitivo, Actualmente las cantidades de Tomate procesado
tiene un costo de Q.0.16/unidad, según la variedad. que se exporta son mínimas. Se estima que el 90%
de la producción se coloca en el mercado interno y
TOMATE. Los márgenes de comercialización para el resto se envía a El Salvador y Costa Rica.
el Tomate resultan casi imposibles de calcular,

8. BIBLIOGRAFÍA
Ayala Méndez, A.B. 1992. Evaluación de dos frecuencias y tres secuencias de aplicación de insecticidas
de diferente grupo toxicológico para el control de Anthonomus eugenii en Chile Jalapeño. El Jícaro, El
Progreso. Tesis Ing. Agr., Facultad de Agronomía, USAC. Guatemala. 39 p.

Cordón y Cordón, H.D. 1994. Determinación del período crítico de interferencia de malezas y su valor de
importancia en el cultivo de Chile Jalapeño (Capsicum annuum L.) en la aldea Vega Arriba, municipio
de Chiquimula, Chiquimula. Tesis Ing. Agr., Facultad de Agronomía, USAC. Guatemala. 60 p.

Gudiel, V.M. 1987. Manual Agrícola Superb. Productos Superb, VI Edición. Guatemala. 393 p.

Morales Escalante, S. 1982. Guía Técnico Agrícola. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Dirección General de Servicios Agrícolas. Guatemala.

Samayoa Flores, R.D. 1995. Evaluación de secuencias y frecuencias de aplicación con tres insecticidas
de diferente grupo toxicológico para el control del Picudo (Anthonomus eugenii Cano), en Chile
Pimiento (Capsicum annuum L.), en Bárcena, Villa Nueva. Tesis Ing. Agr., Facultad de Agronomía,
USAC. Guetamala. 63 p.

Valadez López, A. 1994. Producción de Hortalizas. Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores. México.
298 p.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


27

9. ANEXOS
CUADRO 1. Requerimientos de temperatura para el cultivo de Chile.

RANGO DE TEMPERATURA DÍAS DE TEMPERATURA AMBIENTE


DE GERMINACIÓN EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO (°C)
Día Noche
23.8 – 29.5 8 - 10 18.36 – 26.6 15.5 – 18.3

FUENTE: Valadez López. (1994)

CUADRO 2. Requerimiento de nutrientes de las plantas de Chile y Tomate

PARTE DE LA PLANTA RENDIMIENTO X (ton/Ha) N* P* K* Ca * Mg *


CHILE
Frutos, 4.48 6.72 11.20 6.72 1.12 3.36
hojas y tallos 6.72 20.16 19.04 14.56 20.16 22.40
Frutos, 1.35 34.72 10.08 24.64 4.48 3.36
hojas y tallos 2.02 57.12 8.96 38.08 53.76 36.96
TOMATE
Frutos, 22.4 67.2 22.4 95.2 --- ---
hojas y tallos 2.6 44.8 22.4 128.8 --- ---
Frutos, 33.6 104.1 26.8 145.6 8.9 11.2
hojas y tallos 4.0 76.1 30.2 185.9 203.8 31.3
Frutos, 27.5 47.0 6.7 69.4 5.6 7.8
hojas y tallos 6.9 30.2 3.3 33.6 50.4 13.4
* Requerimiento en Kg./Ha.
FUENTE: Valadez López. (1994)

CUADRO 3. Indicadores físicos para la cosecha del cultivo de Chile.

LONGITUD
TIPO CULTIVAR ddt * COLOR DEL FRUTO
DEL FRUTO (cm.)
DULCES California Wonder 70 escarlata 12
Yolo Wonder 75 escarlata 12
Anaheim 80 escarlata 18
Fresno 80 rojo 5
PICANTES Caribe 80 amarillo 5
Serrano 75 verde intenso 3-4
Jalapeño 75 verde-rojo 5-7
* Días después del transplante
FUENTE: Valadez López. (1994)

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


28

CUADRO 4. Valor nutritivo de los cultivos de Chile y Tomate.

ASPECTO CHILE TOMATE


Agua 88.8 % 98.0 %
Proteínas 1.3 gr. 1.1 gr.
Carbohidratos 9.1 gr. 4.7 gr.
Ca 10.0 mg 13.0 mg
P 25.0 mg 27.0 mg
Fe 0.7 mg 0.5 mg
Na -- 3.0 mg
K -- 244.0 mg
Ácido Ascórbico 235.0 mg 23.0 mg
Tiamina (B1) 0.09 mg 0.06 mg
Riboflavina (B2) 0.06 mg 0.04 mg
Vitamina A 770 U.I. * 900 U.I. *

Valores obtenidos en base a 100 gr. de la parte comestible de Chile y de frutos de Tomate
Maduro listo para consumo.

* Una Unidad Internacional (U.I.) de Vitamina A es equivalente


a 0.3 mg. de Vitamina A en alcohol.

FUENTE: Valadez López. (1994)

CUADRO 5. Agroquímicos utilizados en el manejo fitosanitario de Chile Pimiento.

DOSIS POR BOMBA


NOMBRE COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO TIPO DE PLAGUICIDA
(16 litros)
Cimbush Cipermetrina Insecticida 60 cc
Lannate 21,6 SL Metomil Insecticida 35 cc
Regent 20 SC Fipronil Insecticida 40 cc
Monarca 11,25 SE Thiacloprid Insecticida 100 cc
Mitac Amitraz Insecticida/acaricida 25 cc
Thiodan 35 EC Endosulfan Insecticida 175 cc
Bravo 500 SC Clorotalonilo Fungicida 400 cc
N, P, K, S, Mg, B, Cu, Fe,
Micromins (9-6-6) Fertilizante foliar 225 cc
Mn, Zn, Mo, Co

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


29

CUADRO 6. Programa Confidor para protección del cultivo de Chile.

PRODUCTO DOSIS USOS / APLICACIÓN


SEMILLERO
1ª. Aplicación: Prevención de virosis por mosca blanca y pulgones
2
Confidor 70 WG 2 medidas Confidor Aplicarlo con regadera en 9 m de tablón después de sembrar
2ª. Aplicación: Prevención de virosis por mosca blanca y pulgones
2
Aplicarlo en 9 m de tablón/mesa 25-28 días después de germinado
1 medida Confidor
PLÁNTULAS EN PILÓN
1ª. Aplicación: Prevención de virosis por mosca blanca y pulgones
2
Confidor 70 WG Aplicarlo en 36 m de bandejas después de colocar la semilla en la
2 medidas Confidor
bandeja
2ª. Aplicación: Prevención de virosis por mosca blanca y pulgones
2
Aplicarlo en 36 m de bandejas 25-28 días después de germinado
1 medida Confidor
PLANTACIÓN
Una sola aplicación: Prevención de virosis por mosca blanca y pulgones
Confidor 70 WG Aplicarlo 1-7 ddt
2 medidas Confidor
Preparar una solución y aplicar 25 cc al pié de cada planta
por bomba de mochila
Tamaron 60 SL + 1 copa Bayer de Aplicar a los 35 y 42 ddt
Baytroid 2.5 EC Controla mosca blanca, picudo del Chile, gusano del fruto, minadores,
c/producto por bomba
tortuguillas, etc.
de mochila
Es necesario que haya buena humedad en el suelo antes y después de las aplicaciones de Confidor

PROTECCIÓN CONTRA OTROS INSECTOS


Baytroid 2.5 EC 1 copa Bayer por Controla gusano cuerudo, picudo del Chile, gusano del fruto,
minadores, tortuguillas, etc.
bomba de mochila
Folidor 48 EC 1 copa Bayer por Controla picudo del Chile, gusano del fruto, tortuguillas, etc.
Para controlar picudo del Chile, Baytroid protege durante 5 días, Folidol
bomba de mochila
protege 2 días. Aplicar siempre con esa frecuencia para evitar que el
picudo desarrolle resistencia. Lunes Folidol y Miércoles Baytroid.

PROTECCIÓN CONTRA ENFERMEDADES


Antracol 70 WP 6-8 copas Bayer por Aplicarlo cada 7 días para prevenir el ataque de Tizón Tardío
bomba de mochila (Phytophthora) y Tizón Temprano (Alternaria)
Euparen 50 WP 4-6 copas Bayer por Aplicarlo alternando o en mezcla con Antracol para prevenir y controlar
bomba de mochila Tizón Tardío y Tizón Temprano
Silvacur 30 EC ½ copa Bayer por Aplicarlo después de la floración a cada 15 días.
Previene y cura el Tizón Temprano
bomba de mochila
FERTILIZACIÓN FOLIAR
Batfolan Forte 3-4 copas Bayer por Fertilizante foliar quelatado, con elementos mayores y menores.
Aplicarlo después del transplante, con intervalos de 8-15 días
(Quelatado) bomba de mochila
Corrige el pH del agua

ADHERENTE
Adherente 810 SL 1 copa Bayer por Adherente, penetrante, dispersante y emulsificante
Corrige el pH del agua
bomba de mochila
Mejora la efectividad de los plaguicidas
Agregarlo en todas las aspersiones
ddt: días después del transplante
La medida especial de Confidor pesa 6.5 gr.

FUENTE: Confidor

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


30

CAPITULO III
CULTIVO DE PEPINO
Cucumis sativus L.

1. HISTORIA E IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA

El cultivo de Pepino (Cucumis sativus L.) se dice que es originario de Asia y África. Este fruto es muy
apreciado en el arte culinario por la presentación que ofrece a los platillos nacionales e
internacionales. En nuestro país existen regiones apropiadas para su cultivo, con y sin riego. Su
destino principal es para mercada interno. Este cultivo se realiza generalmente en huertos.

El fruto está constituido en un 85 – 90 % por agua y la pulpa es rica en minerales y vitaminas. La


producción de Pepino constituye una fuente de ingresos económicos para las familias, debido a que
las labores culturales en la mayor parte son realizadas en forma manual.

2. BOTÁNICA Y SISTEMÁTICA

2.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

El cultivo del Pepino pertenece a la Familia Cucurbitaceae, género Cucumis (incluye más de 40
especies), especie Cucumis sativus.

2.2. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

El Pepino es una planta tropical, anual, rastrera o trepadora, herbácea, que se le cultiva para el
aprovechamiento de sus frutos que se consumen en estado natural (en fresco) o en curtidos.

Su sistema radicular es abundante, sin embargo sus raíces secundarias y los pelos absorbentes son
bastante superficiales. La raíz principal puede llegar hasta 1.10 m. de profundidad y hasta 65 cm. en
forma horizontal. La mayor concentración está entre los 25 – 30 cm.

El tallo está cubierto de pubescencia y es anguloso por los cuatro lados. Es rastrero y trepador.
Dependiendo del material, llega a medir de 0.60 m. hasta 2.50 m. de largo. Posee zarcillos sencillos
sin ramificación.

Las hojas por su posición son alternar de forma triangulada-ovalada con lóbulos no bien formados,
considerándose como palmeada con cinco puntas. Su longitud es de 7 – 20 cm. y son ásperas al
tacto por sus vellocidades blancas.

Las flores femeninas con frecuencia nacen solitarias en las axilas de las hojas. Existen líneas de
Pepino con flores femeninas. La planta de Pepino en su mayoría posee flores masculinas, las cuales
nacen en grupos de 5 en las axilas.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


31

El fruto consiste en pedúnculos oblongos de tamaño y forma variable. Cuando el fruto está tierno, su
cáscara es reticulada y áspera, de color verde pálido a amarillo crema, alcanzando longitudes de 5 –
40 cm.

Las semillas son planas, de color blanco, las cuales llegan a medir de 8 -10 mm., las cuales están
presentes en gran cantidad en el fruto.

2.3. VARIEDADES MAS IMPORTANTES

Se reconocen principalmente dos tipos de Pepino, en fresco (color verde) con peso promedio de 300
gr. y el pepinillo (color verde claro) con peso promedio de 60 gr.

 ASHLEY No. 212 AF


Variedad de gran aceptación, buena para el mercado, transporte y consumo fresco. Es una planta
vigorosa y de gran diámetro; sus frutos llegan a medir 20 cm. de largo y 5 – 6 cm. de diámetro. Posee
un color verde oscuro que se mantiene por varios días. Se cosecha a los 60 días. Es resistente al
Moho lanoso y Mancha angular.

 POINSETT No. 212 PF


Su característica es que presenta guías vigorosas y de gran producción. Sus frutos poseen un color
verde oscuro, tienen 20 cm. de largo y 5 cm. de diámetro. Es resistente al Moho lanoso, Mildiu
polvoriento, Antracnosis y a Mancha angular. Se cosecha a los 60 días.

 S.M.R. No. 211 F


Su característica es que sirve para encurtidos. Las plantas son vigorosas y muy productivas. Produce
frutos pequeños de color verde oscuro. Es resistente al Mosaico. Se cosecha a los 50 días.

 P.R. 39
Es una de las variedades más frecuentemente sembradas en los trópicos y subtrópicos de América.
Es resistente al Añublo algodonoso.

Entre las variedades adicionales de Pepino con resistencias especiales a ciertas enfermedades,
tenemos:
 HIGHMOOR: resistente a la roña causada por Cladosporium cucumerinum.
 FLETCHER: resistente al añublo algodonoso y a la roña.
 STONO: resistente al añublo algodonoso.
 NIAGARA: resistente al mosaico.
 ASHE: resistente al añublo algodonoso y a la roña.
Entre las variedades que ya tienen muchos años y que todavía son populares por ser de muy buena
calidad en ciertos lugares, se tiene: STRAIGHT 8, MARKETER A & C, POLARIS. Esta última con
resistencia a antracnosis y añublo algodonoso.

Los Pepinos de encurtidos, como las ensaladas, han sido creados con adaptación a ciertas áreas y
condiciones especiales, sobre todo las variedades más resistentes. Las variedades más sembradas
son: NATIONAL PICKLING, MODEL, MR 17, PIXIE, SPARTAN 27, YORK STATE PICK.

2.4. HÍBRIDOS

Entre los híbridos F1 de Pepino que ofrecen algunas casas comerciales de semillas especializadas,
tenemos: F1M HYBRID, ASHLEY, BURPEE HYBRID CUCUMBER, SATICOY HYBRID.

Ejemplos de los Pepinos híbridos para encurtidos, está la variedad SPARTAN DAW.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


32

3. ECOLOGÍA DEL CULTIVO

3.1. SUELO

Este cultivo se adapta a cualquier tipo de suelo, prefiriendo los suelos fértiles, francos, franco-
arenosos o franco-arcillosos, de estructura suelta y granular, con alto contenido de materia orgánica,
sin capas duras o compactado, con buen drenaje y buena profundidad para facilitar la retención de
agua, pues gran parte del sistema radicular se encuentra en los primeros 40 cm. de profundidad.

En cuanto a pH, el Pepino es considerado como moderadamente tolerante a la acidez, manifestando


un rango de pH de 5.5 a 6.8.

El Pepino no es una hortaliza con altos requerimientos de los principales macronutrientes.

3.2. CLIMA

El Pepino, al igual que muchas cucúrbitas, es de clima cálido, por lo que no tolera heladas. Se
desarrolla bien en clima con temperaturas entre 18 – 30 ºC, máximas de 32 ºC y mínimas de 10 ºC,
siendo la óptima de 25 ºC. A menos de estas temperaturas, las plantas no prosperan, deteniéndose
su crecimiento (menos de 14 ºC). Para una adecuada germinación, la temperatura debe ser alta, a
razón de 3 a 4 días de germinación en temperaturas de 35 ºC a 25 ºC, respectivamente.

No tiene que existir humedad excesiva, porque altos niveles de humedad favorecen la incidencia de
enfermedades fungosas. La Humedad Relativa (HR) está comprendida entre 65 – 75 %.

Una alta intensidad de luz estimula la fecundación de las flores, mientras que una baja intensidad de
luz la reduce. Su altura oscila entre los 0 – 1,400 msnm.

Se reporta que fotoperíodos largos (más de 12 horas luz) y altas temperaturas, se producen más
flores masculinas, y bajo condiciones de fotoperíodos cortos resultan más flores femeninas. También
se reporta que con aplicaciones de biorregulador Etephon se aumenta el porcentaje de flores
femeninas.

4. TECNOLOGÍA DEL CULTIVO

4.1. REPRODUCCIÓN DEL CULTIVO

La polinización es muy importante en la reproducción del cultivo, porque la mayoría de flores son
unisexuales.

La reproducción del cultivo es por semillas, las cuales germinan con facilidad en la oscuridad y pueden
mantener su poder germinativo por 4 – 5 años.

4.2. PREPARACIÓN Y MANEJO DE SEMILLAS

Las mejores semillas son las certificadas y deben reunir las siguientes características:

 Semillas libres de plagas y enfermedades, de otras clases de semillas y de impurezas.


 La semilla debe ser de cosecha reciente o de edad no mayor de tres años.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


33

 Si las semillas no son tratadas con fungicidas, se deberán desinfectar con sustancias mercuriales
orgánicas, tales como Semesan, Aspergón o Arasán, para prevenir enfermedades como la
Antracnosis, Ahogamiento o Pudrición de las raíces.

Algunos datos importantes para la siembra, son los siguientes:

 Semilla para sembrar una manzana: 1 – 2.5 libras


 Semilla para sembrar 2 cuerdas de 25 varas: 1 – 2.5 onzas
 Semilla para sembrar un surco de 30 m. de largo: ¼ de onza
 Cantidad de semilla en una onza: 1,000 semillas (aprox.)
 Días a la germinación: 5 – 10 días
 Porcentaje de germinación normal: 80 %
 Cantidad aproximada de plantas por manzana: 3,500 – 10,500
 Rendimiento aproximado por manzana: 40,000 – 60,000 lbs.
 Rendimiento aproximado por cuerda de 25 varas: 2,500 – 3,750 lbs.
 Rendimiento aproximado por surco de 30 m.: 200 – 500 lbs.

4.3. PREPARACIÓN DEL SUELO

Como labranza primaria es conveniente utilizar una subsoladora para mejorar el drenaje del suelo, a
una profundidad de más de 20 cm., para romper las capas impermeables del subsuelo.

Después del subsoleo, se barbecha a una profundidad de 25 – 30 cm., incorporando los residuos
vegetales, las malezas y los abonos orgánicos.

Posteriormente se prepara la cama de siembra, lo cual se efectúa con una rastra de dientes para dejar
el suelo bien mullido, sin terrones, a una profundidad de 20 cm., para permitir el buen desarrollo del
sistema radicular. Puede aprovecharse esta actividad para la incorporación de fertilizante completo al
suelo.

Preparado el terreno, se trazan los camellones o camas de siembra, en forma perpendicular a la


pendiente y en dirección a los vientos dominantes, para evitar que las guías del cultivo invadan los
canales de riego. Las camas deben tener de 1.5 – 2.0 m. de ancho para facilitar el paso de
maquinaria. El surco entre las camas debe ser de 0.75 m. de ancho y 0.30 m. de profundidad.

4.4. SISTEMAS DE SIEMBRA Y DENSIDADES

El Pepino es de siembra directa, en forma manual (al chorrillo) o mecanizada (semilla peletizadas)
utilizando sembradoras de precisión. Se dejan distancias de 1.2 a 2.0 m. entre surco y 0.5 a 1.0 m.
entre plantas, pudiéndose hacer a hilera sencilla o doble. Se recomienda hacer un raleo o aclareo
cuando las plántulas tengan dos o tres hojas verdaderas, dejando una planta por postura.

Cuando se usan tutores deben quedar a cada 5 m. existiendo 12 plantas por estos 5 metros,
depositando 3 – 4 semillas por postura, enterradas 1 – 2 cm.

La cantidad de semilla a utilizar para una manzana es de 1.5 – 2.5 libras, lo cual da 3,500 a 10,000
plantas por manzana.

4.5. ESCARDA

Esta labor se sugiere hacerla en forma ligera a los 40 días aproximadamente, siendo necesario
acomodar las guías antes de efectuar esta práctica y no hacerla muy profunda (10 cm.).

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


34

4.6. APORQUE

Después de la escarda se realiza la segunda aplicación de nitrógeno e inmediatamente se procede al


aporque.

4.7. ESTACADO

Labor necesaria cuando el cultivo va a ser llevado a cabo en espaldera, lo cual puede ser con tutor
individual o con alambres, colocando éstos cuando la planta tenga de cinco a seis hojas verdaderas.

4.8. PODA

Esta práctica se realiza solamente a nivel comercial, cuando el cultivo se encuentra en espaldera y
podando los tallos laterales para evitar el crecimiento excesivo.

4.9. FERTILIZACIÓN

Se recomienda fertilizar de acuerdo al análisis de suelo y con fórmulas compuestas como 15-15-15
(N-P-K), 15-15-23, 13-13-20 o 15-15-16. La aplicación de los fertilizantes se puede hacer durante la
presiembra, la siembra y posterior a la misma.

En presiembra, aplicar fertilizante orgánico por lo menos 3 – 4 semanas antes de la siembra. Estos
abonos se distribuyen con palas, incorporándolos al suelo por medio de la aradura. Si en el terreno
existen residuos de la cosecha anterior conviene picarlos para incorporarlos con el paso del arado.
Dos o tres días antes de la siembra se aplican fertilizantes inorgánicos al voleo y se incorporan con el
paso de la rastra, más o menos a 10 cm. de profundidad. Si se aplican fertilizantes 2 – 3 días antes
de la siembra, no será necesario aplicarlos al momento de la siembra.

Cuando se aplican fertilizantes al momento de la siembra, éstos se colocan en bandas a 5 – 10 cm. de


distancia de la semilla y a 5 cm. de profundidad. El fertilizante no debe quedar en contacto con la
semilla. En ésta época se aplica todo el fósforo y todo el potasio, además del 30 % de nitrógeno en
suelos ligeros y el 40 % en suelos pesados.

Las aplicaciones post-siembra se hacen cuando el cultivo está en pleno desarrollo. En este momento
se aplica el resto de nitrógeno. Las aplicaciones se hacen al voleo, recomendándose hacerlo antes de
una lluvia o de un riego para que el nitrógeno se infiltre bien a la zona de las raíces. La forma de
aplicación también es en bandas al lado de las plantas y se incorpora entre las hileras.

Las aplicaciones post-siembra se hacen 15 – 30 días después de la emergencia. La aplicación debe


ser superficial, realizándose después del raleo y del deshierbe para que no se desperdicie abono en
estas malezas. También se pueden hacer aplicaciones de post-siembra para corregir deficiencias de
micronutrientes, lo cual se hace en forma foliar, pudiéndose hacer en mezcla con plaguicidas. El boro,
cobre y zinc tiene además la capacidad de controlar enfermedades.

4.10. PROTECCIÓN DEL CULTIVO

Los cultivos de cucurbitáceas exigen una buena protección contra factores como heladas, escarchas,
exceso de agua y agua estancada. Estos factores impiden un desarrollo normal del cultivo y pueden
causar considerables daños, incluso la pudrición de los tallos y manchas en los frutos.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


35

Existen varios métodos para proteger las plantas contra la influencia de estos factores, entre los
cuales tenemos el uso de túneles de polietileno, los cuales se utilizan cuando se ha sembrado al
chorrillo.

También se recomienda el uso de tutores, con lo cual se logra frutos de buena calidad, protección de
la planta, reducción del área, se evitan enfermedades fungosas, se reduce el ataque de insectos,
disminuye un 70 % la producción de los frutos, y facilita el riego y las prácticas culturales.

Existen 2 tipos de tutores que pueden utilizarse en este cultivo: 1) de Rancho, y 2) de Línea continua.
El primero se forma con triangulaciones tomando como base el distanciamiento de siembra sobre el
surco y se recomienda con varas horizontales que luego de guiar la planta, los zarcillos se aferran y la
usan de cama. Es un tutor barato con la desventaja que por el peso puede no resistir.

El tutor de línea continua es más caro por los materiales que se necesitan, sin embargo es mas fuerte
y consistente porque los soporten están afianzados en puntos muertos. Para este sistema puede
utilizarse alambre 10 o 12, o bien pita plástica (rafia). La primera pita se coloca a una altura de 10 cm.
desde el suelo, la segunda a 20 cm. de separación de la primera, y así sucesivamente. El alto de los
tutores puede ser de 1.50 a 2.00 m.

4.11. PLAGAS Y SU CONTROL

Para el control de las plagas, el cultivo de Pepino, al igual que Sandía y Melón, requiere de un
adecuado calendario de aplicaciones de insecticidas para su control, sobre todo para las plagas
chupadoras que son las causantes de Virus.

También se recomienda tener cuidado en la aplicación de los insecticidas durante la etapa de


floración, debido a que pueden matas a las abejas, quienes concurren mucho a estas plantas, para el
proceso de la polinización.

Entre las plagas mas importantes que atacan al cultivo de Pepino, se tienen las siguientes:

 PLAGAS DEL SUELO: Gallina ciega, gusano nochero o trozador, gusano alambre y nematodos.
Para el control químico de la gallina ciega, gusano alambre y gusano nochero, pueden utilizarse
plaguicidas como Volatón o Lorban, en dosis de 1 – 1.5 medidas Bayer por bomba de 4 galones, para
una manzana, antes de la siembra en cada postura.

Para el combate del gusano nochero también se utiliza un cebo especial que se prepara con 100
libras de afrecho de trigo, 3 lb. de Dipterex o Sevín o ½ lb. de Lannate, más 6 lb. de azúcar o en su
lugar ½ galón de melaza. Después de mezclarlos bien, se humedecen hasta lograr una pasta no muy
espesa. Se colocan pequeñas cantidades de este cebo al pie de las plantas, en las últimas horas de
la tarde.

Contra los nematodos puede utilizarse Curater, Megater, Terbufós, Furadán, Dasanit, Mocap o
Nemacur, en dosis de 25 – 50 lb. por manzana, al momento de la siembra u 8 días después junto con
el fertilizante, colocando ¼ de onza (7 gr.) por postura de 4 semillas o por cada 2 plantas ya
germinadas.

 PLAGAS DEL FOLLAJE (masticadoras): gusano de la hoja, gusano medidor, gusano peludo,
minador de la hoja.
Para su control pueden aplicarse plaguicidas como Malathión, Lirothión o Thiodán, en dosis de 1.5 –
2.0 lt./Mz. en 100 galones de agua, de ¾ - 1 lt. por tonel de 50 galones o bien 1.5 medidas Bayer por
bomba rociadota de 4 galones.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


36

 PLAGAS DEL FOLLAJE (chupadoras): pulgón, mosca blanca, chinches, chicharrita, trips, saltón,
ácaros.
Para combatir estas plagas puede utilizarse Tamarón (sistémico y de contacto) en dosis de ½ - 1
lt./Mz. en 100 galones de agua, o bien ¼ - ½ litro por tonel de 50 galones. También puede emplearse
insecticidas como Metasystox y Sistemín (sistémicos) en igual dosis o ½ - ¾ de medidas Bayer por
bomba de 4 galones.

4.12. ENFERMEDADES Y SU CONTROL

Entre las enfermedades más importantes que atacan al cultivo de Pepino, tenemos:

 ANTRACNOSIS (Colletotrichum lagenarium)


Se manifiesta con manchas de color café o negro, que surgen en las hojas y frutos, dándoles una
apariencia de estar quemados. Este hongo es transmitido a través de la semilla.

 SARNA DEL FRUTO (Cladosporium cucurbitaceum)


Se manifiesta por manchas de color café que se convierten en costras y el fruto se agrieta.

Las medidas de control para ambas enfermedades es el uso de semillas desinfectadas y el uso de
variedades resistentes a las mismas.

Para el control químico pueden utilizarse los fungicidas Poliram Combi, Dithane, Antracol, Difolatam,
Cobrethane y Oxicob; en dosis de 3 lb./Mz. en 80 – 100 galones de agua, 1.5 lb. por tonel de 50
galones de agua. El tratamiento debe iniciarse cuando las guías empiezan a extenderse o cuando se
notan los primeros síntomas de la enfermedad, continuándose con intervalos de 5 – 8 días. Las
aplicaciones hacerlas en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde.

 MILDIU (Pseudoperenospora cubensis)


Consiste en la aparición de manchas amarillas en las hojas, con vellosidades en el haz y en el envés,
conforme la enfermedad se desarrollo adquiere el aspecto del moho blanquecino hasta cubrir
completamente el follaje y las plantas terminan muriéndose.

 MILDIU VELLOSO O CENICILLA (Eryciphe cichoracearum)


Se caracteriza porque en las hojas y en los tallos aparecen manchas blancas que conforme pasa el
tiempo se tornan polvosas, dando el aspecto de ceniza, cubriendo todo el follaje y haciendo caer las
hojas.

Para combatir estas dos enfermedades (Mildius) pueden aplicarse fungicidas como Euparen, Daconil
o Azufre Humectable, en dosis de 4 – 5 lb/Mz en 80 – 100 galones de agua, 2 – 2.5 lb por tonel de 50
galones de agua o 3 – 4 medidas Bayer por bomba de 4 galones.

 MAL DEL TALLUELO (Phythium sp., Rhizoctonia sp.)


También se le denomina Mal de los Semilleros, Damping off, Chamusquera, Sancochote en la base
del tallo y Chiquillo. Se manifiesta por una lesión que aparece en la base del tallo, casi a ras del
suelo, muriéndose las plantas a los pocos días.

 MARCHITEZ POR FUSARIUM (Fusarium sp.)


Se caracteriza por marchitamiento gradual del follaje.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


37

Para el control de estas dos últimas enfermedades, se recomienda el uso de semillas certificadas y
desinfectadas, así como el tratamiento del suelo después de la siembra con fungicidas como PCNB en
dosis de 6 lb/Mz en 150 galones de agua, 2 lb/tonel de 50 galones de agua o bien 3 medidas Bayer
por bomba de 4 galones. Se aplica a los 10 días de nacidas las plántulas en cualquiera de las
formulas recomendadas, quitándole la boquilla a la varilla de la rociadota a fin de que el producto
caiga en forma de chorro al pie de la planta sin tocar el follaje. De ser necesario, hacer una segunda
aplicación a los 15 – 20 días después.

 VIRUS (Mosaico del Pepino -VMP-, Mosaico de la Sandía -VMS-, Mancha Angular del Tabaco -
VMAT-)
Para el control de estos virus se recomienda el uso de variedades o cultivares resistentes, además de
controlar las plagas de insectos chupadores, quienes son los trasmisores de estos virus.

4.13. RIEGOS

Durante su ciclo de vida, el Pepino requiere relativamente mucha agua para producir bien, con un
promedio de 6 – 8 riegos durante su ciclo agrícola. La necesidad mínima de agua es de
aproximadamente 500 – 600 mm. Sin embargo, a pesar de su consumo relativamente alto de agua, el
Pepino prefiere un clima con una humedad relativamente baja.

Se cultiva en zonas áridas y semiáridas. Por ello el suministro de agua reviste gran importancia,
especialmente en los períodos de demanda crítica, los cuales son:

 Después de la siembra hasta la emergencia


 Al momento próximo de la floración
 Unas dos semanas después de la floración, cuando aparece la segunda floración
 Durante la formación de los frutos.

La cantidad de agua que se aplique dependerá de la ocasión y del tipo de suelo, siendo para los
períodos de demanda crítica, aproximadamente las siguientes cantidades:

 Un suministro de auxilio de 100 – 150 mm.


 Una segunda aplicación de aproximadamente 40 mm.
 Posteriormente, aplicaciones frecuentes pero más ligeras, o sea, en láminas de 15 – 20 mm. cada
una.

4.14. COSECHA

Respecto a la cosecha de Pepino, tanto para consumo en fresco como para pepinillo, los indicadores
que se utilizan son: la longitud del fruto y el tiempo.

El tiempo es un indicador que se refiere al número de días, el cual puede variar entre cada cultivar,
pero en términos generales se deduce lo siguiente:

 De 65 – 70 días para pepinillo, al cual se le pueden dar hasta 20 cortes cosechando diario.
 De 90 – 120 días para pepino fresco, con un promedio de 5 cortes.

Para el indicador de longitud, el pepinillo se cosecha cuando tiene un promedio de 5 – 12 cm. y el


pepino para consumo en fresco debe tener una longitud de 15 – 20 cm., siendo recomendable que los
frutos se pongan amarillos.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


38

Es necesario que el productor colecte su cosecha en la época apropiada y mediante un buen método.
Una cosecha incorrecta puede dar como resultado productos de baja calidad y un rendimiento
reducido. No realizar a tiempo exacto la cosecha, se limitará también el tiempo de almacenaje y
transporte.

El corte de frutos muy tiernos se hace unos días después de la fecundación y cuando las semillas
empiezan a desarrollarse.

La recolección a mano requiere del uso de navajas o cuchillos filosos, cortando el pedúnculo de la
fruta. No deben halarse los frutos porque esto dañaría la planta, reduciendo el período de producción.

Cuando el Pepino se destina a la industria, se puede utilizar máquina cosechadora, la cual recoge la
planta completa con el fruto, trasladándola a una separadora.

5. COSTOS Y COMERCIALIZACIÓN

Investigar en grupos de trabajo de clase.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


39

CAPITULO IV
CULTIVO DE MELÓN
(Cucumis melo L.)

1. BOTÁNICA Y SISTEMÁTICA

1.1 ORÍGEN
Al igual que las otras hortalizas cucurbitáceas de clima cálido, se considera originario de África y Asia
Occidental.

1.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA


Reino: Vegetal División: Magnoliophyta
Clase: Magnolipsida Subclase: Dillenidae
Orden: Violales Familia: Cucurbitaceae
Género: Cucumis Especie: Cucumis melo

1.3 MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

Existen muchas especies y variedades de Melón, las cuales se diferencian en la forma y tamaño del
fruto y la tesura de su cáscara. Sin embargo, puede decirse que generalmente el Melón es una planta
rastrera, vellosa y de ciclo vegetativo anual.

El sistema radicular es amplio pero superficial, manteniéndose su mayor parte en los primeros 60 cm.
de profundidad, pudiéndose producir raíces adventicias en los nudos de los tallos.

Sus tallos son herbáceos, flexibles y rastreros, alcanzando de 1.5 – 3.5 m. de largo, provistos de
zarcillos. El tallo es duro y anguloso. Los zarcillos son sencillos dispuestos en cada axila de la hoja,
por lo que le da un hábito trepador.

Las hojas son lobuladas, con 5-7 lóbulos. Su tamaño varía según la variedad, midiendo de 8 – 15 cm,
son alternas, uniformes, anchas, provistas de un largo pecíolo que mide de 4 – 10 cm.

Posee flores masculinas y femeninas en el mismo tallo, pero separadas (unisexuales) y situadas en la
axila de las hojas. Las masculinas aparecen en grupos y las femeninas solitarias. Primero aparecen
las flores masculinas y a los 10 días las femeninas.

El fruto es de tipo pepónide, provistos de abundantes semillas y con color de piel variado. Su forma,
tamaño y tipo de cáscara, difiere según la variedad. En forma, pueden ser redondos o redondo-
ovalados; en tamaño, pueden pesar entre 2.5 – 6.0 libras, con pulpa color anaranjada, salmón o
verde. La cáscara puede ser lisa, reticulada, surcada o rugosa.

Se distinguen 3 grupos de frutos: 1) Melón chino, cuya cáscara es reticulada, con líneas de superficie
rugosa que forman una red en la superficie del fruto; 2) Melones Cantaloupe, en forma redonda, cuya
superficie de la cáscara es estriada, formando grandes gajos pronunciados; y 3) Melones lisos, de
forma oval, alargados y redondos, cuya cáscara es más tersa y son de color amarillo vivo.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


40

El Melón es azucarado, perfumado y típico según sean las variedades, las condiciones edáficas y
climáticas, y del grado de maduración. Además, es rico en azúcares, vitamina A y sales minerales.

1.4 VARIEDADES E HÍBRIDOS MAS IMPORTANTES

Las variedades pueden agruparse en 2 tipos, según la forma de cosecharse. El tipo de fácil abscisión
o “slip type”, incluye principalmente los frutos que tienen redecillas marcadas y cuyo pedúnculo se
separa del fruto con poca presión cuando está listo para su cosecha, denominándosele a este grupo
Tipo Cantaloupe.

El otro grupo lo constituye el tipo cuyo pedúnculo no se separa fácilmente al madurar y hay necesidad
de cortarlo para cosecharlo; su cáscara contiene redecillas pero con pubescencia que se pierde al
madurar. La variedad típica de este grupo es la Honey Dew.

Las variedades más importantes en Guatemala son:


 Smith Perfect. Variedad más popular, buena para transporte y mercados locales, produce frutos
grandes, redondo ovalados, de cáscara morroñosa (reticulada), pulpa gruesa color naranja, muy
dulce, resistente al Mildiu. Se cosecha a los 90 días después de la siembra (dds).
 Edisto. Tiene aceptación en los consumidores. Son plantas vigorosas, de frutos redondos más
pequeños que la variedad anterior, de cáscara dura y morroñosa, pulpa color salmón naranja, muy
dulce. Es resistente al Mildiu, Alternaria y Mancha de la hoja. Se cosechan a los 95 dds.
 Hale´s Best Jumbo. Excelente variedad para mercados locales, produce frutos redondo ovalados,
de 16x14 cm., morroñosos, de pulpa color salmón naranja, muy dulce. Se cosecha a los 86 dds.
 Topset. Melón híbrido, excelente para las regiones productoras de Melón, resistente al transporte.
Los frutos son redondos de 14x15 cm., de cáscara morroñosa, resistente a enfermedades. Se
cosecha a los 80 dds.
 Dixie Jumbo. Melón híbrido, vigoroso y productivo, con frutos redondo ovalados, de 15x18 cm.,
cáscara morroñosa, pulpa espesa color salmón, muy dulce. Es bueno para el transporte. Se cosecha
a los 80 dds.
 Honey Dew Green Flesh. Excelente variedad de exportación al mercado Estadounidense.
Produce frutos redondos de 16x18 cm., lisos, con piel color verde y amarilla al madurar, pulpa verde
claro, muy dulce, traslúcida y no tiene aroma.
 PMR 45. fruto globular, tamaño mediano, moderadamente costilludo, con redecillas muy bien
marcadas y pulpa anaranjada. Resistente al Mildiu polvoriento pero susceptible al Mildiu velloso.

Entre otras variedades podemos mencionar:

 Rocky Ford y Bender. Con costillas muy bien marcadas y olor aromático penetrante.
 Honey Ball y Casaba. Fruto de tamaño grande, sin costillas, con redecillas poco tupidas y pulpa
rosada.
 Mayan Sweet. Desarrollada por el ICTA, de color blanco cremoso, sin reticulación, de poco aroma
y muy dulce, con rendimientos medios de 700 cajas/Mz.
 Tam Dew. Similar a la anterior, con frutos de menor tamaño y lisos, susceptible al Mildiu velludo.
 Perlita. Se caracteriza por el reticulado en la cáscara, la pulpa es color salmón y aromática. La
cosecha se realiza antes de que el fruto desprenda, por lo que se requiere hasta dos cortes
diarios.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


41

2. ECOLOGÍA DEL CULTIVO

2.1 SUELO

El Melón es exigente en condiciones de suelo, siendo mejor terrenos bien sueltos, con muy buena
fertilidad, frescos y en condiciones hídricas perfectas, pues le daña mucho el encharcamiento del
agua. Requiere de suelos franco arenosos, ricos en materia orgánica.

2.2 CLIMA

El Melón es una planta muy exigente en los aspectos climáticos y edáficos. Es indispensable
cultivarlo en condiciones de clima cálido pues no resiste en lo más mínimo el frío (ºT de 10 – 12 ºC
son nocivas). A pesar de ello, tampoco soporta ambientes secos ni demasiado cálidos. La
germinación es excelente a 35 ºC. la temperatura (ºT) óptima de desarrollo es de 18 – 23 ºC.

La altura recomendada es entre 0 – 900 msnm, necesitando para producir frutos sólidos y de buen
sabor, que exista un período cálido no menor de 25 ºC durante el día y 15 ºC durante la noche, por lo
menos un mes antes de la maduración de los frutos, acompañado de una baja humedad relativa y sin
lluvias.

3. TECNOLOGÍA DEL CULTIVO

3.1 ÉPOCA DE SIEMBRA

En términos generales puede efectuarse de octubre a febrero, hasta los primeros días de marzo en
aquellas regiones donde la temporada de lluvias no se establece plenamente en mayo. Por ejemplo,
en el Valle de la Fragua se tienen dos etapas:

 Etapa 1. Corresponde a las siembras desde el mes de septiembre hasta mediados de octubre.
En este caso se tienen problemas de Mildiu velludo y alta incidencia del gusano barrenador del Melón.
Por los descensos de temperatura, se tienen bajos rendimientos y fruto pequeño, por lo que ésta es la
etapa más riesgosa.

 Etapa 2. Corresponde a siembras en el mes de enero hasta mediados de febrero. En este caso
se cuenta con las condiciones más favorables para el desarrollo del cultivo. Su principal problema son
los pulgones, transmisores de virus.

3.2 PREPARACIÓN DEL SUELO

La siembra requiere una preparación previa (2-3 meses antes) y adecuada del suelo, lo cual puede
hacerse con la siguiente secuencia:

 Subsolado. Se realiza para habilidad nuevas tierras o mejorar suelos compactados.


 Arado. Se realiza a una profundidad de 30 cm.
 Rastra. Dos o más pasadas, hasta conseguir un suelo bien mullido.
 Si se cuenta con equipo, se recomienda nivelar la superficie del terreno y trazar curvas con
desnivel para efectuar el riego por surcos.
 Surqueo. Se efectúa a una distancia de 90 cm.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


42

 Primera Fertilización y Tratamiento del Suelo. Se recomienda al momento del surqueo, aplicar
una mezcla de fertilizante e insecticida-nematicida. Como fertilizante se recomienda Triple 15 (15-
15-15, N-P-K) y como insecticida-nematicida aplicar Furadán.
 Contrasurqueo. Después de la aplicación del fertilizante y nematicida, se recomienda surquear en
el sentido contrario, con la finalidad de tapar la mezcla aplicada y formar de nuevo los camellones,
a la misma distancia.
 Seguidamente se forman las camas, camellones o tablones, listos para la siembra.

3.3 SIEMBRA

Se realiza directamente sobre el terreno plano o en montículos para favorecer el riego, dejando
distancias de 1.8 – 2.0 m. entre surcos y sobre el surco de 0.3 – 0.6 – 0.9 m. entre posturas de 3 – 4
semillas cada una. Después se ralea, dejando solamente 1 planta por postura. La siembra se realiza
de 2.5 – 3.0 cm. de profundidad.

El porcentaje de germinación normal es de 75 %, germinando las semillas en un promedio de 5 – 10


días, con una duración del poder germinativo de 4 años.

3.4 FERTILIZACIÓN

Para obtener una cosecha de 20,000 frutos/Mz., el cultivo extrae de suelo las siguientes cantidades de
nutrientes puros: 170 lb. de Nitrógeno (N), 74 lb. de Fósforo (P) y 230 lb. de Potasio (K).

Con esta base de nutrientes que requiere el cultivo y tomando en consideración los resultados del
análisis de suelo del terreno, se pueden recomendar las siguientes fórmulas:

 Fórmulas compuestas: 14-14-29, 12-12-17, 12-08-18, 15-15-15.


 Fórmulas nitrogenadas: Urea (46 % N), Calnitro (26 % N), Nitrato de Amonio (33 % N).
 Fórmula nitrogenado-potásica: Nitrato de Potasio (13-0-44).
 Fórmulas foliares: Bayfolan (11-8-6), Complesal (9-9-7 y 5-8-10) Superfoliar (20-20-20).

Las aplicaciones de fertilizante pueden realizarse de la siguiente manera:

 1ª Aplicación. Al momento de la siembra o 6 días después de germinadas las plantas, aplicar 3


qq/Mz. de fórmula compuesta, distribuida en la banda lateral a lo largo de las hileras o de ½ - ¼ de
onza por planta (postura), separadas 5-6 cm. de las plántulas y a 5 cm. de profundidad.
 2ª Aplicación. A los 30 días después de germinadas las plántulas y después de haber efectuado
el raleo. Aplicar 2 qq/Mz de fertilizante compuesto o nitrogenado-potásico, distribuyendo ½ oz./planta,
a 10 cm. de la base del tallo y a 5 cm. de profundidad. Cuando se trabaja en camellones, esta
aplicación se realiza a los 25-30 dds, aplicando 2 qq/Mz de Urea al fondo del surco de riego.

3.5 PLAGAS
Las plagas más importantes que afectan al cultivo del Melón, son las siguientes:
 PLAGAS DEL SUELO: Gallina ciega, gusano nochero, gusano alambre, larvas de tortuguilla,
Nemátodos.
 PLAGAS DEL FOLLAJE (Masticadoras): Gusano de la hoja, gusano medidor, gusano peludo,
minador de la hoja, tortuguillas, falso medidor, barrenador del fruto.
 PLAGAS DEL FOLLAJE (Chupadoras): mosca blanca, pulgones, chinches, cigarritas, saltón,
trips, ácaros.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


43

3.6 ENFERMEDADES Y SU CONTROL

Las principales enfermedades que afectan al cultivo del Melón, son las siguientes:

 MILDIU POLVORIENTO (Erisiphe chichoracearum)


Se manifiesta en las hojas y tallos con el aparecimiento de manchas blancas, que conforme se van
desarrollando se vuelven polvosas, dando el aspecto de ceniza, llegando a cubrir completamente el
follaje. Las hojas caen antes de que el cultivo llegue a su madurez y el cultivo puede perderse.

 MILDIU VELLOSO (Pseudoperonospora cubensis)


Se manifiesta con la aparición de manchas amarillas en las hojas, con vellosidades en el haz y envés
de las mismas, conforme la enfermedad se desarrolla va adquiriendo un aspecto de moho
blanquecino hasta cubrir completamente el follaje. Las plantas terminan muriéndose y la producción
se ve tremendamente disminuida.

 ANTRACNOSIS (Colletotrichum lagenarium)


Se manifiesta en las hojas y frutos con manchas de color café o negro, dando la apariencia de
quemaduras. En el fruto las lesiones dan un aspecto de costras con depresiones pronunciadas. Las
condiciones del clima durante la época de crecimiento determina lo severo de la enfermedad. El
hongo puede ser transmitido por las semillas.

 SARNA O ROÑA DEL FRUTO (Cladosporium cucurbitaceum)


Se manifiesta en los frutos por manchas de color café que luego toman la forma de costras y el fruto
termina agrietándose. Si la enfermedad no se controla los frutos se pierden al podrirse.

 FUSARIUM (Fusarium sp.)


Se manifiesta por un marchitamiento gradual de los tallos, iniciándose desde la base casi a ras del
suelo y de allí va avanzando hasta secar completamente la planta. El hongo vive en el suelo y
penetra a través de la raíz.

3.7 MALEZAS Y SU CONTROL

En general, se considera que la competencia de malezas ocasiona los mayores daños a los cultivos
durante los primeros 30 – 40 días de su ciclo. El período crítico de interferencia se considera entre 19
– 42 días de iniciado el ciclo y su punto crítico a los 27 días.

No se recomienda el uso de herbicidas en las cucurbitáceas, por lo que el control debe efectuarse en
forma manual, realizando dos limpias, a los 15 y 30 dds, o tres limpias a los 14 – 28 – 42 dds.

Se considera factible la aplicación de herbicidas pre-emergentes, para lo cual se requiere que el suelo
este bien mullido, libre de terrones.

3.8 RIEGO

Es recomendable en la época seca, adoptando como el más aconsejable el sistema de riego por
gravedad (inundación), ya que el riego por aspersión favorece el desarrollo de enfermedades
fungosas. En suelos ligeros el riego puede ser a cada 5 días y en suelos pesados a cada 12 días. El
período de mayor necesidad de agua es de la floración hasta la cosecha.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


44

3.9 MANEJO DE LA PLANTACIÓN

Cuando las plantas han empezado a producir ramas secundarias (25 – 30 dds), es conveniente dirigir
las guías desde los bordes hacia el centro de las camas para evitar que se dirijan hacia el surco de
riego.

Además, para obtener frutos de calidad, es importante dejar desarrollar únicamente 1 – 2 frutos por
cada guía que emita la planta, eliminando el resto, especialmente cuando la cosecha está destinada
para la exportación.

A los 25 dds se recomienda instalar por lo menos una colmena por manzana para favorecer la
polinización.

3.10 COSECHA

Para los melones de fácil abscisión (Cantaloupe), la separación ocurre de lleno y con facilidad unos 2
– 3 días antes que la fruta esté en su punto óptimo para el consumo. Si se deja en el campo hasta
que estén completamente maduros, los melones pueden tornarse amargos, por lo que pueden
cosecharse en estado “half slip” o a media abscisión, debiendo presionar un poco más fuerte para
lograr la separación. En este caso la fruta no esta tan madura y se hace solo por exigencias de un
período mas largo de transporte. Este tipo de Melón es mas delicado y requiere de un enfriamiento
rápido para preservarlo por más tiempo. El tipo Cantaloupe puede requerir hasta dos cortes diarios.

Otra característica general del Melón para corte, es que la mayor parte de melones cambian de color,
normalmente de verde grisáceo a amarillo cremoso o castaño. Otra característica de madurez es que
los frutos exhalan un olor característico agradable.

En el caso de las variedades Honey Dew y Mayan Sweet, la cosecha se realiza cada dos días, cuando
los frutos toman un color blanco-crema, que es cuando alcanzan como mínimo 9 % de concentración
de azúcar.

4. COMERCIALIZACIÓN

Para este cultivo se utilizan mercados locales o nacionales y mercados externos (exportación), a
través de diferentes niveles de intermediarios (1-2) hasta llegar al consumidor final.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


45

CAPITULO V
CULTIVO DE LA SANDÍA
(Citrullus vulgaris Schrad)

1. HISTORIA E IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA

Planta anual que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, originaria de África. Su cultivo es muy
importante como hortaliza, para el aprovechamiento de sus frutos que son muy apreciados
especialmente en la época de calor, por su frescura y sabor dulce.

Según la variedad o híbrido, los frutos pueden ser alargados, redondos, ovalados, con la piel color
verde claro, lisos o rayados, con un peso que varía entre 5-10 libras. El color de la pulpa por lo
general es rojo, existiendo algunas variedades de pulpa amarilla.

En la Sandía como en la mayoría de las Cucurbitáceas, la polinización la efectúan los insectos


(especialmente abejas), abriéndose las flores tan pronto calienta el sol y el mismo día, por la tarde, se
cierran las corolas; por lo tanto, es importante que mientras dure la florescencia se eviten las
aspersiones con insecticidas para no matar a estos insectos polinizadores, caso contrario se reduce
el número de frutos.

Su reproducción se hace por semillas, las que conservan su poder de germinación durante cuatro
años.

2. BOTÁNICA Y SISTEMÁTICA

2.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino: Vegetal División: Magnoliophyta


Clase: Magnolipsida Subclase: Dillenidae
Orden: Violales Familia: Cucurbitaceae
Género: Citrullus Especie: Citrulus vulgaris

2.2 MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

La Sandía es una planta tropical, herbácea, anual, rastrera o trepadora, propia de cultivos intensivos
en secano y regadío.

Su sistema radicular es abundante pero superficial, al igual que la mayoría de las cucurbitáceas. El
tallo es herbáceo, flexible, rastrero, delgado y anguloso, con estrías longitudinales y cubierto de vellos
blanquecinos; su longitud puede alcanzar hasta 5 metros. Las hojas miden de 2x5 cm. hasta 20x12
cm.; están cubiertas de vellos y se insertan a lo largo del eje principal en forma alterna; de forma
oblonga y puede tener de 3-5 lóbulos. En la axila de cada hoja nacen unos zarcillos bífidos o trífidos
que utiliza la planta para sujetarse al suelo o a otras plantas, con el fin de que el aire no las vuelque.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


46

Las flores son unisexuales y solitarias, nacen de las axilas de las hojas. Por lo regular tienen más
flores masculinas que femeninas, son de color amarillo, pedunculares y axilares, de 2.5 a 3 cm. de
diámetro. El fruto de la Sandía es un pepónide, de forma globular u oblonga; su longitud varía de 60 o
más cm., de cáscara dura, pulpa suave, jugosa, de color roja, rosada, amarilla o blanca; su peso varía
de 5-50 libras.

Las semillas pueden ser de color blanco, rojo, negro y amarillo, es plana, lisa y mide de 0.7 a 1.5 cm.

2.3 VARIEDADES E HÍBRIDOS MAS IMPORTANTES

 Charleston Gray. Es una de las variedades más solicitadas y de aceptación en Guatemala, buena
para el transporte, resistente a la antracnosis y marchitez causada por Fusarium. Produce frutos
alargados y grandes, con un peso de 20-30 lbs., corteza dura de color verde claro, pulpa de color
rojo, muy dulce, semillas de color pardo. Se cosecha a los 85-90 dds.
 Sugar Baby. Es otra de las variedades solicitadas, buena demanda en el mercado, buena para
el transporte. El fruto es de forma redonda, de 15-20 cm. de diámetro, con un peso de 6-8 lbs. La
corteza es de color verde oscuro, pulpa roja, muy dulce. Se cosecha a los 90 dds.
 Príncipe Carlos. Es un híbrido de excelente calidad del tipo Charleston Gray, con la ventaja de
su mayor precosidad y superior rendimiento. Los frutos son alargados y grandes, con un peso de
20-30 lbs., su cáscara es de color verde claro, resistente y gruesa, con una pulpa de color rojo
intenso, muy dulce. Es resistente al Fusarium. Se cosecha a los 80 dds.
 Royal Charleston. Híbrido de excelente calidad, precoz y rendidor, resistente al transporte.
Produce frutos ovalados con un peso de 20-25 lbs., cáscara de color verde claro, delgada y
resistente, pulpa rojo brillante, muy dulce. Se cosecha a los 80 ddt.
 Jubille. Variedad que ofrece buenas perspectivas para su exportación por su resistencia al
transporte, produce frutos largos, grandes, con corteza gruesa de color verde claro con estrías de
color verde oscuro, pulpa color rojo vivo, muy dulce. Resistente a Antracnosis y Fusarium. Se
cosecha a los 95 dds. El fruto pesa de 25-30 lbs.
 Peacock Improved. Excelente variedad para ser cultivada en áreas de baja precipitación.
Produce frutos ovalados con corteza color verde oscuro, ligeramente estriado a lo largo del fruto,
pulpa color rojo naranja, muy dulce, con peso de 20-25 lbs. Se cosecha a los 90 dds.

3. ECOLOGÍA DEL CULTIVO

3.1 SUELO

Este cultivo prefiere suelos fértiles, con textura que va de arenosos a franco-arenosos, estructura
suelta y granular, con buen contenido de materia orgánica. El suelo no debe tener capas duras ni
compactas. Suelos profundos con alta capacidad de retención de humedad y pH de 5.5 a 6.5.

3.2 CLIMA

Clima cálido y templado, par las condiciones de México, Centro América, el Caribe y otras regiones
ubicadas a similar latitud y alturas comprendidas entre 0 – 1200 msnm, con temperaturas entre 18 –
29 ºC, aunque para la fructificación requiere temperaturas medias superiores a los 20 ºC, con un
ambiente seco y cálido. En las zonas demasiado húmedas la fructificación y calidad del fruto son muy
bajas. Es sensible a las heladas.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


47

Para que las plantas de Melón y Sandía produzcan frutos dulces, es necesario que los cultivos
cuenten con noches frescas y suelos secos en la época de maduración del fruto, ya que esto favorece
la acumulación de azúcares. Las plantas no soportan una humedad excesiva, además de que los
altos niveles de humedad del ambiente favorecen la incidencia de enfermedades fungosas como el
Mildiu y la Cenicilla. La calidad de los frutos en áreas húmedas es más baja que la de áreas secas.

Aunque la Sandía no requiere de abundante luz para germinar, se aconseja que se establezca en
terrenos bien asoleados. Una alta intensidad de luz estimula la fecundación de las flores, mientras
que una baja intensidad de luz la reduce.

4. TECNOLOGÍA DEL CULTIVO

4.1 SEMILLA

En la Sandía la siembra se realiza directamente en el terreno, cuyas semillas son más resistentes y su
tamaño permite distribuirlas uniformemente, ya sea a mano o con máquinas sembradoras.

Las mejores semillas son aquellas que están certificadas, las cuales aseguran al productor que éstas
pertenecen a la variedad recomendada. Si no es posible conseguir semilla certificada, el productor
tendrá que escoger las semillas que se adapten mejor a las condiciones específicas de la región,
tomando en consideración los siguientes aspectos:

 La semilla debe estar libre de plagas, enfermedades, de otras clases de semillas y de impurezas.
 La semilla debe ser de cosecha reciente o de edad no mayor de tres años.
 Si las semilla no han sido tratadas con fungicidas, se deberán desinfectar con sustancias
mercuriales orgánicas como Semesan, Spergon o Arasan, para prevenir enfermedades como la
antracnosis, ahogamiento o pudriciones de las raíces.

Datos importantes sobre la siembra:

 Semilla para sembrar 1 Mz a mano: 1.5 – 2 lb.


 Semilla para sembrar 1 Mz con sembradora: 3 – 5 lb.
 Semilla para sembrar 1 Ha a mano: 2 – 2.5 lb.
 Semilla para sembrar 1 Ha con sembradora: 4 – 7 lb.
 Semilla para sembrar 1 cuerda de 25x25 varas: 1.5 – 2 oz.
 Semilla para sembrar 1 cuerda de 40x40 varas: 4 – 5 oz.
 Semilla para sembrar 1 surco de 30 m. de largo: ½ oz.
 Cantidad de semillas que contiene 1 onza: 300
 Días a la germinación: 5 – 10 días
 Porcentaje de germinación normal: 75 %
 Duración del poder germinativo: 4 años

4.2 PREPARACIÓN DEL SUELO

Cuando el terreno no ha sido preparado con anterioridad se realiza la labranza primaria con el fin de
aflojar la tierra para permitir la entrada de aire y para obtener una mejor capacidad de almacenamiento
de agua. En esta etapa es conveniente utilizar un subsolador para mejorar el drenaje del suelo, a una
profundidad de 40 cm.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


48

Después del subsoleo se barbecha a una profundidad de 25-30 cm., incorporando los residuos
vegetales, las malezas y los abonos orgánicos.

La labranza secundaria consiste en la preparación de la cama de siembra, para lo cual primero se


realiza una pasada de rastra a manera de dejar bien mullido el suelo, sin terrones, a una profundidad
de 20 cm. Antes del rastreo se pueden aplicar los fertilizantes básicos para asegurar su incorporación
al suelo.

4.3 SIEMBRA

Se realiza directamente sobre terreno plano o en surcos para favorecer el riego, dejando distancias de
2-2.5 m. entre surcos y sobre el surco se siembran 4 semillas a cada 1.8 m., enterradas a una
profundidad de 2-4 cm. Cuando las plantas empiezan a formar su segunda hoja verdadera se hace un
raleo, dejando las dos plantas mejor desarrolladas.

4.4 FERTILIZACIÓN

Para obtener una cosecha de 14,000 frutos por manzana, el cultivo extrae del suelo las siguientes
cantidades de nutrientes puros: 110 lb. de N., 40 lb. de P, 145 lb. de K.

Según el análisis de suelo y la cantidad de nutrientes que el cultivo extrae del suelo, se pueden hacer
las recomendaciones de cualquiera de las siguientes fórmulas de fertilizantes:

Fórmulas compuestas: 14-14-29 (N-P-K), 12-12-17, 15-15-15, 13-13-20.


Fórmula nitrogenada-potásica: Nitrato de potasio 13-00-44
Fórmulas foliares: Bayfolan 11-8-6, Complesal 9-9-7 y 5-8-10, Super foliar 12-8-6, Wuxal
9-9-7, Super foliar 20-20-20.
Regulador del crecimiento: Biozyme o Ergostin

Aplicación: observar las siguientes recomendaciones.

 A los 8 – 10 días después de germinadas las plantas, inmediatamente después del raleo, aplicar
1.5 - 2.5 qq. por manzana, de fórmula compuesta, colocando 1 onza por planta, separado de la
base de los tallos a 8 cm., alrededor o a los lados, enterrado 5 cm.
 A los 30 – 40 días después de la primera aplicación, suministrar de 2 – 3 qq/Mz de fertilizante
nitrogenado potásico (13-0-44), colocando de 1 – 1.5 onzas por planta, separado 12 cm. de la
base de los tallos y enterrado 5 cm.
 Efectuar de 3 – 4 aplicaciones de fertilizante foliar junto con el regulador de crecimiento, iniciando
la primera a los 15 días del raleo y las siguientes a intervalos de 15 – 20 días, utilizando cualquiera
de los fertilizantes foliares y reguladores de crecimiento, en las dosis de: Bayfolan, Complesal,
Super foliar o Wuxal, 1 litro por tonel de 50 galones de agua, ¼ de litro de Biozyme o Ergostin. (75
cc de los foliares + 25 cc del regulador, por bomba de 4 galones).

4.5 PLAGAS Y SU CONTROL

Las plagas más importantes que afectan al cultivo de la Sandía, son las siguientes:

 PLAGAS DEL SUELO:Gallina ciega, gusano nochero, gusano alambre, larvas de tortuguilla,
Nemátodos.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


49

CONTROL: Para las plagas insectiles, aplicar Lorsban o Volatón. Utilizar 75 lb/Mz, distribuyendo 7
gr./planta, colocado alrededor de la base del tallo incorporado a 3 cm. de profundidad. Aplicarlo al
momento de la siembra o después del raleo.

Para el caso de nematodos, Curater, Furadan o Counter, los cuales son insecticidas-nematicidas
de acción sistémica. Controlan todas las plagas. Utilizar 30 lb de Curater o Furadan o 20 lb. de
Counter, por manzana, distribuyendo 3 gr./planta, colocado alrededor a 3 cm. de la semilla o a 5
cm. de la base del tallo, enterrado 3 cm., aplicado al momento de la siembra o después del raleo.
Puede aplicarse hasta 30 días antes del corte.

 PLAGAS DEL FOLLAJE (Masticadoras): Gusano de la hoja, gusano medidor, gusano peludo,
minador de la hoja, tortuguillas, falso medidor, barrenador del fruto.

CONTROL: Folidol, Malathion, Thiodan: 1-1.5 lt/Mz en 100 galones de agua (25-35 cc/bomba de 4
gal.)

Tamarón: 0.75 lt/Mz en 100 gal. de agua (20-25 cc/bomba de 4 gal.)


Lannate, Nudrin: 8-12 oz/Mz, 4-6 oz/tonel de 54 gal., 11-16 gr./bomba de 4 gal.
Dipel, Turicide o Turibac: 1-1.5 lb/Mz, 8-12 oz/tonel de 54 gal., 20-30 gr./bomba de 4 gal.

 PLAGAS DEL FOLLAJE (Chupadoras): mosca blanca, pulgones, chinches, cigarritas, saltón,
trips, ácaros.

CONTROL: Tamaron: 0.7 – 1 lt./Mz, 375 – 500 cc/tonel de 50 gal., 20 – 25 cc/bomba de 4 gal.
Metasistox (insecticida de acción sistémica): 500 – 700 cc/Mz.

4.6 ENFERMEDADES Y SU CONTROL

Las principales enfermedades que afectan al cultivo de la Sandía son las siguientes:

 MILDIU POLVORIENTO
Es una de las enfermedades más frecuentes de este cultivo, provocada por el hongo Erisiphe
chichoracearum, manifestándose en las hojas y tallos con el aparecimiento de manchas blancas, que
conforme se van desarrollando se vuelven polvosas, dando el aspecto de ceniza, llegando a cubrir
completamente el follaje. Las hojas caen antes de que el cultivo llegue a su madurez.

CONTROL: Daconil en dosis de 1 – 2.5 lb/tonel de 50 gal, aplicado al notar los primeros síntomas y
continuar a intervalos de 6 – 8 días. Karathane en dosis de 4 – 6 onzas/tonel de 50 gal., aplicado al
notar los primeros síntomas y continuar a intervalos de 6 – 10 días, hasta controlar.

 MILDIU VELLOSO
Enfermedad causada por el hongo Pseudoperonospora cubensis, que se manifiesta con la aparición
de manchas amarillas en las hojas, con vellosidades en el haz y envés de las mismas, conforme la
enfermedad se desarrolla va adquiriendo un aspecto de moho blanquecino hasta cubrir
completamente el follaje. Las plantas terminan muriéndose y la producción se ve tremendamente
disminuida.

CONTROL: Ridomil en dosis de 3 – 4 lb/Mz. Daconil en dosis de 1.5 – 2 lb/tonel de 50 gal. de agua.
Benlate en dosis de 8 – 12 oz/Mz, aplicar y repetir a intervalos de 6 – 10 días hasta controlar.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


50

 ANTRACNOSIS
Enfermedad provocada por el hongo Colletotrichum lagenarium, que se manifiesta en las hojas y
frutos con manchas de color café o negro, dando la apariencia de quemaduras. En el fruto las
lesiones dan un aspecto de costras con depresiones pronunciadas. El hongo puede ser transmitido
por las semillas, por lo que existen variedades resistentes a esta enfermedad.

 SARNA O ROÑA DEL FRUTO


Enfermedad provocada por el hongo Cladosporium cucurbitaceum, que se manifiesta en los frutos por
manchas de color café que luego toman la forma de costras y el fruto termina agrietándose. Si la
enfermedad no se controla los frutos se pierden al podrirse.

CONTROL: estas dos últimas enfermedades pueden controlarse utilizando semilla desinfectada o
tratándola con Captan (1 gr./lb. de semilla), utilizando variedades resistentes, o aplicando productos
fungicidas como Daconil (3-4 lb/Mz), Manzate (1.5 – 2 lb/tonel de 50 gal.), Benlate (8 – 12 oz/Mz),
Bavistin (4 – 6 oz/tonel de 50 gal.), o Bravo (50 cc/bomba de 4 gal.)

La aplicación de cualquiera de estos productos debe iniciarse cuando las guías empiezan a
extenderse o al notar los primeros síntomas.

 FUSARIUM
Enfermedad fungosa causada por Fusarium sp., que se manifiesta por un marchitamiento gradual de
los tallos, iniciándose desde la base casi a ras del suelo y de allí va avanzando hasta secar
completamente la planta. El hongo vive en el suelo y penetra a través de la raíz.

CONTROL: usar semilla desinfectada, sembrar variedades resistentes, hacer tratamiento del suelo
después de la siembra con productos como Dexon + Captan en dosis de 3 oz. + 1 lb. respectivamente
por 50 gal. de agua, o Banrot en dosis de 4 oz/tonel de 50 galones de agua, o Dexon + PCNB.

4.7 MALEZAS Y SU CONTROL

El control de malezas puede realizarse en dos formas:

 Control mecánico: se efectúa una o dos limpias con azadón o cultivadoras acopladas al tractor,
antes de que el cultivo haya extendido sus guías.
 Control químico: implica el uso de herbicidas en la forma más segura de mantener libre de
malezas las plantaciones.

4.8 RIEGO

La Sandía requiere una buena humedad en el terreno durante su período de crecimiento, y si ésta no
es suficiente hay que suministrarle los riegos necesarios. La Sandía tiene un sistema radicular
bastante profundo, por lo tanto, dos riegos profundos son suficientes para que el cultivo tenga un buen
desarrollo, teniendo la precaución de que el último riego no sea mas tarde que 15 días después de
iniciada la floración, pues un exceso de humedad cuando la fruta está próxima a cosecharse favorece
el desarrollo de hongos que puedan dañar el fruto y perder su calidad para el mercado.

Para la Sandía es más recomendable el riego por inundación o por goteo, ya que por aspersión
también se favorecen el desarrollo de enfermedades fungosas.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC


51

En Guatemala, la zona productora de Sandía se localiza en el litoral del Pacífico, departamentos de


Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos, efectuándose la siembra
después de pasado el invierno, por lo que la humedad que queda muchas veces es suficiente para
llegar hasta la cosecha.

4.9 COSECHA

A los 80 – 90 días después de la siembra, las primeras frutas están listas para su cosecha, siendo
necesario que se encuentren en su estado óptimo de madurez para llevar al marcado Sandías de
calidad.

La cosecha podrá realizarse si se observan las siguientes características en el fruto:

 Un sonido sordo y bajo al golpear la fruta con los nudillos; si el sonido es alto y vibrante significa
que al fruto le falta madurez.
 Si el zarcillo de la misma axila en que está el fruto se vuelve de color café oscuro y empieza a
secarse.
 Si la parte del fruto que toca el suelo es de color amarillo crema; si es blanquecino, la fruta no está
en punto de madurez.
 Si al raspar la piel (epidermis) de la fruta con la uña, la cáscara (pericarpio) se siente dura
(leñosa).

Para cortar el fruto, nunca se debe desprender de la planta con la mano, sino que debe cortarse
dejándole por lo menos 5 cm. de pedúnculo. La cosecha debe realizarse preferentemente temprano
por la mañana (6 – 10 horas) y una vez cosechadas las frutas, protegerlas del sol colocándolas en un
sitio fresco y seco.

Para obtener frutos de buen tamaño y calidad, deben dejarse desarrollar 4 frutos por planta, para las
variedades Charleston Gray, Príncipe Carlos, Royal Charleston, Jubille, Peacock, y 6-8 frutos por
planta para la variedad Sugar Baby.

5. COMERCIALIZACIÓN

Puede realizarse por dos canales de comercialización:

 Mercado Interno: se realiza por medio de intermediarios, quienes compran la cosecha a los
agricultores (productores) y la trasladan a los mercados de la región. El precio oscila según el
tamaño del fruto, siendo desde Q.1.00 hasta Q.6.00 por unidad.
 Mercado Externo: se realiza mediante la exportación de frutos apropiados a los requerimientos del
mercado. Para ello se trata el fruto con insecticidas y fungicidas adecuados, los que aseguran una
adecuada protección al fruto hasta su destino en el exterior.

CULTIVOS REGIONALES I * AGRONOMÍA TROPÍCAL * CUNSUROC

También podría gustarte