Está en la página 1de 68

Escuela Profesional de Contabilidad

Contabilidad de Instituciones Financieras

Mg. CPCC Lucy Vargas Oncebay


https://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp/video-institucional.html

Video institucional
II. ENTIDADES DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN
DEL SISTEMA FINANCIERO

2.1 El Banco Central de Reserva del Perú


(BCRP)

2.2 La Superintendencia de Banca,


Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones (SBS)

2.3 La Superintendencia del Mercado de


Valores (SMV)
Creación del BCR
DIRECTORIO DEL BCR
SOBRE EL BCRP

• El 9 de marzo de 1922 se creó el Banco de Reserva del Perú. El 28


abril de 1931, luego de las recomendaciones del profesor Edwin W.
Kemmerer, junto a un grupo de expertos, se transformó en el Banco
Central de Reserva del Perú.

Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana


establece con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la
estabilidad monetaria y su autonomía. De acuerdo a la Constitución,
el Banco Central tiene las siguientes funciones:
• Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
• Administrar las reservas internacionales.
• Emitir billetes y monedas.
• Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.
BILLETES

• El Banco de Reserva inició la emisión de billetes bancarios en


1922, el mismo año de su creación. La unidad monetaria era la
Libra Peruana de Oro. El importante rol estabilizador del Banco de
Reserva del Perú permitió enfrentar los choques más importantes
de la década de los veinte: el Fenómeno del Niño de 1925- 1926 y
el Crash de 1929

La Gran Depresión de 1929 y la posterior caída de los precios


internacionales y las restricciones al crédito internacional,
dificultaron el financiamiento del gasto público y generaron una
fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de 1930, el
entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea,
invitó al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor
internacional para que brinde asesoría.
• En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un
grupo de expertos, culminó un conjunto de propuestas,
una de las cuales planteó la transformación del Banco
de Reserva. Esta fue presentada al Directorio el 18 de
abril de ese año y ratificada el 28 de abril, dando origen
al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya
principal función fue la de mantener el valor de la
moneda. Asimismo, como parte de recomendaciones
de la misión Kemmerer, el 18 de abril se estableció al
Sol de Oro como unidad monetaria del país. El 3 de
setiembre de 1931 se inauguró oficialmente el BCRP
MARCO LEGAL
La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979,
consagra los principios fundamentales del sistema monetario de la
República y del régimen del Banco Central de Reserva del Perú.
La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado,
que la ejerce por intermedio del BCRP (Artículo 83).
El Banco Central, como persona jurídica de derecho público, tiene
autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica y su finalidad es
preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la
moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas
internacionales a su cargo y las demás que señala su Ley
Orgánica.
El Banco además debe informar exacta y periódicamente al país
sobre el estado de las finanzas nacionales (Artículo 84 de la
Constitución Política del Perú
2.1 Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

La Constitución Política del Perú (1993) establece


dos aspectos fundamentales sobre el BCRP:

• La autonomía del Banco en el marco de su Ley


Orgánica (Ley 26123)

• La preservación la estabilidad monetaria


(cuidar que no haya inflación).
Ley Orgánica Ley 26123
Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123)
El Banco se rige por lo establecido en la Constitución, su Ley Orgánica
y su Estatuto. La Ley Orgánica del BCRP, vigente desde enero de 1993,
contiene disposiciones sobre aspectos generales; dirección y
administración; atribuciones; obligaciones y prohibiciones;
presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno y otros
organismos autónomos, entre otros.

LAS CIRCULARES
Las circulares constituyen disposiciones de carácter general que
establece el BCRP al amparo de su Ley Orgánica. Estas normas son de
cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sistema
financiero, así como para las demás personas naturales y jurídicas
cuando corresponda.
Las Circulares…

• Las circulares emitidas establecen normas sobre billetes


y monedas en circulación, reglamentación de los
instrumentos monetarios, normas de encaje, sistemas
de pagos, tasas de interés, límites de inversión de las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones,
bancos de primera categoría, operaciones que se
canalizan por medio del Convenio de Pagos y Créditos
Recíprocos de la ALADI, información y reportes enviados
al BCRP, monedas conmemorativas e índice de reajuste
diario, entre las principales
POLITICA MONETARIA

• En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley


Orgánica, el Banco Central de Reserva del Perú cuenta con la
autonomía y los instrumentos de política monetaria que le
permiten cumplir su objetivo de preservar la estabilidad
monetaria.

• Esquema de política monetaria


• A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se
conduce bajo un esquema de Metas Explícitas de Inflación
(inflation targeting), con el cual se busca anclar las expectativas
inflacionarias del público mediante el anuncio de una meta de
inflación.
La meta de inflación anual del BCRP contempla un rango entre
1 por ciento y 3 por ciento. La inflación en un rango de 1 a 3 % fortalece la
confianza en la MN en el Lpzo, favoreciendo la desdolarización.
Posición de la política monetaria
El BCR toma decisiones de política monetaria mediante el uso de
un nivel de referencia para la tasa de interés del mercado
interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economía
(presiones inflacionarias o deflacionarias), El BCR modifica la tasa
de interés de referencia (hacia arriba o hacia abajo,
respectivamente) de manera preventiva para mantener la inflación
en el rango meta.
Transparencia de la política monetaria

•La transparencia es una condición necesaria


para fortalecer la credibilidad en el Banco
Central y, de esa manera, mejorar la
efectividad de la política monetaria. Por ello,
las decisiones de política monetaria son
explicadas al público en general y
especializado mediante la difusión de:
Nota Informativa del Directorio sobre el Programa
Monetario

• Desde 2001, a comienzo de cada año el BCRP


publica el calendario de las decisiones de política
monetaria. La decisión se comunica mediante la
Nota Informativa del Programa Monetario, la cual
contiene una breve descripción de la evolución
macroeconómica reciente, la decisión sobre la tasa
de interés de referencia y el sustento de dicha
decisión, así como las tasas de interés para las
operaciones del BCRP con el sistema financiero.
Reporte de Inflación
• El BCRP informa sobre la evolución macroeconómica reciente y en
particular la dinámica de la inflación y la ejecución de la política
monetaria. Además,

• Difunde las perspectivas de las variables macroeconómicas y


financieras que se utilizan en el análisis de la política monetaria: El
entorno internacional, las condiciones de oferta y demanda
domésticas y la posición de las finanzas públicas, entre otros
• Reporte de Estabilidad financiera
• El BCR informa sobre la evolución macroeconómica
reciente y la dinámica de la inflación y la ejecución de la
política monetaria.
• Difunde las perspectivas de las variables macroeconómicas
y financieras: Entorno Internacional, condiciones de Oferta y
demanda..Esta información se publica las proyecciones de
inflación 4 veces al año, trimestral.
Reporte de Estabilidad financiera
• Desde 2007, el BCRP publica este documento con la finalidad
de identificar los riesgos que afectan el funcionamiento de
los mercados financieros y la situación del sistema financiero
y de los sistemas de pagos.
• El reporte se publica dos veces al año, con información a
marzo y setiembre.

Estabilidad Macro-Financiera y administración de riesgos


el BCRP tiene en cuenta acciones preventivas y acciones
correctivas:
Acciones Preventivas: objeto de reducir vulnerabilidades
macro-financieras
Acciones correctivas: Tomadas después de las medidas
preventivas co el fin de atenuar el impacto frente a eventos
de crisis
Instrumentos de la política monetaria

• Certificados de Depósito del BCRP (CD BCRP)


- Creados en 1992 con el objeto de regular la liquidez del
sistema financiero. Esta modalidad es equivalente a una compra
de dólares en el mercado spot esterilizada con la colocación de CD
BCRP.
- Certificados de Depósito Reajustables del BCRP (CDR
BCRP)
- Creados en 2002, con el objeto de regular la liquidez del
Sist. Financiero a través de la esterilzación de los
excedentes de liquidez de los bancos y reducir presiones al
alza sobre el tipo de cambio.
- La diferencia con los CD BCRP es que los CDR BCRP, se
reajustan en función de la variación del tipo de cambio.
…Instrumentos de la política monetaria
• Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del BCRP (CDLD
BCRP)
- Creados en octubre 2010, para enfrentar presiones a la baja sobre
el tipo de cambio asociadas a operaciones de compra FORWARD
de los bancos. Se entrega el CD en MN pero se pagar en dólares al
vcto.
- Certificados de Depósito con Tasa de Interés Variable del BCRP
(CDV BCRP)
- Creados en octubre 2010. Se utiliza cuando existe elevada
incertidumbre sobre la tasa de interés futura. Al estar indexado a
la tasa de referencia, se reduce el riesgo e incentiva una mayor
demanda por CD BCRP
- Depósitos a Plazo en el BCRP (DP BCRP)
- Creado en oct 2010. Fueron creados para operaciones de
corto plazo. Se utiliza para retirar liquidez. Se reemplazo el
CD a plzo menor de un mes por el DPZ.
-----Instrumentos de la política monetaria
Operaciones de Reporte de Valores (REPO)
• Creadas en 1997, con el fin de PROMOCIONAR LIQUIDEZ DE
CPZO a las empresas bancaria.
• BCR puede comprar a las empresas del sistema financiero, con el
compromiso de que éstas realicen la recompra en una fecha
pactada.
Subastas de depósito a plazo con recursos del Banco de la Nación y del
Tesoro Público (COLOC TP y BN BCRP)
• Mayo 2015. Se pueden realizar subasta de DPZ con los fondosa del BN y TP para
proporcionar liquidez. Transfiriendo soles al sist. Financ.
Compra-venta de moneda extranjera
Las intervenciones cambiarias están dirigidas a reducir la volatilidad del tipo de
cambio, se busca evitar movimientos bruscos del TC que deterioren los balances de
los agentes económicos.
Las intervenciones cambiarias (en posición compradora de dólares) permiten
acumular reservas internacionales. Sirve para enfrentar la iliquidez de Dólares y pgo
de la deuda externa por el TP.
Swaps Cambiarios
• Set 2014, Se utiliza para reducir la volatilidad del TC,
generada por presiones en el mercado de derivados.
Com pra spot y venta a futuro de moneda extranjera (Swap directo)
• 1997: Proporcionar liquidez en moneda nacional a las empresas del sistema
financiero empleando como garantía moneda extranjera
• Por medio de esta operación, el BCRP adquiere moneda extranjera de las
empresas del sistema financiero, con el compromiso de reventa al día útil
siguiente de haberse pactado la operación
Depósitos overnight
Los depósitos overnight en moneda nacional y extranjera en el BCRP (depósitos
remunerados hasta el siguiente día útil) fueron establecidos en 1998,
constituyéndose en un instrumento para retirar los excedentes de liquidez al final
del día.
Encaje

• Reservas de dinero de curso legal que los bancos


mantienen como forma de garantizar las demandas
de tesorería y para fines de regulación monetaria
• Se define como un porcentaje dado del Total de
Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) y está
conformado por el dinero de curso legal que los
bancos mantienen en
• El encaje tiene un rol macroprudencial, porque
contribuye a mantener la estabilidad financiera y
macroeconómica. sus propias cajas y por sus
depósitos en cuenta corriente en el Banco Central.
Funciones del BCRP

Cumple las siguientes funciones:

• Regular la moneda y el crédito del


sistema financiero.

• Administrar las reservas


internacionales.(RIN)

• Emitir billetes y monedas.

• Informar sobre las finanzas nacionales.


¿Qué es la inflación?

Es el incremento general y sostenido de los


precios de los productos y servicios que se
ofertan y demandan en la sociedad, y que
hace que el dinero pierda valor.
Preguntas:

¿El aumento del precio del pan, significa


que hay inflación?

¿El aumento permanente del precio de los


combustibles, significa que hay inflación?
¿Por qué la inflación muy alta es perjudicial?

Cuando hay inflación, el dinero pierde valor, y la misma cantidad de


dinero permite adquirir menos bienes y servicios.
Política Monetaria: BCRP controla la inflación

BCRP: Fija
BCRP: Impacto en las Efecto en: el
TASA DE tasas de interés ahorro, el
Analiza el INTERES DE de ahorros y consumo, y la
mercado REFERENCIA préstamos inversión
¿Qué pasa si el BCRP prevé que suba la inflación?
LA IDEA: POR EJEMPLO RESTRINGIR CONSUMO

1 BCR 2 BANCOS
Tasas Activas (créditos)
Tasa de Interés Tasas Pasivas (depósitos)
de Referencia

Bancos Bancos
Tasa Interés Activa Tasa Interés Pasiva
3 3
1. Créditos 1. Depósitos en Bancos.
2. Liquidez Persona 2. Depósitos extranjeros.
3. Menor consumo 3. Más US$ en el mercado.
(compras) 4. Tipo de cambio tiende a la
baja.
El BCRP y las Metas de Inflación

Desde 2002, la política monetaria se conduce bajo un esquema de


Metas Explícitas de Inflación.

Por ejemplo para el 2012:

Meta Explícita de Inflación: 2% ± 1%

Es decir, la inflación de 2012 podría ser 1% ó 3%. El objetivo es no


tener tasas de inflación fuera de dicho rango.
Administración de las Reservas Internacionales

• Las reservas internacionales son las


divisas que todo Banco Central (de cada
país) invierte en el exterior y que
pueden ser fácilmente convertidos en
medios de pago.

• Las reservas internacionales representan


la disponibilidad de divisas para
situaciones extraordinarias del país.
Administración de las Reservas Iternacionales

• La administración de las reservas internacionales es una


función encargada al Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) de acuerdo al Artículo 84º de la Constitución Política
del Perú, y sigue los criterios de seguridad, liquidez y
rentabilidad señalados en el Artículo 71º de su Ley Orgánica.
• Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad
económica y financiera del país, pues brindan una sólida
posición para enfrentar eventuales contingencias de
turbulencia en los mercados cambiarios y financieros, como
un retiro extraordinario de depósitos en moneda extranjera
del sistema financiero o choques externos de carácter
temporal que puedan causar desequilibrios en el sector real
de la economía.
Reservas Internacionales.

• La política de administración de las reservas internacionales


seguida por el BCR considera prioritario preservar el capital y
garantizar la liquidez de las mismas. Una vez cubiertas dichas
condiciones, se busca maximizar el rendimiento de los activos
internacionales
• La administración de los activos internacionales guarda estrecha
relación con las fuentes de los recursos, en términos de monto,
moneda, plazo y volatilidad.
• De esta manera, se busca minimizar los riesgos financieros de los
recursos encargados a la Administración. Para ello, el BCRP define
un portafolio de referencia y lo compara con su portafolio para
controlar los riesgos financieros y evaluar su desempeño.
Administración de riesgos
• Respecto al manejo de las inversiones, se busca minimizar los
siguientes riesgos:
• Riesgo de Liquidez
Originado por la imposibilidad de negociar valores en el
momento oportuno.
• Riesgo de Crédito
Se refieres a la posibilidad de que una contraparte no
cumpla con la obligación contraída con el Banco. Para
evitar el riesgo las inversiones se diversifican.
• Riesgo Cambiario . Proviene de las Fluctuaciones de los
Tipos de cambio
• Riesgo de Tasa de Interés . Relacionado con el
movimiento no esperado de las tasas de rendimiento de
mercado de los activos de renta fija. El Banco afronta este
riesgo considerando la estructura de plazos de los pasivos
para la composición por plazos de sus activos.
Emisión de Billetes y Monedas
• Billetes y monedas :
• El Banco Central tiene como una de sus funciones la emisión de
billetes y monedas, de modo tal que se garantice la provisión de
efectivo en cantidad y calidad adecuadas
• La demanda de billetes y monedas tiene dos componentes: uno,
denominado Demanda para Transacciones, que está en función
del dinamismo de la economía; y el otro, Demanda para
Reposición, que se genera por el reemplazo de los billetes y
monedas deteriorados.
• con la finalidad de dar a conocer los elementos de seguridad de
nuestros billetes y monedas, el Banco Central realiza actividades
de difusión, principalmente a través de charlas gratuitas dirigidas
al público en general y al personal de empresas financieras y
comerciales.
Análisis de Casos: ¿Qué pasa si…?

1. El Gobierno quiere financiar un proyecto ferroviario que unirá a


todas las regiones del país, por ello, ha solicitado al BCRP
financiar parte del proyecto.
¿Se podría utilizar las Reservas Internaciones Netas - RIN?

2. Debido al buen desempeño de la economía peruana en los tres


últimos años, numerosos inversionistas del exterior traen sus
dólares al Perú para comprar soles; en este escenario, el tipo de
cambio comienza a caer fuertemente.
¿El BCR podría utilizar las RIN, para salir a comprar dólares al
mercado para detener la caída de su precio?
El crecimiento sostenido de las Reservas Internacionales
Peruanas
Reservas Internacionales Netas
(millones de US$)

48,816
44,105

33,135
31,196
27,689

17,275
14,097
12,631
10,169 9,183 10,194
8,540 8,404 8,180 8,613 9,598
6,641

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Series estadísticas del BCRP.


Emisión de billetes y monedas: otra función del BCRP

• A fin de facilitar la fluidez de las transacciones en


efectivo que realice el público, se debe tener en
cuenta: cantidad, calidad y denominaciones de los
billetes y monedas.

• La demanda de billetes y monedas del público tiene


dos componentes:

- Demanda para Transacciones (depende la economía


e inflación).

- Demanda para Reposición (reemplazo de billetes y


monedas deteriorados).
LA SUPERINTENDENCIA DE
BANCA, SEGUROS Y
ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE
FONDOS DE PENSIONES (SBS)
2.2 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)

• La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP


es el organismo encargado de la regulación y
supervisión de los Sistemas Financiero,
Privado de Pensiones y de Seguros.

• Misión:
“Proteger los intereses del público, cautelando la
estabilidad, la solvencia y la transparencia de los
sistemas supervisados, así como fomentar una
mayor inclusión financiera y contribuir con el
sistema de prevención y detección del lavado de
activos y del financiamiento del terrorismo”.
2.2 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
MERCADO FINANCIERO
Desde el punto de vista de la
intermediación

MERCADO FINANCIERO MERCADO DE VALORES

Supervisor: SBS Supervisor: SMV

MERCADO MERCADO NO Los Emisores (empresas)


BANCARIO BANCARIO

Financieras Los Inversionistas


Banca
Múltiple
CMACs
Bolsa de Valores de Lima
CRACs

Edpymes

Otras
empresas
¿Qué regula y supervisa la SBS?

1.Empresas del Sistema Financiero.

2.Empresas del Sistema de Seguros.

3.Administradoras Privadas de Fondos


de Pensiones.

4.Prevención del Lavado de Activos y


Financiamiento del Terrorismo.
Empresas del Sistema Financiero
La SBS supervisa permanentemente a las IFIs, con el objeto
proteger los intereses de los ahorristas. La IFI debe evaluar
correctamente a los clientes a los cuales otorgará préstamos, de
lo contrario pondría en riesgo el dinero de los ahorristas.

A través de la Superintendencia Adjunta de


Banca y Microfinanzas, la SBS supervisa:

Empresas bancarias
Empresas financieras
Cajas municipales
Cajas rurales
Entidades de Desarrollo a la Pequeña y
Micro Empresa - Edpymes
Empresas de transferencia de fondos
Empresas del Sistema de Seguros
La SBS también se encarga de la supervisión y regulación de las empresas de
seguros con el objetivo de defender los intereses de los asegurados. Controla
que las empresas de seguros inviertan adecuadamente las primas de seguros
que pagan los asegurados debido a que dichas inversiones serán utilizadas para
pagar las indemnizaciones por los siniestros que ocurran.

Algunas entidades supervisadas

Empresas de seguros
Asociaciones de fondos regionales o
provinciales contra accidentes de tránsito
(AFOCAT)
Derramas
Empresas del Sistema Previsional (AFP)

Asimismo, la SBS regula y supervisa a las empresas que administran los fondos
privados de pensiones; dichos fondos se forman de los aportes que cada
trabajador realiza a su cuenta individual con el fin de usarlo cuando se jubile.

Empresas Administradoras Privadas de


Fondos de Pensiones:

Profuturo
Integra
Horizonte
Prima
Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo
La SBS, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera, se encarga
de recibir, analizar y transmitir información para la detección y
prevención del lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo
en el Perú. Coordina con el Ministerio Público.

Colabora con las empresas del sistema financiero, entre otros, con
la implementación de los sistemas para detectar operaciones
sospechosas de lavado de activos (dinero) y financiamiento del
terrorismo.
Información adicional:

Portal de Prevención del Lavado de


Activos (Web SBS)
LA SUPERINTENDENCIA DE
MERCADO DE VALORES
(SMV)
2.3 Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)

• Vela por la protección de los inversionistas, mediante la


transparencia y difusión de información de las empresas que
participan en el mercado de capitales.

Tiene asignadas tres competencias


específicas en el mercado de
valores:
1.Regulación
2. Supervisión y control
3. Difusión y promoción del mercado
2.3 Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)

MISION
Proteger al inversionista y
promover el desarrollo de
los mercados de valores, MERCADO DE VALORES
de productos y del
sistemas de fondos
colectivos. Supervisor: SMV

Los Emisores (empresas)

Los Inversionistas

Bolsa de Valores de Lima


Principales participantes del Mercado de Valores

Los principales participantes del mercado de valores son :


1. Los Emisores (empresas)
2. Los Inversionistas
3. Bolsa de Valores de Lima
3. Sociedades de agentes de bolsa
4. Superintendencia del Mercado de Valores
Próximos
temas
GRACIAS

También podría gustarte