Está en la página 1de 13

Finanzas públicas, concepto e importancia

Las finanzas públicas es la ciencia que estudia cómo se manejan los recursos financieros del
Estado. Esto involucra cómo el gobierno distribuye el gasto público, y cómo obtiene recursos a
través de los impuestos, estudia todo lo relacionado con la forma de satisfacer las necesidades
que demanda la comunidad. Éstas se ejercen a través de las políticas fiscales del Estado, en
ellas se indican qué impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, por qué monto ascienden,
entre otros detalles; y también se hace una definición de cómo se distribuirá el presupuesto con
el que se dispone.
En la actualidad las finanzas públicas adquieren gran importancia: su estudio científico y su
forma de aplicación técnica constituyen un factor para la estabilización y crecimiento
económico del país y de sus empresas como centros económicos de generación de empleo digno
y justo. Por ello hoy en día las políticas y finanzas públicas deben buscar ante todo apoyar el
desarrollo empresarial y laboral sostenible y sustentable, es decir, fomentar la responsabilidad
social empresarial y de los trabajadores mediante estrategias efectivas de supervisión, pero sin
llegar a la intervención, coacción o entorpecimiento de las libertades fundamentales
del individuo honesto y emprendedor.
En términos generales las finanzas públicas tienen como objetivo principal, investigar,
estructurar los sistemas y las distintas formas en que el Estado o cualquier otro poder público
administran los recursos materiales y financieros necesarios para su operación, así como la
forma en que la riqueza será utilizada por parte del Estado, sin embargo dicha riqueza debería
ser distribuida equitativamente para incentivar al sector empresarial para producir y así
contribuir con el crecimiento económico

LAS FINANZAS PÚBLICAS


La palabra finanzas significa pagar, por la cual la misma se encarga de cancelar las deudas del Estado,
aunque también obtiene recursos los cuales debe saber administrar, y rendir cuenta d e como obtuvo
esos recursos.

RELACION DEL DERECHO FINANCIERO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO


· Con las ciencias de las finanzas :
Se relaciona ya que el derecho financiero se va a encargar de regular todo lo relacionado a esa
actividad.
· Con la ciencia económica:
Igualmente por ser un ente regulador de las finanzas y la misma mantiene relaciones con la economía,
entonces se convierte también en un regulador de la economía.
· Con las ciencias sociales:
Por ser el derecho financiero una actividad social entonces se puede concluir que mantiene estrechas
relaciones en el ámbito social
· Con el derecho constitucional:
Por ser la constitución de ente regulador del país entonces el derecho financiero va a estar ligado al
mismo ya que sin estado no se realiza ninguna actividad financiera.

Con el derecho administrativo


Ocurre una estrecha relación entre ambas disciplinas como lo es la administración pública.
· Con el derecho privado
Es compatible con los principios comunes del derecho privado.
· Con el derecho procesal
Se relaciona con el derecho procesal cuando se da la percepción de los impuestos y otros gravámenes.
· Con el derecho penal
Cuando se realizan cosas que no deben realizarse, se sanciona a las personas eso ocurre con el
derecho penal, lo mismo ocurre en el derecho financiero se sanciona la defraudación fiscal.
· Con el derecho internacional
El derecho financiero se relaciona con el derecho internacional cuando se realiza la internalización de
la s finanzas públicas y privadas.

Finanzas
Las finanzas son los estudios y las direcciones las maneras por las cuales los individuos,
los negocios, y las organizaciones levantan, asignan y utilizan recursos monetarios en un cierto
plazo, considerando los riesgos exigidos en sus proyectos. La palabra Finanzas llega de la voz
griega, finos, la cual pasa al latín, finis, que significa fin, en un principio se aplicó este
término como fin de los negocios jurídicos, al pago con que ellos terminan, luego
surge finanzas lo cual implicaba otros elementos esenciales para que se produjera tal fin,
estos estaban constituidos por los recursos o ingresos.
El término "finanzas" puede incorporar así cualquiera del siguiente:
 El estudio del dinero y de otros activos
 La gerencia y el control de esos activos
 Riesgos del proyecto que perfilan y de manejos
 La ciencia del dinero de manejo
 Como verbo, "financiar" es proporcionar los fondos para el negocio o para
las compras grandes de un individuo (coche, hogar, etc.).
La actividad de las finanzas es el uso de un sistema de las técnicas que los individuos y las
organizaciones (entidades) utilizan manejar su dinero, particularmente las diferencias entre la
renta y el gasto y los riesgos de sus inversiones.
La ciencia de las Finanzas Públicas atiende todo lo relacionado con la forma de satisfacer las
necesidades que demande la comunidad de personas que integran un Estado, se inclinan a
cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina el interés general.
Elementos

ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN


1.2.1.1- Las Necesidades Públicas:
Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado quien será garante de
las principales necesidades que se originen dentro de una colectividad, necesidades éstas que
solamente podrán ser satisfechas por el Estado debido a que son de imposible cumplimiento
por cada uno de los individuos que conforman el colectivo.
1.2.1.2- Servicios Públicos:
Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las necesidades
públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente a las cuales están
llamados a satisfacer, por lo cual se distinguirá entre servicios públicos esenciales y no
esenciales.
1.2.1.3- Gasto Público:
Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas hacen para
la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades públicas, y para
enfrentar a otras exigencias de la vida pública, que son llamadas propiamente servicios.
1.2.1.4- Recursos Públicos:
Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos públicos y constituyen todos
los ingresos financieros a la tesorería del Estado, cualquiera sea su naturaleza económica o
jurídica.
1.3- Renta Nacional:
Es la sumatoria en términos monetarios de los bienes y servicios producidos, distribuidos y
vendidos en un país durante un tiempo determinado, es decir dentro de un ejercicio fiscal.
1.4-Las funciones de las Finanzas en el proceso de desarrollo:
Las Finanzas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país, el Estado
debe velar que exista una distribución equitativa de las riquezas, incentivar a los inversionistas
y a la producción, crear un clima de confianza política, establecer una estabilidad legal,
disminuir la tasa de inflación entre otras, ya que estas variables generan empleo e incentivan el
crecimiento del aparato productivo. El desarrollo económico de un país depende de la buena
gerencia y administración que de las finanzas realicen los representantes del Estado.

LA IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS


El mundo actualmente sufre una explosión de información y los mercados son cada día más
fluctuantes. Lo que se amplia con el proceso de globalización que hace que, lo que le ocurra en
un País termine afectando a otros y así sucesivamente sigue la cadena.
En este contexto la educación financiera es importante porque enseña a las personas a ser
flexibles, mantener una mente abierta de manera tal que vean en estos cambios las
oportunidades de hacerse ricos, pero eso solo sucederá cuando se den cuenta que en la vida lo
que importa no es la cantidad de dinero que ganan sino cuanto conservan. Así como para
construir un rascacielos se necesita hacer un pozo profundo y grande para lograr unos
cimientos fuertes que mantengan estable el edificio. Para lograr una estabilidad económica
importante es necesario tener unos cimientos que sean la base de nuestras inversiones. Para
ello la base es estudiar finanzas conocer como se mueve el dinero y el real valor de las cosas.
Las personas deben conocer la diferencia entre un activo y un pasivo o una inversión y un
gasto. Las personas con conocimiento financiero y riqueza adquieren activos o hacen
inversiones porque en el corto, mediano o largo plazo estos generaran algún tipo de retorno
monetario y en determinado tiempo cubrirán lo que gastamos para obtenerlo.
El resultado final de no conocer esta pequeña diferencia entre una inversión y un gasto se
puede resumir en tres maneras con un ejemplo:
La compra de un auto por 5.000.000
 1) Hay una pérdida de tiempo, mientras tenemos el auto (gasto) otras inversiones podrían
haber generado mas valor (acciones, bienes raíces, bonos, fondos mutuos, etc..)
 2) Pérdida de capital adicional, el cual podría haber sido invertido en lugar de gastarse en
pagar expensas por los altos costos de mantenimientorelacionados directamente con el auto
(bencina, permisos de circulación, mecánico, cambios de aceite, multas.)
 3) Pérdida de educación, Como no tiene dinero para invertir, simplemente no invierten.
Esto les cuesta en experiencia en inversiones.
La carencia en educación financiera es lo que crea el riesgo enfrentado por las personas
de clase media. Cuando aparecen las oportunidades de negociosen la vida no pueden
aprovecharlas porque tomaron las decisiones equivocadas antes.
Actualmente una persona de clase media se esfuerza por:
 Trabajar para alguien: trabajan por un cheque mensual, y están enriqueciendo al dueño o
accionista del lugar en cual se desempeñan. Su éxito y esfuerzo dará éxito y jubilación al
dueño
 Trabajar para el Estado: El gobierno retiene para si parte de su liquidación de sueldo antes
de que el trabajador la vea. Trabajando y esforzándose mas solo lograra que el Estado le
quite más dinero por medio de los impuestos.
 Trabaja para los bancos y empresas de Retail: Después de pagar impuestos, su egreso mayor
es usualmente el pago de la hipoteca, préstamos, ytarjetas de crédito.
La clave esta en la inversión la próxima vez que tenga un dinero sobrante evalué las alternativas
de inversión (recuerde la definición). Lo que gane vuelva a invertirlo. A medida que este
proceso de reinversión continua, se mantiene en el camino de hacerse rico
Riqueza es la capacidad de una persona de sobrevivir hasta una determinada
cantidad de días. o dicho de otra manera si dejara de trabajar hoy cuantos días
podría sobrevivir.

LA GERENCIA FINANCIERA
Una firma puede visualizar, en un determinado tiempo como una agregación de fondos que
proviene de diversas fuentes: inversionistas que compran acciones, acreedores que le
otorgan créditos y utilidades acumuladas en ejercicios fiscales anteriores.
Tienen múltiples usos:
 En activos fijos para la producción de bienes y servicios
 En inventarios para garantizar la producción y las ventas
 Otros en cuentas por cobrar y en cajas o en valores negociables, para asegurar las
transacciones y la liquidez necesaria.
 Los fondos de la firma son estáticos, en un momento dado, aunque el conjunto cambie con
el tiempo (flujos de fondos). Los fondos fluyen de manera continua a través de toda la
organización.
El concepto de gerencia financiera o administración financiera implica que esos flujos de
fondos se manejen de acuerdo con algún plan preestablecido.
El gerente financiero se responsabiliza por:
 1) Determinar el monto apropiado de fondos que debe manejar la organización (su tamaño y
su crecimiento)
 2) Definir el destino de los fondos hacia activos específicos de manera eficiente.
 3) Obtener fondos en las mejores condiciones posibles, determinando la composición de los
pasivos.
En el pasado, el gerente financiero estaba encargado casi exclusivamente de la función 3; hoy
esta ligado con toda la organización. La combinación de factores tales como la competencia
creciente, la inflación persistente, la explosión tecnológica, la preocupación nacional,
los problemas del medioambiente, la sociedad, las regulaciones gubernamentales, las
operaciones internacionales, ligan al gerente financiero con los aspectos de la direccióngeneral,
y a su vez estos factores han exigido a las empresas un grado de flexibilidad.
En la medida en la cual los fondos se asignen equivocadamente, el crecimiento de la economía
será lento y en una época de escasez y de necesidades económicas insatisfechas, van en
detrimento en toda la sociedad.
El gerente financiero a través de una optima asignación de fondos, contribuyen al
fortalecimiento de su firma, a la vitalidad y crecimiento de toda la economía.
FUNCION DEL GERENTE FINANCIERO
El gerente financiero le incumbe:
 1) 1 - La asignación eficiente de fondos dentro de la organización.
 2) 2 - La obtención de fondos en términos más favorables posibles.
Estas funciones ejercen con el objetivo de maximizar el capital de los accionistas.
Forma parte de la primera función, la determinación del monto total de fondos que emplee la
organización. El gerente financiero usa en la asignación y obtención de fondos herramientas de
análisis, planeación y control. Debe planear con el fin de obtener y asignar los fondos de
manera eficiente, proyectar fondos de flujo de caja y determinar el efecto más probable de esos
flujos sobre la situación financiera de la firma. Sobre la base de estas proyecciones planea para
tener una liquidez adecuada.
Deben establecer ciertas normas con el fin de controlar el desempeño de sus funciones, se usan
para comparar el desempeño real con el desempeño planeado.

Finanzas públicas
Son las que Regirán las necesidades que se originen frente a las relaciones de Estado con los
individuos o las del Estado frente a sus propias necesidades. También se inclinan a cubrir las
exigencias del colectivo, donde predomina el interés general. (Ramírez, P5).
Actividad financiera del estado:
El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico, encaminada a la
obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la
realización de los servicios públicos. La actividad termina cuando el ingreso público se ha
convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.
Las actividades públicas, las funciones públicas son servicios de los cuales no puede prescindir
una sociedad, como son La Justicia, La Defensa Nacional, La Seguridad Pública, Los
Transportes, La Actividad Educativa, La Actividad Económica del Estado, El Crédito Público y
Otras.
El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos recursos y una vez
que los obtiene los administra y por último, los aplica para satisfacer las necesidades de la
sociedad, que en si es el objetivo esencial de esta función.
Elementos que la Integran:
 Las Necesidades Públicas: las necesidades solamente podrán ser satisfechas por el
Estado debido a que son de imposible cumplimiento por cada uno de los individuos que
conforman el colectivo. Principio del documento en este caso.
 Servicios Públicos: Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente a
las cuales están llamados a satisfacer, por lo cual se distinguirá entre servicios públicos
esenciales y no esenciales.
 Gasto Público: Son las inversiones de riquezas que las entidades públicas hacen para
la producción de los servicios necesarios para satisfacer las necesidades públicas que son
llamadas propiamente servicios.
 Recursos Públicos: Son los medios mediante los cuales se logran favorecer
los gastos públicos y constituyen todos los ingresos financieros a la tesorería del Estado,
cualquiera sea su naturaleza económica o jurídica.
 Renta Nacional: Es la sumatoria en términos monetarios de los bienes y servicios
producidos, distribuidos y vendidos en un país durante un tiempo determinado, es decir
dentro de un ejercicio fiscal.
Las Finanzas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país,

¿Cuál es la finalidad de las finanzas públicas?


La finalidad de las finanzas públicas es la investigación de los principios y
formas que debe aplicar el poder público para allegarse de los recursos
económicos suficientes para su funcionamiento y desarrollo de las actividades que
está obligado a efectuar, que sobre todo es la satisfacción de servicios públicos

¿Cuál es el objetivo principal de las finanzas corporativas?


Las finanzas corporativas son un área de las finanzas que se centra en las
decisiones monetarias que hacen las empresas y en las herramientas y análisis
utilizados para tomar esas decisiones. El principal objetivo de las finanzas
corporativas es maximizar el valor del accionista

¿Cuáles son los elementos que integran las finanzas públicas?


Las finanzas públicas se centran en el estudio del rol del gobierno en la
economía. Están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y
los impuestos

Cuáles son los servicios publicos y para qué sirven?


Servicio público. Genéricamente, un servicio esencial es una actividad
desarrollada por una institución pública o privada con el fin de satisfacer una
necesidad básica del conjunto de la sociedad, sin malgastar los
recursos públicos.

Servicios públicos son el conjunto de actividades y subsidios permitidos, reservados o


exigidos a las administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen como
finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento de la sociedad, y, en última
instancia, favorecer la realización efectiva del desarrollo personal, económico, la igualdad y
el bienestar social. Suelen ser servicios esenciales, ya que los costos corren a cargo de
los contribuyentes a través del Estado (gasto público). Tienen una presencia especialmente
significativa en los países de economía mixta que siguen modelos político-económicos como
el Estado social o Estado del bienestar. A menudo suele ser tratado en los organismos
internacionales como un elemento fundamental dentro del welfare state.1
Genéricamente, un servicio esencial es una actividad desarrollada por una institución pública o
privada con el fin de satisfacer una necesidad básica del conjunto de la sociedad, sin
malgastar los recursos públicos.
Los consumidores y usuarios de servicios públicos están protegidos por la Ley de defensa del
consumidor, que los ampara frente a las empresas prestadoras de servicios, como el gas, la
luz o el teléfono y establece que cuando el consumidor hace un reclamo por fallas en el
servicio, las empresas tienen la obligación de registrar su reclamo por cualquier medio
disponible

En la vida cotidiana de cualquier sociedad medianamente desarrollada podemos hallar


innumerables servicios públicos, desde los más antiguos como el correo, hasta los más
modernos.
Los más reconocidos son, entre otros, los siguientes:

 Servicio de abastecimiento de agua


 Servicio de biblioteca pública
 Servicio de educación
 Servicio de electricidad
 Servicio de emergencia
 Servicio de gas
 Servicio de gestión de residuos
 Servicio judicial
 Servicio militar (vid. Fuerzas Armadas)
 Servicio de planeamiento urbanístico
 Servicio postal
 Servicio de protección medio ambiental
 Servicio de radiodifusión pública
 Servicio de sanidad
 Servicio de seguridad
 Servicio social
 Servicio de telecomunicaciones
 Servicio de transporte público
 Servicio de tratamiento de aguas residuales
 Servicio de vivienda pública

ACTIVIDAD ECONOMICA

Se llama actividad económica a cualquier actividad laboral donde se generan e


intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las poblaciones. La
actividad económica permite la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad,
región y país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o
bien de algún tipo de servicio y recurso.1 En un sentido amplio, la economía se refiere a la
organización del uso de recursos escasos (limitado o infinito) cuando se implementan para
satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones
que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico.23
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.4 Como la
producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los
consumidores con respecto a los productos.
Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y
las comunicaciones.

Elementos del sistema económico[editar]

Factores del Sistema Económico

Este se compone de varios elementos, los cuales le dan forma a dicho sistema, son los
siguientes:

1. Las necesidades, bienes y servicios:


o Entendemos como necesidad a la sensación de alguna carencia sobre algo, que
se relaciona al deseo de satisfacerla. Y al aplicarse dicha satisfacción, la
necesidad desaparece.
o Los bienes, es aquello que satisface de forma directa o indirecta la necesidad
adquirida
o Finalmente se le denomina servicio al trabajo cuando no es para creación de
bienes, o sea la creación de sillas o mesas, para después poder comercializarlas
y distribuirlas, proporcionando así un servicio.
2. Los problemas centrales de la economía:
o ¿Qué producir? Siendo así, qué bienes se van a generar, tomando en cuenta las
necesidades que tiene una sociedad.
o ¿Cómo producir? O sea, cuáles métodos se van a utilizar, que técnicas y factores
productivos pueden funcionar y en qué proporciones usarlos, así también las
personas adecuadas que supervisarán la producción.
o ¿Para quién producir? Una pregunta clave, es saber de quién será el bien que se
produzca, quiénes serán los beneficiarios finalmente.
3. Actividades económicas:
o Producción: es el proceso donde se transforma un material, donde se le otorga
una nueva utilidad y se modifica su estructura.
o Distribución: los productos ya manipulados entran en la distribución con la
finalidad de que puedan ser utilizados, en este proceso participan los transportes
y los intermediarios como pueden ser trabajadores.
o El consumo: que es la gran finalidad fundamental de este ciclo, que es el
consumo para satisfacer la necesidad humana, es decir, produce en la persona
una utilidad, ya sea de forma alimentaria, consumo de energía o en el consumo
de belleza estética y balance psicológico.
4. Los factores productivos:
o Factor tierra: son todos los recursos naturales disponibles de un territorio, ya sean
para la creación de viviendas, el aprovechamiento de minerales, los recursos
energéticos y no energéticos, entre otros.
o Factor trabajo: es decir la aportación humana a la producción (en cualquier
sentido) Física e intelectualmente, ya que los trabajadores obtienen las materias
primas de la naturaleza con ayuda de maquinaria y con un proceso, la
transforman en materias básicas.
o Factor capital: o sea son todas las ayudas que ha creado el hombre para poder
producir, y a su vez integran los bienes de la economía y se pueden emplear en la
producción de otros bienes.
o Factor organización: Es la capacidad que se tiene, así como la dirección para
poder tener éxito en alguna producción. será necesaria la utilización de una
técnica mejor para una mayor eficiencia.
5. Agentes económicos:
o Las familias: ya que estas pueden consumir bienes y servicios y también ofrecer
sus recursos como trabajo en las empresas.
o Las empresas: ayudan contratando trabajo, con la finalidad de hacer y poder
vender los bienes y servicios. Reuniendo gran cantidad de recursos financieros.
o El estado/ sector público: se integra por los tres niveles; federal, estatal y
municipal, además de financieras estatales y compañías de seguros.
6. Sectores económicos:
o Sector agropecuario: es decir la agricultura, pesca, ganadería, caza, entre otros.
Estas generan alimentos básicos y materias primas.
o Sector industrial: se divide en dos sectores: industria extractiva, que se diferencia
por la extracción del petróleo y la minería, y la industria de la transformación, en el
que se incluyen las ramas industriales como su transformación, es decir
embotellamiento, embasado, empaquetado, etcétera.
o Sector servicios: se compone de las actividades humanas que no son productivas,
pero son fundamentales para el funcionamiento de una economía. Como
comercio, restaurantes, transporte, comunicaciones, gobierno, publicidad,
etcétera.

NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:

La actividad económica surge para superar el problema de la escasez de recursos,


para satisfacer las necesidades de la población. ... Las 3 cuestiones básicas de todo
sistema económico: Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades

ACTIVIDAD FINANCIERA. Es el conjunto de operaciones que se efectúan en el Mercado


de oferentes y demandantes de Recursos Financieros, incluyendo aquellas operaciones
que intervienen en la formación del Mercado de Dinero y de capitales

TEORIAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA:


Se clasifican en:
Teoría económica: Consiste en definir al Estado como un conjunto improductivo, en donde sus
consumos no generan ningún provecho
Teoría sociológica: Es aquella teoría en la que los elementos que intervienen en la sociedad son unidos
a la actividad financiera y regulados por un principio denominado principio social.
Teoría política: Para muchos autores la actividad financiera tiene carácter político pero es calificado
por principios sociales.

FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA:


Su único fin es obtener recursos o ingresos que luego debe destinar para satisfacer las necesidades
del país.
Dentro de los propósitos o fines de la actividad financiera tenemos:
· El neutralismo e intervencionismo
· El Estado Gendarme
· El Estado providencia
· El Estado Fáustico

CRIMINALISTICA

El microscopio electrónico de barrido, Instrumento que permite la observación y


caracterización superficial de materiales inorgánicos y orgánicos, entregando
información morfológica del material analizado. A partir de él se producen distintos
tipos de señal que se generan desde la muestra y se utilizan para examinar muchas
de sus características. Con él se pueden realizar estudios de los aspectos
morfológicos de zonas microscópicas de los distintos materiales con los que trabajan
los investigadores de la comunidad científica y las empresas privadas, además del
procesamiento y análisis de las imágenes obtenidas.

El microscopio electrónico de barrido puede estar equipado con diversos detectores,


entre los que se pueden mencionar: un detector de electrones secundarios para
obtener imágenes de alta resolución SEI (Secundary Electron Image), un detector de
electrones retrodispersados que permite la obtención de imágenes de composición y
topografía de la superficie BEI (Backscattered Electron Image), y un detector de
energía dispersiva EDS ( Energy Dispersive Spectrometer) permite colectar los Rayos
X generados por la muestra y realizar diversos análisis e imágenes de distribución de
elementos en superficies pulidas
Descripción del Microscopio Electrónico de Barrido (
MEB )

Partes del Microscopio electrónico de barrido

Un MEB moderno consta esencialmente de las siguientes partes :

 Una unidad óptica-electrónica, que genera el haz que se desplaza sobre la


muestra.
 Un portamuestra, con distintos grados de movimientos.
 Una unidad de detección de las señales que se originan en la muestra, seguida de
un sistema de amplificación adecuado.
 Un sistema de visualización de las imágenes ( tubo de rayos catódicos ).
 Un sistema de vacío, un sistema de refrigeración y un sistema de suministro
eléctrico, relativamente similares a los del MET.
 Un sistema de registro fotográfico, magnético o de video.
 Un sistema de procesamiento de la imagen con ayuda computacional ( optativo ).

Principales aplicaciones
Las aplicaciones del Microscopio electrónico de barrido son muy variadas, y van
desde la industria petroquímica o la metalurgia hasta la medicina forense. Sus análisis
proporcionan datos como textura, tamaño y forma de la muestra.

Entre las áreas de aplicación de esta técnica, se pueden mencionar:

Geología
Investigaciones geomineras, cristalográficas, mineralógicas y petrológicas. Estudio
morfológico y estructural de las muestras.
Estudio de materiales
Caracterización microestructural de materiales. Identificación, análisis de fases
cristalinas y transiciones de fases en diversos materiales tales como metales,
cerámicos, materiales compuestos, semiconductores, polímeros y minerales.
Composición de superficies y tamaño de grano. Valoración del deterioro de
materiales, determinación del grado de cristalinidad y presencia de defectos.
Identificación del tipo de degradación: fatiga, corrosión, fragilización, etc.

Metalurgia
Control de calidad y estudio de fatiga de materiales, características texturales. Análisis
de fractura (fractomecánica) en materiales.

Odontología
En este campo son muchas las aplicaciones de las caracterizaciones morfológicas
que se pueden realizar con el microscopio electrónico de barrido.

Una aplicación específica de este microscopio se obtiene al estudiar la direccionalidad


de las varillas del esmalte dental. Además se pueden analizar a través del SEM las
alteraciones que producen los ácidos producidos por la entrada de microorganismos y
restos alimenticios en las superficies vestibulares de los dientes anteriores, ya que
sobre ellos se produce la retención de los materiales odontológicos en fracturas,
fisuras, ferulizaciones, entre otras.

Paleontología y Arqueología
Caracterización de aspectos morfológicos.

Control de Calidad
En este campo, el microscopio electrónico de barrido es de gran utilidad para el
seguimiento morfológico de procesos y su aplicación en el control de calidad de
productos de uso y consumo. Algunas industrias que lo utilizan son:

Fibras
En fibras textiles el Microscopio Electrónico de Barrido se utiliza para examinar:

 Detalles superficiales de fibras.


 Modificaciones en las formas de las fibras o en detalles superficiales.
 Dañado de fibras.
 Construcción de hilos y tejidos.
 Fractografía de fibras rotas por diferentes causas.
 Urdimbre.
 Dimensiones de características de fibras desde diferentes ángulos.

Peritajes
Estudios de muestras de cualquiera de las áreas antes mencionadas.

Medicina Forense
Análisis morfológico de pruebas.

Botánica, Biomedicina y Medicina


Estudio morfológico.

Estudio químico y estructural de obras de arte, alteración de monumentos, control de


calidad, identificación de pigmentos (restauración, autentificación)

Peritaciones Caligráficas
Estudio de trazos.

También podría gustarte