Está en la página 1de 11

REPÚBLICA DE CHILE

PROVINCIA DE ARICA
COMUNA DE ARICA
SERVICIO LOCAL DE EDUCACIÓN CHINCHORRO
LICEO Aº1 OCTAVIO PALMA PÉREZ
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
_____________________________________________________________________________

Guía de Trabajo de Comprensión Lectora


LENGUA Y LITERATURA
ESTUDIANTE

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

NOMBRES
___
NÚMERO DE RUN

CURSO

INSTRUCCIONES GENERALES:
Complete los datos solicitados en el Instrumento de trabajo y en la Hoja de Respuesta.
Lea atentamente y responda las preguntas de Comprensión Lectora durante su jornada
de clases virtuales, podrá utilizar los recreos correspondientes para luego continuar con
este trabajo en el próximo bloque de clase.
Luego de finalizar, guarde su guía de trabajo y traspase sus resultados a la Hoja de
Respuestas.
Durante la semana se le enviará la pauta de corrección para que usted revise su trabajo
y pueda realizar las consultas pertinentes a su profesor/a de asignatura.

TEXTO 1

Al primer sol, el sol de agua, se lo llevó la inundación. Todos los que en el mundo moraban se
convirtieron en peces. Al segundo sol lo devoraron los tigres.
Al tercero lo arrasó una lluvia de fuego, que incendió a las gentes.
Al cuarto sol, el sol de viento, lo borró la tempestad. Las personas se
volvieron monos y por los montes se esparcieron.
Pensativos, los dioses se reunieron en Teotihuacán.
—¿Quién se ocupará de traer el alba?
El Señor de los Caracoles, famoso por su fuerza y su hermosura, dio un
paso adelante.
— Yo seré el sol —dijo.
—¿Quién más?
Silencio.
Todos miraron al Pequeño Dios Purulento, el más feo y desgraciado de los dioses, y decidieron:
—Tú.
El Señor de los Caracoles y el Pequeño Dios Purulento se retiraron a los cerros que ahora son
las pirámides del sol y de la luna. Allí, en ayunas, meditaron.
Después los dioses juntaron leña, armaron una hoguera enorme y los llamaron.
El Pequeño Dios Purulento tomó impulso y se arrojó a las llamas. En seguida emergió,
incandescente, en el cielo.
El Señor de los Caracoles miró la fogata con el ceño fruncido. Avanzó, retrocedió, se detuvo.
Dio un par de vueltas. Como no se decidía, tuvieron que empujarlo. Con mucha demora se alzó en
el cielo. Los dioses, furiosos, lo abofetearon. Le golpearon la cara con un conejo, una y otra vez,
hasta que le mataron el brillo. Así, el arrogante Señor de los Caracoles se convirtió en la luna.
Las manchas de la luna son las cicatrices de aquel castigo.
Pero el sol resplandeciente no se movía. El gavilán de obsidiana voló hacia el Pequeño Dios
Purulento:
—¿Por qué no andas?
Y respondió el despreciado, el maloliente, el jorobado, el cojo:
1
—Porque quiero la sangre y el reino.
Este quinto sol, el sol del movimiento, alumbró a los toltecas y alumbra a los aztecas. Tiene
garras y se alimenta de corazones humanos.

Eduardo Galeano. Memoria del Fuego I. Los Nacimientos. El sol y la luna.


Imagen extraída de: https://www.canstockphoto.es/sol-enojado-3979182.html

1) ¿A qué tipo de texto - perteneciente al género narrativo - corresponde el relato


anterior?
A) Fábula, porque se cuenta una historia que tiene por objetivo entregar una enseñanza
moral.
B) Mito, porque es un relato de hechos ficticios, con personajes sobrenaturales, que tiene
como finalidad explicar el origen del sol de un modo maravilloso.
C) Cuento, porque es un relato breve de hechos que transcurren en un espacio y tiempo
ficticios, y cuya finalidad principal es entretener al lector.
D) Leyenda, porque es una narración de una historia real, que ocurre en un espacio y
tiempo histórico, con el fin de instruir al lector.

2) ¿Cómo aparece caracterizado el Pequeño Dios Purulento en el texto?


A) Arrogante porque se ofreció para ser el sol.
B) Tímido, inseguro, arrogante.
C) Despreciado, maloliente, jorobado, cojo.
D) Físicamente defectuoso y además cobarde.

3) ¿Por qué motivo el quinto sol finalmente se mueve, aunque al principio no lo


hacía?
A) Porque se alimenta de los corazones humanos a los cuales gobierna.
B) Porque el gavilán de obsidiana consiguió convencerlo.
C) Porque se dio cuenta de que tenía garras y podía obligar a los dioses a que le dieran sus
corazones.
D) Porque fue el primero en lanzarse a la gran fogata que habían encendido los otros
dioses.

4) Respecto al narrador del texto, podemos afirmar que:


A) Es uno de los dioses que hicieron la enorme hoguera.
B) Es un ser humano que fue testigo de lo que los dioses estaban haciendo.
C) Conoce todos los sucesos de la historia y las características de los personajes.
D) Describe el mundo antes de la aparición del quinto sol y sabe lo que hizo el Pequeño
Dios Purulento, pero no desea contar qué sucedió con el Señor de los Caracoles.

5) ¿Cuál de las siguientes oraciones del texto corresponde al INICIO del DESENLACE
de la historia?
A) El Señor de los Caracoles miró la fogata con el ceño fruncido.
B) ¿Por qué no andas?
C) Los dioses, furiosos, lo abofetearon.
D) Al primer sol, el sol de agua, se lo llevó la inundación.

6) En el texto, Teotihuacán es:


A) Uno de los soles que existieron.
B) Parte del ambiente físico en el que se desarrolla el relato.
C) El narrador de este relato.
D) Un personaje secundario.

7) En la expresión “El Señor de los Caracoles miró la fogata con el ceño fruncido”, un
sinónimo para fruncido es:
A) Malintencionado
B) Arrugado
C) Cansado
D) Envejecido

8) En relación al relato se puede afirmar que:


A) Los dioses estaban preocupados de ser buenos con los seres humanos.
B) Los seres humanos le ofrecen sus corazones al sol del movimiento como una forma de
agradecer su bondad.
C) Gracias al Gavilán de Obsidiana el dios del movimiento consiguió el reconocimiento de
los demás dioses.
D) Los cuatro primeros soles fueron aniquilados o extinguidos, lo que provocó cambios en
las criaturas.
2
Texto 2

Un cura, sin saber cómo,


Llegó a las puertas del cielo,
Tocó la aldaba de bronce,
A abrirle vino San Pedro:
«Si no me dejas entrar
Te corto los crisantemos».
Con voz respondióle el santo
Que se parecía al trueno:
«Retírate de mi vista
Caballo de mal agüero,
Cristo Jesús no se compra
Con mandas ni con dinero
Y no se llega a sus pies
Con dichos de marinero.
Nicanor Parra. Desorden en el cielo. Fragmento.
Imagen extraída de: https://www.pinterest.com.mx/pin/831406781182730491/

9) En el texto anterior Nicanor Parra es:


A) El poeta.
B) El hablante lírico.
C) El dramaturgo.
D) Uno de los personajes.

10) El texto está escrito en:


A) Prosa
B) Rimas
C) Versos
D) Prosa y versos

11) En el texto se entiende que:


I. San Pedro le niega al cura la entrada al cielo porque no se comportó debidamente.
II. El cura tenía derecho a ingresar al cielo porque había hecho muchas mandas.
III. El cura intenta ingresar al cielo haciendo uso de amenazas contra San Pedro.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y III
D) II y III

12) La expresión “Caballo de mal agüero” es:


A) La forma en que San Pedro trata al cura.
B) La forma en que el cura trata a San Pedro.
C) La forma en que se trata a los marineros.
D) La forma en que Jesús trata al cura.

Texto 3.

Hoy que danza en mi cuerpo la pasión de Paolo


y ebrio de un sueño alegre mi corazón se agita:
hoy que sé la alegría de ser libre y ser solo 
como el pistilo de una margarita infinita:
oh mujer -carne y sueño-, ven a encantarme un poco, 
ven a vaciar tus copas de sol en mi camino

Pablo Neruda. Vírese. Fragmento


Imagen extraída de: https://eltesorodelilith.com

13) ¿A quién se dirige el hablante en el poema?


A) Al lector.
B) A Paolo.
C) A una mujer.
D) A una margarita infinita.

3
14) ¿Qué figura literaria está presente en: ”hoy que sé la alegría de ser libre y ser
solo/como el pistilo de una margarita infinita”?:
A) Personificación
B) Metáfora
C) Comparación
D) Hipérbole

Texto 4

MARTINA: (Sale por el lado derecho del teatro.) Holgazán,


¿qué haces ahí sentado, fumando, sin trabajar? ¿Sabes
que tienes que acabar de partir esa leña y llevarla al
lugar, y ya es cerca de medio día?
BARTOLO: Anda, que si no es hoy, será mañana.
MARTINA: Mira qué respuesta.
BARTOLO: Perdóname, mujer. Estoy cansado y me senté un rato a
fumar un cigarro.
MARTINA: ¡Y que yo aguante a un marido tan poltrón y desidioso!
Levántate y trabaja.
BARTOLO: Poco a poco, mujer, si acabo de sentarme.
MARTINA: Levántate.
BARTOLO: Ahora no quiero, dulce esposa.
MARTINA: ¡Hombre sin vergüenza, sin atender a sus obligaciones!
¡Desdichada de mí!
BARTOLO: ¡Ay, qué trabajo es tener mujer! Bien dice Séneca, que la mejor es peor que un
demonio.
MARTINA: Miren qué hombre tan hábil para traer autoridades de Séneca.

Moliére. El médico a palos. Fragmento.


Imagen extraída de: http://hectorcajasefpem.blogspot.com

15) ¿Quién es el/la dramaturgo/a del texto?


A) Una voz
B) Martina
C) Bartolo
D) Moliére

16) ¿Cuál es el conflicto que presenta el texto?


I. Aunque Martina se lo pide, Bartolo no quiere trabajar.
II. Martina no comprende que Bartolo está cansado.
III. A Martina no le agrada Séneca.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III

17) En el texto “(Sale por el lado derecho del teatro.)” corresponde a:


A) Parte del diálogo de los personajes.
B) Una acotación, es decir, una indicación.
C) Una opinión de cómo deben ubicarse los actores sobre el escenario.
D) Una opinión que se debe respetar al momento de poner en escena la obra.

18) ¿A qué género literario pertenece este texto?


A) Narrativo
B) Periodístico
C) Dramático
D) Lírico

Texto 5

La Huenchur, era conocida machi, que vivía en una confortable cabaña,


construida con sus propias manos, situada en un bello paraje a escasa
distancia de las orillas de un hermoso lago, cercano al Océano Pacífico.
Durante uno de sus muchos viajes por el bosque, en busca de hierbas
medicinales, encontró la Huenchur, a un viejo leñador moribundo; lo llevó
a su casa y le prodigó toda la fuerza de su arte terapéutico, logrando
4
librarlo de las garras de la muerte. El hombre, una vez repuesto y
vigoroso se prendó de su abnegada salvadora y se unió a ella de acuerdo
a las costumbres de la época. Para mayor felicidad, en el hogar nació una hermosa niña a la
que dieron por nombre, Huenchula.
De todos los confines de la región, llegaban hasta la casa de la Huenchur numerosos peregrinos,
atraídos por su fama de curadora, arregladora de huesos y partera.
Mantenía en sus repisas, un surtido de las más variadas plantas de raros nombres, con los que
preparaba infusiones, destinadas a bebidas o a fricciones. No faltaban en sus vasijas de greda,
remedios a base de “raspaduras de Cacho de camahueto” y de cernidos de “Charqui de
Imbunche”, panaceas de reconocido valor.
En casa de la Huenchur, a la felicidad producida por el éxito profesional, se añadía la dicha de
poseer la hija más bella, hacendosa y alegre del lugar. Pero la hermosa Huenchula, tenía otro
destino. Y así al marcharse para siempre en busca del Millalobo, rey de los mares, trocó la alegría
del hogar de sus padres, en pena y amargura.
Inútil fueron las ceremonias mágicas, realizadas por la Huenchur, para conseguir el regreso de su
adorada hija, que suponía raptada por arte de brujería. Tampoco tuvieron respuesta positiva las
averiguaciones, hechas a toda la gente que venía desde las más apartadas comarcas.

La huenchur. Relato chilote. Fragmento.


Extraído de: http://chiloemitologico.cl/los-mitos-de-chiloe/mitos-acuaticos/el-huenchur
Imagen extraída de: https://www.lamachi.com

19) ¿Cuál es el propósito comunicativo de este tipo de texto?


A) Informar
B) Narrar
C) Caracterizar
D) Argumentar

20) ¿A qué género literario pertenece el texto anterior?


A) Lírico, porque utiliza un lenguaje embellecido.
B) Periodístico, porque rescata una historia verídica ocurrida en Chiloé.
C) Narrativo, porque relata una historia.
D) Dramático, porque fue triste para la Huenchur perder a su hija.
21) Según el texto, ¿quién es el Millalobo?
A) El rey de los mares.
B) El enamorado de la conocida machi.
C) El hombre que raptó con arte de brujería a Huenchula.
D) El padre de Huenchula.

22) ¿Cómo se caracteriza físicamente a Huenchula en el texto?


El texto menciona que:
A) Es una conocida machi.
B) Poseía la habilidad para sanar y además era partera.
C) Era muy hermosa.
D) Era la muchacha más hacendosa y alegre del lugar.

23) Los padres de Huenchula sienten pena y amargura porque:


A) La gente del pueblo que se enferma ya no podrá ser curada por Huenchula.
B) Millalobo les arrebató a su hija.
C) Creen que su hija ha muerto lejos del hogar.
D) Huenchula era el motivo de su alegría y ahora ella ya no está.

24) En la expresión “trocó la alegría del hogar de sus padres, en pena  y amargura”, un
sinónimo para trocó es:
A) arrebató
B) cambió
C) deshizo
D) deformó

Texto 6

Así es que la cosa va peor y peor.


Porque todo esto es un martirio que no tenía yo por qué sufrirlo. Tras que no
veo a mi Angélica y me la paso con el alma oprimida, tras que ni siquiera
como sino porque no chille mi abuela y no se aflija mi mamá, que me da la
sopa por su propia mano y me corta el asado, tener que pasar atento a la
voluntad de todo el mundo, es insoportable. Si a veces, de tanto sufrir, me
pongo como insensible y me parece que me voy a quedar dormido en
donde estoy. Si supieras todo esto, Angélica, ¿no me querrías?.. . ¿Y a dónde
5
me pensará llevar don Carlos? Yo no voy, yo soy capaz de confesárselo a él
antes. Sí, él es muy bueno, y muy inteligente, y me quiere mucho, y debe saber también lo que
son angustias, puesto que lleva un diario de su vida; y quién sabe si hablaba con Angélica y le
pedía que no me dejase morirme, y que no le hiciera caso a ese criminal, y que me esperase un
poco nada más porque ya ha dicho el doctor que seré hombre pronto... Yo se lo digo, porque si
no, tendré que hacer valor y hablar con Angélica yo mismo, aunque me dé un ataque en cuanto la
vea…
… Y por eso no quiero alegrarme, porque cada vez que espero contento alguna cosa, me resulta
mal. Así es que más bien tengo miedo. En fin, la voy a ver, siquiera.
¡Ay, qué angustia! Desde que mi mamá dijo al regresar de misa que el sábado es el santo de
Angélica y yo le pedí que me llevara y ella me contestó que bueno, que me llevaría por distraerme
un poco, no sé lo que me pasa. Vamos a ver...
No sé por qué ahora, mientras más sufro, más quisiera sufrir, y que me pasaran cosas muy
horribles, de esas que ponen a todos muy tristes; y que me muriera, por último;... pero que lo
supiese todo ella, eso sí!... Porque no hay remedio, ya se acabó todo: le han avisado que estoy
muy enfermo y no ha sido capaz de venir un ratito. Eso ya es tener mal corazón, digo yo. Le debía
tener odio, y sin embargo la quiero más que nunca. Y debe ser verdad que estoy tan grave.
¡Mejor! ¡Ay, qué bueno sería que me muriese y le dijeran que me había muerto por ella!...
Eduardo Barrios (Fragmento)
Imagen extraída de: https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-article-77653.html

25. ¿Cuál es el conflicto que está presente en este relato?


A) El protagonista está enfermo, a punto de morir, pero no se siente capaz de contarlo.
B) Al protagonista le gusta mucho sufrir.
C) Angélica es egoísta y no visita al protagonista.
D) El protagonista ama a Angélica, pero ella no da muestras de sentir lo mismo.

26. En el texto está presente un narrador protagonista porque:


A) Relata lo que le está sucediendo a él mismo.
B) Conoce lo que piensan y sienten todos los personajes.
C) Narra los acontecimientos sin indagar en la interioridad de los personajes
D) Opina de todo lo que sucede sin conocer los acontecimientos con exactitud.
27. En este relato el protagonista experimenta principalmente:
A) Angustia
B) Miedo
C) Incertidumbre
D) Enojo

Texto 7

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52092558

28. ¿Qué pretende lograr o comunicar el afiche anterior en el marco de la actual


pandemia por Covid-19?
A) Crear conciencia en torno al tema de la importancia de jugar.
B) Mantener el tiempo de juego restringido.
C) Promover el autocontrol con respecto al distanciamiento social necesario.
D) Conseguir que los niños y las niñas compartan entre sí.

29. El mensaje del afiche anterior es propio de a un/a:


A) Propaganda.
B) Narración.
C) Comentario.
D) Noticia.

Texto 8

6
Si alguna vez hemos necesitado recordar que vivimos en un mundo interconectado, el nuevo
coronavirus lo ha hecho.
Ningún país puede abordarlo solo, y ninguna parte de nuestras sociedades puede ser olvidada si
queremos enfrentar efectivamente este desafío global.
Covid-19 es una prueba no solo de nuestros sistemas y mecanismos de atención de salud para
responder a enfermedades infecciosas, sino también de nuestra capacidad de trabajar juntos
como una comunidad de naciones ante un desafío común.
Es una prueba de la medida en que los beneficios de décadas de progreso social y económico han
llegado a quienes viven al margen de nuestras sociedades, más lejos de las palancas del poder.
Las próximas semanas y meses desafiarán la planificación nacional de crisis y los sistemas de
protección civil, y ciertamente expondrán las deficiencias en saneamiento, vivienda y otros
factores que dan forma a los resultados de salud.
Nuestra respuesta a esta epidemia debe abarcar, y de hecho, centrarse en aquellos a quienes la
sociedad a menudo descuida o relega a un estatus menor. De lo contrario, fallará.
La salud de cada persona está vinculada a la salud de los miembros más marginados de la
comunidad. La prevención de la propagación de este virus requiere un acercamiento a todos y
garantizar un acceso equitativo al tratamiento.
Por Michelle Bachelet y Filippo Grandi. Fragmento

30. “Nuestra respuesta a esta epidemia debe abarcar, y de hecho, centrarse en


aquellos a quienes la sociedad a menudo descuida o relega a un estatus menor. De
lo contrario, fallará”. En este fragmento está presente un/a:
A) Un hecho, porque se refiere a lo que está sucediendo actualmente.
B) Una opinión, porque revela lo que las personas más pobres están sufriendo.
C) Un hecho, porque pone en evidencia un acontecimiento real que ha ocurrido.
D) Una opinión, porque muestra el punto de vista de los emisores respecto al tema tratado
en el texto.

Texto 9

Comida chatarra vuelve a los colegios de EE.UU. por


orden de Trump
Las nuevas reglas permitirán a las escuelas reducir la cantidad de verduras y frutas
que debe incluir el menú escolar y les facilitará ofrecer más pizzas, hamburguesas y
papas fritas. Además, los colegios podrán disminuir la variedad de los alimentos
frescos que se da a los estudiantes.

Lima, 20 de enero 2020


Fuente: https://elcomercio.pe

Las pizzas, las hamburguesas y las papas fritas volverán a servirse en los comedores de los
colegios de Estados Unidos por orden del presidente estadounidense, Donald Trump, que acabó
con los estándares nutricionales que impulsó la ex primera dama Michelle Obama.
Trump, además, tomó esa decisión en el cumpleaños de Michelle, que durante sus ocho años en la
Casa Blanca tomó varias medidas para acabar con el problema de la obesidad infantil.
Las nuevas reglas permitirán a las escuelas reducir la cantidad de verduras y frutas que debe
incluir el menú escolar y les facilitará ofrecer más pizzas, hamburguesas y papas fritas. Además,
los colegios podrán disminuir la variedad de los alimentos frescos que se da a los estudiantes.
La normativa fue dada a conocer por una agencia del Departamento de Agricultura, cuya
responsabilidad es diseñar las comidas que alimentan a casi 30 millones de estudiantes en 99.000
escuelas.
(Fragmento)

Texto 10

¿La comida nos está matando?


Al igual que los comerciales de cigarrillos que los precedieron, los comerciales de
comida influyen negativamente en el consumo de las personas en el mundo.
Fuente: expansión.mx
Por: Sujit Sharma

7
En promedio, los estadounidenses consumen más calorías que hace apenas 30 años sin que la
necesidad biológica correspondiente haya aumentado. Entre 1971 y 1975, el adulto
estadounidense promedio consumía casi exactamente 2,000 calorías al día. Treinta años más
tarde, esa cifra aumentó a más de 2,200 calorías . Este incremento aparentemente pequeño, de
poco más de 200 calorías, es el motor de los problemas de obesidad que tenemos actualmente.
Soy médico de emergencias pediátricas de tiempo completo, así que los efectos de la obesidad
infantil son cada vez más obvios en mi ámbito de trabajo. Cada vez veo más y más niños, niños
que apenas están aprendiendo a caminar, que están verdaderamente obesos y que podrían
padecer enfermedades crónicas y tener una esperanza de vida menor.
Sin embargo, es muy difícil tratar a estos niños sabiendo que los anunciantes seguirán
incitándolos a consumir calorías malas en grandes cantidades.
Como ocurrió con el tabaco, relacionar la publicidad de alimentos con la obesidad es complejo y
los sectores que se benefician de nuestro apetito se defienden ferozmente. El argumento de los
defensores de este sector es que la intención de los comerciales de comida es simplemente
promover una marca y no influyen en el consumo en general.
(Fragmento)

31. ¿Cuál es la principal diferencia entre el texto 9 y el texto 10?


A) El texto 9 es un artículo de opinión, en cambio, el texto 10 es una noticia.
B) El texto 9 es un texto periodístico, en cambio, el texto 10 es un texto del género
narrativo.
C) El texto 9 presenta hechos y opiniones, en cambio, el texto 10 presenta sólo hechos.
D) El texto 9 es una noticia, a diferencia del texto 10 que es un artículo de opinión.

32. ¿Cuál es la principal similitud entre el texto 9 y el texto 10?


A) Ambos textos se centran en una noticia.
B) Ambos textos tratan un tema similar, el problema derivado de la comida.
C) Ambos textos dan indicaciones para comer de manera saludable.
D) Ambos textos pretender eliminar la comida chatarra de los colegios.

33. En el texto 9, ¿con qué finalidad se menciona a Trump?


I. Para dejar claro que las nuevas disposiciones nutricionales en los colegios de
EE.UU. son una disposición del presidente.
II. Para hacer más llamativo el titular.
III. Para captar la atención de los lectores contrarios al régimen político de Trump.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III

34. En el texto 10, con qué finalidad el emisor menciona que:


“Entre 1971 y 1975, el adulto estadounidense promedio consumía casi
exactamente 2,000 calorías al día. Treinta años más tarde, esa cifra aumentó
a más de 2,200 calorías”.

A) Para que los lectores consuman 200 calorías menos al día.


B) Para argumentar que el aumento en el consumo de calorías influye en los actuales
problemas de obesidad.
C) Para que los lectores tomen conciencia de que los niños deben consumir 200 calorías
menos.
D) Para que a través de estos datos los lectores se interesen en el tema tratado.

35. De acuerdo a la información entregada por el texto 9 podemos afirmar que:


I. Las pizzas, las hamburguesas y las papas fritas son consideradas como comida
chatarra.
II. La ex primera dama Michelle Obama había impulsado en las escuelas un
régimen nutricional más saludable que el propuesto por el presidente Trump.
III. Los 30 millones de estudiantes que se mencionan, estarán más contentos con
el régimen nutricional de Trump que con el que había impulsado la ex primera
dama.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
8
D) I, II y III

Texto 11

https://twitter.com/afpespanol/status/1041603916163624960

36. De acuerdo a los datos de las maratones considerados en la infografía, se puede


afirmar que:
I. Estados Unidos (USA) es el país que ha obtenido más records en maratones.
II. Kenia (KEN) superó en dos ocasiones los records anteriores.
III. La fotografía del atleta corresponde al último competidor que alcanzó un nuevo
récord.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) I, II y III

37. Eliud Kipchoge ostenta el mayor récord de maratón porque:


A) Se preparó mejor que los atletas que obtuvieron los records anteriores.
B) Corrió con mayor velocidad que los atletas que habían alcanzado los records anteriores.
C) Sus condiciones físicas le permitieron superar los records anteriores.
D) Todas las alternativas anteriores.

Texto 12

El viejo, cansado, apoya su cabeza contra el poste y vuelve a contar. Ella no ha aparecido.
Tampoco lo hicieron los compañeros.
Esteban Poblete Araya. Santiago en cien palabras, Versión X.

38. ¿Cuál es el tema presente en el texto anterior?


A) La vejez.
B) La soledad.
C) Los juegos de la niñez.
D) El cansancio.

Texto 13

1) A pesar de ser un pueblo de primitivos pescadores, el 


desarrollo artístico de la cultura chinchorro quedó expresado en su
asombrosa técnica funeraria.
2) Los chinchorro se establecieron en la actual ciudad chilena de
Arica, entre los años 7020 y 1500 A.C. Una árida zona costera muy

9
rica en recursos marinos, caracterizada por los riachuelos que
desembocan al mar y zonas rocosas. Adicionalmente cuenta con una
diversidad biológica que le permitió a esta civilización cubrir sus
necesidades de alimentación.
3) Según algunos investigadores, la cultura chinchorro proviene de un pueblo que migró desde
el Amazonas hasta las costas del sur. Mientras otros consideran que posiblemente son
antecesores de los pobladores de Acha, un sitio del valle de Azapa en Chile. También se relacionan
con las culturas Anzuelo de Concha y Abtao por el uso del mismo estilo de arpón. Lo que sí está
claro, es que la cultura chinchorro, surgió antes de los incas, aymaras, tihuanacotas y moches.
Esto, conforme al descubrimiento de varias momias en 1983, confirmándose que fue la primera
civilización en practicar esta técnica. 
4) Partiendo de aquí, el último período de los chinchorro se vincula con los grupos quiani,
quienes heredaron la técnica de la momificación y la simplificaron hacia el año 2000 A.C.
5) A lo largo de su evolución, los chinchorro se vistieron con una serie de indumentarias, como
cintillos de fibra vegetal que se colocaban alrededor de la cabeza para sujetarse el cabello. Las
mujeres usaban faldellines cortos hechos en flecos de totora, mientras los hombres protegían sus
genitales con lana de camélidos.
6) Pero el aspecto más visible, sin duda alguna fue el complicado proceso de momificación, que
denota los conocimientos anatómicos de la cultura chinchorro. Además una percepción de la vida
espiritual que llega a ser extraordinariamente compleja. El trato que recibieron los difuntos,
incluyó un delicado ajuar como turbantes adornados con conchas, finas mascarillas de barro en la
cara y el cuerpo. Por añadidura, los cuerpos se envolvían con elaboradas telas de fibra animal o
vegetal a modo de faja, descansando sobre una esterilla de piel.
7) Siendo el ejemplo de cuerpos humanos momificados, con más de 7.000 años de existencia,
son más antiguos que las momias de Egipto. Las mismas que fueron enterradas a pocos metros
de profundidad y preparadas con diferentes procedimientos. Manifestaban con la boca y los ojos
abiertos, una semblanza que la muerte no era el fin de la vida.

Fuente: https://www.cultura10.org/chinchorro/
Adaptación.
Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chinchorro

39) Según el texto, ¿cuál es la característica que más se destaca en la cultura


chinchorro?
A) Los chinchorro vivieron entre los años 720 y 1500 antes de Cristo.
B) El uso de cintillos de fibra vegetal que se colocaban alrededor de la cabeza para
sujetarse el cabello.
C) La capacidad para haber sobrevivido en una zona árida.
D) El complicado proceso de momificación.

40) En la expresión “Una árida zona costera muy rica en recursos marinos”, ¿qué
palabra reemplaza el vocablo subrayado sin alterar el sentido del texto?
A) abandonada
B) solitaria
C) desértica
D) lejana

41) ¿Con qué finalidad se mencionan las momias de Egipto?


A) Para destacar que las momias chinchorro tenían un proceso más complicado de
momificación.
B) Para destacar que la cultura chinchorro al igual que los antiguos egipcios creían que la
muerte no era el fin de la vida.
C) Para destacar que las momias de la cultura chinchorro son incluso más antiguas que las
momias de Egipto.
D) Para atraer la atención del lector y que éste comprenda que no sólo existen las momias
de Egipto.

42) El texto anterior es un tipo de texto:


A) Narrativo, porque cuenta una historia.
B) Argumentativo, porque pretende convencer que la cultura chinchorro es más antigua
que la egipcia.
C) Informativo, porque nos da a conocer algunos aspectos relevantes de la cultura
chinchorro.
D) Periodístico, porque claramente es un reportaje acerca de la cultura chinchorro.

43) Respecto a la cultura chinchorro, el párrafo 3 se refiere principalmente a:


10
A) Su origen.
B) Sus principales características.
C) Sus costumbres.
D) Su legado.

“SER CADA DÍA MEJOR”

11

También podría gustarte