Está en la página 1de 45

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Propuesta de un programa de intervención de Terapia basada


en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer en
fase leve-moderado.

Autora: Laura Aparicio López

Tutora: Ana Belén Navarro Prados


Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA.

Declaro que he redactado el trabajo Propuesta de un programa de intervención


de Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer
en fase leve-moderado, para la asignatura de Trabajo Fin de Grado en el curso
académico 2020-2021 de forma autónoma, con la ayuda de las fuentes
bibliográficas citadas en la bibliografía, y que he identificado como tales todas
las partes tomadas de las fuentes indicadas, textualmente o conforme a su
sentido.

FDO: Laura Aparicio López


Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

ÍNDICE
RESUMEN............................................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................4

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.......................................................................6

2.1. DEMENCIA.................................................................................................6

2.2. DEMENCIA TIPO ALZHEIMER.................................................................7

2.3. TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS......................................................10

2.3.1. Terapias Artísticas.............................................................................10

2.3.2. Terapia basada en la Danza y el Movimiento...................................11

2.3.2.1. Beneficios de la DMT..................................................................11

2.3.2.2. Técnicas de la DMT.....................................................................12

3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN.................................................................15

3.1. OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS........................................15

3.2. BENEFICIARIOS DE LA INTERVENCIÓN..............................................15

3.3. UBICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN......................................................16

3.4. TEMPORALIZACIÓN...............................................................................17

3.5. PROCEDIMIENTO...................................................................................18

3.6. EVALUACIÓN..........................................................................................18

3.7. CONTENIDOS DE LA INTERVENCIÓN..................................................19

3.8. DESCRIPCIÓN DE SESIONES..............................................................20

Sesión 1.......................................................................................................20

Sesión 2.......................................................................................................21

Sesión 3.......................................................................................................22

Sesión 4.......................................................................................................23

Sesión 5.......................................................................................................23

4. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS ESPERADOS...............................25

5. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA.............................................................26
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

6. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................27

7. ANEXOS.........................................................................................................30

ANEXO I: Hoja de información a la dirección del centro...............................30

ANEXO II: Solicitud de permiso de investigación...........................................31

ANEXO III: Hoja de información para el participante......................................32

ANEXO IV: Consentimiento informado...........................................................34


Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

RESUMEN
Introducción: Nuestra población está envejeciendo de manera muy
progresiva, y el aumento del porcentaje de personas mayores, ha llevado a un
empeoramiento de la salud y un aumento de enfermedades. Entre las más
frecuentes se encuentra la Enfermedad de Alzheimer, siendo un importante
problema para la salud pública, provocando la pérdida de autonomía para
participar en las ocupaciones de la vida diaria y en comunidad. Mediante una
terapia basada en la danza y el movimiento, se pueden mejorar estos aspectos,
de manera mental, física y social.

Objetivo: conocer la influencia que tiene esta terapia sobre la salud de


personas con demencia tipo Alzheimer, a partir de una Terapia Ocupacional
basada en la danza y el movimiento.

Metodología: Se implementará un programa de Terapia Ocupacional basada


en la danza y el movimiento, durante 5 meses. Se les realizará una evaluación
inicial, y otra igual al finalizar el programa. Para ello se administrará la Short
Physycal Performance Battery (SPPB), el Mini-Examen Cognoscitivo (MEC), el
Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings (NPI), el Cognitive Emotion
Regulation Questionnaire (CERQ) y la Escala de Ansiedad y Depresión de
Goldberg (EADG).

Resultados: Se busca que haya una mejora en las puntuaciones de las


escalas y un cambio en la percepción subjetiva de los participantes, en relación
a su salud general y bienestar.

Conclusión: Un programa de intervención que implementa una terapia basada


en la danza y el movimiento durante 5 meses, puede mejorar la salud general y
el bienestar en personas con Alzheimer.

Palabras clave: Salud, Demencia, Alzheimer, Terapia Ocupacional, Danza.


Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

1. INTRODUCCIÓN
El envejecimiento es una etapa del ciclo vital que se desarrolla como un
proceso complejo en el que todos los individuos se van a ver afectados. En él
se producen una serie de cambios y empeoramientos en el área mental, físico
y social, y esto provoca una limitación en capacidad de adaptación del
organismo, que en última instancia, induce a la muerte (Alvarado y Salazar,
2014).

En las últimas décadas, nuestra población está envejeciendo de manera muy


progresiva, dando lugar a un fenómeno social de elevado impacto (Alvarado y
Salazar), del cual se prevé que llegados al año 2050, la población de más de
65 año representará casi el 37% de la población total (Ordoño y Fernandez,
2016). Este incremento de la tasa de ancianidad, está provocando que una de
las patologías más frecuentes asociadas al envejecimiento sea la demencia de
demencia, dando lugar a un importante problema para la salud pública
(Organización Mundial de la Salud, 2020).

Dentro de las demencias, encontramos la enfermedad de Alzheimer,


acaparando más del 50% de los casos, y siendo una de las formas más
comunes de demencia. Está caracterizada sobre todo por un deterioro
progresivo de todo el funcionamiento psicológico, físico y social. A medida que
esta enfermedad va avanzando va disminuyendo capacidad de autonomía, y
aumentando la discapacidad y dependencia (Organización Mundial de la Salud,
2020).

Las demencias suelen ser irreversibles, sin embargo un tratamiento


farmacológico junto con un tratamiento no farmacológico, puede paliar muchos
de los síntomas de la enfermedad (García Casares, N., 2017).

Mediante la terapia ocupacional se pueden implementar este último tipo de


tratamientos y lograr una mejora de la salud, una mayor integración mental,
física y social de la persona, y en consecuencia un mayor nivel de
independencia y autonomía (Matilla Mora, R., et al., 2015).

Por todo lo anterior, en este proyecto se va a plantear una propuesta de


intervención basada en un programa de Danza Movimiento Terapia, con el fin
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

de mejorar la salud física, mental y social, y por consiguiente obtener una


mayor integración emocional y física, en personas con Alzheimer y que
pertenecen al grupo que se encuentra en una fase leve-moderada.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.1. DEMENCIA.
La demencia se define como el deterioro progresivo de la gran mayoría de las
funciones cognitivas superiores y que interfiere significativamente con las
actividades de la vida diaria de la persona (Ribera Casado, J., 1989). Es un
síndrome adquirido que a medida que evoluciona va provocando un deterioro
intelectual persistente e irreversible, comprometiendo a la función de múltiples
esferas de la actividad mental, como el lenguaje, la memoria, las habilidades
visuoespaciales, la emoción o la personalidad, y la cognición (Hales, et al.,
2000).

El término demencia abarca una serie de trastornos degenerativos del cerebro


que provocan un declive gradual en la función intelectual, y los síntomas
principales son déficits cognitivos múltiples, incluyendo el deterioro de la
memoria, alteración de la función ejecutiva, y al menos uno de los siguientes
trastornos del lenguaje: Afasia, Apraxia o Agnosia. En el desarrollo de las
demencias, los problemas relacionados con la memoria son los que aparecen
inicialmente, y a medida que evoluciona la demencia, comienza un deterioro
intelectual y emocional que se hace más general y grave hasta llegar a un
estado de demencia profunda. (American Psychiatric Association, 2006).

Las demencias se pueden clasificar según la fase en la que se encuentren, lo


cual dependerá del deterioro funcional y de las habilidades iniciales del
paciente (American Psychiatric Association, 2006). Comienza con la no
presencia de deterioro cognitivo, en fases iniciales, evolucionando, a la
presencia de deterioro cognitivo leve, demencia leve, y posteriormente, una
demencia moderada, en fases medianas, hasta llegar finalmente, a una
demencia grave de fase final (Dr. Sebastià Riu Subirana, 2005).
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

Dentro del término “demencia” existe una gran variedad de tipologías


(Enfermedad de Alzheimer, Demencia por cuerpos de Lewy, Enfermedad de
Pick, Multinfarto, etc.), pudiendo ser demencia degenerativa, vascular o de otro
tipo (infecciosa, metabólica, etc.). Sin embargo una de las más frecuentes es la
Enfermedad de Alzheimer, una demencia de tipo degenerativa. Ver Tabla 1.

Tabla 1

Frecuencia relativa de demencias. (Cascudo Barral, N. 2006).

FRECUENCIA RELATIVA

Enfermedad de Alzheimer Muy frecuente. 50% de los casos de


demencia aproximadamente.

Demencias Vasculares Común. Entre el 10 y 20% de los casos de


demencia.

Demencia por cuerpos de lewy. Menos frecuente. 10% de los casos de


demencia aproximadamente.

Enfermedad de Pick (Demencia Menos frecuente. 10% de los casos de


Frontotemporal) demencia aproximadamente.

La variabilidad de cada una de ellas es enorme, y este proyecto tiene como


finalidad mirar más de cerca y comprender mejor la demencia tipo Alzheimer,
manifestándose en aproximadamente el 50% de los pacientes con deterioro
cognoscitivo progresivo.

2.2. DEMENCIA TIPO ALZHEIMER.


Se le ha denominado demencia senil o presenil, ya que parece rebelarse en la
histología por la aparición de una abundancia de placas seniles y tangles o
nudos neurofibrilares, especialmente en las zonas del hipocampo y parieto
temporal del cerebro (Belloch, A., et al., 2008).
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

Conforme avanzaba el estudio de esta, ha aparecido la necesidad de recopilar


unos criterios diagnósticos de consenso para llevar a cabo una correcta
práctica médica. Se han ido publicando diferentes conjuntos de criterios que
han supuesto una gran puesta al día del diagnóstico de esta enfermedad, entre
ellos los Criterios NIA-AA, que aparecen en 2011, y los cuales determinan que
el diagnóstico de demencia por Alzheimer, exige el cumplimiento de una serie
de criterios nucleares (López Álvarez, J., et al., 2015):

1. El cuadro presenta un inicio insidioso.


2. Hay un claro empeoramiento cognitivo progresivo en la historia clínica.
3. El déficit predominante sigue un patrón de presentación amnésico
(afectando al menos a un dominio cognitivo) o no amnésico
(presentando trastorno del lenguaje, visuoperceptivo u bien disfunción
ejecutiva).

Y además, señala que también es necesaria la evidencia de ausencia de


demencia frontotemporal, enfermedad cerebrovascular, demencia por Cuerpos
de Lewy, o consumo de alguna sustancia capaz de afectar a la cognición.

Los síntomas que van apareciendo pueden ser variados y manifestarse en


diferentes estadios con una frecuencia diferente dependiendo de la persona,
pero en general se conserva determinada capacidad de neuroplasticidad en las
fases leves y moderadas (Muñoz García, 2018). Ver Tabla 2.

Tabla 2.

Evolución de los síntomas a lo largo de la EA (Muñoz García, 2018).

ESTADIO SÍNTOMAS

 Ansiedad

LEVE  Cambios de humor

 Alteraciones de la personalidad

 Alteraciones psicóticas
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

 Cambios de humor

 Errores de identificación e interpretación

 Alteración de la actividad psicomotora

 Alteraciones de la personalidad
MODERADO
 Alteraciones del sueño y del ritmo diurno

 Agitación

 Reacciones agresivas

 Desinhibición

 Comportamiento socialmente inadecuado

 Alteraciones alimentarias

 Alteraciones de la actividad sexual

 Alteraciones psicóticas

SEVERO  Agitación no verbal

 Agresión hacia el cuidador

Nuestra misión como profesionales de la salud es hacer que la evolución de la


enfermedad y de los síntomas subyacentes, sea lo más pausada posible, y a
su vez conseguir avances y mejoras a nivel vital. Para ello disponemos de
diferentes recursos tanto farmacológicos como no farmacológicos que han ido
surgiendo con el paso del tiempo.

Actualmente el tratamiento farmacológico existente para estabilizar los


síntomas cognoscitivos y conductuales de estas personas presenta modestos
beneficios además de que muchas de las medicaciones producen efectos
adversos, como somnolencia, sequedad en la boca, rigidez, etc. Es por esto
que ha surgido la necesidad de buscar, paralelamente a la farmacología, otras
Terapias No Farmacológicas (en adelante, TNF) que ayuden a mejorar las
manifestaciones clínicas de estas personas, obteniendo a su vez otros
beneficios, que únicamente con las terapias farmacológicas, no sería posible
conseguir (García Casares, N., 2017).
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

En este TFG, la propuesta de intervención desarrollada está basada en las


TNF.

2.3. TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS.

Las TNF son intervenciones no químicas, teóricamente sustentadas,


replicables y focalizadas. Se lleva a cabo sobre la persona enferma o la
persona cuidadora y es potencialmente capaz de obtener un beneficio
relevante (Olazarán, J., et al., 2010).

De la misma manera que los tratamientos farmacológicos, las TNF han de


basarse en el método científico, debiendo constituir intervenciones con
resultados positivos predecibles. Ambos enriquecen y aportan racionalidad a
los cuidados de la persona, no obstante, mientras que las terapias
farmacológicas precisan de un personal cualificado, las TNF pueden ser
suministradas, además, por personal no sanitario y familiares entrenados.
(Iglesias, A., et al., 2016).

Los dominios relevantes en los cuales se producen efectos beneficiosos


después de un buen uso de las TNF son el desempeño de actividades de la
vida diaria, el funcionamiento cognitivo y el funcionamiento emocional (Matilla
Mora, R., et al., 2015).

Además el campo y el método de aplicación de las TNF es muy amplio, abarca


muchas patologías y técnicas (Olazarán, J., et al., 2010). Sin embargo, este
TFG se va a centrar en un tipo de TNF: Las Terapias Artísticas.

2.3.1. Terapias Artísticas.

Las Terapias Artísticas entran dentro de las TNF y se basan en una práctica
interdisciplinar de ámbito asistencial, que emplea la expresión y/o el proceso
creativo como medio de conexión, prevención y/o intervención terapéutica
(Dolores, M., 2003).

Emplear el arte como medio terapéutico, supone contemplar una gran variedad
de disciplinas (p.ej., pintura, escultura, danza, escritura, música, drama, etc.)
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

(López Romero, 2004), pudiendo clasificarlas en Terapia basada en la Danza y


el movimiento, Dramaterapia, Musicoterapia y Arteterapia (Meza Ferrari, A.,
2016).

Todas ellas sirven como medio de mejora personal y logro de satisfacción, ya


que estimulan las capacidades personales del individuo, su creatividad y
expresión. Esto ocurre así debido a que el arte actúa como un lenguaje
alternativo, mediante el cual las personas manifiestan lo que no se puede
expresar de otra manera, posibilitando así la exteriorización de conflictos
internos y por lo tanto su resolución (López Romero, B., 2004).

A causa de la gran variedad de Terapias Artísticas que se pueden realizar, en


este TFG se ha optado por centrar la propuesta de intervención en la Terapia
basada en la Danza y el Movimiento.

2.3.2. Terapia basada en la Danza y el Movimiento

La Terapia basada en la danza y el movimiento (DMT) pertenece al grupo de


Las TNF Artísticas, junto a la Dramaterapia, Musicoterapia y Arteterapia (Meza
Ferrari, A., 2016).

Es una forma de psicoterapia, y es bastante efectiva a la hora de rehabilitar y


desarrollar adaptaciones de problemas tanto físicos como psicológicos. Utiliza
como motor principal la creación y creatividad de la persona para desarrollar
metáforas a partir del movimiento, y así facilitar el proceso terapéutico (Sebiani,
L., 2005).

se basa, por tanto, en principios holísticos y en la premisa de que la manera en


la cual nos sostenemos, movemos y se siente nuestro cuerpo, refleja el estado
emocional, y, por consiguiente, los cambios en el funcionamiento a nivel de
movimiento van a provocar cambios en el funcionamiento total de la persona
Esto produce satisfacción en quien lo practica, ya que la danza permite esa
necesidad de comunicación y movimiento, que reside en todas las personas
junto a otros muchos beneficios (Kornblum, R., 2014).
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

2.3.2.1. Beneficios de la DMT.

Ya hace años que se empezó a reconocer el valor que tenían ciertas terapias
vinculadas al arte, ya que de estas se obtenían resultados notables en cuanto
a la mejora de salud, física y mental, de quienes lo practicaban. Los beneficios
generales de esta técnica son físicos, psicológicos, socio-afectivos y el
desarrollo de la creatividad (Megías, Mª. 2009):

1. Físicos: Para danzar es necesaria la movilización del cuerpo, esta


movilización se traduce en la realización de ejercicio físico, y este se va
a manifestar en forma de cambios y mejoras en la fisiología de la
persona que lo practique (aumenta la fuerza muscular, la flexibilidad, la
resistencia y el funcionamiento cardiovascular). El resultado que se
obtiene es una mejora de la salud física.

2. Psicológicos: La danza también va a favorecer el desarrollo de muchos


procesos cognoscitivos (concentración, percepción, observación,
memorización, secuenciación, análisis, etc.). Otra consecuencia
beneficiosa es la mejora de muchos factores afectivos (estado de ánimo,
autoestima, confianza, etc.) y sensoriales (vista, oído, tacto y la
cinestesia).

3. Socio-afectivos: Mejora la interacción social gracias al hecho de trabajar


esta práctica de manera grupal y colectiva.

4. Desarrollo de la creatividad: La danza da lugar a la creación libre de


movimientos en consonancia con nuestro pensamiento y sentimientos.
Esto produce una sensación de libertad muy gratificante, cuanta más
desconexión y evasión, mayor sentimiento de libertad.

Estos beneficios se consiguen gracias a las diferentes técnicas que trabaja ésta
práctica. Las cuales han de estar presente en toda DMT.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

2.3.2.2. Técnicas de la DMT.

Hay cuatro técnicas principales que se relacionan y se complementan entre


ellas dentro de la DMT. Estas son la técnica de danza, la imitación, la
improvisación y la creación:

 Técnica de danza: Cuando se habla de esta técnica, se hace referencia


a la capacidad de expresar los movimientos que acompañan a nuestro
mundo interno, y no simplemente al hecho de reproducir determinados
estilos de danza, como se cree comúnmente (Estay, C., et al., 2009).

Al bailar, ciertas personas pueden llegar a sentir miedo o vergüenza,


estimando que no van a ser capaces de realizar un movimiento de
manera correcta y estética, sin embargo cuando se hace uso de esta
técnica, cualquier movimiento fruto de la imaginación, por muy sencillo
que sea, va a ser aceptado y formar parte de esta terapia, por
consiguiente va a considerarse correcto. Esto va a hacer que a la hora
de bailar se olvide la existencia del movimiento adecuado y el tener que
agradar a los demás con nuestros movimientos, de modo que va a
ayudar a liberar emociones, evitar cualquier cohibición o timidez y con
ello ganar en seguridad (Tifatino, 2019).

Imitación: Imitar movimientos de otra persona, es una técnica que


puede resultar terapéuticamente relevante y útil, ya que es uno de los
métodos que va a posibilitar la creación posterior de nuestros propios
movimientos. Para imitar es fundamental que haya una concentración
tanto física como mental (Fuentes Serrano A.L., 2006).

A priori puede resultar chocante tener que exteriorizar sentimientos,


pensamientos y emociones propias a la vez que se imita a otra persona,
no obstante la imitación supone realizar comparaciones, rechazando u
aceptando la información recibida, y con ello obtener respuestas a cerca
de nosotros mismos (Estay, C., et al., 2009).
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

 Improvisación: Esta técnica se basa en el uso de los impulsos. No se


centra en la realización de movimientos planeados, por el contrario se
busca desconectar de uno mismo y dejarse llevar eliminando límites
(Estay, C., et al., 2009). Y mediante la observación e interpretación de
acciones y comportamientos durante esta técnica, se puede obtener
información acerca de la condición del paciente en relación a la
conciencia, percepción del entorno y capacidad comunicativa
(Gadomski, M., Jochims, S., 1986).

Hay ciertas dificultades en la improvisación, como el hecho de lograr una


buena desconexión y sentimiento de libertad, ya que solo así se
consigue llegar al subconsciente, y es que a veces las personas se
mueven de forma insegura sin saber muy bien lo que tienen que hacer
cuando se les pide esta técnica. Sin embargo este inconveniente va a
informar acerca de las limitaciones y restricciones que están presentes
en la persona, datos que pueden resultar muy valiosos en el proceso de
intervención (Estay, C., et al., 2009).

Es importante tener en cuenta, que a la hora de trabajar con usuarios


que sufran algún trastorno psicótico, el uso del subconsciente no es una
prioridad, ya que en ese caso se pretende que la persona esté de
acuerdo con su mundo real y cree una idea clara de sí mismo (Mingote
A., Carlos J., 2007).

 Creación: la creación o “danza de técnica creativa” se da cuando


movimiento surge de un proceso de elaboración del propio ejecutante, y
no a partir de un modelo ya preestablecido (Fuentes Serrano A.L.,
2006).

Esta se crea con la combinación de la técnica de danza y de la


improvisación.
Por una parte con la técnica de danza se busca la precisión a la hora de
desarrollar un movimiento, para así descubrir un sentimiento apropiado,
y por otro lado, con la improvisación se pretende reproducir y expresar
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

sentimientos y estados de ánimo por medio de movimientos


espontáneos, naturales e intuitivos. Se desea hallar el equilibrio entre
ambas técnicas, ya que las dos tienen una tarea importante a la hora de
conseguir ese control de los movimientos propios y también de expresar
los sentimientos, pero sin ese equilibrio entre ellas, no será posible, ya
que necesitan la una de la otra para llegar a ese objetivo de control y
expresión de movimientos y sentimientos. Necesitan la una de la otra
para llegar a ese objetivo de control y expresión de movimientos y
sentimientos (Estay, C., et al., 2009).

3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN

3.1. OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS.


General

- Realizar una intervención basada en un programa de Danza movimiento


terapia, con personas que tienen Alzheimer en fase leve-moderada, con
el fin de mejorar la salud física, mental y socio-afectiva, y conseguir una
buena integración de estas tres áreas.

Específicos:

- Adquirir cambios y mejoras en la fisiología de la persona que lo


practique
- Favorecer el desarrollo de los procesos cognoscitivos (concentración,
percepción, observación, memorización, secuenciación, análisis, etc.)
- Conseguir una mejora de factores afectivos, como el estado de ánimo,
autoestima confianza, etc.
- Optimizar las capacidades sensoriales (vista, oído, tacto y cinestesia).
- Mejorar la interacción social mediante el trabajo grupal y colectivo.
- Lograr un buen desarrollo de la creatividad, y de esta manera alcanzar
una sensación de libertad y desconexión, que será gratificante para la
persona.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

3.2. BENEFICIARIOS DE LA INTERVENCIÓN.


La siguiente propuesta de intervención irá dirigida a personas diagnosticadas

de demencia tipo Alzheimer, y que se encuentran en fase leve-moderada de

dicha enfermedad. Los criterios de inclusión que deberán cumplir los

participantes son los siguientes:

- Tener 65 o más años.

- Ser residente de la residencia “Los Pinos” (Ciudad).

- Encontrarse en fase leve-moderada de la enfermedad de Alzheimer.

Se decide implementar el programa a personas con estas características,


debido a que en los últimos años se ha podido comprobar que las personas en
esta fase de la enfermedad, aunque sea de manera limitada, también son
capaces de aprender. Las bases biológicas en la que se asienta esta
capacidad de aprendizaje, proceden de la gran evidencia empírica existente
sobre la capacidad que tienen las neuronas lesionadas para regenerarse y
establecer nuevas conexiones. Y esta neuroplasticidad existe incluso en el
cerebro de aquellos que están cursando una demencia en esta fase, aunque no
ocurre lo mismo cuando la enfermedad se encuentra en fases graves, debido a
que ya se ha perdido una gran cantidad de neuronas y conexiones sinápticas
(Zamarrón, C., et al 2008).

3.3. UBICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.


Esta propuesta de intervención se llevará a cabo en la residencia de mayores
“Los Pinos”, situada en la ciudad de Plasencia. Es de ámbito autonómico,
propiedad de la junta de Extremadura, consejería de salud y políticas sociales,
y está gestionada por el servicio extremeño de promoción de la autonomía y
atención a la dependencia (SEPAD). Es un centro de gestión pública que
atiende solamente a personas dependientes, y/o con demencia tipo Alzheimer.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

3.4. TEMPORALIZACIÓN.

Tabla 3.
Distribución temporal del programa y de la evaluación. Fuente: Elaboración propia.

Febrero Marzo

Entrada al campo y pre-


test

sesiones

sesiones

Cierre y post-test
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

3.5. PROCEDIMIENTO.

Se propone llevar a cabo una investigación de diseño cuasi-experimental,


debido a la ausencia de asignación aleatoria de la población de estudio al
tratamiento (Campbell, 1988), con una metodología tanto cuantitativa como
cualitativa, investigando características determinadas previamente y
características indeterminadas de una manera flexible.

Para ello se creará un grupo de personas con el que se va a trabajar, con unas
características en común, siguiendo los criterios de inclusión. El grupo será
evaluado de manera inicial, mediante una medición pre-test, y de manera final,
con otra medición post-test. Esta última será la misma que la inicial, pero se
realizará al finalizar el periodo de intervención. Además de las evaluaciones, se
recopilará información de importancia en relación a cada usuario, después de
cada sesión, para detectar las variables cuantitativas, y realizar posibles
modificaciones a lo largo del proceso.

3.6. EVALUACIÓN.
Para la entrada al campo, se contactará con la directiva del centro, se le
presentará el proyecto junto con una hoja de información (ANEXO I) y una
solicitud de permiso de investigación (ANEXO II).

Una vez que la dirección del centro permita el estudio, se contactará con los
profesionales del centro, y se les explicará cuáles son los criterios de inclusión
para la población de estudio. Éstos serán los encargados de ayudar a buscar a
los posibles candidatos para el proyecto.

El siguiente paso es contactar con los candidatos e invitarles a una reunión, en


la cual se explicará todo el proceso y su finalidad. Después se les entregará
una hoja de información (ANEXO III) y se intentará resolver cualquier duda que
pueda surgirles.

A continuación, se pasará a entregar a los candidatos un consentimiento


informado de participación (ANEXO IV) y se les dejará tiempo para decidir su
participación.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

El último paso será recoger los documentos firmados del centro.

La siguiente fase se basará en la administración de una serie de herramientas


seleccionadas en relación a los objetivos propuestos, mediante las cuales se
realizará una recogida de datos.

Para esta evaluación se utilizará:

- Short Physycal Performance Battery (SPPB) de Guralnik (ANEXO V).


Para detectar cambios en el desempeño físico.
- Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) de Folstein (ANEXO VI). Para
evaluar el deterioro cognitivo.
- Versión Española del Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings
(NPI) de Vigil-Colet A (ANEXO VII). Para la valoración de alteraciones
psiquiátricas.
- Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) de Garnefski
(ANEXO VIII). Para medir la regulación emocional desde una base
cognitiva.
- Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG) de Montón C.
(ANEXO IX). Para determinar el nivel de Ansiedad y Depresión.
- Cuestionario de Preferencias musicales (ANEXO X) Para recopilar los
gustos musicales de los usuarios.

3.7. CONTENIDOS DE LA INTERVENCIÓN


La propuesta consta de 5 sesiones con una duración de 90 minutos. Véase en
la tabla X los contenidos y objetivos de las diferentes sesiones.

Tabla resumen

Antes de empezar cada sesión, hay que plantear los objetivos que se van a
trabajar en cada una de ellas.

Una vez establecidos, se plantearán las actividades que se van a realizar


siguiendo siempre el siguiente esquema de sesión (Villareal, L., 2015):

i. Introducción: incluye un saludo corporal acompañado, si es necesario


del verbal y un calentamiento.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

ii. Desarrollo de las actividades/dinámicas: se empieza con una


propuesta y esta irá evolucionando según las necesidades en ese
instante del grupo.
iii. Despedida: expresión corporal y verbal de todo lo experimentado
durante la sesión para finalizar.

Además de seguir este esquema, en todas las sesiones se incorporarán una


serie de técnicas (Panhofer, H., Mac Donald, J., 2015):

- Hacer un calentamiento progresivo del cuerpo, mejorando el rendimiento


en la sesión y evitando lesiones.
- Favorecer el contacto entre los participantes. Este debe ser introducido
con cuidado y respeto, una manera efectiva sería por ejemplo la
colocación en círculo de los participantes.
- Utilizar la voz, para reafirmar las posiciones, verbalizar el movimiento y
ampliar la expresión verbal.
- Introducir objetos en la sesión para ayudar a centrar a la persona, y
también estimular y facilitar la interacción del grupo.

3.8. DESCRIPCIÓN DE SESIONES.

Sesión 1.
- Título de la sesión: Cadena de Movimientos.
- Objetivo: Trabajar sobre los procesos fisiológicos y cognoscitivos,
optimizar las capacidades sensoriales, desarrollar la creatividad y
mejorar la interacción social.
- Duración: 90 minutos.
- Recursos: Reproductor de música y sillas.
- Desarrollo de la sesión:
1. Introducción: saludo corporal y verbal, junto con un calentamiento
y explicación de lo que se va a realizar en la sesión (15 minutos).
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

2. Desarrollo de la actividad “cadena de movimientos”:


En esta actividad, los usuarios se colocarán en círculo, ya que
esta es una manera muy buena de que el grupo con este
interactúe, ya sea de pie o sentados, esto dependerá de lo
cansados que se encuentren, y se empezará a reproducir la
música seleccionada. Un usuario empezará a improvisar un
movimiento, y a continuación, la persona contigua tendrá que
hacer otro movimiento que una al anterior que hizo su
compañero. Después todo el grupo repetirá los dos movimientos
unidos. Esto sucederá así hasta que cada uno de los
participantes haya hecho su movimiento propio, y se haya
repetido por todos los demás insertándolo en cadena. En todo
momento se les recordará que estamos en una sesión de DMT,
por lo tanto, los movimientos que hagan, tendrán que ir de
acuerdo a lo que sienta cada uno de ellos a partir de la música
que están escuchando en ese momento (60 minutos).
3. Despedida: corporal y verbal, con una relajación progresiva (15
minutos).

Sesión 2.
- Título de la sesión: Danza por el Mundo.
- Objetivo: Acercar a los usuarios a diferentes culturas musicales, y
además trabajar sobre los procesos fisiológicos y cognoscitivos,
optimizar las capacidades sensoriales, desarrollar la creatividad y
mejorar la interacción social.
- Duración: 90 minutos.
- Recursos: Reproductor de música, ropa y accesorios variados.
- Desarrollo de la sesión:
1. Introducción: saludo corporal y verbal, junto con un calentamiento
y explicación de lo que se va a realizar en la sesión (15 minutos).
2. Desarrollo de la actividad “Danza por el Mundo”
Para esta actividad, se necesitará ropa y accesorios variados,
para proporcionar ambientación, y se dividirá el grupo de 20
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

personas en tres grupos pequeños. A cada uno de estos grupos


pequeños se les seleccionará un tipo de música diferente, que
podrá ser música africana, india u oriental. La finalidad de esta
dinámica, es que en media hora, cada grupo tendrá que practicar
movimientos libres en relación a lo que les transmite el tipo de
música que les haya tocado. Una vez pasados la media hora,
cada uno de los grupos demostrará a los demás los movimientos
realizados en esos minutos y también expresarán verbalmente lo
que les ha hecho sentir (60 minutos).
3. Despedida: corporal y verbal, con una relajación progresiva (15
minutos).

Sesión 3
- Título de la sesión: Figuras de barro.
- Objetivo: Trabajar sobre los procesos fisiológicos y cognoscitivos,
optimizar las capacidades sensoriales, desarrollar la creatividad y
mejorar la interacción social.
- Duración: 90 minutos.
- Recursos: Reproductor de música, sillas
- Desarrollo de la sesión:
1. Introducción: saludo corporal y verbal, junto con un calentamiento
y explicación de lo que se va a realizar en la sesión (15 minutos).
2. Desarrollo de la actividad “Figuras de barro”
Esta dinámica también comenzará con todos los Participantes
colocándose en círculo, se seleccionará a uno de ellos para que
salga al centro, y a continuación se empezará a reproducir la
música seleccionada. Después, cada uno de los que están en
círculo, tendrán que salir al centro, realizando movimientos libres,
hasta llegar a la persona que se encuentre en el medio, y
procederán a colocarle en una postura aleatoria, que este tendrá
que mantener hasta que salga la siguiente persona y le coloque
en otra pose diferente. Esto se repite hasta que todos los
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

participantes hayan salido a colocar a la persona del medio, y


hayan estado en su posición (60 minutos).
3. Despedida: corporal y verbal, con una relajación progresiva (15
minutos).

Sesión 4
- Título de la sesión: Pelota Danzante.
- Objetivo: Trabajar sobre los procesos fisiológicos, sobre todo de
lanzamiento, y cognoscitivos, optimizar las capacidades sensoriales,
desarrollar la creatividad y mejorar la interacción social.
- Duración: 90 minutos.
- Recursos: Reproductor de música y pelotas.
- Desarrollo de la sesión:
1. Introducción: saludo corporal y verbal, junto con un calentamiento
y explicación de lo que se va a realizar en la sesión (15 minutos).
2. Desarrollo de la actividad “Pelota danzante”
Para esta dinámica, como el nombre lo indica, necesitaremos una
pelota, que nos ayudará a practicar el lanzamiento y a la vez
conectar al grupo. Para empezar a desarrollar la actividad,
colocaremos al grupo en círculo, y se comenzará a reproducir la
música seleccionada. A continuación una persona cogerá la
pelota y tendrá que moverse con esta libremente y sintiendo la
música que se está reproduciendo. Después esta persona tendrá
que lanzarle la pelota a otro usuario de manera aleatoria, y este
tendrá que realizar otros movimientos diferentes con la pelota,
libremente. Esta actividad finalizará cuando todos hayan tenido la
oportunidad de realizar movimientos con la pelota (60 minutos).

3. Despedida: corporal y verbal, con una relajación progresiva (15


minutos).
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

Sesión 5
- Título de la sesión: Tiempo de Reciclarse.
- Objetivo: Acercar a los usuarios al concepto de reciclaje, y además
trabajar sobre los procesos fisiológicos y cognoscitivos, optimizar las
capacidades sensoriales, desarrollar la creatividad y mejorar la
interacción social.
- Duración: 90 minutos.
- Recursos: Reproductor de música, material reciclable y sillas.
- Desarrollo de la sesión:
1. Introducción: saludo corporal y verbal, junto con un calentamiento
y explicación de lo que se va a realizar en la sesión (15 minutos).
2. Desarrollo de la actividad “Tiempo de Reciclarse”
La actividad comenzará con la selección de un objeto reciclable
por cada usuario, de manera libre. Una vez que todos hayan
escogido su material, se dará paso a la reproducción de música, y
todos los usuarios empezarán a moverse por la sala de manera
libre, y realizando diferentes movimientos de manera improvisada
y creativa, en los cuales han de incluir el objeto que hayan
elegido. A lo largo de la actividad, se podrá hacer intercambio de
objetos según lo deseen los usuarios, y si alguno de ellos lo
necesita se le ofrecerá una silla para realizar la sesión sentado en
caso de cansancio (60 minutos).

3. Despedida: corporal y verbal, con una relajación progresiva (15


minutos).
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

4. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS ESPERADOS.


Para analizar los datos e informacion obtenida, se utilizará una técnica de
comparación, a partir de las variables obtenidas en la evaluación inicial, y las
obtenidas en la evaluación final después de haberse implementado las
sesiones de DMT durante 5 meses. Con esto, la finalidad es la de comprobar,
si a partir de las sesiones impartidas durante ese tiempo, se ha logrado
cambiar a mejor la puntuación obtenida en la evaluación inicial, y de esta
manera alcanzar los objetivos propuestos. Este sería el método para analizar
las variables que se pueden cuantificar

En cuanto a las variables cualitativas, se realizará un análisis descriptivo,


gracias a la observación que se ha llevado a cabo a lo largo de todo el proceso,
y recopilación de información relevante, después de cada sesión, así como los
problemas que hayan podido surgir o el nivel de implicación.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

5. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA
Las tasas de envejecimiento están aumentando a lo largo de las últimas
décadas y esto está provocando un aumento paralelo en las tasas de personas
con enfermedad de Alzheimer, lo que lleva a la necesidad de implementar no
solo tratamientos farmacológicos, sino una combinación de estos junto con
TNF, para así proporcionar un tratamiento lo más completo posible, y poder
paliar los síntomas físicos, mentales y cognitivos.

Las TNF pueden ser muy variadas y estar relacionadas con diferentes áreas,
en éste caso, la DMT, con la música y la danza. Se estima que un programa de
5 meses de implementación de un programa de DMT, consiga mejorar la
integración emocional y física de las personas con Alzheimer en fase leve-
moderado, y además, lograr una integración emocional y física.

Finalmente, concluir resaltando la relevancia de poner en marcha diferentes


proyectos en los cuales no se tengan en cuenta simplemente la sintomatología
cognitiva o física de las personas, y se tenga en cuenta, como un factor de
igual importancia, las emociones.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

6. BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, A. M. y Salazar, A. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento.
Gerokomos, 25(2), 57-62.

American Psychiatric Association, (2006). Guías clínicas para el tratamiento de los


trastornos psiquiátricos. Compendio 2006.

Belloch, A., et al. (2008). Manual de Psicopatología. McGRAW-HILL.

Campbell, D., (1988). Methodology and epistemology for social science: Selected papers.
Chicago, IL: University of Chicago Press.

Cascudo Barral, N. (2006). Demencia por Cuerpos de Lewy (DCL). (Diapositiva 8, 9, 10, 11).
http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idv=13177

Dolores Callejón Chinchilla, M., (2003). Creatividad, expresión y arte: Terapia para una
educación del siglo XXI. Un recurso para la integración. Revista de investigación
Educativa, 6, 129-147. file:///C:/Users/Laura/Downloads/Dialnet-
CreatividadExpresionYArte-787691.pdf

Estay, C., et al., (2009). Danza Terapia. Tipos de Terapia. http://tiposdeterapias.blogspot.cl/

Fuentes Serrano A.L., (2006). El valor pedagógico de la danza. [Tesis de Doctorado,


Universidad de Valencia]
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15416/fuentes.pdf?sequence=1

Gadomski, M., Jochims, S., (1986). Musiktherapie bei schweren schädel-hirn-


traumen. Musiktherapeutische Umschau. 7, 103-110.
https://scholar.google.es/schhp?hl=es

García-Casares, N., et al. (2017). Efecto de la musicoterapia como terapia no farmacológica


en la enfermedad de Alzheimer. Revisión sistemática. Rev Neurol. 65, 529-38.
https://neurologia.com/articulo/2017181

Hales Robert, E., et al. (2000). DSM-IV. Tratado de psiquiatría. Tomo I. MASSON, S.A.

Iglesias, A., et al., (2016). Protocolo para la implementación de terapias no farmacológicas


(TNF) en centros residenciales. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 1(2), 73-84.

Kornblum, R., (2014). Danza Movimiento Terapia. ¿Qué es la DMT? Admte.


https://danzamovimientoterapia.com/dmt/
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

López Álvarez, J., Agüera Ortiz, L.F., (2015). Nuevos criterios diagnósticos de la demencia y
la enfermedad de Alzheimer: una visión desde la psicogeriatría. Psicogeriatría, 5, 3-
14. https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0501/501_0003_0014.pdf

López Romero, B., (2004). Arte terapia. Otra forma de curar. Revista de investigación
aplicada y experiencias educativas, 10, 101-110.

Martín, M.T., (2021). Danza Movimiento Terapia. Studium.


https://studium.usal.es/pluginfile.php/306033/mod_resource/content/1/Terapia%20Y
%20DANZA%20editar.pdf

Matilla Mora, R., (2015). Eficacia de la terapia ocupacional y otras terapias no


farmacológicas en el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 51, 349-356.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.10.006

Megías Mª. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje


de la danza. [Tesis de Doctorado, Universidad de Valencia].
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/31869/Megias.pdf;sequence=1

Meza Ferrari, A. (2016). La danza y el movimiento como psicoterapia. BOHÍO.


https://bohionews.com/la-danza-y-el-movimiento-como-psicoterapia/

Mingote, A., et al. (2007). El paciente que padece un trastorno psicótico en el trabajo:
diagnóstico y tratamiento. Medicina y Seguridad del Trabajo, 53, 29-51.
https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v53n208/original4.pdf

Muñoz García, B., (2018). Terapias No Farmacológicas para los síntomas psicológicos y
conductuales de la enfermedad de Alzheimer. Revista asturiana de Terapia
Ocupacional, 13, 1-12

Olazarán, J., et al., (2010). Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de


Alzheimer: una revisión sistemática. Dement Geriatr Cogn Disord, 30(2), 161-178

Ordoño, M. M., Fernández, A. y Fernández, V. (2016). Beneficios de la musicoterapia en


ancianos con demencia. Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en
relación con la salud (355-359).

Organización Mundial de la Salud, (2020). Organización Mundial de la Salud.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia

Panhofer, H., Mac Donald, J., (2015). Moviéndonos hasta el final de nuestros días.
Cuidados paliativos a través de la Danza Movimiento Terapia. Arteterapia: papeles
de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 10, 51-64.
https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51683
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

Ribera Casado, J., (1989). Patología neurológica y psiquiátrica en geriatría. EDITORES


MÉDICOS.

Riu Subirana, S., (2005). El Alzheimer. Un reto para la enfermería. Fundación la Caixa.

Sanchez, A., et al. (2016). Protocolo para la implementación de terapias no farmacológicas


(TNF) en centros residenciales. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 1, 73-84.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851778008.pdf

Sebiani, L. (2005). Uso de la danza-terapia en la adaptación psicológica a enfermedades


crónicas (cáncer, fibrosis, sida). Reflexiones, 84(1), 49-56.

Tifatino, E. (2019). Danzaterapia. https://www.saludterapia.com/glosario/d/18-


danzoterapia.html

Villarreal, M., (2015). Danza Movimiento Terapia (DMT) [video].


https://www.youtube.com/watch?v=DuTkzKWlx0Y

Zamarrón, C., (2008). Plasticidad cognitiva en personas con la enfermedad de Alzheimer


que reciben programas de estimulación cognitiva. Psicothema, 20 (3), 432-437.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720315
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

7. ANEXOS

ANEXO I: Hoja de información a la dirección del centro

Título del proyecto: Propuesta de un programa de intervención de Terapia


basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer en fase
leve-moderado.

Investigador: Laura Aparicio López

Este documento está destinado a proporcionar información sobre un estudio de


investigación en el que se le invita a participar.

El objetivo principal de este estudio es conocer los beneficios que tiene el baile
para mejorar la calidad de vida y salud de las personas mayores con Alzheimer
en fase leve-moderada.

La investigación consistirá, por lo tanto, en la realización de una intervención


basada en una Terapia No Farmacológica a partir de la danza, con personas
residentes del centro que cumplan los criterios de inclusión.

El investigador principal se compromete a garantizar confidencialidad en cuanto


a los datos obtenidos de los participantes en el estudio, según lo establecido en
el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de
abril de 2016, relativo a la protección de datos de las personas físicas en lo que
respecta al tratamiento de datos personales y la libre circulación de estos
datos, y según la normativa nacional vigente en materia de Protección de
datos, la Ley Orgánica 3/2018, del 5 de diciembre, de Protección de Datos
Personales y garantía de los derechos digitales.

La confidencialidad se mantendrá durante la recogida y análisis de datos, y al


finalizar el estudio, estos se almacenarán de manera anónima en caso de que
lo autoricen así las familias.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

ANEXO II: Solicitud de permiso de investigación.

Título del proyecto: Propuesta de un programa de intervención de Terapia


basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer en fase
leve-moderado.

Yo, ……………………………………………………………………………,
director(a) del
centro…………………………………………………………………………………….
… :

- □ Leí la documentación informativa para la directiva del centro que se me ha


entregado sobre el estudio que se pretende llevar a cabo.

- □ acepto la realización de dicho estudio de investigación en el centro que


dirijo.

En……………………………, a………. de………………….. De 2021

Fdo. Director(a) Fdo. Investigador

Nombre: Nombre:

Apellidos: Apellidos:

Fecha: Fecha:
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

ANEXO III: Hoja de información para el participante.

Título del proyecto: Propuesta de un programa de intervención de Terapia


basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer en fase
leve-moderado.

Este documento está destinado a proporcionar información sobre un estudio de


investigación en el que se le invita a participar.

Una vez que lea este documento, se le aconseja que haga todas las preguntas
necesarias para comprender los detalles sobre el estudio. Si así lo desea
puede llevar el documento, consultarlo con otras personas, y tomar el tiempo
necesario para decidir si participa o no finalmente en la investigación.

Su participación en el proyecto de investigación será totalmente voluntaria.


Usted decide si quiere participar o no, incluso si inicialmente decidió participar y
a la larga cambia de opinión, tiene el derecho de retirar el consentimiento en
cualquier momento sin dar explicaciones. Esta decisión no afectará a la
atención ni a la asistencia sanitaria que le corresponde.

¿Cuál es la finalidad del proyecto de investigación?

El objetivo principal de este estudio es conocer los beneficios que tiene el baile
para mejorar la calidad de vida y salud de las personas mayores con Alzheimer
en fase leve-moderada.

¿Por qué se le invita a participar?

Usted es invitado a participar en el proyecto de investigación por ser usuario


del centro residencial “Los Pinos” y por las características clínicas que posee.

¿En qué va a consistir su participación?

Su participación va a consistir en acudir a las sesiones programadas de


Terapia Ocupacional en las cuales se desarrollara un tipo de Terapia No
Farmacológica basada en la danza, con la finalidad de poder llegar a diferentes
hipótesis y conclusiones, y alcanzar los objetivos programados. En principio no
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

se pretende que usted obtenga algún tipo de beneficio por participar, ya que la
finalidad de este estudio es descubrir aspectos desconocidos sobre la
influencia que tiene la danza en este tipo de personas.

¿Qué se harán con los datos obtenidos del estudio?

Los datos y resultados obtenidos en el estudio serán cedidos a publicaciones


científicas, y a su difusión. No se transmitirá ningún dato que pueda permitir
identificar a los participantes. En caso de que usted lo desee, podrá obtener un
resumen de los resultados obtenidos o bien eliminarlos.

El investigador principal se compromete a garantizar confidencialidad en cuanto


a los datos obtenidos de los participantes en el estudio, según lo establecido en
el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de
abril de 2016, relativo a la protección de datos de las personas físicas en lo que
respecta al tratamiento de datos personales y la libre circulación de estos
datos, y según la normativa nacional vigente en materia de Protección de
datos, la Ley Orgánica 3/2018, del 5 de diciembre, de Protección de Datos
Personales y garantía de los derechos digitales. Es por ello que usted tiene el
derecho a acceder a sus datos en todo momento, corregirlos, o solicitar la
supresión de los mismos, Además del derecho a una reclamación ante la
Agencia Española de Protección de Datos cuando usted considere que alguno
de sus derechos no haya sido respetado.

Solo el equipo de investigación y las autoridades sanitarias del centro, tendrán


acceso a los datos recogidos.

¿Existen intereses económicos?

El investigador no recibirá ninguna remuneración por realizar el estudio, al igual


que usted no será remunerado por participar.

Muchas gracias por su colaboración.


Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

ANEXO IV: Consentimiento informado

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO PARA LA PARTICIPACIÓN EN UN


ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Título del proyecto: Propuesta de un programa de intervención de Terapia


basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer en fase
leve-moderado.

Yo,
……………………………………………………………………………………………
………………………….

- Leí la hoja de información al participante del estudio arriba mencionado


que se me entregó, pude conversar con………………………… y hacer
todas las preguntas sobre el estudio.
- Comprendo que mi participación es voluntaria, y que puedo retirarme del
estudio cuando quiera, sin tener que dar explicaciones y sin que esto
repercuta en mis cuidados médicos.
- Accedo a que se utilicen mis datos en las condiciones detalladas en la
hoja de información al participante.
- Presto libremente mi conformidad para participar en este estudio.

Al terminar este estudio acepto que mis datos sean:

□ Eliminado
□ Conservados anonimizados para usos futuros en otras investigaciones

Fdo.: El/La participante Fdo.: El/La investigador/a


que solicita el
consentimiento
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO ANTE TESTIGOS PARA LA


PARTICIPACIÓN EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN (para los casos en
que el participante no pueda leer/escribir)

Título del proyecto:

Yo,…………………………………………………………., como testigo imparcial,


afirmo que en mi presencia:

- Se le leyó a………………………………… la hoja de información al


participante del estudio arriba mencionado que se le entregó, y pudo
hacer todas las preguntas sobre el estudio.
- Comprendió que su participación es voluntaria, y que puede retirarse del
estudio cuando quiera, sin tener que dar explicaciones y sin que esto
repercuta en sus cuidados médicos.
- Accede a que se utilicen sus datos en las condiciones detalladas en la
hoja de información al participante.
- Presta libremente su conformidad para participar en este estudio.

Al terminar este estudio acepta que sus datos sean:

□ Eliminados
□ Conservados anonimizados para usos futuros en otras investigaciones

Fdo.: El/La testigo Fdo.: El/La investigador/a


que solicita el
consentimiento
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

Nombre y Apellidos: Nombre y Apellidos:

Fecha: Fecha:

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO PARA REPRESENTANTE LEGAL


PARA LA PARTICIPACIÓN EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Título del proyecto:

Yo,……………………………………………………………………………………
representante legal
de………………………………………………………………………………………..

- Leí la hoja de información al participante del estudio arriba mencionado


que se me entregó, pude conversar con………………………. y hacer
todas las preguntas sobre el estudio.
- Comprendo que su participación es voluntaria, y que puede retirarse del
estudio cuando quiera, sin tener que dar explicaciones y sin que esto
repercuta en sus cuidados médicos.
- Accedo a que se utilicen sus datos en las condiciones detalladas en la
hoja de información al participante.
- Presto libremente mi conformidad para que participe en este estudio.

Al terminar este proyecto acepto que sus datos sean:

□ Eliminados
□ Conservados anonimizados para usos futuros en otras investigaciones

Fdo.: El/La representante legal Fdo.: El/La investigador/a


Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

Nombre y Apellidos: Nombre y Apellidos:

Fecha: Fecha:

ANEXO V: SPPB
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

ANEXO VI: MEC


Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

ANEXO VII: NPI


Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.
Terapia basada en el Movimiento y la Danza, para personas con Alzheimer.

ANEXO VIII: CERQ

También podría gustarte