Está en la página 1de 25

Astronomía en Chile

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Yepun, uno de los cuatro telescopios del VLT. Un láser apunta al centro de la Vía
láctea para su observación y estudio.

En el desierto de Atacama están algunos de los mayores y más modernos complejos


astronómicos del mundo.
La astronomía en Chile ha sido desarrollada en su zona del Norte Grande y Chico,
principalmente en el desierto de Atacama, reconocido como el mejor lugar de la
Tierra para observar el firmamento y extender esta ciencia, debido a sus
condiciones climáticas y geográficas —tales como baja humedad, altas cumbres y
planicies—, además de baja contaminación lumínica y radioeléctrica.12 Esta
combinación de factores generan el mayor número de noches despejadas al año en el
planeta.

Alberga más de una docena de instalaciones astronómicas, entre observatorios


ópticos y radio observatorios. Los principales son los ubicados en la Región de
Antofagasta: el Observatorio Paranal con el Very Large Telescope (VLT), el complejo
astronómico más avanzado y poderoso del planeta,3 y el Atacama Large Millimeter
Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo,45 a los cuales se suma otro
en la Región de Coquimbo: La Silla,6 todos ellos dependientes del Observatorio
Europeo Austral (ESO). Otros observatorios ubicados en dicha región son los
Interamericano del Cerro Tololo7 y Gemini Sur,8 pertenecientes al consorcio
AURA/NOAO (siglas en inglés de Association of Universities for Research in
Astronomy/National Optical Astronomy Observatories). En la Región de Atacama se
ubica el de Las Campanas,9 del Instituto Carnegie en asociación con la Universidad
de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Chile posee el 30 % de la capacidad astronómica del mundo;10 sin embargo, en los


años 2020, el sector desarrollará otros proyectos con instrumentos ópticos,
submilimétricos y de microonda —como el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT),11
el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST),12 el Telescopio Extremadamente
Grande (ELT)13 y la ampliación del Atacama Large Millimeter Array,14 hasta llegar a
66 antenas— que harán que el norte del país concentre más del 50 %.10 Debido a lo
anterior, Chile se considera la «capital mundial de la astronomía» y se denomina
los «ojos del mundo».1516

Índice
1 Historia
1.1 Observaciones precolombinas
1.2 1843: El observatorio pionero de Mouat
1.3 1849: La expedición astronómica Gilliss
1.4 1853: Carlos Moesta, primer director del Observatorio Astronómico Nacional
1.5 1903: El observatorio Lick en Santiago
2 Instituciones astronómicas chilenas
2.1 Astronomía profesional
2.1.1 Instituciones inter-universitarias de investigación
2.1.1.1 2002-2012: Centro de Astrofísica (Cenastro-Fondap)
2.1.1.2 2008- a la fecha: El Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías
Afines (CATA)
2.1.1.3 Instituto Milenio de Astrofísica (MAS)
2.1.1.4 Núcleo Milenio ”Discos Protoplanetarios en ALMA Early Science” (MAD)
2.1.1.5 Proyecto Anillo Embiggen
2.1.1.6 Proyecto Anillo de Cosmología
2.1.2 Universidades
2.1.3 Pedagogía especializada en astronomía
2.2 Astronomía amateur
2.3 Asociaciones de aficionados
2.4 Astroturismo
3 Instituciones astronómicas internacionales en Chile
4 Observatorios
4.1 Instalaciones existentes
4.1.1 Observatorio de Cerro Tololo
4.1.2 Conjunto Very Large Telescope
4.1.3 Observatorio de La Silla
4.1.4 Observatorio Las Campanas
4.1.5 Experimento Pionero de Atacama, APEX
4.1.6 Atacama Submillimeter Telescope Experiment (ASTE)
4.1.7 Observatorio Cerro Armazones (OCA)
4.1.8 Observatorio Astronómico Nacional de Chile (OAN)
4.1.9 Observatorio Gemini Sur
4.1.10 Observatorio de la Universidad de Tokio Atacama (TAO)
4.1.11 Observatorio Sur para la Investigación Astrofísica (SOAR)
4.1.12 Observatorios del Llano de Chajnantor
4.1.13 Observatorio Cerro El Roble
4.1.14 Atacama Large Millimeter/submillimeter Array
4.2 Instalaciones futuras y en estudio
4.3 Observatorios de divulgación, docencia y turismo
4.3.1 Divulgación y turismo
4.3.2 Observatorios docentes universitarios
4.3.3 Observatorios docentes escolares
4.4 Planetarios
5 Educación
5.1 Programas de postgrado
5.2 Programas de pregrado
6 Astrónomos
6.1 Astrónomos chilenos destacados
6.2 Ingenieros y técnicos
6.3 Aficionados, pedagogos y divulgadores de la astronomía
7 Publicaciones y libros
7.1 Libros
8 Programas con la comunidad
9 Véase también
10 Notas
11 Referencias
12 Enlaces externos
Historia

Edificio del Observatorio Naval de los Estados Unidos colocado en la cima del Cerro
Santa Lucía en 1855.
Observaciones precolombinas
La historia de la astronomía en Chile se remonta al estudio y observación de los
astros y los ciclos celestes por parte de diversas sociedades de pueblos indígenas
que han habitado o aún habitan en su territorio. Estudios arqueólógicos
contemporáneos han postulado, por ejemplo, que los incaicos pucará de Chena, pucará
del Cerro Mauco y cerro Mercachas habrían sido utilizados como huacas con fines, al
menos en parte, astronómicos. Se postula que en Chena habría funcionado un centro
ceremonial, residencia de sabios y observatorio astronómico, con edificios y muros
alineados en relación a eventos celestiales, como los solsticios. De manera que los
especialistas discuten el carácter militar del recinto —antes tenido como principal
— y postulándose ahora un uso mixto: defensivo y ceremonial/astronómico.17 También
se ha postulado la existencia de actividad de observación astronómica, revelada en
alineaciones cósmicas de estructuras y petroglifos, en diversos sitios de la
anterior cultura Molle, como en Cuz Cuz o Valle del Encanto, donde se ha postulado
que piedras tacitas locales representan constelaciones como Escorpión y la Cruz del
Sur, en alineación con su aparición en el horizonte en fechas cercanas al solsticio
de invierno.18

1843: El observatorio pionero de Mouat


En 1843 el relojero escocés Juan Mouat y Walters, en carácter de aficionado,
instaló el primer observatorio científico de corte occidental del que se tiene
registro en el país. Este se ubicó en su casa en Valparaíso, el actual Museo Lord
Cochrane, donde antes estuvo el Castillo San José. Allí realizó observaciones del
paso de un cometa que se publicaron en El Mercurio de Valparaíso. En marzo de 1853,
se informaba en los Anales de la Universidad de Chile que el observatorio de Mouat
seguía aún en funcionamiento «al lado de la torre de la Aduana» —la casa de Mouat
todavía se encuentra en el cerro inmediato a donde se ubicaba esa torre—. Los
Anales señalan que contaba con un «pequeño» instrumento de tránsito, que con ayuda
del telégrafo y observaciones complementarias en el entonces ya instalado
Observatorio Nacional del Cerro Santa Lucía, había permitido hacer un cálculo de la
diferencia de latitud entre Santiago y Valparaíso.

1849: La expedición astronómica Gilliss

James Melville Gilliss, astrónomo que encabezó la expedición que se instaló en


Santiago buscando realizar un paralaje solar en conjunto con otros observatorios
del Hemisferio Norte.
El origen del mencionado Observatorio Nacional se remonta a 1849, cuando una
expedición científica de la Armada de los Estados Unidos, comandada por el teniente
James Melville Gilliss, llegó a Santiago.{{cr19}} La misión tenía como objetivo
complementar las mediciones de la distancia entre la Tierra y el Sol realizadas en
el hemisferio boreal, estableciendo un paralaje solar, con observaciones del ciclo
estacionario de Venus y oposiciones de Marte, además de la medición de las
posiciones de numerosas estrallas australes. Tres años después, en 1852, el
gobierno de Manuel Montt decidió comprar los instrumentos de la expedición de
Gilliss, así como también los documentos y las instalaciones del observatorio
astronómico construido por los estadounidenses en el cerro Santa Lucía, en el
centro de la ciudad. El principal instrumento traído por Gillisss era un telescopio
refractor ecuatorial de 6,5 pulgadas (16,5 cm), cuyos lentes habían sido pulidos y
montados en Nueva York por el fabricante Herny Fitz, por lo que el teniente
norteamericano lo describía como el "primer telescopio yankee de tamaño
considerable". Al facilitar el terreno necesario para instalar el observatorio, que
corresponde conocido Castillo Hidalgo del cerro santiaguino, el gobierno comisiónó
a un profesor de matemáticas y dos alumnos de la Universidad de Chile para que
aprendieran técnicas de observación.

1853: Carlos Moesta, primer director del Observatorio Astronómico Nacional

El edificio del Observatorio Astronómico Nacional en Quinta Normal, entonces


arrabal de Santiago, según un grabado de 1872. En 1862, junto con los observatorios
de El Cabo en Sudáfrica y Williamstown en Australia, fue uno de los tres del
Hemisferio Sur que participaron en una nueva campaña mundial para mejorar el
paralaje solar.

Dibujo del eclipse solar del 30 de noviembre de 1853 realizado por Carlos Moesta,
director del Observatorio Nacional chileno en una expedición con ese fin a la costa
del Perú.
Tras su adquisición por el Estado, el pequeño observatorio dejado por Gilliss fue
renombrado Observatorio Astronómico Nacional (OAN). El joven astrónomo alemán
Carlos Moesta fue designado su director. Con dos ayudantes chilenos comenzó sus
trabajos a principios de 1853, con la ya mencionada precisión las latitudes
relativas de Santiago y Valparaíso. En esta tarea contó Moesta con la colaboración
de Gilliss, que hizo las mediciones necesarias en el puerto en el pequeño
observatorio aficionado de Juan Mouat, antes de embarcarse de vuelta a Estados
Unidos. Siguió Moesta observando y registrando el eclipse solar del 30 de noviembre
de ese mismo año 1853, para lo cual se organizó, con apoyo de la Universidad, una
expedición a la caleta de Ocujaque, cerca de Pisco, Perú, por donde debía pasar la
línea central del eclipse. Su observación identificó una llamativa línea irregular
montañosas en parte del borde del disco lunar, con una elevación que calculó en 1',
es decir una altura de unos 120 km. Esta observación se ha interpretado como una
apreciación exagerada del la silueta de relieve montañoso del satélite.20

El OAN fue trasladado en 1856 al Parque Quinta Normal, considerando que la


dilatación y contracción de la base de roca en el Cerro Santa Lucía, producto de
los cambios de temperatura, modificaba la posición del pilar sobre el que se
montaba el telescopio, que se encontraba anclado a dicho sustrato, un inconveniente
que ya había sido notado por Gilliss.

En 1862, con motivo de la declinación de Marte en su oposición de ese año, el


astrónomo alemán August Winnecke, del Observatorio de Pulkovo en Rusia, solicitó
colaboración internacional con el objetivo de intentar mejorar los cálculos
paralaje solar. Moesta, contactado por Gillis, puso el observatorio de Santiago en
campaña para colaborar en este esfuerzo. Los resultados de estas mediciones
internacionales fueron publicados en 1867 por Simon Newcomb, que analizó las
observaciones de los 9 observatorios participantes: 6 del Hemisferio Norte y 3 del
Sur. Estos últimos los completaba, además de Santiago, El Cabo en Sudáfrica y
Williamstown (Melbourne) en Australia. La discusión de Newcomb señalaba que la
precisión de las mediciones de Santiago estaba por debajo del promedio, pero estaba
dentro de párametros aceptables, pues al menos se comparaba con la del Observatorio
de Greenwich. De hecho, a ambos centros se les asignaba un idéntico error
sistemático (-0,22). Newcomb estimaba que las observaciones de Santiago eran
meticulosas, achacando el grado imprecisión a la mala calidad del círculo meridiano
y los microscopios locales. Esta campaña en la que colaboró Moesta arrojo un
cálculo del paralaje de 8",848 ± 0",013, que permitió mejorar el anterior paralaje
que había deducido Johann Franz Encke (8",58) a partir de observaciones del
tránsito de Venus realizadas durante el siglo XVIII. De esta manera se calculó que
la distancia media de la Tierra al Sol debía ser de unos 148.800.000 km.20 En la
actualidad, esta distancia media, que es denominada Unidad Astronómica, se calcula
como 149.597.870,7 km.21

Moesta hizo otros aportes desde Santiago, sobre todo relativos al estudio de los
cometas. Por ejemplo descubrió independientemente el comenta C/1865 B1 (también
conocido como "Gran cometa del sur de 1865"), el 18 de enero de 1865 estando en los
Baños de Colina. El cometa fue finalmente bautizado Abbott, por haber sido avistado
unas horas antes por Francis Abbott desde Hobart, Tasmania.22 También estimó una
órbita para el cometa C/1864 N1 (1864 II) descubierto por Wilhelm Tempel, y realizó
el seguimiento medición de la trayectoria de varios otros, como el 7P/Pons–
Winnecke.

Hoy, el OAN se encuentra ubicado en el cerro Calán, en la comuna de Las Condes,


donde también funciona el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.23

1903: El observatorio Lick en Santiago


En 1903 una misión del Observatorio Lick Universidad de California, se instaló en
otro promontorio capitalino: el cerro San Cristóbal. Allí construyeron una
"estación chilena" u "Observatorio Lick del Sur", que en 1928 fue comprado por
Manuel Foster tras el término de la misión californiana. Foster, abogado y exalumno
de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donaría a esta casa de estudios
este centro científico, que funcionaría con interrupciones hasta el año 2000.24

En 1914 se edificó un observatorio educativo con el edificio de la Academia de


Humanidades, dependiente del convento de la Recoleta Dominica en Santiago, por
iniciativa de fray Vicente González, quien dictaba clases de cosmografía y
astronomía en dicho establecimiento.

A mediados del siglo XX, llegaron al norte del país dos importantes instituciones
que le darían a la astronomía chilena un empuje nunca antes conocido: el
Observatorio Interamericano de Cerro Tololo y el Observatorio Europeo Austral (ESO)
en el cerro La Silla, ambos en la Región de Coquimbo. Años más tarde, llegaría la
Carnegie Institution of Washington al cerro Las Campanas para operar el homónimo
observatorio allí en la Región de Atacama. Actualmente, gracias a los observatorios
de cerro Paranal, de cerro Pachón y del llano de Chajnantor, Chile es el primer
centro astronómico del hemisferio austral.23

Instituciones astronómicas chilenas


Astronomía profesional
Instituciones inter-universitarias de investigación
En Chile se han formado diversos centros, institutos, núcleos y anillos que agrupan
investigadores de diversas universidades nacionales en proyectos de astronomía y
tecnologías afines, en torno a algunas líneas específicas de investigación. En
dichas instituciones se concentra buena parte de los logros chilenos de esta
ciencia.

2002-2012: Centro de Astrofísica (Cenastro-Fondap)


Este centro fue clave para el desarrollo y crecimiento de la astronomía en Chile y
representó el primer esfuerzo de Chile por lograr una sinergia entre diversas
universidades chilenas, aumentando sistemáticamente la masa crítica de científicos
del área, muchos de los cuales luego poblaron e incluso fundaron nuevos
Departamento de Astronomía en el país. CENASTRO desarrolló de manera sistemática
investigación de frontera en la astronomía durante los años 2002 y 2012, fecha en
que dejó operar. Su Director fue Guido Garay Brignardello, académico del
Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile y Ph.D en Astronomía de la Universidad de Harvard (Estados
Unidos).

En el CENASTRO el Gobierno de Chile invirtió 6.000 millones de pesos a lo largo de


los 10 años de operación. Así, en una década creció el número de estudiantes de
postgrado en un factor de 8, graduándose más de 30 doctores, se duplicó la cantidad
de astrofísicos, y se realizaron investigaciones y aportes de impacto
internacional, contabilizándose más de 1.250 publicaciones ISI (en revistas
científicas indexadas internacionales). CENASTRO fue financiado por el Fondo de
Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP). La
entidad estuvo conformada por la Universidad de Chile, como institución responsable
y las Universidades Católica de Chile y de Concepción, como instituciones
asociadas.

El aporte de FONDAP y la gestión de CENASTRO fue un claro punto de inflexión en el


crecimiento de la astronomía en Chile. Su trabajo fue continuado por el Centro de
Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

2008- a la fecha: El Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines


(CATA)
Este centro es la mayor entidad chilena dedicada a la investigación y desarrollo
ciencias y tecnologías vinculadas a la astronomía. Está conformado por la
Universidad de Chile, como institución responsable y las Universidades Católica de
Chile y de Concepción, como instituciones asociadas. El organismo reúne a más medio
50 investigadores senior, más 70 investigadores postdoctorales y más de un centenar
de estudiantes de pre y postgrado de las tres casas de estudio.

La directora del Centro de Astrofísica es María Teresa Ruiz, académica del


Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile. La científica es Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997,
Ph.D en Astronomía de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y experta en
Enanas Marrones y Planetas Extrasolares.

El Subdirector del Centro es Guido Garay Brignardello, también académico del


Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile. El científico es Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017,
Ph.D en Astronomía de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y experto en
Formación de Estrellas Masivas.

Mención aparte es su jefe de comunicaciones, José Maza Sancho, Ph.D en Astronomía


de la Universidad de Toronto (Canadá) y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999.
El académico es uno de los científicos más famosos de Chile, debido a su
impresionante visibilidad mediática y habiendo sido protagonista de multitudinarias
charla de divulgación, destacando "Eclipses" dictada el día 2 de julio de 2019 en
el Estadio la Portada de la Serena, donde asistieron más de 10 mil personas. El
científico también es autor de una serie de libros best seller en Chile, entre los
que se cuentan: "Somos Polvo de Estrellas", "Marte la Próxima Frontera",
"Eclipses", "Somos Polvo de Estrellas para niños y niñas" y "Bajo el Manto de
Urania" (todos estos textos publicados por Grupo Planeta)

El CATA comenzó a operar en abril de 2008 y es sustentado por el Programa de


Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia,
iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Actualmente trabaja seis líneas de investigación científica, tres de área
tecnológica y una de difusión y comuniciones:

Nacimiento y evolución de las estructuras en el universo local


Poblaciones estelares en el universo local,
Escala de distancia extra galáctica,
formación de estrellas,
planetas extrasolares y enanas cafés,
supernovas y energía oscura,
instrumentación astronómica,
Computación de alto rendimiento; y
Robótica en astrofísica.
Educación y Divulgación de la Astronomía
Instituto Milenio de Astrofísica (MAS)
Esta institución, establecida en 2014 y dirigida por el Premio Nacional de Ciencias
2015 Mario Hamuy, mantiene líneas de investigación en supernovas (búsqueda,
característica y su uso en el cálculo de distancias cósmicas), Vía Láctea,
trasientes, astroestadísticas y astroinformática. En estos temas trabajan 12
investigadores de universidades chilenas; apoyados por 5 investigadores seniors de
instituciones internacionales (entre ellos el Premio Nobel 2011 Brian P. Schmidt) y
7 investigadores adjuntos de universidades chilenas y extranjeras; junto a un
equipo de 6 investigadores jóvenes, 31 postdoctorados, 36 estudiantes de postgrado,
6 alumnos de grado y 11 asistentes de investigación. Es decir, el Instituto
involucra 114 personas en tareas relativas a la investigación, además de otras 10
en labores administrativas.

El Instituto es integrado por la Universidad de Chile, que lidera el proyecto,


junto con la Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad
de Valparaíso y Universidad Andrés Bello. También incorpora participantes de la
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y de la Universidad Diego
Portales. Recibe financiamiento basal para su funcionamiento de la “Iniciativa
Científica Milenio” (ICM), que depende actualmente del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo de Chile. El Instituto cuenta con un horizonte de financiamiento
asegurado por una década, sometido a una evaluación intermedia al quinto año de
funcionamiento.
El Instituto surgió de la unión de dos iniciativas previas:

Núcleo Milenio de Estudios de Supernovas (MCSS, por sus siglas en inglés), nacido
bajo el liderazgo de la Universidad de Chile el año 2008, con al apoyo de la
“Iniciativa Científica Milenio” (ICM), entonces dependiente del Ministerio de
Planificación (Mideplan).nota 1 La iniciativa surge del trabajo de dos astrónomos
de la Universidad de Chile y uno de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A
este grupo inicial se agregaron luego una serie de investigadores post-doctorales,
alumnos de posgrado y de licenciados de ambas casas de estudio. Con el pasar de los
años el MCSS ha aumentado de tamaño, pasando a estar formado por 20 miembros de la
Universidad de Chile, cuatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile y dos
de la Universidad Nacional Andrés Bello.
Núcleo Milenio para la Vía Láctea (MWM), anteriormente liderado por la Universidad
Católica, que también funcionó gracias el financiamiento de la “Iniciativa
Científica Milenio” (ICM), entonces dependiente del Ministerio de Planificación
(Mideplan).nota 2
Núcleo Milenio ”Discos Protoplanetarios en ALMA Early Science” (MAD)
El Núcleo Milenio ”Discos Protoplanetarios en ALMA Early Science” (MAD por sus
sigla en inglés: Millenium ALMA Disk Nucleus) es un equipo dirigido por profesor de
la Universidad de Chile Simón Casassus y el director adjunto Lucas Cieza de la
Universidad Diego Portales. Está formado por 4 investigadores asociados, junto a 12
jóvenes investigadores, 3 investigadores adjuntos, 1 ingeniero informático y 6
estudiantes de postgrado.25 Este núcleo de 26 personas involucradas en tareas de
investigación busca "comprender cómo se forman los planetas de la mano del
revolucionario telescopio ALMA", tratando concretamente de "observar formación
planetaria en curso, su retroalimentación en el disco padre, y comprender la
evolución del disco".26 El equipo ha participado en la publicación de 76 trabajos
especializados entre 2012 y septiembre de 2015.27 Sus instituciones albergantes son
Universidad de Chile, PUC, Universidad de Valparaíso y UDP.

Proyecto Anillo Embiggen


Anillo, EMBIGGEN ("Estableciendo Roles de la Fusiones en el Crecimiento de Agujeros
Negros y la Evolución Galáctica") es un grupo formado por investigadores de la
Universidad de Concepción, Universidad de Chile y Universidad Católica. Es
encabezado por Ezequiel Treister, de la Universidad de Concepción. Lo forman 7
investigadores y 27 estudiantes, además de un equipo de apoyo a la investigación de
3 personas. Su objetivo "es entender el rol que juegan los choques de galaxias en
el crecimiento de Agujeros Negros Supermasivos y en la evolución de la galaxia en
su conjunto", sobre la base de datos arrojados por ALMA y el observatorio espacial
NuSTAR. En cinco años de existencia el grupo ha publicado 100 trabajos
especializados en publicaciones ISI, incluyendo 4 en Science y Nature.28

Proyecto Anillo de Cosmología


Grupo de investigación, estudio y divulgación establecido en 27 de noviembre de
2012. Es albergado y dirigido por la Universidad de Chile, a la que pertenecen la
mayor parte de sus investigadores, postdoctorados, estudiantes y la totalidad de su
personal de apoyo. El Anillo de Cosmología también incluye investigadores
internacionales; concretamente dos profesores de la Universidad de Princeton. El
grupo se conforma de 8 investigadores, 5 postdoctorados, 7 investigadores
estudiantes (entre ellos uno PUC) y 3 personas en funciones de apoyo. Busca
desarrollar investigación en el área de la cosmología, concretamente en torno al
universo temprano y la formación de grandes estructuras, a través de la realización
de experimentos en y fuera de Chile. El anillo ha publicado 30 trabajos de
investigación entre su establecimiento y septiembre de 2015.29

Asociaciones y organismos generales

En 2000 se creó la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) con el fin de promover


el desarrollo de esta ciencia, abogar por la protección de los intereses y derechos
de los astrónomos, representación de los astrónomos en diversos comités y consejos
asesores, además de realizar las actividades de fomento, difusión, gestión e
investigación propias de una sociedad científica. En septiembre del 2015 tenía una
lista de 134 miembros.

Los astrónomos chilenos también cuentan con histórica presencia en la Academia de


Ciencias de Chile, de la que la astronóma y Premio Nacional de Ciencias María
Teresa Ruiz es vicepresidenta.

Desde 1999 también funciona la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del
Norte de Chile (OPCC), organismo público y privado con sede en La Serena, creado
por un convenio entre la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y diversas
instituciones internacionales que operan grandes observatorios en el país. Esta
oficina se encarga de apoyar y asesorar el cumplimiento de la norma "Emisión para
la Regulación de la Contaminación Lumínica" vigente en Chile. El fin es controlar
la contaminación lumínica y evitar que esta interfiera en el desarrollo de la
ciencia astronómica.

Universidades
Los astrónomos y estudiantes de astronomía profesional se encuentran repartidos en
departamentos, programas o grupos de investigación y/o docencia en astronomía
dependientes de 11 universidades del país:

Universidad de Chile: Primer centro de enseñanza e investigación de la astronomía


en Chile. Es la institución responsable de haber atraído el interés e inversión de
universidades y organismos internacionales, firmando los respectivos convenios, que
permitieron la instalación de grandes observatorios en el Norte de Chile a partir
de la década del 60 del siglo XX. Cuenta con su Departamento de Astronomía. Instaló
el primer radiotelescopio de Chile en Maipú, posteriormente desmantelado. Opera
directamente el Observatorio Astronómico Nacional, en Cerro Calán (Comuna de las
Condes, Región Metropolitana), y el Observatorio de Cerro El Roble. Cuenta con un
laboratorio de ondas milimétricas en el que se diseñan y construyen receptores
destinados a radioastronomía, junto a un taller mecánico de montaje de telescopios
ópticos. Mantiene programas de licenciatura, magíster, doctorado y grupos de
investigadores en la modalidad de postdoctorados.
Universidad Católica de Chile: Cuenta con un Instituto de Astrofísica. Mantiene
programas de licenciatura, magíster, doctorado y grupos de investigadores
postdoctorados. Opera directamente un observatorio docente en Hacienda Santa
Martina y mantiene el observatorio histórico "Manuel Foster" (Lick) en el cerro San
Cristóbal.
Universidad de Concepción: Mantiene un Departamento de Astronomía, con programas de
licenciatura, magíster, doctorado y grupos de investigadores postdoctorados. Cuenta
con el pequeño Observatorio Wangulenmapu, destinado a la docencia y extensión,
además de un laboratorio de radioastronomía.
Universidad de Valparaíso: Realiza docencia, investigación y extensión, a través de
su Instituto de Física y Astronomía, con programas de licenciatura, magíster,
doctorado y grupos de investigadores postdoctorados. La investigación avanzada se
realiza a través de un organismo dependiente, llamado Centro de Astrofísica de
Valparaíso.
Universidad Católica del Norte: Realiza docencia, investigación y extensión a
través de su Instituto de Astronomía, con programas de licenciatura, magíster e
investigadores en modalidad de postdoctorados. Cuenta con un observatorio docente y
de divulgación denominado Sirius, en la ciudad de Antofagasta, operando
directamente también el Observatorio Cerro Armazones en conjunto con la Universidad
Ruhr de Bochum (Alemania). Ambas universidades utilizan también de manera dedicada
un telescopio de 1 m del Observatorio La Silla.
Universidad de La Serena: Realiza docencia, investigación y extensión a través de
su Grupo de Astronomía, dependiente de su Departamento de Física y Astronomía, con
programas de licenciatura, magíster y grupos de investigadores en modalidad de
postdoctorados. Opera, en conjunto con la Academia de la Fuerza Aérea de Estados
Unidos, un telescopio robótico en el Observatorio Mamalluca, como parte de un
programa de investigación del espacio cercano a la Tierra.
Universidad Andrés Bello: Realiza docencia, investigación y extensión, con
programas de licenciatura, magíster y doctorado (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., tiene 10 académicos
y similar cantidad de Postdocs. Realiza investigación en las áreas de astronomía
estelar y extragaláctica, desarrollando modelos y simulaciones de formación,
machine learning y preparación para la era de los grandes datos.
Universidad Católica de Valparaíso: A través de su Instituto de Física realiza
investigación en astrofísica. Imparte la carrera de Licenciatura en Física, mención
astronomía.
Universidad de Antofagasta: Realiza investigación, extensión y docencia a través de
su Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica
(CITEVA, también llamado Centro de Astronomía, ex Unidad de Astronomía), de la que
depende el Laboratorio de Astroingeniería del Desierto de Atacama (2015). Cuenta
con dos observatorios propios: Ckoirama (telescopio de 60 cm) ubicado en el
desierto con fines de investigación y extensión, y el más pequeño Nayra, ubicado en
la ciudad. Otorga el grado de Magíster en Astronomía.
Universidad Diego Portales: En 2013 esta universidad abrió un Núcleo de Astronomía,
que realiza investigación con un grupo de 4 académicos y 6 investigadores
posdoctorados. El núcleo también realiza extensión y otorga un "diploma de honor"
en astronomía a estudiantes de diversas carreras de pregrado que sigan tres cursos
introductorios. No otorga grados en astronomía.
Universidad de Tarapacá: Cuenta con un académico doctorado en astronomía y planes
para instalar un observatorio (Suma Wara) con fines docentes y de extensión. No
otorga grados en astronomía.
Pedagogía especializada en astronomía
La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación forma pedagogos
especializados en Física con mención en "Educación en Astronomía". Cuenta con el
pequeño Observatorio UMCE, con fines docentes y de investigación básica.

Astronomía amateur
Asociaciones de aficionados

Una fotografía de la Nebulosa Laguna tomada desde el observatorio aficionado de


Cerro Pochoco, operado por la Asociación Chilena de Astronomía y Astronaútica a las
afueras de Santiago.
En Chile operan diversas agrupaciones de aficionados a la astronomía, que imparten
cursos y talleres de introducción o actualización respecto a diversos temas
astronómicos, además de realizar observación con fines de divulgación, de
recreación, asociatividad y, en ocasiones, de apoyo a la investigación profesional
o a actividades de ciencia ciudadana. Entre las agrupaciones se encuentran:

La Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar (SAVAL) Fue fundada en octubre
de 1956. Cuenta con el Observatorio Galileo Galilei, en las cercanías de Algarrobo,
que además de labores de difusión y observación de aficionados, es utilizado en
apoyo a la formación de astrónomos profesionales, de la licenciatura respectiva de
la Universidad de Valparaíso. SAVAL organiza charlas, talleres de telescopios,
mantiene una sede y biblioteca especiliazada.
La Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (ACHAYA), que cuenta entre sus
socios con algunos astrónomos profesionales que colaboran en la formación de los
demás miembros. Se creó el 22 de enero de 1957 como Asociación Chilena de
Astronomía, siendo incorporado el tema de la Astronáutica en 1961. La ACHAYA opera
el Observatorio Cerro Pochoco (Región Metropolitana) cuenta con 3 cúpulas y una
terraza de observación, con telescopios de 250, 200 y 150 mm. Además están en etapa
de terminación o instalación dos telescopios de 350 mm y uno de 400 mm. Para
radioastronomía cuenta con sistema de antenas y equipos receptores de señales
emitidas por el Sol y Júpiter, entre otros.
Diversas otras agrupaciones amateurs de astronomía, fotoastronomía y educación
astronómica, con presencia en diversas regiones, se encuentran reunidas en la
Comunidad Astronómica Aficionada Chilena.
También existen ramas de astronomía aficionada en otras organizaciones, como el
Club Científico de Peñalolén, en el que se ha practicado la construcción artesanal
de telescopios.

Astroturismo

Obsevatorio Cerro Mamalluca en Vicuña, dedicado al turismo astronómico.

Observatorio Cruz del Sur en Combarbalá, enfocado a la atención de público.


El astroturismo o astronomía turísitica ha sido desarrollada y operada en Chile por
diversas instituciones, agrupaciones e intereses privados. En 2015 se contabilizó
en Chile 25 observatorios turísticos, 24 centros de alojamiento que ofrecen
servicio de astronomía turística y medio centenar de operadores que ofertan tours
relacionados con el tema. A este recuento se suman diez observatorios científicos o
profesionales que cuentan con programas de visitas para público general.30

La oferta privada en este rubro en 2013 se encontraba disponible entre la Región de


Antofagasta por el norte y la Región del Biobío por el sur. En esa fecha el 51 % de
las empresas particulares relacionadas con el sector se emplazaban en la Región de
Coquimbo.31

Además de empresas privadas, participan en la astronomía turística diversas comunas


o corporaciones municipales, que han desarrollado u operan observatorios destinados
a este tipo de labor. Es el caso del primer proyecto denominado en Chile
expresamente como "astronomía turística", el Observatorio Cerro Mamalluca, que,
tras ser impulsado por particulares y voluntarios, terminó siendo administrado por
el Municipio de Vicuña, (Región de Coquimbo). En la misma región surgió después por
iniciativa del Municipio de Combarbalá el Observatorio Cruz del Sur. También son
públicos los observatorios turísticos Collawara de Andacollo, surgido por
iniciativa municipal y administrado por una red de alojamientos locales, y el
Observatorio Inca de Oro, en Diego de Almagro (Región de Atacama).

En 2015 diversas instituciones públicas y privadas, como el Servicio Nacional de


Turismo (SERNATUR), la Subsecretaría de Turismo, Comité de Inversiones Extranjeras
(CIE-Chile), Universidad Católica de Chile, European Southern Observatory (ESO) y
Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) entre otras, mandataron la realización de
un proyecto denominado "Astroturismo Chile", con el fin de desarrollar un catastro
de la actividad, implementar "buenas prácticas" e impulsar el fomento del sector,
considerado como una herramienta de divulgación y de desarrollo local.3132
Anteriormente SERNATUR había ya implementado en la Región de Coquimbo la denominada
"Ruta de las Estrellas", con énfasis en esta temática, que fue promocionada por el
organismo como una entre las principales ocho rutas turísticas del país.3334

En este mismo ámbito, diversos destinos chilenos han sido certificados por la
española Fundación Startlight como lugares que cuentan con cielos de calidad para
la observación astronómica, además de prácticas adecuadas de conservación y
protección de dicha calidad. El parque nacional Fray Jorge (Región de Coquimbo),
fue el primero de estos lugares en ser certificado a nivel sudamericano, en 2013.
En 2014 le siguieron en la certificación Pampa Joya, Mano del Desierto y Alto Loa
(Región de Antofagasta).31

La actividad "astroturística" ha sido apoyada en Chile por la comunidad de


astrónomos profesionales, a través de la Sociedad Chilena de Astronomía, que
considera esta área económica como una herramienta de divulgacióm y apoyo a la
educación científica.
Instituciones astronómicas internacionales en Chile
Carnegie Observatories - Forma parte de uno de los departamentos de investigación
de Astronomía del Instituto Carnegie de Washington (OCIW - Institución privada).
Fue fundada en 1902 para investigar en áreas de astronomía, biología y las ciencias
de la Tierra.
European Southern Observatory (ESO) - El Observatorio Europeo Austral, es la
principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio
astronómico más productivo del mundo. ESO opera tres sitios únicos de observación
en Chile -La Silla, Paranal y Chajnantor- en representación de sus 14 estados
miembros. Además construye ALMA junto a sus socios internacionales y diseña el
European Extremly Large Telescope.
AURA - es un consorcio de universidades e instituciones educacionales sin fines de
lucro que operan observatorios astronómicos de clase mundial, llamados “centros”.
Existen 34 instituciones miembros de esta organización y 6 afiliados
internacionales.
Observatorio Astronómico Óptico Nacional (NOAO) - es el centro nacional de la
astronomía terrestre en Estados Unidos. Ubicado en Tucson, Arizona, NOAO es la casa
matriz del Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo, como también del
Observatorio Nacional de Kitt Peak, fundado en 1958 y ubicado a 88 km al suroeste
de esta ciudad. NOAO es también responsable del apoyo a los observadores
estadounidenses en los telescopios Gemini.
NRAO - es el Observatorio Radioastronómico Nacional. Opera los telescopios GBT
(Telescopio de Green Bank), VLA (Very Large Array) y el VLBA (Very Long Baseline
Array). Además, está construyendo dos grandes instalaciones de investigación, una
de ellas es ALMA, una asociación con Europa y Japón para investigar en longitudes
de onda milimétricas y sub milimétricas. La otra corresponde a EVLA, en asociación
con Canadá y México, que es un gran avance en la dirección del proyecto llamado
“Conjunto de un Kilómetro Cuadrado (SKA)”, una futura generación de telescopios de
longitud de onda centimétrica.
Observatorios

Esta comparación de los espejos primarios de los mayores telescopios reflectores en


operación desde 1900 permite apreciar el diámetro de este componente óptico en
grandes observatorios de Chile y el mundo, tanto para las instalaciones actualmente
en funcionamiento como para las proyectadas.
Instalaciones existentes
En 2015 se estima que las instalaciones científicas presentes en Chile poseen el 40
% de la capacidad de observación astronómica existente a nivel mundial. Por
ejemplo, si se considera solo los telescopios reflectores con espejos mayores a 6 m
de diámetro, al 2015 medio docena de estos instrumentos se encontraban en Chile,
mientras que la decena restante se repartía entre diversos países del Hemisferio
Norte.35 El instrumental de mayor potencia y sensibilidad es operado principalmente
por diversos consorcios científicos internacionales, que han firmado convenios con
el país, representado por la Universidad de Chile, que, como regla general,
reservan un 10 % del tiempo de observación (4 % del tiempo mundial disponible, si
se considera que el país mantiene el 40 % de la capacidad mundial) para científicos
e instituciones chilenas.

Observatorio de Cerro Tololo


Artículo principal: Observatorio de Cerro Tololo
El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo es manejado por la Asociación de
Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) bajo la cooperación de
otras entidades científicas. Está ubicado en el valle del Elqui en la Región de
Coquimbo.

Conjunto Very Large Telescope


Artículo principal: Very Large Telescope
El conjunto Very Large Telescope (VLT) es la principal instalación de la astronomía
terrestre instalada hasta el momento en tierras chilenas. Para muchos es el
instrumento óptico más avanzado del mundo, compuesto de cuatro Unidades de
Telescopios con espejos principales de 8,2 metros de diámetro y cuatro Telescopios
Auxiliares movibles de 1,8 metros de diámetro. Los telescopios pueden trabajar en
conjunto, en grupos de dos o tres, para formar un “interferómetro” gigante, el
Inteferómetro Very Large Telescope de ESO, permitiendo a los astrónomos ver
detalles 25 veces mejor que con telescopios individuales.

Observatorio de La Silla

Imagen del Observatorio La Silla tomada en camino al Observatorio Las Campanas.


Artículo principal: Observatorio de La Silla
Este observatorio dependiente de ESO está ubicado a 600 kilómetros al norte de
Santiago a una altitud de 2400 metros. Fue por mucho tiempo uno de los
observatorios más productivos del consorcio europeo, lugar que actualmente ocupa el
VLT.

Observatorio Las Campanas


Artículo principal: Observatorio Las Campanas
Es operado por el Instituto Carnegie, Estados Unidos, y cuenta con cinco
telescopios, cuatro ópticos y uno solar. Entre sus instrumentos profesionales, se
destaca el telescopio Proyecto Magallanes de 6,5 metros de diámetro, otro de los
más grande del mundo, inaugurado en el año 2001, y el Irénée du Pont de 2,5 metros
del año 1976.

Experimento Pionero de Atacama, APEX


Artículo principal: Experimento Pionero de Atacama
Es un telescopio de microondas en Chajnantor. Ubicado a 5100 metros de altura, en
la Región de Antofagasta, en el llano de Chajnantor, esta antena de 12 metros de
diámetro, conocida por su sigla en inglés APEX.

Atacama Submillimeter Telescope Experiment (ASTE)


Artículo principal: Atacama Submillimeter Telescope Experiment
Es una antena de 10 metros construida por Mitsubishi Electric como un prototipo de
ALMA.

Observatorio Cerro Armazones (OCA)


Artículo principal: Observatorio Cerro Armazones
Es un proyecto del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte y
el Instituto de Astronomía de la Universidad de Bochum con la ayuda además de
empresas e instituciones, tales como ESO, Inacesa, Soimi y CONICYT.

Observatorio Astronómico Nacional de Chile (OAN)

Observatorio Nacional de Chile (OAN) en la cima del cerro Calán en Apoquindo.


Artículo principal: Observatorio Astronómico Nacional de Chile
Se encuentra ubicado en la cima del cerro Calán en la comuna de Las Condes y
depende de la Universidad de Chile. En la actualidad posee telescopios y cúpulas
históricas, en conjunto con telescopios modernos dirigidos a la difusión y a la
docencia.

Observatorio Gemini Sur


Artículo principal: Observatorio Gemini
Este observatorio, manejado por AURA, es un proyecto internacional en el que
participa Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Chile, Argentina y
Brasil. La idea central es la comunicación de dos telescopios de 8,1 m de diámetro,
uno situado en el cerro Mauna Kea (4200 msnm) en Hawái y el otro en cerro Pachón
(2700 msnm) en la IV región de Chile, a 10 km al sureste del observatorio Tololo,
también conocido como Gemini-Sur. Ambos están dispuestos para obtener imágenes e
información del universo de la más alta calidad.

Observatorio de la Universidad de Tokio Atacama (TAO)


Artículo principal: Observatorio de la Universidad de Tokio Atacama
Es un observatorio astronómico situado en la cima del cerro Chajnantor, a 5640
metros (18 500 pies) en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. El sitio está
ubicado a menos de 5 km (3 millas) al nor-noreste del Observatorio de Llano de
Chajnantor, donde se está construyendo ALMA.

Observatorio Sur para la Investigación Astrofísica (SOAR)


Artículo principal: Observatorio SOAR
Es un moderno telescopio óptico e infrarrojo cercano, en cerro Pachón, Chile. Su
estructura es un domo de 20 m de diámetro que alberga al espejo principal de 41 dm
de diámetro y 1 dm de espesor; permite captar eventos ocurridos hace 9 mil millones
de años. Fue inaugurado en abril de 2004. Es operado por un consorcio incluyendo el
Estado de Brasil, la Universidad de Míchigan, el estadounidense Observatorio
Astronómico Óptico Nacional, y la Universidad de Carolina del Norte.

Observatorios del Llano de Chajnantor


Artículo principal: Observatorios del Llano de Chajnantor
El Cosmic Background Imager (CBI) es una instalación operada por el Instituto de
Tecnología de California (Caltech) en colaboración con la Universidad de Chile y la
Universidad de Concepción. Se encuentra a una altitud de 5080 metros (16 700 pies)
en la cordillera de los Andes, en el norte de Chile. La meseta alta y seca de
Chajnantor es uno de los mejores sitios del mundo para la astronomía milimétrica y
submilimétrica.

A los pies del Cerro Toco, a 5200 metros de altura, se encuentran los telescopios
cosmológicos Atacama Cosmology Telescope (ACT), operado por la Universidad de
Princeton; POLARBEAR (y su ampliación Simons Array), operado por la Universidad de
California Berkeley; y Cosmology Large Angular Scale Surveyor (CLASS), operado por
la Universidad Johns Hopkins. Estos telescopios funcionan en colaboración con la
Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile.

Observatorio Cerro El Roble


Artículos principales: Observatorio de Cerro El Roble y Cerro El Roble.
La estación astronómica del cerro El Roble, está ubicada al este de Valparaíso.
Depende del Departamento de Ciencias Astronómicas de la Universidad de Chile y
forma parte de las instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Su
instalación se realizó en 1965 gracias a un convenio de coparticipación entre Chile
y la Unión Soviética. En el telescopio de este observatorio fue representado en un
sello de Correos de Chile que tuvo amplia circulación a fines de los años 60,
correspondiente al Maksútov (cámara astrográfica de 70 cm de apertura). Este
isntrumento tuvo un rol central en la exitosa y pionera campaña de búsqueda de
súpernovas realizada por un grupo de la Universidad de Chile, dirigido por José
Maza Sancho, entre mayo de 1979 y principios de los años 80.36 En el año 2013 fue
visitado por una delegación rusa, interesada en relanzar la cooperación y reactivar
el observatorio. La caída de un meteorito de Cheliábinsk, en Rusia, motivó a la
agencia local encargada de desastres a destinar recursos para volver a operar de El
Roble. A principios del 2015 se anunció que a fines del mismo año empezaría la
tarea de reparar el espejo principal del telescopio, que ahora estaría orientado
principalmente a la búsqueda de cuerpos (meteoritos o asteroides) que pudieran
colisionar la Tierra y generar peligro en su superficie.37

Atacama Large Millimeter/submillimeter Array


Artículo principal: ALMA
es el mayor proyecto astronómico del mundo. Se trata de un interferómetro
revolucionario que comprende un conjunto de 66 antenas (antenas también llamadas:
reflectores o radiotelescopios cuando es de una única antena) de 7 y 12 metros de
diámetro destinados a observar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas.
El proyecto fue construido en el llano de Chajnantor, a 5058,7 m de altitud, en el
desierto de Atacama, en la zona norte de Chile. Con un coste de más de 1000
millones de euros, es el mayor y más caro radiotelescopio terrestre construido.

Instalaciones futuras y en estudio

El futuro Telescopio Gigante de Magallanes estará compuesto de 7 espejos de 8,5


metros cada uno y operaría en el 2020.

Este gráfico compara la escala del futuro proyecto E-ELT, que aspira a convertirse
en el mayor telescopio del mundo, comparado con el obsevatorio VLT de Cerro
Paranal, ya en operación en Chile, y el tamaño del antiguo Coliseo de Roma.
Numerosos proyectos de observatorios en Chile, dotados de tecnología de punta, se
encuentran en etapa de construcción o planificación. La realización de estos
proyectos significaría que alrededor del año 2025 en el país se concentraría un 70%
de la capacidad de observación astronómica instrumental disponible en la Tierra.35

Giant Magellan Telescope (GMT) - a ubicarse en el Observatorio Las Campanas, a 2500


metros de altura en el cerro Las Campanas, en la Región de Atacama, y contará con 7
espejos de 8,5 metros cada uno, unidos en un solo gran telescopio óptico. El valor
estimado de su construcción e implementación se elevará a los 700 millones de
dólares y debería estar en funcionamiento a partir de 2016.
Telescopio Europeo Extremadamente Grande: a construirse en cerro Armazones. Llamado
E-ELT por su nombre en inglés (Telescopio Europeo Extremadamente Grande en
español), este telescopio basado en tierra tendrá 42 metros en diámetro y será el
telescopio óptico/infrarrojo cercano más grande del mundo.
Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST) - a ubicarse en cerro Pachón (El
Peñón). El proyecto, que reúne a 19 universidades y laboratorios, prevé la
construcción de un telescopio en el cerro Pachón, en la IV Región, que será capaz
de repasar semanalmente todo el espacio visible desde la Tierra con la ayuda de una
cámara digital de 3 000 millones de pixeles. La construcción de este proyecto,
debido a sus particularidades, no implica un 10% de observación para astrónomos
chilenos, sino que un 100% de acceso a los datos arrojados por el rastreo sinóptico
del cielo austral.
CCAT Prime - Está diseñado para complementar las capacidades que entregará ALMA.
Estará optimizado para obtener imágenes de campo amplio y submilimétricas, y con
sus cámaras de alta sensibilidad, tendrá una velocidad de escaneo muchas veces
superior a cualquier otra instalación. La construcción está proyectada para
comenzar en 2013 y se completará en 2017.
Cosmology Large Angular Scale Surveyor (CLASS: Este "medidor cosmológico de escala
gran angular", es un proyecto diseñado por la Universidad Johns Hopkins con el fin
de estudiar el fondo cósmico de microondas, aislándolo del "ruido" de la Vía
Láctea. La instalación del primer radio telescopio de un arreglo de cuatro comenzó
en el 2016 en el Parque Astrnómico Atacama, específicamente en el Cerro Toco, junto
al Llano de Chajnantor.
Telescopio robótico chileno en la Antártica - Es un proyecto nacional ubicado en el
monte Vinson, el más alto del continente. Será apoyado por la base Glaciar Unión y
se espera que entre en funcionamiento en 2020.38
Telescopio reflector chileno con espejo de 6 metros en apoyo al LSST: Se encuentra
en etapa de preparación de proyecto, que es liderado por el astrónomo chileno Mario
Hamuy del Instituto Milenio de Astrofísica. El objetivo del observatorio sería
profundizar observaciones a partir de los grandes volúmenes de datos que deberá
arrojar el estudio sinóptico del cielo que realizará el proyecto LSST en Cerro
Pachón a partir del 2022. Esta idea, presentada al público en marzo del 2015,
cuenta con el apoyo preliminar de algunas autoridades políticas del país, como la
presidenta Michelle Bachelet y el senador Guido Girardo, así como del Premio Nobel
de 2011, Brian Schmidt. Se ha estimado que implicaría una inversión de U$100
millones. La idea es que la gestión y el diseño, junto a gran parte de la
ingeniería y electrónica del proyecto, sea realizada por Chile, debiendo encargarse
algunas tareas específicas al extranjero, como posiblemente el pulido del espejo.
El profesor Hamuy ha adelantado que la realización de este observatorio, que
óptimamente tendría que emplazarse a corta distancia del LSST, deberá requerír de
alianzas internacionales. Contando con el necesario financiamiento, Hamuy estima
que podría estar disponible para operar entre 2022 y 2024. Christopher Smith,
director de AURA en Chile, ha señalado la importancia de la iniciativa, en vista de
que LSST producirá un virtual "tsunami de datos".39
Red de Telescopios Cherenkov o CTA (Cherenkov Telescope Array): En 2015 Cerro
Paranal en el Desierto de Atacama (Chile) -junto con Roque de Los Muchachos, Isla
de La Palma en Canarias (España)- fue seleccionado para la instalación de una nueva
generación de telescopios Cherenkov, los mayores del mundo de este tipo, pensados
para operar desde locaciones de ambos hemisferios de la Tierra. Los rediseñados
telescopios Cherenkov estarán dedicados al estudio del Universo mediante la
captación y análisis de rayos gamma de alta energía, midiéndo rayos gammas de entre
algunas decenas de gigaelectronvoltios (GeV) y más de 10 teraelectronvoltio (TeV).
Estos rayos se asocian a grandes eventos y fenómenos cósmicos, como agujeros
negros, pulsares, estrellas binarias, explosiones de supernovas o el decaimiento de
la materia oscura, y viajan por el Cosmos hasta ingresar a la atmósfera terrestre,
lo que a su vez causa una lluvia de partículas cargadas secundaria, denominada "luz
Cherenkov", que este tipo específico de telescopios recolecta. El CTA de Chile será
operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO). En el proceso de selección
quedaron como segundas opciones de ambos hemisferios México y Namibia. En el
proyecto participa un millar de científicos de una treintena de países. Mientras la
instalación de La Palma consistirá en una veintena de telescopios, el CTA de Chile,
que se ubicará a 10 km al sudeste de Paranal, consiste en un centenar de ellos, que
incluyen 4 espejos de 24 metros de diámetro, destinados a energías comparativamente
más bajas (hasta 100 Gev), 24 espejos de 12 m destinados a energías medias (hasta 1
TeV) y 72 espejos de 4 m. Estos últimos solo se instalarán en Chile y están
destinados a registrar las energías más altas, que incluso superen los 10 TeV. En
conjunto la instalación chilena abarcará alrededor de 4 km². Este conjunto ofrecerá
imágenes estéreo de cascadas de partículas en áreas relativamente limitadas del
cielo. Se espera que esté operativo en 2023.40
Observatorios de divulgación, docencia y turismo
Divulgación y turismo

Una de las cúpulas y terraza de observación del Obsevatorio de Cerro Pochoco,


perteneciente a la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica, agrupación de
cultivo de la astronomía aficionada.
Observatorio Cerro Pochoco (desde 1965): Observatorio de la Asociación Chilena de
Astronomía y Astronáutica (ACHAYA), agrupación de aficionados activa desde 1957 que
mantiene esta instalación de tres cúpulas (telescopios de 250, 200 y 150 mm, con
planes de incorporar otros de 350 y 400 mm), terraza de observación y antenas de
radioastronomía básica (con capacidad de recepción de señales solares o
provenientes de Júpiter). Se ubica en las coordenadas 33°20′46″S 70°28′13″O, a 1010
msnm, en sector precordillerano de El Arrayán, comuna de Lo Barnechea, a las
afueras de Santiago.
Observatorio Cerro Mamalluca (desde 1995): Observatorio turístico actualmente
administrado por la Municipalidad de Vicuña, en el que también se realiza
investigación básica (seguimiento de basura espacial entre otras observaciones)
gracias un telescopio robótico de 510 mm, instalado en el marco de un convenio con
Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAFA) y el Departamento de
Física de la Universidad de La Serena. El telescopio robótico forma parte de la Red
Telescopio Falcon (Falcon Telescope Network o FTN). Los telescopios dedicados al
uso del público visitante son de 300 y 400 mm. Se ubica en las coordenadas
29°59′0″S 70°41′0″O a 1100 msnm.
Observatorio Collawara (desde 2004): Observatorio turístico administrado por la Red
de Alojamiento de Andacollo, en la Región de Coquimbo. Cuenta con telescopios de 16
pulgadas y 14 pulgadas.
Observatorio Cruz del Sur (desde 2005): Observatorio turístico perteneciente a la
Municipalidad de Combarbalá, en la Región de Coquimbo. Cuenta con cuatro cúpulas y
telescopios de 16 pulgadas.
Observatorios docentes universitarios
Diversas instituciones universitarias chilenas cuentan con observatorios destinados
a apoyar el proceso de enseñanza de sus estudiantes de licenciatura o posgrado en
astronomía, así como también de difundir la actividad en la comunidad universitaria
y la sociedad. Algunos de estos centros también desarrollan investigación, pero son
habitualmente calificados como observatorios docentes, sirviendo de laboratorio
para diversos ramos de astronomía:

OAN como observatorio docente: Una función central, además del desarrollo de
diversas investigaciones, del Observatorio Astronómico Nacional, de la Universidad
de Chile, es prestar servicio como observatorio docente. Este centro cuenta con un
telescopio refractor robótico de 450 mm (18 pulgadas), un radiotelescopio de 1,2 m
en proceso de modernización (que anteriormente estuvo montado en Tololo), montajes
históricos de refractores Heyde y Gautier, además de talleres y laboratorios.
Observatorio Docente UC: La Universidad Católica cuenta con su propio Observatorio
Docente UC, ubicado en un proyecto inmobiliario conocido por el nombre comercial de
"Hacienda Santa Martina". Este observatorio, dotado de un aula, taller, sala de
techo corredizo y terraza de observación, fue inaugurado en el 2005, contando con
cinco telescopios de entre 200 y 500 mm, además de espectrógrafo, filtros e
instrumental auxiliar.
Observatorio Wangulenmapu: La Universidad de Concepción cuenta con un observatorio
instrumentado con un telescopio de 12 pulgadas y espectrógrafo. Su cúpula, al igual
que la vecina sala de control, se ubica sobre el edificio de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad de Concepción.
Observatorio UMCE: Ubicado en el Campus Macul de la Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación, comuna de Ñuñoa, Santiago. El observatorio consta de una
cúpula y cuarto de control instalados sobre un edificio académico de la casa de
estudios. Está equipado con un telescopio de 16 pulgadas, espectrógrafo, filtros e
instrumental auxiliar.
Observatorio Sirius: Se ubica en la Casa Central de la Universidad Católica del
Norte, posee un telescopio de 200 mm.
Observatorio Ckoirama: Depende de la Universidad de Antofagasta y se ubica en el
Desierto de Atacama, en la Estación Yungay. Tiene actividad de investigación,
educación y extensión dirigida especialmente a escolares. Está equipado con 2
telescopios de 200 mm, 1 de 350 mm y 1 de 600 mm.
Observatorio Nayra: Ubicado en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta,
cuenta con telescopio solar de 80 mm y estelar de 279 mm.
Observatorios docentes escolares
Antiguo Observatorio de la Academia de Humanidades (1914): Antigua cúpula aún
emplazada sobre el edificio del colegio Academia de Humanidades, regentado por el
convento de la Recoleta Dominica, comuna de Recoleta, Santiago, en la que funcionó
alguna vez un observatorio. Inactivo.
Observatorio "El Tololito" (dede 1970) Primer observatorio dedidacado a la
enseñanza en la Academia de Astronomía y Física del Colegio Seminario Conciliar de
La Serena.
Observatorio Cerro Mayu (desde 2006): También perteneciente al Colegio Seminario
Conciliar de La Serena. Funciona como un centro cultural y educacional, con un
complejo arquitectónico y escultórico construido en torno de una cúpula para un
telescopio de 14 pulgadas. También cuenta con segundo telescopio dedicado a
investigación básica.
La Escuela G 130 de Estación Baquedano, comuna de Sierra Gorda, Región de
Antofagasta, cuenta con un observatorio dotado de domo y telescopio de 14 pulgadas,
además de una academia de enseñanza extracurricular de la Astronomía.
Planetarios

Planetario Chile.
Planetario Chile (Santiago)
Planetarios Móviles Gémini (La Serena)
Planetario móvil - Observatorio Inter-americano Cerro Tololo (Opera desde el año
2000) (La Serena).
Próximamente se inaugurará el Planetario de la Región del Bio Bio ubicado en el
campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío
Planetario Rapanui ubicado en Hanga Roa, Rapa Nui, Región de Valparaíso. Se trata
de un emprendimiento privado de los arqueoastrónomos Edmundo Edwards y Barthelemy
d'Ans. El planetario tiene convenios con el departamento de astronomía de la
Universidad de Concepción así como la Universidad de Valparaíso. Ya tiene acuerdos
con las escuelas locales ofreciendo actividades semanales gratuitas a un promedio
de 305 alumnos de los colegios Liceo Lorenzo Baeza Vega, Hona'a o te Mana Aldea
Educativa Rapa Nui, Colegio San Sebastián de Akivi, y Colegio Católico Hermano
Eugenio Eyraud de Rapa Nui.
Educación
Nueve universidades chilenas cuentan con departamentos que trabajan la astronomía
de manera profesional, estas son:

Departamento de Astronomía, Universidad de Chile


Departamento de Astronomía y Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile
Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Valparaíso
Departamento de Ciencias Físicas, Universidad Andrés Bello
Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción
Instituto de Física, Universidad Católica de Valparaíso
Grupo de Investigaciones Astrofísicas, Universidad de La Serena
Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica (ITEVA),
Universidad de Antofagasta
Programa de Física, Universidad Católica del Norte
Núcleo de Astronomía, Universidad Diego Portales
Programas de postgrado
En la Universidad de Chile se brindan cursos de magíster y doctorado en ciencias,
mención astronomía. La Pontificia Universidad Católica de Chile dicta los programas
de magíster y doctorado en Astrofísica del Departamento de Astronomía y
Astrofísica; la Universidad de Concepción los de magíster y doctorado en Ciencias
Físicas, que pueden cursarse investigando en temas de astronomía, geofísica o
física. La Universidad de Valparaíso ofrece el programa de magíster en astrofísica.

La Universidad Andrés Bello ofrece el programa de Doctorado en Astrofísica desde el


año 2014.

Programas de pregrado
El pregrado en astronomía más antiguo de Chile (1965) es la Licenciatura en
ciencias mención Astronomía de la Universidad de Chile. De sus egresados han
salidos al menos tres premios nacionales de Ciencias Exactas (María Teresa Ruiz,
José Maza Sancho y Guido Garay Brignardello). Se imparte en la Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas.

La Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece la licenciatura en astronomía.


Creada en 1998, también otorga el grado académico de bachiller.41

Hasta 2009 la Universidad de Concepción dictaba dos cursos en paralelo de


Licenciatura en Física, Mención Astronomía: una teórico-observacional a la que se
accede mediante el plan común de Ciencias Físicas y Astronómicas y otra
observacional a la que se entra directamente. En 2010, Ciencias Físicas y
Astronómicas fue cerrada para favorecer a la carrera de Astronomía observacional.42

La Universidad Andrés Bello ofrece la licenciatura en astronomía,43 desde 2010.

La Licenciatura en Física, mención Astronomía de la Universidad de Valparaíso fue


creado en 2005.44

Astrónomos
Según un censo realizado por la Sociedad Chilena de Astronomía en 2013, existían en
Chile 807 personas dedicadas a la astronomía de manera especializada. De ellas, 75
son académicos y 73 investigadores postdoctorales, que forman un núcleo de 148
personas dedicadas a la investigación avanzada. El resto se compone de 530
estudiantes de licenciatura, 79 de magíster y 50 de doctorado.

Astrónomos chilenos destacados


Federico Rutllant (1904-1971): Director del Observatorio Astronómico Nacional de la
Universidad de Chile entre 1950 y 1963. Destaca principalmente por su gestión, que
permitió el traslado del OAN a su actual ubicación en Cerro Calán desde su antiguo
emplazamiento en Cerrillos, la inauguración del primer radiotelescopio del país en
Maipú (1959), estudios de la calidad de los cielos de Chile (1959) y la suscripción
de convenios internacionales que llevaron a la instalación en el país de diferentes
observatorios extranjeros, partiendo por el de un consorcio norteamericano en Cerro
Tololo, otro europeo en Cerro La Silla y la entonces estación astronómica soviética
en Cerro El Roble dependiente del Observatorio Pulkovo, que posteriormente fue
traspasada a la Universidad de Chile.
Claudio Anguita (¿?-2000), sucesor de Rutllant como responsable del Departamento de
Astronomía de la Universidad de Chile y el OAN, además de posterior decáno de
Ciencias Físicas y Matemáticas. Participó en la negociación y concresión de
diversos convenios de instalación de observatorios internacionales en Chile, como
La Silla, El Roble y Cerro Paranal.
Adelina Gutiérrez (1925-2015)45 fue una profesora, científica y académica chilena,
pionera de la astrofísica en su país. Fue la primera chilena en obtener el
Doctorado en Astrofísica en una Universidad Extranjera (Universidad de Indiana) y
la primera mujer en integrarse a la Academia Chilena de Ciencias.46 Junto a su
esposo, Hugo Moreno, participó en la creación del primer programa de Licenciatura
en Astronomía del país, en la Universidad de Chile.
María Teresa Ruiz (1946), doctora en astrofísica de la Universidad de Princeton.
Fue condecorada en 1997 con el Premio Nacional de Ciencias Exactas y es actualmente
directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), además de
profesora del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.
José Maza (1948), Ph.D. en astrofísica de la Universidad de Toronto. El profesor
Maza es Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) y profesor del Departamento de
Astronomía de la Universidad de Chile. Su principal área de investigación son las
supernovas.
Dante Minniti (1962), PhD en Astrofísica de la Universidad de Arizona 1993 y Doctor
en Astrofísica en la Universidad de Córdoba, Argentina 1998. Astrónomo argentino
que desde 1998 realiza su trabajo de astrónomo en Chile, primero como Profesor del
Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica y desde 2014 como Director del
Doctorado en Astrofísica de la Universidad Andrés Bello. Lidera el proyecto
astronómico VVV Survey, que desde 2010 explora el centro y disco sur galáctico en
el infrarrojo con el Telescopio VISTA de la ESO en Paranal, el año 2017 se adjudicó
la extensión del survey por 3 años más llamándose VVVX. Es presidente de la
Comisión H1 de la IAU "El Universo Local". El profesor Minniti es autor de más de
500 papers referados, con más de 18.000 citas y un h-index=73 y desde 2012 es
Miembro de la Academia de Ciencias Argentina.
Mario Hamuy (1960), Ph.D en astrofísica en la Universidad de Arizona y profesor del
Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Actualmente es el Director
del Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas. Entre sus principales méritos está el
haber sido el investigador principal del Proyecto Calán Tololo, que dentro de sus
investigaciones desarrolló un método de medición de distancia en el universo, que
luego llevaría al descubrimiento de la aceleración de la expansión del universo (en
años posteriores por dos grupos de investigación estadounidenses). Obtuvo la Beca
Guggenheim el año 2011. Y fue presidente del Consejo Superior de Ciencias del Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Conicyt47 Sus
principales áreas de investigación son las supernovas y los clusters globulares.
Guido Garay, Ph.D. en astrofísica de la Universidad de Harvard y profesor del
Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Fue director del Centro de
Astrofísica (FONDAP)entre los años 2002 y 2012.48 Su principal área de
investigación es la formación de estrellas.
Leonardo Bronfman, Ph.D en astrofísica de la Universidad de Columbia (Estados
Unidos) y profesor titular del Departamento de Astronomía de la Universidad de
Chile. Sus principales áreas de investigación son: nubes moleculares, formación
estelar, estructura galáctica e instrumentación astronómica.
Leopoldo Infante, Ph.D. en física y astronomía de la Universidad de Victoria en
Canadá, es actualmente profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la
Universidad Católica y es Director del Centro de Astro ingeniería de la misma Casa
de Estudios. Su área de especialización es: Nacimiento y Evolución de Estructuras
en el Universo
Ingenieros y técnicos
Juan Seguel: Monitoreo y estudio de potenciales sitios astronómicos.49
Oscar Miguel Saa Martínez (1942-2013): Trabajó en la operación de los telescopios
de Cerro Tololo entre 1970 y su jubilación en el 2011. Aún después de esa fecha fue
llamado en varias ocasiones para proyectos tales como la implementación la cámara
de energía oscura para el telescopio Blanco de 4 m, que el mismo había ayudado a
implementar originalmente. Desde 1978 fue líder de soporte, y desde 1982
coordinador de las operaciones del observatorio. Ayudó a la divulgación y la
astronomía amateur. Colaboró en la creación del Observatorio Mamalluca en su ciudad
de residencia, Vicuña, lo que permitió el lanzamiento de la actividad
astroturística en Chile. Un asteriode fue bautizado en su honor con el nombre
105222 Oscarsaa.50 El cineasta Patricio Guzmán le dedicó el pequeño documental
Oscar Saa, el técnico de las estrellas.51
Aficionados, pedagogos y divulgadores de la astronomía
Arturo Aldunate Phillips (1902 - 1985): Autor de diversos libros de divulgación
científica en general. Dedicó gran parte de su obra a la divulgación astronómica,
con títulos como A horcajadas en la luz (1969), Universo vivo (1970), Hombres,
máquinas y estrellas (1972), Chile mira hacia las estrellas (1975) Los caballos
azules, sobre astronomía y otras ciencias (1978) y Luz, sombra de Dios, acto de fe
de un científico (1982). Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1976.
Víctor Salinas: Geógrafo dedicado a la divulgación de la astronomía. Ha realizado
talleres en casi un centenar de colegios, y ha dictado clases de la materia en casi
una decena de casas de estudio superior. En la actualidad trabaja en el programa de
difusión de Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas.
Arturo Gómez: astrofógrafo y descubridor de la Hamburguesa de Gómez, una nebulosa
protoplanetaria, o estrella que se encuentra en un estado inmediatamente anterior
al de nebulosa planetaria.52
Carmen Gloria Jiménez: Pedagoga y psicóloga trabajando como encargada del área de
educación y difusión del Departamento de Astronomía de la Universidad de
Concepción. Prticipa en el programa de NASA llamado "Teachers in Space", con
posibilidades de viajar a la Estación Espacial Internacional o de participar como
apoyo de misión en Tierra para los maestros que sean seleccionados como
astronautas.53
Juan Bautista Picetti: Profesor de física y astronomía del Colegio Seminario
Conciliar de La Serena. En 2007 obtuvo el premio Michael Faraday, otorgado por la
Pontificia Universidad Católica de Chile, al mejor maestro de física. El padre
Picetti además es el creador de los Observatorios El Tololito y Cerro Mayu cercanos
la ciudad de La Serena.5455
Farid Char: Astrónomo amateur con más de diez años de experiencia en observación,
divulgación e instrumentación astronómica, habiendo prestado servicios para
instituciones científicas, educativas y culturales y formado parte del E-ELT Site
Testing team.56 Actualmente integra el equipo de trabajo de la Unidad de Astronomía
de la Universidad de Antofagasta57 y designado Photo Ambassador por el European
Southern Observatory.58
Hugo Jara Goldenberg, Ingeniero Civil, Magíster en Educación y observador de las
estrellas. Es propietario del Observatorio Astronómico Amateur Antares de
Talcahuano, desde el cual realiza labores de divulgación científica a la comunidad.
Ha ayudado en la creación de múltiples academias de astronomía escolar en colegios
y liceos.
Publicaciones y libros
La mayoría de los trabajos científicos de los astrónomos profesionales chilenos son
publicados en revistas indexadas internacionales, adscritas al directorio ISI.
Muchos de ellos han sido dados a conocer en publicaciones de alto impacto, como
Nature, Science y otras similares. Los trabajos realizados por astrónomos chilenos
o dependientes de instituciones chilenas suman varios miles en los últimos años. Un
estudio para el período 1981 a 2003 estableció que en Chile publicó 2.739 artículos
relativos a "Ciencias del Espacio", lo que representó el 9,4% de la producción
científica del país en esos años.59 Una cifra que ha incluso aumentado con el
tiempo, puesto que entre 2003 y 2010 se registraron 3.147 publicaciones
astronómicas chilenas en revistas del catálogo internacional ISI, lo que suma el
11% de las publicaciones ICI en ciencias del país en esos años. De manera que la
astronomía es la disciplina científica local que más trabajos publica, seguida por
el 5% de las publicaciones totales que logró la medicina chilena en el mismo lapso.
De acuerdo a esos datos los astrónomos chilenos publican en promedio 3 trabajos al
año, lo que supera la media mundial de la disciplina, que ronda las 1,8
publicaciones al año.60

En Chile no se publica una revista científica profesional indexada en ISI relativa


a astronomía o astrofísica. Anteriormente el Observatorio Astronómico Nacional
publicó sistemáticamente, aunque con algunas interrupciones, un Anuario entre 1897
y 1969. En el ámbito aficionado, desde 1957 existe el Boletín - Asociación Chilena
de Astronomía y Astronáutica, publicado por ACHAYA, una asociación de fomento
amateur a esta ciencia, que se edita mensualmente, con temas de divulgación
astronómica, efemérides para la observación y astrofotografía realizada por sus
socios. Esta revista de divulgación se encuentra indexada en el directorio de menor
estándar académico Latindex.

Libros
En materia de divulgación

Astronomía Contemporánea, José Maza. ISBN 978-956-304-070-8.


Supernovas, Mario Hamuy Wackenhut y José Maza. 2008. ISBN 978-956-304-041-8.
Hijos de las estrellas. Escrito por María Teresa Ruiz. ISBN 978-956-304-037-1.
Mundos lejanos, Dante Minniti. ISBN 978-956-304-039-5.
Vistas de la Galaxia, Dante Minniti, Joyce Pullen e Ignacio Toledo, ISBN 978-956-
351-257-1
Astronomía Ilustrada. Sol Tierra Luna Eclipses, Juan Carlos Beamin. ISBN 978-956-
8454-34-0
Otros libros:

Con ojos de gigantes, Sebastián López y Felipe Barrientos. 2008.


Astronomía Elemental, Vol. I: Astronomía Básica, Isaías Rojas Peña. Ediciones USM.
2010. ISBN 978-956-332-536-2
Programas con la comunidad
En Chile existe un decreto desde 1999 que norma los aspectos de iluminación y su
efecto indeseado para la astronomía, la llamada contaminación lumínica.61

Dentro de las actividades de extensión del observatorio Cerro Tololo, se empezaron


a organizar acciones para reducir la contaminación lumínica en diversas ciudades de
las regiones con mayor actividad astronómica. No solo se redujo la contaminación
lumínica de La Serena y Vicuña, sino que esto condujo a la creación del
Observatorio Cerro Mamalluca62

Como parte del esfuerzo continuado, se organizó un concurso para estudiantes


secundarios, llamado proyecto "Educación de los cielos oscuros". Se hizo como parte
de la campaña mundial Globe at Night 2010, del NOAO.[cita requerida]

Cada colegio participante en el programa ha recibido uno de estos instrumentos (en


su versión más actualizada, el SQM-L) en calidad de préstamo por parte del
Observatorio Interamericano Cerro Tololo, además de otros materiales. Así cada
profesor y su grupo de estudiantes realizarán mediciones en sus localidades, útiles
tanto para levantar mapas de la contaminación lumínica como para inspirar
actividades pedagógicas novedosas para los estudiantes.

Este evento es útil para la enseñanza del impacto de la luz artificial en el medio
ambiente local y generar conciencia sobre la pérdida continua de la posibilidad de
estudiar o, simplemente, gozar el cielo nocturno en muchas partes del mundo.
Además, permite estimular el desarrollo de destrezas asociadas a la investigación
científica.

Cada establecimiento que entregue su informe final recibirá un Galileoscopio con


trípode.nota 3 Este telescopio de bajo costo que fue diseñado especialmente para el
Año Internacional de la Astronomía 2009 y que fue uno de los programas pilares de
dicha celebración.

El Proyecto incluyó capacitaciones con charlas y talleres temáticos donde han


participado los profesores de aula (guías). Fue diseñado y coordinado por Hugo
Ochoa, Coordinador de Extensión Educacional y Pública del Observatorio Cerro Tololo
con la colaboración de PROED a través del Programa "de Cordillera a Mar", Ilustre
Municipalidad de Combarbalá a través del Observatorio Cruz del Sur y EXPLORA -
CONICYT Región de Coquimbo, también participó CADIAS y la Oficina de Protección de
la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC). Finalmente, se contemplan
actividades conjuntas con docentes y estudiantes de Tucson, Estados Unidos, sede
del Observatorio Astronómico Óptico Nacional (NOAO).63

Véase también
Astronomía estelar
Long Latin American Millimeter Array (LLAMA)
Anexo:Mayores telescopios reflectores ópticos
Notas
Actualmente dependiente del Ministerio de Economía (desde el año 2011)
El MWM encabezaba investigación relativa al estudio de la formación de la Vía
Láctea.
Este préstamo y donación fue posible gracias al Director del Observatorio de AURA
Chile y Observatorio Interamericano Cerro Tololo, R. Chris Smith.
Referencias
Barreno, Jorge (11 de noviembre de 2013). «Chile, la tierra de las oportunidades
para los astrónomos» (HTML). El Mundo. Consultado el 26 de enero de 2016.
Vanzi, Leonardo (31 de agosto de 2016). «Columna de Astronomía: El reto de
conservar los cielos chilenos» (HTML). EMOL. Consultado el 5 de septiembre de 2016.
European Southern Observatory (ESO) (s/f). «Observatorio Paranal» (PHP).
www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011.
European Southern Observatory (ESO) (s/f). «ALMA» (PHP). www.eso.cl. Consultado el
4 de diciembre de 2011.
ALMA (s/f). «Atacama Large Millimeter/submillimeter Array».
www.almaobservatory.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011.
European Southern Observatory (ESO) (s/f). «Observatorio La Silla» (PHP).
www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011.
Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (2011). «Cerro Tololo Inter-American
Observatory» (en inglés). www.ctio.noao.edu. Consultado el 4 de diciembre de 2011.
Observatorio Gemini (s/f). «Gemini Observatory» (en inglés). www.gemini.edu.
Consultado el 4 de diciembre de 2011.
Observatorio Las Campanas (s/f). «Las Campanas Observatory» (en inglés).
www.lco.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011.
Eduardo Unda-Sanzana (14 de mayo de 2020). «Cálculo de la capacidad astronómica
instalada en Chile» (PDF). Consultado el 14 de abril de 2021.
«Giant Magellan Telescope» (en inglés). www.gmto.org. Consultado el 4 de diciembre
de 2011.
«Large Synoptic Survey Telescope» (en inglés). www.lsst.org. Consultado el 4 de
diciembre de 2011.
European Southern Observatory (ESO). «The European Extremely Large Telescope»
(HTML) (en inglés). www.eso.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011.
«National Radio Astronomy Observatory (NRAO)» (en inglés). www.nrao.edu.
Consultado el 4 de diciembre de 2011.
«Mandatario entrega terrenos al European Southern Observatory: "Hoy día Chile ya
es la capital mundial de la astronomía"» (HTM). www.gob.cl. 27 de octubre de 2013.
Consultado el 10 de noviembre de 2013.
Espinoza, Cristina (27 de abril de 2010). «Chile tendrá los ojos del mundo»
(HTML). www.lanacion.cl. Archivado desde el original el 12 de enero de 2012.
Consultado el 10 de noviembre de 2013.
Stehberg, Rubén (2006). «En torno al simbolismo del Pucará de Chena». Diseño
Urbano y Paisaje. año 3 (9). Archivado desde el original el 27 de junio de 2015.
Consultado el 26 de junio de 2015.
Boccas, Maxime (2004). «Topografía y Astronomía, dos herramientas». Chungará,
Revista de Antropología Chilena. Especial: 1037-1048. Consultado el 26 de junio de
2015.
Evans. Under Capricorn: Southern Hemisphere Astronomy. p. 135. ISBN 0-85274-384-X.
«El Observatorio Astronómico Nacional durante Moesta y Vergara». OAN. Archivado
desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de julio de 2015.
International Astronomical Union (31 de agosto de 2012). «RESOLUTION B2 on the re-
definition of the astronomical unit of length» (PDF) (en inglés). Pekín. Consultado
el 22 de septiembre de 2012.
Kronk, Gary W. (2003). Cometography : a catalog of comets. Cambridge [etc.]:
Cambridge University Press. p. 335-338. ISBN 0521585058.
http://www.bio.puc.cl/caseb/adjuntos/CienciaChilena2005.pdf Archivado el 6 de
junio de 2013 en la Wayback Machine. "Análisis y proyecciones de la ciencia chilena
2005"
icarito.cl. «La Tercera - Rescatan legado de centenario observatorio del Cerro San
Cristóbal». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2009.
«Members MAD». web Millenium ALMA Disk Nucleus (en inglés). MAD. Consultado el 28
de septiembre de 2015.
«Núcleo Milenio Discos Protoplanetarios en Alma “Early Science” – MAD (Ficha)».
web ICM. Iniciativa Científica Milenio, Subsecretaría de Economía y Empresas de
Menor Tamaño - Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Gobierno de Chile.
Consultado el 28 de septiembre de 2015.
«Publicarions MAD». web MAD (en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2015.
«Acerca de Embiggen». Web Embiggen. Archivado desde el original el 29 de
septiembre de 2015. Consultado el 28 de septiembre de 2015.
«Web Anillo de Cosmología». Archivado desde el original el 29 de septiembre de
2015. Consultado el 28 de septiembre de 2015.
«Astroturismo Chile: El proyecto (diagnóstico)». web proyecto. Verde. Archivado
desde el original el 21 de julio de 2015. Consultado el 17 de julio de 2015.
«Chile apuesta por el astroturismo para transformarse en un destino turístico
destacado a nivel mundial». Noticias y comunicados de prensa (Servicio Nacional de
Turismo (Sernatur)). 8 de enero de 2015. Consultado el 17 de julio de 2015.
http://astroturismochile.cl
«Ruta de las Estrellas». folleto Servicio Nacional de Turismo. Archivado desde el
original el 21 de julio de 2015. Consultado el 17 de julio de 2015.
«Rutas». Portal "Chile es tuyo". Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).
Archivado desde el original el 29 de abril de 2015. Consultado el 17 de julio de
2015.
«Chile tendrá el 70% de la capacidad de observación astronómica mundial». TVN. 8
de abril de 2015. Consultado el 10 de julio de 2015.
Maza, José. «The Cerro EL Roble supernova search». Type I supernovae; Proceedings
of the Texas Workshop, Austin, TX, March 17-19, 1980. (A82-34376 16-90) Austin, TX,
University of Texas, 1980, p.7, 8. Research supported by the Universidad de Chile.
Rodríguez S, Ana (30 de enero de 2015). «El regreso de los rusos a Cerro El
Roble». Noticias UChile.online. Revisxta El Paracaidas. Consultado el 21 de
septiembre de 2015.
La Tercera (1 de diciembre de 2013). «Parten primeras exploraciones para instalar
telescopio en Antártica chilena» (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 7 de
enero de 2014.
González Isla, Carlos (11 de marzo de 2015). «¿Puede Chile construir un
telescopio?». La Tercera. Consultado el 10 de julio de 2015.
Jorda, Stefan (17 de julio de 2015). «Standort für Gammateleskop gefunden». Phisyk
Journal. Consultado el 17 de julio de 2015.
Pontificia Universidad Católica de Chile. «Licenciatura en Astronomía». Archivado
desde el original el 30 de octubre de 2012. Consultado el 30 de enero de 2012.
"Carreras de la Universidad de Concepción", UdeC
"Universidad Andrés Bello Dictará Carrera de Astronomía a Partir de 2010", UNAB
«Carrera de Lic. en Física mención Astronomía (Valparaíso ) - Universidad de
Valparaíso, Chile».
«Fallece la pionera de la astronomía chilena». ingenieria.uchile.cl. 13 de abril
de 2015. Consultado el 14 de abril de 2015.
«La primera chilena cazadora de estrellas». Boletín Explora (39). diciembre de
2009. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de
abril de 2015.
Fondecyt
cenastro.cl
ctio.noao.edu
«In Memoriam. Oscar Saa 1942-2013.». NOAO. Consultado el 10 de julio de 2015.
«Oscar Saa, el técnico de las estrellas». FIDOCS. 2014. Archivado desde el
original el 12 de julio de 2015. Consultado el 10 de julio de 2015.
"Hubble Astronomers Feast on an Interstellar Hamburger", News Release Number:
STScI-2002-19
"Maestra chilena es la primera latinoamericana que se prepara para ir al espacio",
Icarito.
Premios EduCiencias: Una vida dedicada a la ciencia y la educación, web site of
Explora-CONYCIT.
y educación. TOLOLITO
Site Testing For The E-ELT: A Review
Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta
ESO Photo Ambassadors
Contreras, Claudia; Edwards, Gonzalo; Mizala, Alejandra (noviembre de 2006). «La
Productividad Científica de Economía y Administración en Chile. Un Análisis
Comparativo». Cuadernos de Economía 43 (128): 331-354. doi:10.4067/S0717-
68212006000200005. Consultado el 29 de septiembre de 2015.
Espinoza, Cristina (22 de septiembre de 2010). «Astrónomos chilenos camino al
estrellato». Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2015. Consultado el
29 de septiembre de 2015.
Ministerio de Economía de Chile (2 de agosto de 1999), «Decreto 686: ESTABLECE
NORMA DE EMISIóN PARA LA REGULACIóN DE LA CONTAMINACIóN LUMíNICA», Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, consultado el 30 de enero de 2012.
Smith, Malcolm G.; Sanhueza, P.; Schwarz, H.E.; Walker, A.R. (2006). «Controlling
Light Pollution in Chile: A Status Report». Bulletin of the American Astronomical
Society 38 (1195).
NOAO. «ASTRO Chile» (en inglés). Consultado el 30 de enero de 2012.
Enlaces externos
CATA
Observatorio Cerro Mamalluca
Observatorio Cerro Pochoco
Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS)
Centro de Astrofísica FONDAP
Conicyt
Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas
Observatorio Cruz del Sur de Combarbalá (región de Coquimbo)
Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar (SAVAL) (Valparaíso, Quinta
Región)
ESO
AURA
National Optical Astronomical Observatories (NOAO, USA)
National Radio Astronomy Observatory (NRAO, USA)
Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (Región de Antofagasta)
Instalaciones
Observatorio Interamericano de Cerro Tololo
Very_Large_Telescope, Observatorio Paranal
Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)
Observatorio La Silla.
Observatorio Las Campanas
Experimento Pionero de Atacama, APEX
Atacama Submillimeter Telescope Experiment (ASTE)
Observatorio Cerro Armazones
Observatorio Astronómico Nacional
Observatorio Gemini Sur
Observatorio de la Universidad de Tokyo Atacama (TAO)
Observatorio Científico SOAR (Observatorio Sur para la Investigación Astrofísica)
Observatorios del Llano de Chajnantor
Observatorio Cerro El Roble
Giant Magellan Telescope
European-Extremely Large Telescope
Large Synoptic Survey Telescope LSST
Cornell Caltech Atacama Telescope (CCAT)
Planetario Rapanui
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q962063Commonscat Multimedia: Astronomy in Chile
Categoría: Astronomía en Chile
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
English
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 15 abr 2021 a las 10:54.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte