Está en la página 1de 28

Facultad de Educación y Humanidades

Departamento de Estudios Generales

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


(340340)- II 2019
Informe escrito
“ASTRONOMÍA EN CHILE”

Jasna Valeska San Martín Soto

Concepción, miércoles 25 marzo 2020

1
ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 3

2. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA EN CHILE 4

3. ASTRÓNOMOS CHILENOS DESTACADOS 9

4. EDUCACIÓN 12

5. OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN CHILE 12

5.1. Observatorios Internacionales 14

5.1.1. Ópticos/Infrarrojos 13

5.1.2. Radio 19

5.2. Observatorios Docentes 21

5.3.Observatorios Turísticos 24

6. CONCLUSIÓN 27

7. BIBLIOGRAFÍA 28

2
INTRODUCCIÓN

La astronomía se conoce como la ciencia que se dedica al estudio de la estructura y

composición de los astros, su localización y las leyes que rigen sus interacciones y

movimientos tales como: las estrellas, los planetas, los satélites, cometas, meteoritos, galaxias

y toda la materia interestelar.

Es una ciencia muy antigua, dado que el firmamento y sus misterios constituyeron una

de las primeras incógnitas que se formulara el ser humano, respondiendo a estas, en muchos

casos, a través de la mitología y la religión. También es una de las pocas ciencias, que en la

actualidad, permite la participación de sus aficionados.

La astronomía no solo ha existido como una ciencia independiente, sino que ha

acompañado a otras áreas y disciplinas como la navegación, sobretodo en ausencia de mapas

y brújulas, y la física, donde la comprensión de las leyes fundamentales del universo y la

observación del comportamiento del cosmos resulta ser de gran importancia.

En esta oportunidad nos enfocaremos en el desarrollo de la astronomía en Chile, que

debido a sus excelentes condiciones climáticas y geográficas, es un lugar privilegiado para

observar el cielo del hemisferio sur.

3
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA EN CHILE

Observaciones precolombinas

La historia de la astronomía en Chile se remonta al estudio y observación de los astros

y los ciclos celestes por parte de diversas sociedades de pueblos indígenas que han habitado o

aún habitan en su territorio. Estudios arqueológicos contemporáneos han postulado, por

ejemplo, que los incaicos pucará de Chena, pucará del Cerro Mauco y cerro

Mercachas habrían sido utilizados como huacas con fines, al menos en parte, astronómicos.

Se postula que en Chena habría funcionado un centro ceremonial, residencia de sabios y

observatorio astronómico, con edificios y muros alineados en relación a eventos celestiales,

como los solsticios. De manera que los especialistas discuten el carácter militar del recinto,

antes tenido como principal, y postulándose ahora un uso mixto: defensivo y

ceremonial/astronómico. También se ha postulado la existencia de actividad de observación

astronómica, revelada en alineaciones cósmicas de estructuras y petroglifos, en diversos sitios

de la anterior cultura Molle, como en Cuz Cuz o Valle del Encanto, donde se ha postulado

que piedras tacitas locales representan constelaciones como Escorpión y la Cruz del Sur, en

alineación con su aparición en el horizonte en fechas cercanas al solsticio de invierno.

1843: El observatorio pionero de Mouat

En 1843 el relojero escocés Juan Mouat y Walters, en carácter de aficionado, instaló

el primer observatorio científico de corte occidental del que se tiene registro en el país. Este

se ubicó en su casa en Valparaíso, el actual Museo Lord Cochrane, donde antes estuvo el

Castillo San José. Allí realizó observaciones del paso de un cometa que se publicaron en El

Mercurio de Valparaíso.

4
1849: James Melville Gillis

En el año 1849 la expedición científica de la Armada de los Estados Unidos,

comandada por el teniente James Melville Gillis, llegó a Santiago. Provisto de presupuesto

para instalar un pequeño observatorio en el cerro Santa Lucía, situó sobre una casa de madera

los instrumentos y materiales de trabajos necesarios para realizar observaciones

astronómicas, estableciendo así el primer centro astronómico de Sudamérica. Andrés Bello,

rector de la Universidad de Chile, se interesó en la labor de este grupo de científicos y

consiguió que algunos estudiantes de la universidad trabajaran en el proyecto. A su vez, y

producto de un decreto dictado por el Presidente Bulnes, se incorporaron al equipo tres

profesores del Instituto Nacional: José Ignacio Valdivia, Francisco Fierro Talavera y Gabriel

Izquierdo.

La misión terminó a principios de 1852, y uno de sus principales resultados fue la

elaboración de un catálogo de estrellas situadas entre el polo sur y los 30 grados de latitud

austral. Ignacio Domeyko, interesado por las investigaciones astronómicas que Gillis y su

equipo realizaban en Chile, propuso en 1850 la compra del observatorio del cerro Santa

Lucía. Dos años más tarde, en 1852, y por medio de un Decreto del Presidente Manuel

Montt, el Estado chileno adquirió el observatorio, inaugurado como el Observatorio

Astronómico Nacional (OAN). Su primer director fue Carlos Guillermo Moesta, quien lo

trasladó dos años después a la Quinta Normal de Agricultura.

5
1853: Carlos Moesta, primer director del Observatorio Astronómico Nacional

Tras su adquisición por el Estado, el pequeño observatorio dejado por Gillis fue

renombrado Observatorio Astronómico Nacional (OAN). El joven astrónomo alemán Carlos

Moesta fue designado su director. Con dos ayudantes chilenos comenzó sus trabajos a

principios de 1853, con las latitudes relativas de Santiago y Valparaíso. En esta tarea contó

Moesta con la colaboración de Gillis, que hizo las mediciones necesarias en el puerto en el

pequeño observatorio aficionado de Juan Mouat, antes de embarcarse de vuelta a Estados

Unidos. Siguió Moesta observando y registrando el eclipse solar del 30 de noviembre de ese

mismo año 1853, para lo cual se organizó, con apoyo de la Universidad, una expedición a la

caleta de Ocujaque, cerca de Pisco, Perú, por donde debía pasar la línea central del eclipse.

Su observación identificó una llamativa línea irregular montañosa en parte del borde del

disco lunar, con una elevación que calculó en 1', es decir, una altura de unos 120 km. Esta

observación se ha interpretado como una apreciación exagerada de la silueta de relieve

montañoso del satélite.

El OAN fue trasladado en 1856 al Parque Quinta Normal, considerando que la

dilatación y contracción de la base de roca en el Cerro Santa Lucía, producto de los cambios

de temperatura, modificaba la posición del pilar sobre el que se montaba el telescopio, que se

encontraba anclado a dicho sustrato, un inconveniente que ya había sido notado por Gillis.

En 1862, con motivo de la declinación de Marte en su oposición de ese año, el

astrónomo alemán August Winnecke, del Observatorio de Pulkovo en Rusia, solicitó

colaboración internacional con el objetivo de intentar mejorar los cálculos de paralaje solar.

6
Moesta, contactado por Gillis, puso el observatorio de Santiago en campaña para colaborar en

este esfuerzo. Los resultados de estas mediciones internacionales fueron publicados en 1867

por Simon Newcomb, que analizó las observaciones de los 9 observatorios participantes: 6

del Hemisferio Norte y 3 del Sur. Estos últimos los completaba, además de Santiago, El Cabo

en Sudáfrica y Williamstown (Melbourne) en Australia. La discusión de Newcomb señalaba

que la precisión de las mediciones de Santiago estaba por debajo del promedio, pero estaba

dentro de parámetros aceptables, pues al menos se comparaba con la del Observatorio de

Greenwich. De hecho, a ambos centros se les asignaba un idéntico error sistemático (-0,22).

Newcomb estimaba que las observaciones de Santiago eran meticulosas, achacando el grado

de imprecisión a la mala calidad del círculo meridiano y los microscopios locales. Esta

campaña en la que colaboró Moesta arrojó un cálculo del paralaje de 8",848 ± 0", 013, que

permitió mejorar el anterior paralaje que había deducido Johann Franz Encke (8",58) a partir

de observaciones del tránsito de Venus realizadas durante el siglo XVIII. De esta manera se

calculó que la distancia media de la Tierra al Sol debía ser de unos 148.800.000 km. En la

actualidad, esta distancia media, que es denominada Unidad Astronómica, se calcula como

149.597.870,7 km.

Moesta hizo otros aportes desde Santiago, sobre todo relativos al estudio de los

cometas. Por ejemplo descubrió independientemente el comenta C/1865 B1 (también

conocido como "Gran cometa del sur de 1865"), el 18 de enero de 1865 estando en los Baños

de Colina. El cometa fue finalmente bautizado Abbott, por haber sido avistado unas horas

antes por Francis Abbott desde Hobart, Tasmania. También estimó una órbita para el cometa

C/1864 N1 (1864 II) descubierto por Wilhelm Tempel, y realizó el seguimiento medición de

la trayectoria de varios otros, como el 7P/Pons–Winnecke.

7
Hoy, el OAN se encuentra ubicado en el cerro Calán, en la comuna de Las Condes,

donde también funciona el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

1903: Observatorio en cerro San Cristóbal

A fines del siglo XIX, el astrónomo estadounidense William W. Campbell decidió

instalar en Chile un observatorio con el fin de obtener las velocidades radiales de las estrellas

brillantes. El lugar elegido para dicha investigación fue el cerro San Cristóbal, donde se

instaló en octubre de 1903 la cúpula, el telescopio, los espectrógrafos y las oficinas del centro

de investigación. Dado el éxito de la misión, que logró catalogar la velocidad de

aproximadamente de 10.000 espectros de estrellas australes, se extendió el plazo de trabajo

de 3 a 24 años, finalizando la misión en 1927. Un año después de terminados los trabajos de

William W. Campbell, don Manuel Foster Recabarren compró las instalaciones y las donó a

la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución que mantiene el Observatorio

Astronómico Manuel Foster a su cargo hasta el día de hoy.

A partir del año 1950, en gran medida gracias a la gestión del astrónomo y del

entonces director del OAN, Federico Rutllant, comenzó un período de desarrollo sostenido

para la astronomía en Chile. Este cambio se debió en parte a la divulgación a nivel mundial

de las cualidades geográficas y climáticas de Chile, que situaron al país como un lugar ideal

para instalar grandes observatorios. En este contexto, importantes centros de investigación

internacional establecieron observatorios en Chile. Entre estos destacaron el Observatorio

Interamericano de Cerro Tololo, y el Observatorio La Silla, ambos inaugurados en 1969.

Además dos de las instituciones astronómicas más importante del mundo, la Organización

Europea para la Investigación Astronómica (ESO), y la Asociación de Universidades para la

Investigación en Astronomía de Estados Unidos (AURA), instalaron sus observatorios en

Chile.

8
Por su parte, el desarrollo académico de la astronomía en Chile se inició formalmente

en 1965 con la creación del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile,

dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Posteriormente durante la

década del 90 se sumaron a esta iniciativa la Universidad de Concepción y la Pontificia

Universidad Católica de Chile.

A su vez la astronomía ha concentrado importantes Premios Nacionales de Ciencias,

en donde distinguidos científicos se han destacado por el desarrollo de importantes estudios,

por su actividad docente, y por la creación de importantes centros de estudios.

Durante las últimas décadas se han instalado en nuestro país importantes

observatorios y centros de investigación astronómica. Por ejemplo, en 1999 se estableció en

la II Región, el telescopio óptico VLT de Paranal. De 8,2 metros de diámetro, se convirtió en

el telescopio más grande del hemisferio sur.

ASTRÓNOMOS CHILENOS DESTACADOS

 Federico Rutllant (1904-1971): Director del Observatorio Astronómico Nacional de

la Universidad de Chile entre 1950 y 1963. Destaca principalmente por su gestión,

que permitió el traslado del OAN a su actual ubicación en Cerro Calán desde su

antiguo emplazamiento en Cerrillos, la inauguración del primer radiotelescopio del

país en Maipú (1959), estudios de la calidad de los cielos de Chile (1959) y la

suscripción de convenios internacionales que llevaron a la instalación en el país de

diferentes observatorios extranjeros, partiendo por el de un consorcio norteamericano

9
en Cerro Tololo, otro europeo en Cerro La Silla y la entonces estación astronómica

soviética en Cerro El Roble dependiente del Observatorio Pulkovo, que

posteriormente fue traspasada a la Universidad de Chile.

 Claudio Anguita (-2000), sucesor de Rutllant como responsable del Departamento de

Astronomía de la Universidad de Chile y el OAN, además de posterior decano de

Ciencias Físicas y Matemáticas. Participó en la negociación y concesión de diversos

convenios de instalación de observatorios internacionales en Chile, como La Silla, El

Roble y Cerro Paranal.

 Adelina Gutiérrez (1925-2015) fue una profesora, científica y académica chilena,

pionera de la astrofísica en su país. Fue la primera chilena en obtener el Doctorado en

Astrofísica (Universidad de Indiana) y la primera mujer en integrarse a la Academia

Chilena de Ciencias. Junto a su cónyuge Claudio Anguita participó en la creación del

primer programa de Licenciatura en Astronomía del país, en la Universidad de Chile.

 María Teresa Ruiz (1946), doctora en astrofísica de la Universidad de Princeton.

Fue condecorada en 1997 con el Premio Nacional de Ciencias Exactas y es

actualmente directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA),

además de profesora del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

 José Maza (1948), PhD. en astrofísica de la Universidad de Toronto. El profesor

Maza es Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) y profesor del Departamento de

Astronomía de la Universidad de Chile. Su principal área de investigación son las

supernovas.

 Dante Minniti (1962), PhD en Astrofísica de la Universidad de Arizona 1993 y

Doctor en Astrofísica en la Universidad de Córdoba, Argentina 1998. Astrónomo

argentino que desde 1998 realiza su trabajo de astrónomo en Chile, primero como

Profesor del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica y desde 2014 como

10
Director del Doctorado en Astrofísica de la Universidad Andrés Bello. Lidera el

proyecto astronómico VVV Survey, que desde 2010 explora el centro y disco sur

galáctico en el infrarrojo con el Telescopio VISTA de la ESO en Paranal, el año 2017

se adjudicó la extensión del Survey por 3 años más llamándose VVVX. Es presidente

de la Comisión H1 de la IAU "El Universo Local". El profesor Minniti es autor de

más de 500 papers, con más de 18.000 citas y desde 2012 es Miembro de la Academia

de Ciencias Argentina.

 Mario Hamuy (1960), PhD en astrofísica en la Universidad de Arizona y profesor

del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Actualmente es el

Director del Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas. Entre sus principales méritos

está el haber sido el investigador principal del Proyecto Calán Tololo, que dentro de

sus investigaciones desarrolló un método de medición de distancia en el universo, que

luego llevaría al descubrimiento de la aceleración de la expansión del universo (en

años posteriores por dos grupos de investigación estadounidenses). Obtuvo la Beca

Guggenheim el año 2011. Y fue presidente del Consejo Superior de Ciencias del

Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Conicyt. Sus

principales áreas de investigación son las supernovas y los clusters globulares.

 Guido Garay, PhD. en astrofísica de la Universidad de Harvard y profesor del

Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Fue director del Centro de

Astrofísica (FONDAP) entre los años 2002 y 2012. Su principal área de investigación

es la formación de estrellas.

 Leonardo Bronfman, PhD. en astrofísica de la Universidad de Columbia (Estados

Unidos) y profesor titular del Departamento de Astronomía de la Universidad de

Chile. Sus principales áreas de investigación son: nubes moleculares, formación

estelar, estructura galáctica e instrumentación astronómica.

11
 Leopoldo Infante, PhD. en física y astronomía de la Universidad de Victoria en

Canadá, es actualmente profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la

Universidad Católica y es Director del Centro de Astro ingeniería de la misma Casa

de Estudios. Su área de especialización es nacimiento y evolución de estructuras en el

universo.

EDUCACIÓN

Universidades chilenas que poseen departamentos que trabajan la astronomía de

manera profesional:

 Departamento de Astronomía, Universidad de Chile

 Departamento de Astronomía y Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile

 Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Valparaíso

 Departamento de Ciencias Físicas, Universidad Andrés Bello

 Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción

 Grupo de Investigaciones Astrofísicas, Universidad de La Serena

 Unidad de Astronomía, Universidad de Antofagasta

 Programa de Física, Universidad Católica del Norte

 Núcleo de Astronomía, Universidad Diego Portales

OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN CHILE

I. Observatorios Internacionales

1. Ópticos/Infrarrojos

12
Nombre: Observatorio Paranal
Ubicación: 130 km al sur de Antofagasta.
Región: de Antofagasta
Organizaciones Organización Europea para la Investigación Astronómica en el
Asociadas: Hemisferio Austral (ESO)
Países Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia,
Involucrados Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y
: Suiza.
Equipos*: Cuatro telescopios de 8,2 m ó Very large telescope (VLT). Cuatro
telescopios auxiliares para interferometría de 1,8 m. Dos telescopios
de campo amplio, VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope
for Astronomy) de 4m y VST (VLT Survey Telescope) de
2.6m..
Descripción**: Observatorio más reciente y moderno del ESO. Recientemente se
fusionó administrativamente con La Silla.
Participació El 10% del tiempo de observación del telescopio está reservado a
n chilena: proyectos chilenos. Se le concede status diplomático y exención de
impuestos.
Aportes:*** Países del ESO en proporción del PIB de cada país.
Monto total de 700 millones de Euros.
inversión:****
Contactos: Andreas Kaufer, Director
Teléfonos: 56 (55) 435 000,
Fax 56 (55) 435 001
Página Web: http://www.eso.org/sci/facilities/lpo/
*La palabra “equipo” es ambigua. En lo que sigue sólo se listan los telescopios, no los
instrumentos.
**La palabra “descripción” es ambigua: ¿qué tipo de descripción? Como en los ítems
anteriores ya se da una descripción, usaré este ítem para dar una estimación de la
vigencia del observatorio.

13
***Aparentemente se quiso decir: “Instituciones involucradas en el financiamiento”.
Pero es un ítem redundante, pues “organizaciones asociadas” y “países involucrados”
son precisamente aquellos que aportan financieramente.
****Todos los números aproximados. El monto total varía en el tiempo con el
desarrollo de nueva instrumentación.

Nombre: Observatorio Gemini Sur


Ubicación: 80 kms. de la ciudad de La Serena en el cerro Pachón, a 2.700
metros sobre el nivel del mar.
Región: de Coquimbo
Organizacione Consorcio de países: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá,
s Asociadas: Australia, Brasil, Argentina y Chile AURA (Association
of
Universities for Research in Astronomy) opera el observatorio.
Países Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Brasil, Argentina
Involucrados: y Chile.
Equipos: Telescopio óptico/infrarrojo de 8,1 metros
Descripción: El consorcio Gemini opera dos telescopios idénticos de 8 metros,
uno en el hemisferio norte (Hawaii), y otro en el hemisferio sur en
Chile. Está optimizado en para observaciones infrarrojas.
Participació A través de la Oficina Chilena de Gemini de CONICYT. 10 %
n chilena: tiempo total reservado astrónomos chilenos. Se le concede status
Diplomático y exención de impuestos.
Aportes: US (NSF): 43,9%, UK: 22,0%, CA:13,9%,
AU:5,7%,AR:2,2%,BR:2,3,CH:10%
Monto total de US$ 200 millones (GN y GS)
inversión:
Contactos: Nancy Levenson, Director Gemini-S
Teléfonos: 56 (51) 205 603
Página Web: www.gemini.edu/

Nombre: Observatorio La Silla


Ubicación: 160 km al norte de La Serena
Región: de Coquimbo
Organizaciones Organización Europea para la Investigación Astronómica en el
Asociadas: Hemisferio Austral (ESO)
Países Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia,
Involucrados Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y
: Suiza.
Equipos*: Tres telescopios de 3,6 m, 3,5 m y 2,2 m operados por el ESO. Dos
telescopios de 1,2 m y 1,5 m operados por Suiza y Dinamarca
Descripción**: Primer observatorio del ESO. Recientemente se fusionó

14
administrativamente con Paranal.
Participació . El 10% del tiempo de observación del telescopio está reservado a
n chilena: proyectos chilenos. Se le concede status diplomático y exención de
impuestos.
Aportes:*** Países del ESO y consorcios externos privados
Monto total de 200 millones de euros (Paranal/La Silla: 900 millones de euros)
inversión:
Contactos: Andreas Kaufer, Director
Teléfonos: 56 (55) 435 000,
Fax 56 (55) 435 001
Página Web: http://www.eso.org/sci/facilities/lpo/

Nombre: Observatorio Las Campanas


Ubicación: Cerro Manqui, cercano al cerro Las Campanas, 160 km al norte de
La Serena
Región: De Atacama
Organizaciones Institución Carnegie Washington (CIW), de Estados Unidos,
Asociadas:
Países Canadá, Polonia, Australia y Corea del sur.
Involucrados
Equipos: Telescopios Magallanes I y II, de 6,5 m cada uno, Du Pont de 2,5 m,
Swope, de 1 m. Se está construyendo el Giant Magellan Telescope
(GMT) de 24,5 m con costo previsto de 700 millones de dólares.
Descripción: Observatorio moderno más antiguo instalado en Chile, después de
Tololo y La Silla.

Participació El 10% del tiempo de observación del telescopio está reservado a


n chilena: proyectos chilenos. Se le concede status diplomático y exención de
impuestos.
Aportes: No se publica
Monto total de US$ 130 millones
inversión:
Contactos: Miguel Roth, Director mroth@lco.cl
Teléfonos: (56 51) 224‐680
Página Web: www.lco.cl

Nombre: Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO)


Ubicación: Cerro Tololo, a 80 kms. de la ciudad de La Serena.
Región: De Coquimbo
Organizacione Association of Universities for Research in Astronomy (AURA),
s Asociadas: quien opera el observatorio. AURA es un consorcio de
universidades 34 de las cuales son de Estados Unidos y seis

15
internacionales (dos de ellas chilenas, la Universidad de Chile y la
Pontificia Universidad Católica).
Nacional Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos
National Optical Astronomy Observatory (NOAO)
Países EE.UU., Chile.
Involucrados:
Equipos: 7 telescopios desde 0,30 a 4 metros de diámetro, ocho telescopios
robóticos (PROMPT GONG, El Enano II) que son operados en
forma remota desde Universidades y entidades de Estados Unidos.
Descripción: Primer observatorio internacional emplazado en el país.
Participació El 10% del tiempo de observación del telescopio está reservado a
n chilena: proyectos chilenos. Se le concede status diplomático y exención de
impuestos.
Aportes: Organizaciones asociadas
Monto total de US$ 250 millones
inversión:*
Contactos: Dr. R. Chris Smith Director,

Teléfonos: 56‐51‐205200
Página Web: www.ctio.noao.edu/
*No se encontraron datos. Lo mismo que La Silla

Nombre: Observatorio SOAR (Southen Astrophisical Research)


Ubicación: Cerro Pachón, a 80 kms. de la ciudad de La Serena, a 2.700 metros
sobre el nivel del mar.
Región: de Coquimbo
Organizacione Ministerio de Ciencias de Brasil, Association of Universities for
s Asociadas: Research in Astronomy (AURA), quien opera el observatorio.
National Optical Astronomy Observatory (NOAO)
University of North Carolina at Chapel Hill (UNC)
Michigan State University (MSU)

Países EE.UU., Brasil.


Involucrados:
Equipos: Telescopio óptico de 4,1 metros de diámetro y de tipo azimutal.
Descripción: Telescopio óptico de 4,1 m
Participació El 10% del tiempo de observación del telescopio está reservado a
n chilena: proyectos chilenos. Se le concede status diplomático y exención de
impuestos.
Aportes: Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil (MCT), National
Optical Astronomy Observatory (NOAO) de Estados Unidos, el , la
University of North Carolina at Chapel Hill (UNC), y la Michigan
State University (MSU).
Monto total de US$ 28 millones
inversión:

16
Contactos: Stephen Heathcote, Director/Project Scientist
Teléfonos: 56 51 205293
Página Web: www.soartelescope.org/

Nombre: Proyecto Gran Telescopio de Estudio Sinóptico, LSST


Ubicación: Cerro Pachón, a 80 kms. de la ciudad de La Serena, a 2.700 metros
sobre el nivel del mar.
Región: de Coquimbo
Organizaciones LSST Corporation con unas 20 instituciones privadas, universitarias,
Asociadas:
Países EE.UU.
Involucrados:
Equipos: Telescopio de 8,4 Mts.
Descripción: El LSST, por sus siglas en inglés (Large Synoptic Survey
Telescope), es un gran telescopio de 8,4 metros que se encuentra
en construcción, que contendrá la cámara fotográfica estelar más
grande del mundo. Busca proveer de imágenes digitales de objetos
astronómicos tenues. Cubrirá imágenes de todo el cielo
permanentemente, abarcando el cielo austral cada tres noches. El
seguimiento a los objetos se realizará con el fin de analizar cambios
en brillo y/o posición y buscar supernovas, asteroides cercanos a la
Tierra que puedan ser potencialmente peligrosos. Iniciará sus
operaciones entre el 20|4 y el 2016.

Participación Representante chileno en el Science Council. Equivalente al 10% de


chilena: tiempo de telescopio.
Aportes: Nacional Science Foundation (NSF)
Departamento de Energía de Estados Unidos,
aportes de 20 instituciones más (privadas)
Monto total de US$ 450 millones
inversión:
Contactos: Anthony Tyson, Director
Teléfonos: 1‐(530)752-3830
Página Web: www.lsst.org/

Nombre: Proyecto E‐ELT


Ubicación: No está decidida.
Región: N.A.
Organizaciones Organización Europea para la Investigación Astronómica en el
Asociadas: Hemisferio Austral (ESO)
Países Los países que integran ESO son Alemania, Bélgica, Dinamarca,
Involucrados: España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido,

17
República Checa, Suecia y Suiza.
Equipos: Espejo segmentado de 42 metros de diámetro.
Descripción: Telescopio óptico más ambicioso del mundo.
Participación No se ha acordado porcentaje de tiempo de observación chileno.
chilena:
Aportes: Países de la ESO.
Monto total de 1000 millones de euros
inversión:
Contactos: Markus Kissler‐Patig, Project Scientist
Teléfonos: +49‐89‐320 06 244
Página Web: http://www.eso.cl/e_elt.php

Nombre: Proyecto TAO


Ubicación: Cerro Chajnantor, 600 m sobre el Llano de Chajnantor, planicie a
5.100 metros de altura en el Desierto de Atacama, 50 km al Este de
San Pedro de Atacama
Región: De Antofagasta
Organizaciones University of Tokyo
Asociadas:
Países Japón
Involucrados:
Equipos: Dos telescopios infrarrojos de 1 metro y 6,5 metros
respectivamente. Por instalarse.
Descripción: Telescopio de 6,5 m en fase de diseño. Telescopio MiniTAO recién
instalado y operando.
Participación El 10% del tiempo de observación del telescopio está reservado a
chilena: proyectos chilenos.
Aportes: University of Tokyo
Monto total de 400 millones de dólares
inversión:
Contactos: Kohno Kotaro
Teléfonos: +81‐422‐34‐5029
Página Web: No hay

18
I. Observatorios Internacionales

2. Radio
Nombre: Radiotelescopio APEX Atacama Pathfinder EXperiment
Ubicación: Llano de Chajnantor, planicie a 5.100 metros de altura en el
Desierto de Atacama, 50 km al Este de San Pedro de Atacama.
Región: de Antofagasta
Organizaciones ESO, Instituto Max Planck de Radioastronomía y Observatorio
Asociadas: Espacial Onsala.
Países Países integrantes del ESO (ver arriba).
Involucrados:
Equipos: Antena milimétrica y sub‐milimétrica de 12 metros de diámetro
Descripción: Radiotelescopio de reciente construcción. Está sirviendo como
precursor de ALMA.
Participació Ninguna participación de instituciones chilenas en las operaciones.
n chilena: El 10% del tiempo de observación del telescopio está reservado a
proyectos chilenos.
Aportes: Países del ESO y consorcios externos privados mencionados arriba.
Monto total de Información no pública
inversión:
Contactos: David Rabanus, Gerente de Operaciones, drabanus@eso.org
Teléfonos: No se publica.
Página Web: www.apex‐telescope.org/
*La palabra “equipo” es ambigua. En lo que sigue sólo se listan los telescopios, no los
instrumentos.
**La palabra “descripción” es ambigua: ¿qué tipo de descripción? Como en los ítems
anteriores ya se da una descripción, usaré este ítem para dar una estimación de la
vigencia del observatorio.
***Aparentemente se quiso decir: “Instituciones involucradas en el financiamiento”

Nombre: Proyecto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array)


Ubicación: Llano de Chajnantor, planicie a 5.100 metros de altura en el
Desierto de Atacama, 50 km al Este de San Pedro de Atacama.
Región: De Antofagasta
Organizacione National Radio Astronomy Observatory (NRAO) de Estados
s Asociadas: Unidos, la European Southern Observatory (ESO) europea, y la
National
Astronomical Observatory of Japan (NAOJ) de Japón.
Países Países integrantes del ESO (ver arriba), Estados Unidos y Japón.
Involucrados:
Equipos: Hasta 80 antenas milimétricas y sub‐milimétricas
Descripción: Proyecto radioastronómico en ejecución. Cuando ALMA esté
finalizado, alrededor del año 2012, será el observatorio radio
astronómico más grande del planeta.
Participación El 10% del tiempo de observación del telescopio está reservado a
chilena: astrónomos chilenos.
19
Aportes: Consorcios de países del ESO, Estados Unidos y Japón.
Monto total de US$ 1.000 millones
inversión:
Contactos: Thijs de Grauw, Director Oficina Conjunta de ALMA
Email: tdegraau@alma.cl
Teléfonos: 56‐2‐755‐0107
Página Web: www.almaobservatory.org

Nombre: Observatorio Chajnantor


Ubicación: Llano de Chajnantor, planicie a 5.100 metros de altura en el
Desierto de Atacama, 50 km al Este de San Pedro de Atacama.
Región: De Antofagasta
Organizaciones Instituto de Tecnología de Califormia (Caltech), Universidad de
Asociadas: Chile y Universidad de Concepción.
Países EE.UU y Chile.
Involucrados:
Equipos: Interferómetro de 13 elementos
Descripción: Radio‐observatorio dedicado al estudio del CBM (cosmic microwave
background radiation).
Participación Universidad de Chile y Universidad de Concepción. 10 % tiempo
chilena: total reservado a astrónomos chilenos
Aportes: National Science Foundation, California Institute of Technology,
Maxine and Ronald Linde, Cecil and Sally Drinkward, Barbara and
Stanley Rawn Jr., Rochus Vogt, the Kavli Institute, Canadian
Institute
for Advanced Research.
Monto total de No hay información.
inversión:
Contactos: Anthony C. S. Readhead
Teléfonos: (626)395-4972
Página Web: http://chajnantor.caltech.edu

Nombre: Proyecto ASTE (Atacama Submillimeter Telescope Experiment)


Ubicación: Llano de Chajnantor, planicie a 5.100 metros de altura en el
Desierto de Atacama, 50 km al Este de San Pedro de Atacama,
sector Pampa La Bola.
Región: De Antofagasta
Organizacione Nacional Astronomical Observatory of Japan (NAOJ) de Japón, la
s Asociadas: que opera el telescopio. Universidades japonesas de Tokio, Nagoya,
Osaka, Ibaragi y Kobe. Universidad de Chile
Países Japón y Chile
Involucrados:
Equipos: Antena submilimétrica de 10m.
Descripción: Opera en frecuencias entre 350 y 900 Ghz. Fue utilizada como
prototipo para la construcción de ALMA.
20
Participación Universidad de Chile. El 10% del tiempo de observación del
chilena: telescopio está reservado a astrónomos chilenos.
Aportes: No se publica
Monto total de No se publica
inversión:
Contactos: Kotaro Kohno, kkohno @ ioa.s.u-tokyo.ac.jp
Teléfonos:
Página Web: http://www.ioa.s.u‐tokyo.ac.jp/~kkohno/ASTE/

Nombre: Proyecto NANTEN2


Ubicación: Llano de Chajnantor, planicie a 5.100 metros de altura en el
Desierto de Atacama, 50 km al Este de San Pedro de Atacama,
sector Pampa La Bola.
Región: De Antofagasta
Organizacione Universidad de Nagoya, Universidad de Colonia, Universidad de
s Asociadas: Bonn, Instituto Argelander, ETH Zurich, Observatorio
Radioastronómico de Seúl, Universidad de Chile, Universidad de
New South Wales.
Países Japón, Alemania, Australia, Suiza y Chile
Involucrados:
Equipos: Antena submilimétrica de 4m.
Descripción: Operar en frecuencias entre 115 y 880 Ghz. Estuvo originalmente
en el observatorio Las Campanas.
Participación Universidad de Chile. El 10% del tiempo de observación del
chilena: telescopio está reservado a astrónomos chilenos.
Aportes: Organizaciones asociadas.
Monto total de No se publica
inversión:
Contactos: Yasuo Fukui fukui@a.phys.nagoya‐u.ac.jp
Teléfonos:
Página Web: http://www.astro.uni‐koeln.de/nanten2/

Nombre: Proyecto ACT Atacama Cosmology Telescope


Ubicación: Llano de Chajnantor, planicie a 5.100 metros de altura en el
Desierto de Atacama, 50 km al Este de San Pedro de Atacama,
sector Cerro Toco.
Región: De Antofagasta
Organizacione ICE, CARDIFF, COLUMBIA, HAVERFORD, INAOE, KwaZulu-
s Asociadas: Natal, NASA/GSFC, NIST, OXFORD, PENN, PRINCETON,
UNIVERSITY OF PITTSBURGH, RUTGERS, TORONTO, UBC,
UMASS, PUC, YORK COLLEGE,
Países Estados Unidos, España, Reino Unido, Canadá y Chile
Involucrados:
Equipos: No se publica

21
Descripción: Radio‐observatorio dedicado al estudio del CBM (cosmic microwave
background radiation).
Participación Pontificia Universidad Católica. El 10% del tiempo de observación
chilena: del telescopio está reservado a astrónomos chilenos.
Aportes: Organizaciones asociadas.
Monto total de 100 millones US$
inversión:
Contactos: Lyman Page. Page@Princeton.edu
Teléfonos:
Página Web: http://www.physics.princeton.edu/act/

Nombre: Proyecto CCAT Cornell Caltech Atacama Telescope


Ubicación: Cerro Chajnantor, 600 m sobre el Llano de Chajnantor, planicie a
5.100 metros de altura en el Desierto de Atacama, 50 km al Este de
San Pedro de Atacama
Región: De Antofagasta
Organizaciones Cornell University, Caltech, University of Colorado, University of
Asociadas: British Columbia, y UK Astronomy Technology Centre
Países Estados Unidos, Canada, Reino Unido, Alemania
Involucrados:
Equipos: Antena submilimétrica de 25 m.
Descripción: Será un radiotelescopio gigante en el rango sub‐milimétrico, que
planea utilizar la nueva generación de detectores bolométricos que
revolucionarán el mapeo rápido en longitudes de onda
submilimétricas. Por instalarse.
Participación 10 % tiempo total reservado a astrónomos chilenos
chilena:
Aportes: Organizaciones asociadas
Monto total de US$ 110.000.000 (ref. Astro2010 White Paper )
inversión:
Contactos: Riccardo Giovanelli, Director, riccardo at astro.cornell.edu
Teléfonos: 1‐607-255-6505
Página Web: http://www.submm.org/tech.html

II. Observatorios Docentes

Nombre: Observatorio Cerro El Roble


Ubicación: Cerro el Roble, ubicado en el área norponiente de la Cordillera de
la Costa, al norte de las comunas de Padre Hurtado y Curacaví.
Región: de Valparaíso
Organizaciones Universidad de Chile
Asociadas:

22
Países Chile
Involucrados:
Equipos: Telescopio tipo Maksutov de construcción Rusa.
Descripción: Observatorio perteneciente a la Universidad de Chile. Data de 1965
gracias a un convenio de cooperación entre Chile y la Unión
Soviética. Actualmente fuera de uso.
Participación Universidad de Chile
chilena:
Aportes: Universidad de Chile
Monto total de No se publica
inversión:
Contactos: Edgardo Costa
Teléfonos: 9771116
Página Web: No hay

Nombre: Observatorio Cerro Calán


Ubicación: Cerro Calán en la comuna de Las Condes.
Región: Metropolitana de Santiago
Organizaciones Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile
Asociadas:
Países Chile
Involucrados:
Equipos: Reflector de 45 cm., refractor de 28 cm, astrolabio y círculo
meridiano.
Descripción: Gracias a una donación realizada por el gobierno japonés en el año
2002, el observatorio hoy en día cuenta con un telescopio moderno
que permite el entrenamiento de estudiantes de pre y post grado
en Astronomía y visitas.
Participación Universidad de Chile
chilena:
Aportes: Universidad de Chile, Japón
Monto total de No se publica
inversión:
Contactos: Mario Hamuy, Director
Teléfonos: 977101
Página Web: www.oan.cl

Nombre: Observatorio DAA


Ubicación: Hacienda Santa Martina
Región: Metropolitana de Santiago
Organizaciones Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAA) de la PUC
Asociadas:
Países Chile
Involucrados:

23
Equipos: Reflectores de 40 y 50 cm.
Descripción: Observatorio docente.
Participación PUC
chilena:
Aportes: PUC, ESO, CTIO, NRAO
Monto total de No se publica
inversión:
Contactos: Alejandro Clochiatti, director
Teléfonos: 6864940
Página Web: http://www2.astro.puc.cl/observatorio

Nombre: Observatorio Cerro Armazones


Ubicación: Cerro Armazones
Región: De Antofagasta
Organizaciones Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte
Asociadas:
Países Chile
Involucrados:
Equipos: Un telescopio de 41 cm., uno de 84 cm., uno de 1,5 m., y dos
telescopios automáticos.
Descripción: Observatorio docente
Participación Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte
chilena:
Aportes: No se publica
Monto total de No se publica
inversión:
Contactos: No se publica
Teléfonos: No se publica
Página Web: www.ia.ucn.cl/observatorio

III. Observatorios Turísticos

Nombre: Observatorio Mamalluca


Ubicación: Cerro Mamalluca, Valle del Elqui
Región: de Coquimbo
Organizaciones Municipalidad de Vicuña
Asociadas:
Países Chile
Involucrados:
Equipos: Telescopios MEADE
Descripción: Astrónomos aficionados
Participación Municipalidad de Vicuña
chilena:

24
Aportes: Municipalidad de Vicuña
Monto total de No se publica
inversión:
Contactos: No se publica
Teléfonos: No se publica
Página Web: http://www.mamalluca.org/nuevaweb1/index.html

Nombre: Observatorio Cerro Pochoco


Ubicación: Lo Barnechea
Región: Metropolitana
Organizaciones Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (ACHAYA)
Asociadas:
Países Chile
Involucrados:
Equipos: Telescopios MEADE
Descripción: Astrónomos aficionados
Participación ACHAYA
chilena:
Aportes: No se publica
Monto total de No se publica
inversión:
Contactos: No se publica
Teléfonos: No se publica
Página Web: http://www.achaya.cl/

Nombre: Observatorio Cerro Pochoco


Ubicación: Lo Barnechea
Región: Metropolitana
Organizaciones Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (ACHAYA)
Asociadas:
Países Chile
Involucrados:
Equipos: Telescopios MEADE
Descripción: Astrónomos aficionados
Participación ACHAYA
chilena:
Aportes: No se publica
Monto total de No se publica
inversión:
Contactos: No se publica
Teléfonos: No se publica
Página Web: http://www.achaya.cl/

26
CONCLUSIÓN

Gracias a la astronomía, la humanidad ha logrado algunos de sus mayores hitos

científicos y técnicos de las eras recientes, como los viajes interespaciales, el posicionamiento de

la Tierra dentro de la galaxia, o la observación detallada de las atmósferas y superficies de los

planetas del sistema solar.

La astronomía en Chile ha sido desarrollada en la zona del Norte Grande y Chico,

principalmente en el desierto de Atacama, reconocido como el mejor lugar de la Tierra para

observar el firmamento y extender esta ciencia, debido a sus condiciones climáticas y

geográficas, tales como baja humedad, altas cumbres y planicies, además de baja contaminación

lumínica y radioeléctrica. Esta combinación de factores generan el mayor número de noches

despejadas en el planeta. Gracias a estos atributos, Chile posee el 40% de la observación

astronómica del mundo, sin embargo, se espera que durante el año 2020, el sector desarrolle

otros proyectos con instrumentos ópticos, submilimétricos y de microonda, haciendo que el norte

del país concentre cerca del 70% finalmente.

Debido a lo anterior, Chile se considera “la capital mundial de la astronomía” y se

denomina los “ojos del mundo”.

27
BIBLIOGRAFÍA

1. Astronomía en Chile. Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Astronom%C3%ADa_en_Chile

2. Astronomía en Chile (1849-2010). Memoria Chilena Biblioteca Nacional de Chile

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100576.html#presentacion

3. Observatorios astronómicos en Chile. Conicyt

https://www.conicyt.cl/documentos/Fichasobservatorios.pdf

28

También podría gustarte