Está en la página 1de 84

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”
PROGRAMA NACIONAL ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA
MISIÓN SUCRE- GUÁRICO

ACCIONES COMUNITARIAS QUE CONTRIBUYEN CON EL


MEJORAMIENTO EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE
DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL
DR. RAFAEL ZAMORA ARÉVALO DE
VALLE DE LA PASCUA
ESTADO GUÁRICO

Autores:
Sección 380
Tutor:
Licda. Virginia Delgado
Asesor:
Licda. Yoly Padilla

Valle de la Pascua, Junio 2010.


DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso, por darnos salud y el bienestar para alcanzar
todo lo anhelado.

A nuestros Padres, por estar con nosotros y nunca abandonarnos.

A todos nuestros familiares y amigos por el apoyo y colaboración


brindados a lo largo de nuestra carrera.

¡Los Autores!
ÍNDICE GENERAL
pp.

Dedicatoria……...……………………………………………………………………ii
Índice de Cuadro…………………………………………………………………....v
Índice de Gráficos…………………………………………………………………..vi
Resumen……………………………………………………………………………vii
Introducción………………………………………………………………………...08

CAPÍTULOS
I. El Problema
Conceptualización del Problema…………………………………………11
Objetivos de la Investigación……………………………………………..17
Objetivo General…………………………………………………………...17
Objetivos Específicos……………………………………………………...17
Justificación de la Investigación………………………………………….17

II. Marco Referencial


Antecedentes de la Investigación………………………………………..19
Bases Teóricas…………………………………………………………….21
Bases Legales……………………………………………………………...25
Sistema de Variables……………………………………………………...28
Definición de Términos Básicos………………………………………….28

III. Marco Metodológico


Diseño de la Investigación………………………………………………..34
Tipo de Investigación……………………………………………………...35
Población……………………………………………………………………36
Muestra……………………………………………………………………..36
Operacionalización de las Variables…………………………………….37
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……………………..40
Técnicas de Análisis de Resultados……………………………………..41

IV. Resultados
Presentación de los Resultados………………………………………….42
Descripción de los Resultados…………………………………………...42
Análisis de los Resultados………………………………………………..45

V. Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones……………………………………………………………….52
Recomendaciones…………………………………………………………54

VI. Propuesta
Objetivos de la Propuesta………………………………………………...57
Objetivo General…………………………………………………………...57
Objetivo Específicos……………………………………………………….57
Justificación de la Propuesta……………………………………………..57
Planes de Trabajo………………………………………………………….58

Referencias………………………………………………………………………...63
Anexos………………………………………………………………………………66
a. Censo……………………………………………………………………….67
b. Encuesta……………………………………………………………………67
c. Cuestionario.........................................................................................66
d. Lista de Observación……………………………………………………...69
ÍNDICE DE CUADRO

CUADROS PP.
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PP.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”
PROGRAMA NACIONAL ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA
MISIÓN SUCRE- GUÁRICO

ACCIONES COMUNITARIAS QUE CONTRIBUYEN CON EL


MEJORAMIENTO EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE
DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL
DR. RAFAEL ZAMORA ARÉVALO DE
VALLE DE LA PASCUA
ESTADO GUÁRICO

Autores:
Integrantes de la Sección 380
de Enfermería Integral
Tutor: Licda Virginia Delgado
Asesor: Licda. Yoly Padilla
Fecha: Junio 2010

RESUMEN
Dentro del área de la Salud es de relevancia mencionar la función que
cumple el prestador de servicio, ya que la misma alcanza espacios dentro de
la integración de la comunidad. Por tal razón, en la presente investigación se
aspira como objetivo fundamental ejecutar acciones comunitarias que
contribuyen con el mejoramiento en la atención al paciente del servicio de
medicina del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de la Pascua -
Estado Guárico; donde desde la perspectiva observación participante se
pudo evidenciar las características que presenta el servicio de medicina
interno, pudiendo resaltar como eje fundamental de la investigación la
carencia en la calidad de atención que se le presta a los pacientes, motivo
por el cual la investigación hace especial énfasis en el ambiente donde se
presta el servicio de atención, el abastecimiento de los insumos mínimos
requeridos para dicha atención y crear conciencia en los miembros activos
del Hospital en relación a como lograr mejorar la calidad de atención. El
presente proyecto se fundamento teóricamente en la revisión bibliográfica
con el fin de recabar información sobre el tema en estudio. Esta investigación
fue de tipo descriptiva con un diseño de campo el cual permitió detallar la
situación existente en ese momento, los datos fueron recopilados
directamente de la muestra empleando una encuesta y un cuestionario como
instrumentos de evaluación principal, adicional a este se realizó la técnica de
observación directa, arrojando como resultados las posibles manera de
solventan dicha situación, a través de planes de acción.
INTRODUCCIÓN

Desde finales del siglo XX la humanidad buscado incansablemente


solventar los diverso `problemas en referencia a la salud. Sin embargo hay
posibilidad de que las mayores batallas estén aun por librarse debido al
acelerado avance de la tecnología. Resaltando el hecho en el que miles de
personas utilicen con medios de transporte el avión. Motivo por el cual las
enfermedades contagiosas mayor alcance y se propagan con gran rapidez.
Así mismo es importante resaltar que a pesar de la existencia y uso de los
diferentes antibióticos, actualmente no se obtienen las mimos resultados ni
los beneficios que anteriormente se habían observado en la cura de
enfermedades, virus y algunas epidemias y de igual manera aparecen viejos
enemigos como la polio y la viruela, que actualmente amenazan con volver a
devastar al ser humano en caso de ser liberadas.
Varios han sido los estudios que han debelado acerca del tema de salud,
entre los cuales se pueden citar la OMS, la cual ha sido participe en el
análisis de esta y otras amenazas que pudieran afectar a la salud del hombre
y su integridad, por tal motivo dicho organismo recomienda el desarrollo de
una mayor cooperación y el establecimiento de un vinculo más estrecho
entre la protección ciudadana y la salud publica mundial, en relación al
desarrollo de buenas políticas de seguridad sanitarias.
La Seguridad Sanitaria Mundial ha abarcado complejos y abrumadores
temas, destacando como eje control las consecuencias de comportamiento
humano, en relación los cambios climáticos, eventos metereológicos,
desastre naturales y su contribución en la propagación de enfermedades
infecto-contagiosas ya que estés situaciones se traducen en otras en las
cuales los centros de atención medica como hospitales, ambulatorios y
centros de atención integral resultan abarrotados.
Es así como se pone de manifiesto el interés por la mejora y búsqueda
de solución a esta realidad actual que va de la mano con las exigencias de
merecidamente de promover una mejor gestión administrativas en dichos
centros antes mencionados para favorecer el desarrollo de la sustentabilidad
en unión de la gestión de entes gubernamentales.
Del mismo modo es necesario hacer notar que la participación activa de
cada uno de los miembros de este entorno social debe también ir por la
búsqueda esmerada y la implementación de acciones orientas al logro de
una mejor calidad de vida. En este sentido habrá también que contribuir con
el mejoramiento en el nivel de atención de los usuarios del área hospitalaria,
de las instalaciones de este centro de atención y en el cumplimiento eficiente
y eficaz de los protagonistas del sector salud.
Es imprescindible resaltar la importancia de una investigación exhaustiva
de las posibles estrategias, métodos o actividades que puedan organizarse
sistemáticamente para ser ejecutadas de forma practica, favoreciéndola
recuperación del más alto nivel de salud en función de los usuarios de estos
servicios.
Bajo el mismo orden de ideas, la presente investigación ha sido
desarrollada por estudiantes del “Programa Nacional de Enfermería Integral
Comunitaria” con el fin de proponer y ejecutar u análisis sistemático de la
situación Actual del Hospital “Rafael Zamora Arévalo”, en relación a
infraestructura, atención a los usuarios, dotación de insumos y cualquier otro
que aqueje al sector salud en este centro de atención medica. A su vez se
propone descubrir, interpretar, valorar y comprender su naturaleza u origen y
de cuales son las contribuciones a través de las cuales será abordado este
tema en una investigación de campo y bajo un carácter experimental.
Cabe destacar que el estudio será sometido a la influencia de ciertas de
variables, bajo condiciones controladas y conocidas por los investigadores,
en la búsqueda de los resultados que cada variable produce en el objetivo.
Originando así un esquema de trabajo que se desplegara de la siguiente
manera:
En el capitulo I, se hace referencia al planteamiento y descripción de la
situación actual desde una perspectiva profesional, del centro hospitalario
antes mencionado, de el denominado “Problema” y los requisitos necesarios
para su solución, así mismo se destacan los fundamentos que justifican la
realización de la investigación, y los objetivos tanto generales como
específicos, que se desean alcanzar con la ejecución para defender y lograr
las metas propuestas.
En el capitulo II, esta referido el marco referencial de la investigación y
proporciona los fundamentos teóricos en los cuales se basa el estudio,
haciendo énfasis en los antecedentes, las bases legales y teóricas relativas
al servicio de medicina interna que sustenta el proyecto, se elabora la
definición de algunos términos y su operacionalización las variables
estudiadas.
En el capitulo III; se ha denominado “Marco Metodológico” es de allí
donde se dan a conocer específicamente las estrategias metodológicas
sugeridas y utilizadas para la realización de esta investigación, destacando
el tipo y diseño de la investigación, población y muestra, las técnicas
utilizadas para el análisis de los datos y los instrumentos que hicieron posible
la recolección de los mismo.
En el capitulo IV; se refiere a la presentación, descripción y análisis de los
datos en el cual se podrá observar de un modo más explicado la información
que permitirá responder las interrogantes que llevaron al desarrollo de este
estudio, para así dar a reconocer los resultados obtenidos mediante tablas y
graficas corresponsalmente con cada formulación.
En el capitulo V, muestra las conclusiones y recomendaciones como un
aporte a futuras investigaciones sobre el tema de Atención Medica y Sector
Salud Publica Hospitalaria.
Así pues el final en el capitulo VI, señala propuesta concreta de la toma
de Acciones Comunitarias emprendidas con el fin de lograr un mejor
Atención Medica en el servicio de medicina interna del Hospital “Dr. Rafael
Zamora Arévalo”, los objetivos trazados, la justificación y los planes que
serán ejecutados para alcanzar la calidad en el nivel de salud y asistencia
medica, mostrando las referencias y áreas del tema propuesto.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Conceptualización del Problema

Actualmente diversos estudios científicos revelan la aparición de


enfermedades infecciosa; hecho por el cual se le da mayor interés al caso en
comparación con años pasados, haciendo atribución de ellos a cambio
atmosféricos y climáticos que se han activado debido a la acción humana.
Durante el siglo XIV, después de cristo; específicamente el año (1347), hace
aparición un gran barco Genoveses con su tripulación enferma y varios
muertos en la ciudad de Sicilia. Motivo por el cual las autoridades toman
como acción inmediata la puesta en cuarentena y dan la restricción para que
ningún tripulante bajara de dichas naves. Sin embargo en muy pocos días la
enfermedad se propago fuera de las embarcaciones contaminando la ciudad,
logrando como resultado en transcurso de seis meces la muerte arrepentían
de al menos la mitad de la población.
A su vez se estableció como principal causa que origino la situación, la
falta de higiene, debido a que los antes mencionados vivían en total
hacinamiento.
Las normas de higiene no se cumplían a cabalidad, por lo que la misma
era mínima lo que trajo como consecuencia la propagación acelerada de la
enfermedad y debido a que las condiciones sanitarias no mejoraban la peste
se les volvió a repetir en dos oportunidades más.
La salud y la enfermedad se han visto desde la antigüedad influenciadas
por las normas de higiene y su seguimiento, así como también por los
diferentes factores socioeconómicos que dependen de ellos. Esto hace que
se establezca un estrecho vinculo entre ellos y demuestre que para mejorar
la atención medica y alcanzar un alto nivel de salud comunitaria sean psicos
los siguientes elementos y su ejecución: Mejorar la estructura socio-
económica, mantener un buen ambiente ecológico, incrementar la cultura,
controlar la demografía, progresar en las investigaciones genéticas y contar
con buenos servicios y centros médicos.
Pacheco (1994), hace énfasis en la importancia del cuidado de la salud,
estableciendo que la misma requiere de una conciencia Integral Humana y
social para la acción colectiva, en defensa de las condiciones vitales que la
posibilitan, considerando que se debe superar la multiplicidad de procesos de
alineación individual y colectiva que llevan a la deshumanización, ya que
tradicionalmente, la salud se concebía como un proceso que llevaba a un
problema del estado de los hospitales y de los especialistas a frecuentar el
problema con mayor índice de frecuencia.
Por tal razón la “OPS”, Organización Panamericana de la Salud, ha
venido desarrollando un plan de acción en los Países de América con el
objetivo de lograr la salud para todos (2008), todo esto se debe al desecho
que tiene toda persona al cuidado de la salud y esto implica que a su vez
debe tener acceso a los servicios mínimos que la lleven a ellos.
En consecuencia, viendo la plataforma humana quien alcanza el mayor
grado de responsabilidad social en el área de la enfermería asume la
responsabilidad y tarea de ayudar al individuo a mantener el mayor grado de
salud posible y ante situaciones especificas debe encarar y enfrentar los
problema de salud para mantener su estilo de vida hasta donde sea posible
dentro de un margen normal, para así cuadyudar a descubrir y desarrollar
capacidades para alcanzar el nivel de salud deseado.
Según Martah Rogers (1976), expreso que la enfermería es un hecho
que se desarrolla a partir de la investigación científica y el análisis racional,
pudiendo este ser trasladado a la practica directa y que la participación
comunitaria es una vía posible para la reorganización del sistema de salud
para la aproximación a la realidad vista desde la multicausal y multicultural
como directores, actores involucrados.
Asimismo y partiendo de este contexto ha surgido el mito y se adquiere el
compromiso con la aprobación de la constitución de la Republica Bolivariana
de V enezuela en el año (1999), con lo cual el estado Venezolano se plantea
saldar la deuda social acumulada durante largos años con su pueblo,
manifestando por los altos niveles de exclusión social en todas sus
dimensiones: Salud, Educación, Vivienda, Empleo, Alimentación.
En tal sentido y atendiendo a las necesidades observadas surgen como
estrategias operativas las diferentes misiones (Sucre, Barrio Adentro,
Robinsón, Ribas, Negra Hipólita, Vuelvan Caras, entre otras…), con el fin de
subsanar algunas de las diversos problema socioeconómicos del país.
Considerando lo antes expuesto, es de hacer motivo que en el espacio de
nuestra República, específicamente en Valle de la Pascua, Estado Guarico
se han evidenciado debilidades y carencias en el servicio de atención
hospitalaria y la calidad del mismo, ya que la usuarias del servicio de
Medicina Interna, han demostrado descontento. El hospital ”Dr. Rafael
Zamora Arévalo”, no escapa de esta penosa realidad, el mismo se encuentra
ubicado en el Municipio Leonardo Infante y cabe destacar que esta zona es
de buena productividad Agrónoma, Agrícola, Ganadera, por lo que arroja
buen fruto a la economía nacional; no obstante los investigadores han
logrado realizar la investigación a través de ella se ha valorado la realidad
de este centro de atención medica hospitalaria, obteniendo como resultado la
cuantificación de la problemática en la recolección de datos subjetivos y
objetivos, teniendo como técnica la observación directa, para lograr
determinar la situación que se expone a continuación.
A nivel social, pudo observarse la falta de calidez humana por parte del
personal de salud que labora en las instalaciones del servicio y la comunidad
que se encuentra dentro del área de medicina interna, ya que la iluminación
es escasa, las normas mínimas de higiene no se llevan a cabo en los pasillos
ni habitaciones y mucho menos en los baños, debido a la carencia de
suministro de agua lo que se traduce en un problemática sanitaria.
Las acciones propuesta en el presente estudio van dirigido
esencialmente a un objetivo: el compromiso de los estudiantes como futuros
profesionales de realizar esfuerzo y actividades que garantizar mejoras
considerables y palpables para favorecer las soluciones a esa situación, todo
esto habrán de realizarse, no antes de elaborar un diagnostico concreto de
las causas, consecuencias y posibles soluciones al problema expuesto. Por
tal acotación surgen las siguientes interrogantes:
 ¿Con insumos mínimos se puede mejora la atención al paciente del
servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle
de la Pascua – Estado Guárico?
 ¿Las acciones comunitarias ayudarían a mejorar la atención al
paciente del servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo de Valle de la Pascua – Estado Guárico?
 ¿La participación directa en y con las comunidades, proporcionan
mejoras en calidad de vida y salud?
A brusco modo y sobre la base de lo anteriormente planteado, esta
investigación estará orientada en un espacio de la mejora en la calidad de
atención de los usuarios del servicio de medicina interna del Hospital “Dr.
Rafael Zamora Arévalo”, para con ellos lograr la corresponsabilidad y
concientización del personal, familiares y comunidad en general para
favorecer el logro de objetivos trazados ya que con la ejecución y puesta en
practica de la propuesta se puede alcanzar un nivel más alto en la calidad del
servicio, además de la recuperación de la infraestructura interna para
favorecer una vida saludable y siguiendo estilos y normas de higiene acorde
al desarrollo de un ser social y humano que merece la mejor atención y el
mejor desempeño.
Esta acción y compromiso se desprenden a su vez del objetivo primordial
de estos estudiantes como futuros profesionales de la salud en realizar
actividades en pro a la promoción y prevención de la misma, luego de la
realización de diagnósticos previos.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Aplicar acciones comunitarias que contribuyan en el mejoramiento en la
atención al paciente del servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo de Valle de la Pascua – Estado Guárico.

Objetivos Específicos
- Diagnosticar las Necesidades existentes para la atención al paciente del
servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de
la Pascua – Estado Guárico.
- Jerarquizar las necesidades principales para la atención al paciente del
servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de
la Pascua – Estado Guárico.
- Diseñar un plan de acción que permita la solución a las necesidades para
la atención al paciente del servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo de Valle de la Pascua – Estado Guárico.
- Ejecutar el Plan de acción que permita la solución a las necesidades para
la atención al paciente del servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo de Valle de la Pascua – Estado Guárico.

Justificación de la Investigación

La problemática que presenta actualmente la atención al usuario en los


centros hospitalarios venezolanos, es resultado de un ritmo de vida
acelerado que tiene como proyecto una sobre demanda de servicios
médicos, la escasez de recursos y la falta de buena administración y políticas
del estado, que nunca se han adaptado a las necesidades y requerimiento
inmediato del usuario directo a manera de involucrar a todos los organismos
y entidades participantes en el ámbito medico asistencial.
Es de suma importancia dar a conocer la labor realizada por los
estudiantes de Enfermería Integral Comunitaria en todos sus ámbitos bien
sea comunal, medico asistencial e incluso familiar, es la de velar por la
identificación y solvencia de la problemática que afecta al sector salud y que
con ello también recaen sobre los usuarios o beneficiarios; todo esto puede
lograrse con una buena gestión, mediante la orientación, preparación y
asistencia del personal, la que actualmente se lleva a cabo con absoluta
deficiencia.
En tal sentido, se considera de mucha relevancia, esta investigación, por
cuanto la misma pretende contribuir al alcance y logro de los objetivos y
metas como camino al éxito para alcanzar un alto nivel en la calidad del ser
vicio medico asistencial, en mejorar la acción comunitaria y la atención a los
usuarios del servicio de medicina interna del hospital “Dr. Rafael Zamora
Arévalo” de Valle de la Pascua, Estado Guarico.

Alcances y limitaciones

La presente barca el ámbito y entorno correspondiente al hospital “Dr.


Rafael Zamora Arévalo” de Valle de la Pascua - Estado Guárico, pero
también puede ser aplicada en otras instituciones medicas con
características similares a este centro. Los planteamientos elaborados van
dirigidos a mejorar la atención y el servicio que se presta a los pacientes
que se dirigen a las salas de este centro de atención médica antes
mencionado que se llevaran a cabo a graves del desarrollo de acciones
comunitarias para contribuir con este fin.
En tal sentido, el paciente se proyecta fundamentalmente al alcance de
una vida saludable para posibilitar el alcance del servicio hospitalario que en
este centro se ofrece, mejorando considerablemente las condiciones que
actualmente posee para alcanzar un alto nivel de satisfacción por par del
paciente y la comunidad en general.
Como se ha mencionado en un principio este proyecto se enmarca en la
integración comunitaria como eje central. Cuyo objetivo fundamental es la
promoción y búsqueda de soluciones para el logro de un estilo de vida
saludable y mejorar el servicio de atención al paciente.
Cabe destacar que para el desarrollo de este proyecto no se encontraron
limitantes al momento de investigar debido a que el mismo muestra un tema
donde la información puede ser recabada en cualquier publicación médica,
texto, páginas, electrónicas e incluso directa en el campo de aplicación y la
misma es abundante. A demás el personal medico, obrero, enfermeras y la
comunidad en general han demostrado interés en el logro y ejecución del
proyecto; en referencia a al dotación de recursos y materiales, se contó con
las aportaciones hechas por los estudiantes del Colegio Universitario de los
Teques “Cecilio Acosta”, además de diversas donativos de los estudiantes
del Liceo Bolivariano ”José Gil Fortoul” entre otras.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Este capítulo tiene como propósito presentar el contenido teórico que


sustenta la investigación; concretando en los antecedentes de la
investigación, bases teóricas y bases legales que fundamentan la
investigación y variables.

Antecedentes de Investigación

Dado que los antecedentes, son todas aquellas investigaciones previas,


que guardan relación de manera directa o indirecta con la investigación
planteada, con la finalidad de dar sustento teórico al mismo, y hacer posible
su desarrollo sobre bases factibles, se destacan en este estudio a:
Álvarez José, Nancy González y Norys Muñoz realizaron un proyecto
comunitario titulado Mejoramiento de la Calidad del Agua de Consumo
Humano de la Comunidad Rural Santa Rosa de Ceiba Mocha, Municipio
Infante, Estado Guárico. Para ello, se utilizó un diseño de investigación
acción participativa, el escenario del estudio fue la vivienda de cada uno de
los informantes de la comunidad, y los sujetos claves que aportaron la
información fueron tres (3) personas, las técnicas de recolección de
información se basaron en la observación participante, entrevista
semiestructurada, los medios empleados fueron: la grabadora y el cuaderno
de notas y el análisis de la información se derivó de las perspectivas de los
sujetos involucrados.
Los resultados reflejan que la población estudiada consume agua
obtenida de la represa y no es sometida a ningún proceso de potabilización,
así mismo se evidencia una falta de conocimiento de los informantes sobre la
definición de agua potable y los métodos de potabilización. De igual manera
todos expresan que a través del consejo comunal se puede solicitar una
planta de tratamiento de agua.
Finalmente se elaboran las recomendaciones dentro de las cuales está
realizar acciones de promoción de salud en forma coordinada con el consejo
comunal con el fin de mejorar el agua de consumo y disminuir los riesgos
para la salud a corto plazo. Implementar a mediano plazo la construcción de
filtros caseros y elaborar proyectos con la mesa técnica de agua para la
construcción de una red de aguas blancas.
Asimismo, Martínez (2005) en su trabajo Saneamiento Básico explica que
dentro de las actividades que deben realizarse para disminuir la
contaminación del ambiente está la adecuada disposición de la basura o
residuos sólidos debido, que si son acumulados en forma inadecuada dentro
en los causes de las quebradas o en sitios comunitarios, provocan malos
olores y representa un foco de infección e incrementan el desarrollo de los
insectos y vectores que ponen en riesgo la salud de la población, razón por
la cual se cita en la presente investigación.
En este orden de ideas se encuentra Córdova y Gómez (2005) en su
trabajo especial de grado titulado Plan de acción estratégico de saneamiento
ambiental dirigido a líderes comunitarios de la Urbanización las Acacias de
Valle de la Pascua, en el cuál al desarrollar el plan evidenciaron que el 80%
de los lideres tenían desconocimiento sobre saneamiento ambiental y sus
consecuencias, pero que estaban dispuestos a aprender y actuar en la
comunidad para mejorar este aspecto.
Bases Teóricas

Salud Pública
La salud pública es una ciencia de objeto multidisciplinario y sin lugar a
dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación
actualizada de todo profesional de la salud, que obtiene, depende y colabora
con los conocimientos a partir de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y
Conductuales), y sus diferentes protocolos de investigación, siendo su
actividad eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud
de la población, así como de control o erradicación de la enfermedad.
(Wikipedia, 2008)

Funciones de la Salud Pública


Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de
actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para
la obtención del objetivo central, que es asimismo la finalidad de la salud
pública, es decir, mejorar la salud de las poblaciones. Según la Organización
Panamericana de la Salud citado en (Wikipedia, 2008) las funciones
esenciales de la salud pública son:
1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y
daños en salud pública.
3. Promoción de la salud.
4. Participación de los ciudadanos en la salud.
5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y
gestión en materia de salud pública.
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y
fiscalización en materia de salud pública.
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud
necesarios.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud
individual y colectiva.
10. Investigación en salud pública.
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

Cuidado de Enfermería
El cuidado de enfermería está presente en la historia del ser humano. Es
multidimensional en el sentido de que tiene múltiples significados que van
desde los valores que la sustentan (lo ético), las características o elementos
que lo definen como un fenómeno esencial de la profesión (lo ontológico) que
presenta variaciones según el contexto en que se da, la forma en que se
conoce a través de las diferentes teorías, modelos, procesos de atención,
evidencia científica, experiencias y vivencias profesionales (lo
epistemológico).
Es complejo en el sentido de que ha evolucionado desde lo intuitivo a lo
científico, y se puede definir de diferentes formas dependiendo del contexto
en que se da y de las vivencias de las personas EEUC, 2005
El cuidado de enfermería constituye la esencia de la profesión, pero con
una mirada global se debe considerar como un medio para lograr un fin que
es propender a la salud de las personas:
1. Se basa en el respeto a las personas
2. Es intencional, es planificado, es dirigido
3. Es un proceso, tiene etapas
4. Relacional, es un proceso interpersonal
5. Su carácter es personal ya que implica una interacción profesional.
6. Competente, requiere preparación profesional
7. Se da en un contexto, no es aislado
8. Se mueve en un continuo salud – enfermedad
Gestión del Cuidado de Enfermería

Rol Profesional
“Los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del
cuidado en lo relativo a promoción, manutención, y restauración de la salud,
la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones
derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el velar por la mejor
administración de los recursos de asistencia para el paciente” Art. 113
Código Sanitario (1997).
La enfermera gestora cumple su rol profesional apoyándose en su propia
disciplina, en su experiencia como cuidadora y con otras ciencias como la
administración, la economía, psicología, entre otras, para desarrollar
cuidados de enfermería a individuos y grupos, en forma efectiva y eficiente
con el fin de lograr un cambio positivo en su estado de salud (Soto, 1996
citado por consejo internacional de enfermeras 2000).
Puede ser una misma persona quién gestiona y brinda el cuidado roles se
presenten diferenciados: gestor y asistencial.
La gestión del cuidado y el cuidado conforman una díada, representativa
del quehacer de la enfermera, donde la primera sólo será delegable a otra
enfermera, en cambio la segunda se podrá delegar en el personal auxiliar o
en otra enfermera.

La Gestión en Enfermería

Características Generales
Considera como estrategia pedagógica la creatividad, la investigación y la
identificación y solución de problemas.
Considera un análisis profundo del entorno del sector salud como parte
fundamental del contexto en que se dan los cuidados de enfermería
Orientada hacia la persona, el usuario, su familia, el personal de
enfermería, los equipos interdisciplinarios
Basada en los valores profesionales: Watson afirma que “Tanto la
formación de enfermería como el sistema de suministro de cuidado de salud
debe basarse en los valores humanos y deben preocuparse por el bienestar
de los demás” y propone 11 supuestos relacionados con los valores del
cuidado humano.
Se identifica como un proceso humano y social que se apoya en la
influencia interpersonal, de liderazgo, de la motivación y la participación, la
comunicación y la colaboración. Implica favorecer una cultura organizacional
centrada en el cuidado de la persona.

Rol de la Enfermera Comunitaria


Ahora bien, el rol fundamental que la caracteriza es su acción vinculada a
la comunidad, con especial énfasis en la prevención y promoción de la salud,
lo que le permite coordinar las actividades extramurales, así como la
administración del personal de auxiliares de servicios comunitarios, auxiliares
de enfermería y de los voluntarios comunitarios. (Santamaría, 2009). Su
práctica se sustenta según esta autora en:
1. El manejo de la epidemiología social que le permite formular, con la
acción conjunta del resto de miembros del equipo de salud y la
comunidad, un diagnóstico, una programación, un sistema de
monitoreo y evaluación, que parten de una realidad local y que se
integra a una red de servicios. Además del control y vigilancia
epidemiológica.
2. El conocimiento científico técnico-clínico que le permite aportar al
diagnóstico, aplicar las prescripciones médicas, prestar atención de
enfermería a personas sanas, enfermas, familia y comunidad, detectar
problemas y referirlos al médico.
3. El manejo de las ciencias sociales y de la educación que le permiten
un mayor contacto con las familias y la comunidad.
4. En una actitud humana que reconoce el derecho de la población, a la
salud, al respecto a su cultura, y a prácticas de salud tradicionales, el
derecho de estar informada de las acciones de salud que se ejecutan
sobre si y a la participación en ella, al desarrollo de una relación
solidaria con personas, familia, comunidad y compañeros de trabajo.
5. En las prácticas de una ética profesional caracterizada por
comportamientos profesionales coherentes con su papel social y en
una actitud positiva frente al cambio.
6. En la gestión administrativa de la unidad de salud para garantizar el
cumplimiento de las actividades programadas en calidad y en
cantidad.
7. En la apertura a la educación permanente de sí mismo, del equipo de
salud con el cual trabaja, a la formación de recursos humanos y el
forma especial a la educación comunitaria.
8. En el desarrollo de una capacidad investigativa que le permite
profundizar en el conocimiento de distintos aspectos de la
problemática local y sus determinantes para contribuir en el
mejoramiento de los niveles de vida de la población.

Participación Comunitaria
En este contexto, vale resaltar, la definición de comunidad, que según
Chanta (2008) es: “Un sistema social y el escenario donde participa un grupo
de personas organizadas, las cuales representan la concepción de la
participación o intervención en los asuntos de interés común” (p.6).
Asimismo, Ander Egg (2000) afirma que: “Las comunidades son unidades
sociales cuyos miembros participan en objetivos comunes, con conciencia de
pertenencia, de donde la pluralidad de personas interaccionan más
intensamente entre sí que en otro contexto” (p. 23).
De ello, se desprende, que la comunidad es un grupo territorial de
personas con relaciones recíprocas, que utilizan medios comunes para lograr
sus fines. Las comunidades son sectores organizados de la sociedad con
conciencia de pertenencia al grupo donde se encuentran inmersos, que
funcionan conjuntamente en los asuntos de vida en común para afrontar sus
propias necesidades, incorporarlas al desarrollo integrado de su comunidad
con participación activa, equilibrada y directa. La comunidad une a las
personas que de una u otra forma se involucra con la problemática que les
concierne en la búsqueda de soluciones, ya que tienen los mismos ideales e
intereses con vínculos muy estrechos.
Zaid (2001), por su parte señala que la base de la convivencia social está
determinada por los principios de interdependencia individual y colectiva que,
a su vez, establecen una interacción de esos individuos o grupos que se
influyen recíprocamente en su conducta. Es por ello que las comunidades
organizadas, cuyos miembros persiguen fines comunes, sin que interfiera la
política, logran metas específicas para la comunidad en la cual se
encuentran.
Son muchas y muy variadas las formas como han sido analizadas las
organizaciones comunales, Batten (2001) las señala como: “Unidades
sociales o agrupaciones humanas construidas y reconstruidas para lograr
metas especificas” (p. 41); ya que se gestan con la finalidad de metas
comunes, promover o gestionar la obtención de un bien o de un servicio o
satisfacer tendencias compartidas de carácter afiliativo, tomando en cuenta
que existan elementos para esa organización de la comunidad.
Por tanto el proceso de la organización de la comunidad supone ciertas
condiciones que se especifican a continuación: a) La libre voluntad de
gestionar acciones en común, ya que toda organización requiere de alguien
que coordine las voluntades o esfuerzos; la comunidad elige y reconoce a
sus dirigentes naturales para confiarle la dirección de las actividades: b)
Poseer objetivos comunes, claros y aceptados por todos, que se logra
mediante la eficaz cooperación del grupo, que se identifiquen y actúen sobre
la concepción de necesidades y objetivos planteados, de manera tal que se
expresen sus inquietudes y áreas de interés común por los cuales quieren
trabajar unidos, es decir, autodeterminarse, con relación a lo que son, lo que
desean ser y la acción para llegar a ser.
En relación a los principios o tendencias características de la organización
comunal, de acuerdo a lo planteado por Aronovici (2003) son: a) la
autorrealización, b) intereses comunes y específicos, c) planes propios, c)
desarrollo de capacidades comunes y d) el deseo de cambio. Principios que
a continuación se explican las concepciones para cada caso:
1. La autorrealización implica la participación activa de los grupos en las
decisiones comunes, inquietudes, problemas que deben operarse de tal
forma, que tomen conciencia que los cambios que se logren sean
significativos para ellos.
2. Intereses Comunes. Los grupos que componen una comunidad, tienen
por lo general métodos para afrontar sus problemas. Por tanto, cuando
se pretende introducir un nuevo método de trabajo, debe consultarse
con la mayoría para ver si se corresponde con el común de intereses y
si en realidad es el más idóneo para afrontar la dificultad.
3. Planes propios. Cuando las personas participan en la elaboración de
planes que les concierne y concebidos como producto de la
responsabilidad comunitaria, se deben propiciar discusiones y acuerdos
con la población confrontando las necesidades, recursos y
posibilidades en el marco del desarrollo local, regional y nacional, los
planes en estos niveles deben ser eminentemente operativos, tienen
que centrar sus acciones a corto plazo y con posibilidades que puedan
llevarse a cabo, que promuevan la transformación, que sean un eficaz
instrumento de democratización y organización, socializando la libertad
individual y comunitaria frente al estado.
4. Deseo de cambio, que al mismo tiempo desarrolle la iniciativa, la
creatividad del individuo y lo abra a la solidaridad, a la comunicación y
al compromiso activo. Se sumen esfuerzos y se multipliquen
resultados, que la participación de cada uno sea necesaria para lograr
los objetivos comunes que se han propuesto.
5. De todo ello se desprende, que la organización de la comunidad
requiere para su existencia el cumplimiento de determinadas
condiciones de legitimidad, tales como: voluntad de asociación,
autonomía, subordinación a las exigencias del bien común, licitud de
fines, democracia interna y espíritu de solidaridad.
6. Por consiguiente, la organización popular es expresión de la educación
permanente, y la tarea educativa, opina Baudeo (2000) va más allá del
ámbito escolar, ella constituye una responsabilidad social compartida.
La idea de la participación se corresponde con la concepción de educar
para la vida, destaca al hombre como protagonista de su propio destino
que encuentra en la participación la expresión de la aceptación
responsable de la libertad y el sustento para la formación de una nueva
sociedad, con énfasis en lo comunitario.
Al respecto, Arocena (2003), señala: “La educación para la participación
se orienta a transformar al individuo encerrado en sí mismo en un agente de
cambio social mediante la internalización de valores, hábitos participativos y
asunción de la responsabilidad que lo circunda” (p. 51). Esto indica, que la
educación para la participación se caracteriza en ser liberadora y dialógica, al
mismo tiempo desarrolla la iniciativa y la creatividad del individuo, lo motiva a
la solidaridad y al compromiso social.
Hoy, en el siglo XXI, demuestran que todas las estrategias de desarrollo
tradicionalmente puestas en manifiesto han sido insuficientes para integrar a
las grandes masas populares en los países del tercer mundo, como lo
expone, Giuliani (2006):
Una de las alternativas que se vislumbra está íntimamente
ligada a la organización de las comunidades en tomo a las
necesidades más apremiantes como lo es la organización
popular; que ha sido a través de los tiempos un fenómeno
socioeconómico significativo para canalizar un eficiente proceso
de participación de la comunidad que busca soluciones y
ejecuta funciones en forma coordinada para lograr el bien social
común (p.60).

En este sentido, es pertinente destacar, que la sociedad está atravesando


en estos momentos una situación de crisis económica y moral que lleva a la
inminente crisis social, caracterizada por una serie de fenómenos de carácter
político, cultural, social y económico manifestados en la explosión
demográfica, el deterioro del medio ambiente, la mala conducción política, el
debilitamiento de la decisión de conquistar un nuevo orden que permita la
realización de todos, por ello, se requiere la organización del pueblo, debido
a, que educa en la participación, en la toma de decisiones colectivas,
constituyéndose no sólo en una forma de educar para la vida, sino en la
fuerza emergente socioeconómica del pueblo organizado a nivel de base, en
su unidad de habitación: Su comunidad.
Asimismo, las organizaciones sociales serán estimuladas a educar la
comunicación continua entre los diversos agentes sociales, posibilitando su
apertura hacia la comprensión de sus virtualidades educativas. Se reconoce
las limitaciones de la educación no escolarizada para llevar por sí sola el
peso de las tareas necesarias para el desarrollo cultural, empresarial,
sindical. Las organizaciones populares y diversas organizaciones sociales
podrán y deberán cooperar en este proceso educativo, para lo cual se debe
implementar planes educativos para las comunidades basados en el modelo
de planificación participante.
En este mismo ámbito de estudio, la definición de participación
Comunitaria tiene multiplicidad de significados en función de las distintas
perspectivas en que es utilizado, y tiene que ver también con los usos
frecuentes que tendemos a construir en la cotidianidad. De allí pues, que
para Wiensenfeld (2009) la participación es: “Ejecutar o estar involucrado en
algún acto o fenómeno de carácter social, en el cual otras personas están
presentes”. De igual manera, Giuliani (2006) expresa con respecto a la
participación: “Es un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el
cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de
compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya
consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales”
(p.47).
Es bueno aclarar, en este sentido, que en el ámbito comunitario, el
proceso de participación abarca varios espacios y estructuras, desde la
informal en el grupo de encuentro o trabajo, hasta los espacios más
formalizados corno organizaciones comunitarias constituidas y legalizadas en
el marco de la gestión de algún proyecto, y además recordar que en la
historia de los sectores populares venezolanos, están siempre presentes los
grupos y organizaciones que los vecinos han ido conformando
espontáneamente, a partir de necesidades sentidas; así como también, las
promovidas por organismos o instituciones externas, a partir de planes y
proyectos propuestos en algunas áreas de desarrollo particular o como
propuestas integrales.
Por lo antes expuesto, se evidencia la necesidad que tienen los vecinos
de sustituir las formas de participación no planificada y espontánea por una
participación comunitaria consciente, como un elemento clave para que se
dé la resolución de los problemas y por ende el desarrollo social
comunitario.
No obstante, existen ciertos Factores que inciden en la Participación
Comunitaria, como lo señala Ramírez (2006):
La participación es uno de los procesos que se ve más afectado
por múltiples elementos que lo hacen difícil de abordar. Sin
embargo, podemos identificar un conjunto de factores que de
una u otra manera están relacionados con la participación y que
resulta de utilidad tomarlos en cuenta como son: a) El
conocimiento real que tengan los vecinos del los fines del grupo
o la organización que los convoca a participar, b) Conocimiento
crítico de la historia comunitaria, que permita discernir en
relación con muchos que tienen y tuvieron influencia sobre la
vida de la comunidad. (p. 11).
Ello implica, que las personas se conozcan como comunidad y se
pregunten cuales fueron sus luchas, los logros y alcances, las derrotas,
fracasos y frustraciones y a que se debieron, como han intentado solucionar
los problemas de la comunidad y cual ha sido el resultado, asimismo, si se
conoce la historia participativa de la comunidad, se pueden ubicar mejor las
capacidades de los ciudadanos y fortalecerlas a través de un proceso de
formación permanente en el cual se producen e intercambian conocimientos,
herramientas y destrezas en relación con la forma de ver la historia de la
comunidad.
Entonces, surge el término Participación Comunitaria en Salud, que de
acuerdo a lo expresado por Mancilla (2004):
Es un proceso social por el cual un grupo de personas con
problemas y necesidades de vida compartidas en un área
geográfica determinada, quienes procuran identificar sus
necesidades, tomar decisiones y establecer mecanismos de
búsqueda de soluciones Es la coordinación estrecha de la
comunidad los líderes, las instituciones locales, las
organizaciones y el sector salud.(p.8)

Así pues, se puede afirmar que la participación no es algo dado, sino


construido a lo largo de un proceso, y al promover y fortalecer la participación
comunitaria en este proceso, se crean las condiciones necesarias para que
los individuos puedan tener mayor control sobre sus decisiones y sobre
aquellas acciones que afectan la salud individual y comunitaria. Al respecto,
Cohen (2002) señala que “la educación para la salud es un instrumento por
el cual incentiva la participación de los ciudadanos y viceversa, ya que un
sistema sanitario que promueva la participación desarrolla la educación para
la salud”. (p.32)
Por lo tanto, esta se convierte la principal herramienta y, al mismo tiempo
es un producto de los procesos participativos, con los que comparte
conceptos, modelos, objetivos, metodologías, experiencias y procesos de
investigación evaluativa, tanto en sus logros como en sus necesidades, así
pues, la finalidad de la participación es la de aumentar la distribución de
poder en las decisiones, siendo éste un objetivo político y una necesidad
técnica. Bajo ésta perspectiva, Martínez (1998) plantea:
La participación en la salud debe servir para: intercambiar
puntos de vista, informar, influir en la toma de decisiones y
contribuir a la evaluación. La relación entre salud y
comportamiento humano, en su sentido más amplio, que abarca
desde las decisiones individuales hasta las políticas, es
fundamental. Es preciso que la salud se inserte en los valores
reconocidos por la comunidad, dentro de un sistema sanitario
participativo que excluya los fenómenos de persuasión
organizada y las informaciones neutrales. (p.12)

La finalidad de la participación en la salud, es la de transformar al


consumidor de los servicios sanitarios tradicionalmente pasivos en un
ciudadano consciente de loa problemas, y al personal de salud en expertos
capaces de trabajar con la comunidad; todo ello dará lugar a una educación
para la salud de tercera generación, crítica y participativa. De ahí que, en la
atención primaria en salud, se destaca la importancia de la participación
como proceso y como resultado, ya sea individual o grupal. Un programa de
participación comunitaria ha de planificar los antecedentes y los resultados
de la conducta participativa, debe contar con cause políticos y debe estar
descentralizada. Estas condiciones son necesarias para que las personas se
encuentren cómodas mientras participa, en este orden de ideas, Hevia
(2002) destaca:
En una comunidad hay personas que viven en el mismo lugar,
que no son iguales y no siempre comparten los mismos
intereses y tienen diferentes costumbres, ideas, necesidades,
ocupaciones y posiciones. Estas personas a través de las
diversas actividades que realizan y del empeño que pongan,
van hacer que la comunidad logre mejores condiciones de vida.,
y de salud por lo que es necesario organizarse y trabajar en
coordinación estrecha los líderes, las instituciones locales, las
organizaciones y el sector salud. (p.5)

Para ello, se debe realizar un trabajo comunitario, que de acuerdo a lo


planteado por el autor señalado se necesita a nivel de la comunidad: a) que
esté organizada con el fin de realizar acciones comunes; b) que el ambiente
político sea favorable y de no ser así, por lo menos que no la impida; c) que
haya coordinación, de las organizaciones formales y sectores informales.
Asimismo señala que es necesario: “Explicar a la comunidad cual va a ser el
papel que va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria y que
la comunidad participe voluntariamente”. (Hevia, op.cit.)
En relación al personal de salud, Hevia (op.cit) señala, que se hace
necesario: a) que Aprenda las costumbres, y tradiciones de la comunidad; b)
que hable claramente sin caer en falsas promesas o comentarios ya que
puede perder la confianza ganada y negarse a colaborar; c) que, conozca la
comunidad o comunidades donde trabaja; d) que demuestre a la población
que se está para ayudarles a usar sus recursos a fin de mejorar su salud y
por último d) el comunicarse adecuadamente y la imagen que se proyecte de
uno mismo es muy importante ya que facilita la aceptación y confianza de
parte de la comunidad.
Dentro de ésta perspectiva, Malagón (2002) plantea alternativas para
lograr la participación de la comunidad; entre ellas se encuentran:
1. Informar a la comunidad ¿Qué trabajo hacemos?, ¿Cuáles son los
programas en el que trabajamos? y ¿Cómo podemos ayudarlos a
resolver sus problemas? y ¿De qué modo pueden participar en las
actividades de salud?, todo esto con palabras sencillas y claras. Con
buen trato y amabilidad citar a los representantes de los sectores
formales e informales y dialogar con ellos sobre los problemas de salud.
Involucrarlos en la solución de los problemas de salud y en la
elaboración de un plan de trabajo de las actividades de salud del
establecimiento. Cada vez que realicemos una actividad preventivo
promocionales avisar a la comunidad.
2. Capacitar constantemente y supervisar a los agentes de la comunidad:
Como: Promotores, Parteras, Voluntarios.
De igual manera, dentro de las principales dimensiones de la participación
comunitaria en la salud, de acuerdo a lo manifestado por Cohen (2002) se
encuentran:
1. La Dimensión política, como el proceso que fundamenta y traza
derroteros en los espacios donde transcurre la cultura de una sociedad
en proceso de construcción y legitimación; por medio de la cual la
participación de los individuos se traduce en una toma de decisiones en
el sector de la salud, compartiendo el poder con los profesionales de la
salud y de la administración sanitaria y participando
representativamente, desde la elaboración del presupuesto del centro de
salud, distribución de recursos hasta la indicación de las prioridades
sanitarias. Supone el reconocimiento de un derecho democrático, con
valor en sí mismo.
2. Dimensión conceptual, pretende fundamentar y comprender el fenómeno
salud enfermedad desde una visión socio - histórica, y desde él las
prácticas medicas que le devienen.
3. Dimensión acción social, como el conjunto de prácticas e iniciativas que
permiten a los colectivos y profesionales adoptar posturas y establecer
actividades, en el propósito general por el mantenimiento del estado de
bienestar de individuos y comunidades.
4. Dimensión del ciudadano, como agente activo de su propia salud, que
transforma el concepto de paciente pasivo receptor de cuidados. Supone
una dimensión individual de la participación, que fomenta el
autocuidado.
5. Dimensión del ciudadano como agente de la salud hacia la comunidad, a
través de iniciativas que promueven el cambio de ambiente y de
condiciones mediante la participación en organizaciones ciudadanas, de
defensa del usuario y sindicales que tiene incidencias en el sector salud,
como en grupos de autocuidado, autoayuda y voluntariado. Dimensión
que trae consigo la mejora de la relación entre el médico y el enfermo, y
con los servicios de salud, mediante el cumplimiento de las relaciones
terapéuticas, la colaboración en los programas, la utilización correcta de
los servicios de salud o la tramitación, en caso necesario, de
reclamaciones
Ahora bien, existe una relación entre la Participación Comunitaria y la
Educación para la Salud, la experiencia de la autora, le ha demostrado que
se obtienen resultados exitosos cuando la comunidad interviene en todas las
fases de los proyectos, desde la planificación hasta la ejecución, evaluación
y retroalimentación de los mismos. La participación se acrecienta cuando va
acompañada de educación sanitaria y de proyectos de salud. Bajo ésta
perspectiva la Organización Mundial para la Salud (2002) señala:
En los países de la Región de América Latina y el Caribe se
está tomando conciencia de la importancia de la participación
comunitaria y educación sanitaria para mejorar las condiciones
de salud ambiental. Pero existen problemas para hacerlas
efectivas en las pequeñas poblaciones urbanas y en las áreas
marginales de los grandes centros urbanos, ya que
tradicionalmente estas prácticas se dan en el ámbito rural
donde prevalece el trabajo colectivo para el beneficio común
(p.34).

Sin embargo, la falta de capacidad financiera de los gobiernos centrales


ha propiciado que se le otorgue mayor importancia a la participación
comunitaria y a la educación sanitaria, pues el costo de las instalaciones
debe ser sufragado por los usuarios a través de tarifas o contribuciones. Esto
obliga a las empresas de saneamiento y a los organismos gubernamentales
a relacionarse cada vez más con las organizaciones comunales para que el
proyecto cuente con la aceptación de los usuarios potenciales.
En este sentido, Martínez (1998) indica:
La participación se fortalece cuando la población cuenta con
información asequible y cuando interviene y se compromete en
los procesos de decisión respecto a sus prioridades y
tecnologías que adoptará. La responsabilidad social conlleva a
la organización de la población para preservar el medio
ambiente; defender la salud; lograr la eficiencia de los servicios
y la economía; educar a la población para mejorar el uso de las
instalaciones y cuidado de la salud; gerenciar proyectos con
criterios empresariales; informar a los usuarios para hacerlos
más responsables en la selección de tecnologías y para que
tengan motivación y capacidad de decidir por ellos mismos.
(p.34)

De allí la importancia de promover la participación comunitaria con un


enfoque integral a fin de involucrar a los sectores responsables directa o
indirectamente de la problemática de saneamiento ambiental como son el
gobierno, políticos, gerentes, industriales, agencias financieras y donantes,
consultores del sector público y privado, medios de comunicación,
universidades, profesionales, técnicos, y población servida y no servida.
El servicio de salud, junto a la educación, son servicios a brindar y
garantizar en las comunidades para satisfacer el desarrollo social de la
población, pero por lo general han sido implantados por personas o
instituciones que no conocen y/o no tienen relaciones con la comunidad, lo
cual puede llevar a que estos servicios no tengan aceptación y no cumplan
sus objetivos ya que la población al no intervenir en ello le resta efectividad a
los esfuerzos que se hagan por garantizar la educación y la salud de los
habitantes. Por esto la comunidad debe jugar un rol activo de autogestión,
participación, responsabilidad e iniciativa en la solución de sus problemas
de salud y el alcance de los objetivos, el desarrollo de la comunidad y con
ello el desarrollo social. Con relación a lo expuesto la Organización Mundial
para la Salud (2002) plantea:
La insistencia en que la gente debe hacerse responsable de su
propia salud es un aspecto importante del desarrollo individual y
colectivo. Con alta frecuencia se considera que un sistema
eficaz de atención primaria es un servicio más eficiente,
humano y útil; facilita un producto, la salud, que en realidad la
gente debería alcanzar por sí misma. En lo posible la salud
nunca debe darse o facilitarse a la población. Por el contrario,
se debe ayudar a la gente a participar consciente y activamente
en el logro y la promoción de su propia salud (p. 36).

El sector salud se ve afectado por la situación actual de la región de


Las Américas y por su estructura tradicional de funcionamiento, expresada
casi exclusivamente a través de una atención médica curativa más que a la
salud lo que lo ha llevado a la incapacidad de proveer coberturas adecuadas
y servicios de calidad aceptables. Esta situación ha creado en el sector salud
la necesidad histórica de que se involucre en el liderazgo y promoción de
procesos sociales amplios, de concertación para el desarrollo e impulso de la
salud.
Así se puede adecuar al hecho de tratar la salud como bienestar físico,
mental y social y no simplemente como forma de vida sana por lo que para
lograrla hay que ser capaz de identificar y realizar aspiraciones, de satisfacer
necesidades y de adaptarse al medio ambiente y tienen que existir
condiciones y requisitos tan indispensables como la paz, la educación, la
renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad; esto hace ver la
salud con sus tres determinantes fundamentales; el medio ambiente, los
estilos de vida y la organización de los servicios de salud.

Hospital
Un hospital (del lat. hospitālis) “es un lugar físico donde se atiende a los
enfermos, para proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan.
Existen diferentes tipos de hospitales, según el tipo de patologías que
atienden: hospitales generales, hospitales psiquiátricos, geriátricos, materno-
infantiles, etc.”.(Wikipedia, 2008)
Dentro de los hospitales existen diferentes ramas de medicina como son;
los otorrinos, oftalmólogos, cardiólogos, odontólogos y entre otros más que
pertenecen a los hospitales generales. Dentro de los maternos están los
ginecólogos, cirujanos, pediatras, etc.

Estructura
La estructura de un hospital está especialmente diseñada para cumplir las
funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Si consideramos a un hospital en su conjunto, como un sistema, éste está
compuesto por varios sub-sistemas que interactúan entre sí en forma
dinámica. Para nombrar los más importantes: Sistema Asistencial, Sistema
Administrativo Contable, Sistema Gerencial, Sistema de Información
(Informático), Sistema Técnico, y Sistema de Docencia e Investigación.
 Sistema Asistencial: Engloba a todas las áreas del hospital que
tienen una función asistencial, es decir atención directa del paciente
por parte de profesionales del equipo de salud. Hay dos áreas
primordiales en la asistencia directa del paciente: los consultorios
externos para atender pacientes con problemas ambulatorios (que no
requieren internación) y las áreas de internación, para cuidado de
problemas que sí requieren hospitalización.
 Sistema Administrativo Contable: Este sistema tiene que ver con
las tareas administrativas de un hospital. En él se encuentran áreas
como admisión y egreso de pacientes, otorgamiento de turnos para
consultorios externos, departamento de recursos humanos, oficinas de
auditoria, farmacia, entre otras. En sí toda oficina que trabaja con el
público en algún proceso o trámite con documentación, es una oficina
administrativa. El área contable del hospital se encarga primariamente
de la facturación de las prestaciones dadas a las entidades de
cobertura correspondientes.
 Sistema Gerencial: Está compuesto según los hospitales por
gerencias o Direcciones. Las más destacadas es la Gerencia Médica,
que organiza o dirige el funcionamiento global del hospital, sus
políticas de prevención, diagnóstico y tratamiento, y el presupuesto,
entre otros temas.
 Sistemas de Información: Se refiere al sistema informático que tiene
el hospital y que soporta su funcionamiento en redes de computadoras
y programas diseñados especialmente para el correcto funcionamiento
de todas las áreas. Es manejada generalmente por un Departamento
o gerencia de Sistemas de Información.
 Sistema Técnico: Engloba a todas las dependencias que proveen
soporte, mantenimiento preventivo y Bioingeniería en una institución.
 Sistema de Docencia e Investigación: La docencia en un hospital es
un punto clave en la formación de profesionales. La docencia y la
investigación están ligadas en varios aspectos. Muchos hospitales
poseen sistemas de capacitación y formación de nuevos
profesionales.

Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo.


Fue inaugurado un 17 de noviembre de 1973 bajo la presidencia del Dr.
Rafael Caldera en la República y, David Itriago Sifontes en el estado, cuando
se reunieron representantes del consejo municipal y trabajadores del
hospital Guasco, los cuales en un emocionante acto, se despidieron de esa
estructura, oportunidad que se aprovechó para homenajear al personal
médico, de enfermería y obreros que trabajaron ininterrumpidamente entre
15 y 20 años , además se entregó medalla de oro y diploma a las
enfermeras Guillermina Villarroel y Ramona Gabante de Díaz en
reconocimiento a sus 30 años de servicio. (Villarroel 2004)
Ese mismo día fue mudado a la calle 23 de enero entre calle Bolívar y
Flores de la ciudad de Valle de la Pascua, donde se construyó una sede
para sustituir la del antiguo hospital Juan Santiago Guasco, llamado así en
homenaje al presbítero, con este nombre, pero luego de concluida la obra, el
nuevo hospital fue designado con el nombre de Dr. Rafael Zamora Arévalo,
en honor al médico y filántropo, que entre 1936 y 1939, ejerció la primera
magistratura del Estado Guárico. (Hernández, 1999 Citado Por Villarroel
2004)
Por orden de Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, se designa como
encargado de la dirección en misión especial para apertura y entrenamiento
de personal al Dr. Borrego. Posteriormente se designa como director al Dr.
Carlos Dávila Balza.
Fue diseñado para cumplir una medicina integral ya que, contaba con los
servicios de medicina preventiva de la unidad Sanitaria, y los de medicina
curativa asistencial. Estaba planificado que atendería de manera directa una
población estimada de 60.000 habitantes, representada por los residente del
municipio Valle de la Pascua, y en forma indirecta a 150.000 habitantes de
los Distritos Infante, Rivas, Zaraza, parte de Monagas y Mellado.
Inicia con una capacidad hospitalaria de 208 camas aunque, al inicio solo
se presupuestaron 159 y, con un personal de 501 personas.
Existía para el inicio la jefatura de Departamento, ejercida por los
doctores: Carlos Clavo (cirugía general), José Antonio Ron (medicina).
Posteriormente se crean jefes del servicio, siendo los primeros:
Anestesiología (Dr. Aníbal Santos C.), Cardiología (Dr. Armando Bolívar
Leal), Oftalmología (Dr. Miguel Ruiz Camero), Pediatría (Dra. Ofelia Camero),
Traumatología (Dr. Padro), Medicina Interna (Dr. Pedro Arvelaiz.), Urología
(Dr. Benito Guedez), Neumonologia. (Dr. Bello), Obstetricia (Dr. Diógenes
Ron T.), Radiología- (Dr. Fernando Aular.), Anatomía Patología (Dr. Calles)
Otorrinolaringología- (Dr. Wiston Díaz).
El Hospital “Dr. Rafael Zamora Arévalo” estaba clasificado por el
ministerio de salud como tipo II, y actualmente hospital del pueblo (según la
clasificación en el nivel de barrio adentro III), este Hospital, constituye el
principal centro de referencia de siete municipios; El Socorro, Santa María,
Zaraza, Ribas, Las Mercedes del Llano, Infante y municipios vecinos del
estado Anzoátegui y Bolívar.
Su capacidad arquitectónica es de 208 camas, con una capacidad
presupuestaria de 186 y una real de 177 (Arévalo 2009) distribuidas de la
siguiente manera: Medicina: 33, Obstetricia y ginecología: 54, Cirugía: 40,
Pediatría: 50
Es de hacer notar que los autores constataron en su pasantía que existen
operativas 115 camas, distribuidas así: Medicina: 32, Obstetricia y
ginecología: 24, Cirugía: 22, Pediatría: 16, emergencia pediátrica: 9 y 5
cunas, emergencia de adultos: 12.
Además de las camas antes descritas, se habilito una unidad de Diálisis
que cuenta con 4 máquinas y funciona con recursos de la gobernación del
estado y el seguro social, asimismo se encuentra recién inaugurada una
unidad de cuidados intermedios con 2 camas, las cuales funcionan en
espacios del área de sala de parto.

Misión
Garantizar atención médica integral para la conservación y restitución de
la salud, las cual se ejecutan en forma optima, respetando los valores y
creencias personales, de manera que el Hospital sea visto como la
organización que contribuye mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y
ciudadanas.

Visión
El Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo es una institución comprometida a
mantener y fortalecer una organización moderna integrada por un capital
humano profesional altamente capacitado y un conjunto de equipo y
aplicaciones médica de alta tecnología que garanticen la prestación del
servicio integral de salud del individuo, familia y comunidad, basándose en
un sistema de atención integral eficiente, eficaz, solidario y democrático
donde los programas aplicados son efectivos y existe una amplia
participación de la sociedad civil.

Objetivos Institucionales
Los objetivos primordiales del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo son
los siguientes:
 Ser una institución piloto en todo lo referente al sector salud del estado
Guárico y del país, alcanzando el reconocimiento de la población como
uno de los hospitales que presta mejor servicio hospitalario.
 Lograr resultados satisfactorios mediante la aplicación de la
investigación científica.
 Planificar y ejecutar acciones de tipo preventivo y curativo
 Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del hospital,
en forma adecuada, a fin de asegurar niveles óptimos de rendimiento.
 Logar una óptima e integral preparación docente de los profesionales
de salud de pre y post grado, así como residentes y estudiantes
dirigidos a mejorar la calidad del servicio que presta el Hospital Dr.
Rafael Zamora Arévalo.
 Mejorar las condiciones laborales y socioeconómicas del personal,
garantizando la cancelación de sueldos, salarios y otras retribuciones
legales de los que laboran en este centro.
 Mejorar el área física y el funcionamiento del cada uno de los
departamentos y servicios que integran el hospital

Departamento de Enfermería

Misión
El departamento de enfermería del hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo,
forma parte del sistema de salud y dentro de su trayectoria estudia integra,
jerarquiza y evalúa el desempeño laboral del personal para proporcionar una
excelente calidad de cuidado en los servicios. Respaldada por un equipo de
profesionales comprometidos con la visión del departamento de enfermería,
cuidadosamente seleccionados. Con conocimientos teóricos, prácticos
motivados y basados en el proceso enfermero para llevar a cabo los
proyectos de promoción, prevención, conservación, restauración y un
comportamiento ético en el desempeño de sus labores en los diferentes
servicios de salud.

Visión del Departamento de Enfermería


El departamento de enfermería del hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo,
vislumbra un modelo de asistencia integral, equitativo, universal adaptando
su orientación de acuerdo a la complejidad del servicio que se presta,
mediante la aplicación del proceso enfermero con participación activa del
usuario: familia y comunidad promoviendo el humanismo, la salud y la
calidad de vida, logrados a través de un sistema de trabajo en equipo, donde
la cooperación y el estilo de comunicación sea asertivo, compartiendo una
relación de trabajo armónica y honesta entre los que interactúan en el
espacio de trabajo, con una estructura adecuada y la disposición de
recursos humanos, materiales y herramientas tecnológicas necesarias para
prestar un cuidado humano digno y de excelente calidad a toda persona que
asiste a este centro de atención. Teniendo en cuenta como herramienta
fundamental de control, la debida supervisión ejecutada bajo un liderazgo
democrático y participativo, donde le sean reconocidos sus méritos y perciba
una remuneración acorde a su capacitación y labor desempeñada y se le
garantice un aprendizaje continuo.
El departamento de enfermería es visto como una organización
respetable, eficiente y eficaz, técnicamente cualificada representado en su
rol, como ente que interactúa en el equipo de salud y entorno en busca de la
excelencia de la calidad del cuidado de enfermería

Bases Legales

En este aparte de la investigación se exponen las leyes que de una u otra


forma guardan estrecha relación con las variables del estudio y que van a
enriquecer su estructura. La investigación está fundamentada, desde el
punto de vista legal en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en sus artículos 83 y 84, la ley del Servicio comunitario del
estudiante de educación superior, La Ley de los Consejos Comunales y el
Reglamento Parcial de la Ley de Universidades.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999)


En su artículo 83, expresa que:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del
estado que lo garantiza como parte del derecho de la vida. El
estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias
y de saneamiento que establece la Ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República.” (p.156)

El artículo antes mencionado enuncia que la salud es un derecho social


de toda persona, y el estado garantiza políticas orientadas a elevar la calidad
de vida de la población. Del mismo modo el artículo 84 refiere:
Para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá
la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado
al sistema de seguridad social y solidaridad. El sistema público
de salud nacional dará prioridad a la promoción de la salud y a
la prevención de las enfermedades garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad. (p157).

Por su parte este artículo garantiza el derecho a la salud, siguiendo los


principios de integridad, equidad, integridad social y solidaridad, teniendo
como prioridad la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior


En lo que se refiere a la ejecución de las actividades que desarrollarán, se
consideró importante señalar que el presente proyecto se encuentra
enmarcado en lo establecido por la Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante de Educación Superior la cual define lo que se entiende por
Servicio Comunitario, y a tal efecto expresa que es “la actividad que deben
desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos….
adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la
comunidad(…)” (Art. 4)
Define igualmente lo que se entiende por comunidad a los efectos de la
Ley, y dice que "es el ámbito social de alcance nacional, estadal o municipal
donde se proyecte la actuación de las instituciones de educación
superior/…/" (art.5) y expresa la obligatoriedad de la prestación de este
servicio para la obtención del título de educación superior, aclarando que no
generará derechos laborales y que será prestado de manera gratuita.
De igual manera contempla los fines que se persiguen con la prestación
del Servicio Comunitario., el cual beneficiará al estudiante, a la sociedad y a
la propia institución de educación superior, sobre la duración del Servicio la
Ley establece que la prestación tendrá una duración mínima de ciento veinte
(120) horas académicas las cuales deben cumplirse en un lapso no menor de
tres (3) meses. En todo caso unas 10 horas semanales durante 12 semanas
de clases regulares, dependiendo de la naturaleza del proyecto y del
reglamento de cada institución universitaria.
Asimismo en su titulo IV se especifican las características de los
proyectos, estableciendo que los proyectos sociales, deben ser elaborados
de acuerdo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo respuestas
eficientes y tomando en cuenta los planes de desarrollo municipal, estadal y
nacional. Además señala que la iniciativa para presentar proyectos puede ser
desde: Ministerio de Educación Superior a través de las universidades,
asociaciones gremiales, instituciones públicas y privadas y comunidades
organizadas.
De igual manera indica los requisitos para la presentación de proyectos,
donde señala que estos deben ser escritos, especificar las necesidades de
la comunidad, justificación, objetivos generales, enfoque metodológico, así
como cualquier otra exigencia contemplada en el reglamento de la
institución. Y además establece que todo proyecto requiere ser aprobado por
la respectiva institución universitaria para su instrumentación.

La Ley de los Consejos Comunales


El aporte de esta ley se enmarca en el Artículo 2. De los consejos
comunales, donde se expresa que:
Los consejos comunales en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente
la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en
la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

En este artículo se le da el poder necesario a la ejecución de proyectos en


pro de resolver los problemas comunitarios lo hace un organismo activo en la
labor social que los estudiantes de enfermería integral, requieren para su
mejor desempeño en las comunidades donde realizan su gestión social.

Reglamento Parcial de la Ley de Universidades


En este reglamento se expresa de manera clara la base fundamental de
la formación de los nuevos profesionales por parte de las universidades,
donde se expresa que:

Artículo 2º
(…) A los efectos indicados en los Artículos 2º y 3º de la Ley, las
Universidades deberán orientar sus programas de formación
profesional a la satisfacción de las necesidades del país y en sus
actividades de investigación y extensión, propender
especialmente a la resolución de los problemas de interés
nacional. En sus labores se conservará la continuidad del
proceso educativo, asegurando la formación física, intelectual,
cultural y social del estudiante por medio de actividades
adecuadas a estos fines. En tal sentido podrán organizar
Congresos, Seminarios, Charlas, Conferencias y cualesquiera
otros medios de divulgación científica (…)

De lo anterior expuesto se puede decir que hoy se encuentran en las


aulas de clase, individuos que son formados con el único propósito de ser
profesionales que satisfagan las necesidades del país.

Sistema de Variables

Variables Dependientes: Acciones Comunitarias


Variable Independiente: Mejorar la atención al Paciente del Servicio de
Medicina.

Definición de Términos Básicos

La finalidad que tiene definir éstos términos es facilitar la comprensión al


lector con relación a la salud integral y el tema en estudio:

Acciones Comunitarias: El hecho de que la comunidad participe de manera


activa siendo parte integral de la solución es conocido como acción
comunitaria, que es un esfuerzo organizado, sistemático, voluntario y
decidido de la población, con el cuál se persigue que la comunidad se
involucre en los procesos, se apropie de nuevas tecnologías que sean
adecuadas a su medio, y se concientice de su importancia, para poder
garantizar la sostenibilidad de los mismos.

Área de trabajo: Las áreas de trabajo se constituyen en relación con las


particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número
y contenido de las áreas de trabajos dependerá de la realidad de cada
comunidad pudiendo ser de economía popular desarrollo endógeno,
desarrollo integral: vivienda, hábitat e infraestructura y cualquier otra que
define la comunidad las áreas de trabajos agrupan varios comités de trabajo.

Calidad de Vida: Grado de satisfacción de las necesidades de las personas


o de los grupos sociales.

Capacitación: Son conocimiento habilidades y actividades del personal a fin


de proporcional mejores niveles de desempeño compatibles con la exigencia
del puesto que desempeña y por lo tanto posibilita su desarrollo personal.

Condiciones de Vida: El conjunto de circunstancias materiales de la


existencia y supervivencia de un individuo o grupo humano. Abarca múltiples
dimensiones: vivienda, trabajo, educación, seguridad, salud, entre otras.

Consejo Comunal: Según Minpade (2006), señala que consejo comunal:


“Es la organización más avanzada que pueden construir los vecinos de una
comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir para
poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad”.

Enfermería Comunitaria: Es la parte que desarrolla y aplica de forma


integral en el marco de la salud publica los ciudadanos, individuos, la familia
y la comunidad en el continúan salud – enfermedad.

Participación: Es el rasgo característico del actuar-junto-con-otro. La


participación es la otra cara de la comunicación. La participación es el factor
constituido de la comunidad (Etna González, 1998. Pág.59-60)
Plan de Acción: Los planes de acción son documento debidamente
estructurado que forman parte plenamente estratégico de la empresa, por
medio de ella es que busca materializar los objetivo estratégicos previamente
establecido dotándole de elemento cuantitativo y verificable a lo largo del
problema.

Profesional de Enfermería Comunitaria: Constituye en forma especifica a


que los individuos familia y comunidad adquiera habilidades, hábitos
conductas que fomente el auto cuidado en el marco de la promoción y
prevención.

Promotor de la Salud: La promoción de salud consiste en proporcionar a los


pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre ella. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico,
mental y social una persona o grupo debe ser capaz de identificar y realizar
sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al
medio ambiente. La salud se percibe, no como el objetivo, sino como la
fuente de riqueza de la vida cotidiana.

Salud Integral: Es el conjunto de procesos biológicos, psicológicos,


socioeconómicos y culturales que se articulan en la vida de los seres
humanos, con el fin de potenciar sus posibilidades de bienestar para
interactuar armónicamente con su entorno. Es decir; es la articulación de los
factores psicobiologicos y socioculturales del ser humano, de forma tal que
contribuyan al bienestar social e individual.

Saneamiento Ambiental: Es un conjunto de acciones técnicas y


socioeconómicas de salud publicas que tienes por objetivo alcanzar niveles
crecientes de salubridad comprende el manejo sanitario del agua potable, las
aguas residuales y excretas, las residuales salidas y el comportamiento
higiénico que reduzcan los riesgo de salud y prevención la contaminación
tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida
urbana y rural.

Trabajo Voluntario: Es un sistema de organización popular, basada en los


principios de solidaridad cooperación, intercambio de saber, experiencias y
vivencias, así como fuerza de trabajo o es una visión socialista de la
concepción del trabajo como fuente liberadora del hombre y de la mujer.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

El presente estudio está referido a un problema relacionado con


inadecuada atención al paciente del servicio de Medicina del Hospital Dr.
Rafael Zamora Arévalo, y comprende un diagnóstico de la situación
relacionada con la inclusión de planes de acción en función de las
necesidades detectadas. Según Ballestrini (2006) “Un diseño de
investigación se define como el plan global de investigación que integra de
un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos
a utilizar, análisis previstos y objetivos…el diseño de una investigación
intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas
planteadas en la misma. Existen muchas propuestas de clasificación de los
tipos de diseños de investigación, pero de manera primaria se pueden
clasificar en diseños de campo y diseños bibliográficos. Es posible situar
dentro de los diseños de campo otra clasificación: los no experimentales y
los diseños experimentales.
Esta investigación fue realizada bajo el diseño no experimental, lo cual es
definida por Hernández y otros (2003), como:
…aquella que se realiza sin manipular en forma deliberada
ninguna variable. Es decir, el investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un
tiempo determinado o no, para luego analizarlos (p.189)
La investigación se orientó en la modalidad de proyecto factible, hacia un
tipo de investigación de campo y documental. Según el Manual de la UNERG
(2006), se entiende por investigación de campo:
El análisis sistemático de problemas con el propósito de
describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su
naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia.
Los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad
por el estudiante, partiendo de datos originales o primarios…
(p.9).

Respecto a la investigación documental, señala que: “…es el estudio


de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente, en fuentes bibliográficas y
documentales”. (p.10). Atendiendo a tales características se asumieron
ambos diseños, el primero a partir del contacto directo con los sujetos de
investigación en el propio escenario, es decir, en el Servicio de Medicina del
Hospital, y el segundo a través de la consulta de fuentes bibliográficas sobre
las variables en estudio, a fin de interpretar y analizar la información
recabada.

Tipo de la Investigación

De igual forma, se asumió como una investigación descriptiva,


permitiendo registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual del fenómeno
en estudio. Arias (2006), señala que es “caracterizar un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”
(p.24). La parte descriptiva de la investigación se abocó a recoger los datos
relacionados con las variables objeto de investigación, con la intención de
hacer el diagnóstico pertinente. La segunda etapa consistió en la formulación
del plan dirigido a introducir cambios que se expresen en acciones que
coadyuven en la conformación de la mejora a la atención al paciente del
hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo.
Población y Muestra

Población

En cuanto a la población, Arias (2006), la define como “un conjunto finito


o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación” (p.81). En tal sentido, la
población en estudio está conformada por (40) entre pacientes y trabajadores
del servicio. De lo antes expuesto y debido al número de individuos que
conforma la población de este estudio, la muestra está representada por
todos los elementos de la población por lo reducido del número. En tal
sentido, Sabino (2002) expresa que:
La muestra sólo se extrae en el caso de que nuestro universo
esté comprendido por un número relativamente alto de
unidades, donde será precisamente imposible, por razones de
tiempo y esto, porque no es en realidad imprescindible cada
una de las realidades que la conforman (p.120)

En el siguiente cuadro representa la distribución de la población:

Cuadro 1. Distribución de la Población


POBLACIÓN Nº DE SUJETOS
Paciente 32
Enfermeros 08
TOTAL 40
Fuente: Alumnos de la Sección 380 de Enfermería Integral (2010)

Operacionalización de las Variables

Ya definidas las variables se presenta la operacionalización de las


mismas, la cual Ruíz (2006), manifiesta que. “…en este proceso se
descompone la variable en estudio en las dimensiones que la componen.
Donde una dimensión muestra los rasgos de la Variable de estudio” (p.15).
En la operacionalización de variables se desglosan los objetivos en
variable nominales reales, a partir de ellas surgen las dimensiones y los
indicadores que señalan el rumbo que lleva la investigación. A continuación
representa el cuadro Nº 3, correspondiente a la operacionalización de las
variables, en el que se definen las variables a partir de los objetivos y permite
abordar más profundamente esta investigación.
Cuadro 3. Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Aplicar acciones comunitarias que contribuyan en el mejoramiento en la atención al paciente del
servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de la Pascua – Estado Guárico.
Objetivos Variable Variable Real Indicadores Técnicas e
Específicos Nominal Instrumento
Diagnosticar las Estado de la Se entiende Necesidades Técnica:
Necesidades situación en que como las Salud Observación
existentes para la se encuentran debilidades de la Reuniones de grupos Instrumento.
atención al paciente presentes en el atención al Cuestionario
del servicio de servicio de paciente Encuesta
Medicina del Hospital medicina.
Dr. Rafael Zamora
Arévalo de Valle de la
Pascua – Estado
Guárico.
Jerarquizar las Cuantificación de Cantidad de Tabulación Técnica:
necesidades las necesidades situaciones que Observación
principales para la presentes, en el debilitan la Instrumento.
atención al paciente servicio de atención al Cuestionario
del servicio de medicina. paciente, en el Encuesta
Medicina del Hospital servicio de
Dr. Rafael Zamora medicina.
Arévalo de Valle de la
Pascua – Estado
Guárico.
Fuente: Estudiantes de la Sección 380 de Enfermería Integral (2010)
Objetivos Variable Variable Real Indicadores Técnicas e
Específicos Nominal Instrumento
Diseñar un plan de Solución a las Difundir las Recursos Técnica:
acción que permita la debilidades en la diversas Recursos materiales Observación
solución a las atención al alternativas que Evaluación Instrumento.
necesidades para la paciente existen para la Retroalimentación Cuestionario
atención al paciente adecuada Charlas participativas Encuesta
del servicio de atención al
Medicina del Hospital paciente.
Dr. Rafael Zamora
Arévalo de Valle de la
Pascua – Estado
Guárico.
Ejecutar el Plan de Acciones Implementación Recursos Cámara
acción que permita la comunitarias que de las acciones Recursos materiales Fotográfica
solución a las solucionan las comunitarias Evaluación Presa
necesidades para la necesidades para que existen para Retroalimentación
atención al paciente la atención al la adecuada
del servicio de paciente atención al
Medicina del Hospital paciente.
Dr. Rafael Zamora
Arévalo de Valle de la
Pascua – Estado
Guárico.
Fuente: Estudiantes de la Sección 380 de Enfermería Integral (2010)
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la realización de esta investigación se utilizó la técnica de la


encuesta mediante la aplicación de un instrumento tipo cuestionario
estructurado de conformación dicotómica, de la cual, Arias (2006) señala que
“pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72), y en
relación al cuestionario, indica el mismo autor, que “se realiza de forma
escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie
de preguntas” (p.74), El mismo está dirigido a los enfermeros y pacientes
que hacen vida activa en el servicio de medicina, relacionado con la atención
al paciente, y está compuesto por 10 ítems elaborados conforme a los
criterios básicos que sustentaron la investigación la cual permite de manera
factible poder conocer las características que posee el ambiente y la atención
que se le brinda al paciente, su entorno, y la información requerida por ellos
sobre su próxima situación actual.
Para obtener los datos de la presente investigación se aplicará un
cuestionario tipo Likert a la muestra, El cuestionario se estructurará, de
forma practica y entendible para los entrevistados, en el cual se dan cinco
(05) alternativas de respuesta que fueron: Siempre, Casi Siempre, A Veces,
Casi Nunca y Nunca, establecidas después de la consulta a los expertos
quienes consideraron que era la forma más confiable para obtener
resultados satisfactorios en los ítems formulados.
Así mismo, se realizó una encuesta con siete preguntas cerradas dirigida
a los trabajadores del servicio, con el objeto de dar una visión más amplia
de la situación observable por los investigadores.

Técnicas de Análisis de Resultados

Los datos de la investigación fueron analizados de la siguiente manera:


1. Cálculo de frecuencia y porcentaje por ítems, donde se desglosa en
categorías e indicadores que están representados a su vez por uno o
más ítem. El resultado de cada uno de esos indicadores, se
representa por medio de tablas y gráficos que catalogan las
alternativas presentes en la investigación. Además, las tablas se
elaboran para: (a) calcular la frecuencia y porcentaje de respuestas, y
servir de base en la elaboración de los gráficos correspondientes.
2. Análisis de cada ítem, permite mejorar la calidad técnica de una
investigación, marcando así las opciones que están funcionando
dentro del instrumento utilizado para la investigación.
CAPITULO IV

RESULTADOS

Presentación de los Resultados

A continuación se presentan y analizan los datos obtenidos en el trabajo


de campo, mediante la aplicación del cuestionario, el cual se realizó en el
Servicio de Medicina del Hospital Rafael Zamora Arévalo, de Valle de la
Pascua, del Estado Guárico.
De esta manera, los datos se tabularon manualmente, se elaboraron
cuadros estadísticos en función de los ítems, las frecuencias simples y los
porcentajes que corresponden a estos, lo que permito analizar en forma
descriptiva cada posición, a fin de determinar el comportamiento de las
variables en estudio.

Descripción de los Resultados

La técnica de estudio utilizada arrojo los siguientes resultados:

Cuadro Nº 4. Cantidad de la Población Censada.

Nº de Pacientes Censados Nº de Trabajadores Censados


32 8
Fuente: Estudiantes de la Sección 380 de Enfermería Integral (2010)
Cuadro Nº 5. Resumen de los Ítems realizados en el Censo.

POBLACIÓN CANTIDAD

Hombres 20

Mujeres 12

Niños 0

Mayores de Edad 32

Trabajadores 8

Fuente: Estudiantes de la Sección 380 de Enfermería Integral (2010)

Este resumen fue realizado tomando en cuenta los datos de la población


censada que fue un total de 40 personas. Dicha información fue planteada
más adelante, de manera concreta conjuntamente con la observación directa
y encuesta realizada, una variedad de aspectos que se consideran negativos
para la población seleccionada.
Con lo planteado anteriormente en un orden de importancia se consideran
principales los siguientes problemas:
1. La presencia de vectores en las instalaciones del servicio de medicina.
2. Carencia de Medicamentos.
3. Racionamiento de agua y de la electricidad.
4. Presencia de instalaciones eléctricas dañadas.
5. Ausencia de mobiliarios en las habitaciones.

En síntesis estos son los problemas que afectan a la mencionada


población, por ende requiere de soluciones para que los pacientes de este
servicio gocen de una mejor calidad asistencial.
:
Análisis de los Resultados

Los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de


recolección de datos a la población objeto de estudio; se dan a conocer de la
siguiente forma: Después de recolectar las encuestas aplicadas a los
trabajadores, y tomar los datos necesarios del censo e instrumento de
observación; se realizó el procesamiento de datos, cuyo análisis se efectuó
con procedimientos estadísticos descriptivos e inherentes.
Primero se tabularon los ítems de la encuesta agrupados de acuerdo a los
indicadores respectivos de cada variable, atendiendo a la categoría de la
escala utilizada, para tener compresión global y rápida de los resultados se
utilizaron cuadros resúmenes y gráficos donde se representa en forma
porcentual los resultados de las variables.
A continuación se aprecian en los gráficos y cuadros los resultados
obtenidos:

Cuadro Nº 6. Resumen de los Ítems 1, 2, 3, 4 y 5 realizados en el


Encuesta dirigida al Personal que Laboran en el Servicio de Medicina
del Hospital Rafael Zamora Arévalo de Valle de la Pascua Estado
Guárico.

Ítems CONDICIONES LABORALES


SI NO
F % F %
1 6 75 2 25
2 3 37.5 5 62.5
3 7 68.8 1 31.3
4 7 87.5 1 12.5
5 7 87.5 1 12.5
TOTAL 71.25 28.75
Fuente: Estudiantes de la Sección 380 de Enfermería Integral (2010)
28,75%
SI
NO

71,25%

GRAFICA Nº 1:
CONDICIONES LABORALES

Del análisis de los resultados de los ítems 1, 2, 3, 4 y 5 que permitieron


medir las condiciones laborales, de los trabajadores del Servicio de Medicina
del Hospital Rafael Zamora Arévalo, pudo observarse que existe en la
muestra un promedio del 71,25% de los trabajadores que confrontan
dificultades a la hora de realizar su trabajo; originando una discrepancia
media en cuanto a que muy a pesar de la orientación constante sobre su
desempeño, se evidencian falta de comunicación, deficiencia de la atención
a los pacientes, malhumor por parte de los trabajadores a la hora de realizar
el servicio, entre otras cosas.
Además hay que destacar que con ayuda de la observación directa se
encontraron espacios donde se evidenciaba la falta de medicina y equipos
que permitan el mejor desempeño de la labor de enfermería, así como las
deficiencias en las redes eléctricas y la ausencia casi permanente del insumo
agua.

Cuadro Nº 7. Estado del Servicio de Medicina, resumen de los ítems 6 y 7.


Ítems ESTADO DEL SERVICIO
SI NO
F % F %
6 1 12.5 7 87.5
7 2 25 6 75
TOTAL 18.75 81.25
Fuente: Estudiantes de la Sección 380 de Enfermería Integral (2010)
18,75%
SI
NO

81,25%
GRAFICA Nº 2:
ESTADO DEL SERVICIO DE MEDICINA

En este punto se describe de manera sencilla, la forma que es


administrado el Servicio de Medicina en lo que respecta al abastecimiento y
dotación de todos los insumos requeridos para su funcionamiento; por lo que
se expresa a través del presente resultado que a pesar de estar en carentes
condiciones con el 81.25% que opinan su desabastecimiento frecuente, un
18.75% de las personas encuestadas alegan un estado bueno de la misma;
por lo que expresan que por solicitudes a los familiares u acompañantes de
los pacientes de los insumos necesarios estos pueden cumplir su labor en
adecuadas condiciones, muy a pesar de lo que se observa con aquellos
pacientes llamados casos sociales que no corren con la misma suerte. Otra
razón que, le dan a esta respuesta es el hecho de la mala gestión realizada
por los entes encargados de la dotación del mismo.
Considerando lo antes expuesto, se plantea a continuación la visión de la
problemática desde otro punto; ya que se pretende abarcar ampliamente la
situación observada. Para ello, se presenta a continuación los resultados
arrojados por el cuestionario aplicado a los pacientes y familiares de los
mismos que fueron censados en el servicio de medicina de dichos hospital.
Con este cuestionario se busca brindar la perspectiva del servicio de
medicina, con el propósito de encontrar las soluciones más viables para
dichos problemas.
En lo que se refiere a las condiciones del servicio, infraestructura,
servicios básicos, entre otros, se puede decir que:
Cuadro Nº 8. Condiciones del Servicio de Medicina, resumen de los
ítems 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Cuestionario aplicado.

Ítems CONDICIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA


SIEMPRE CASI A VECES CASI NUNCA
SIEMPRE NUNCA
F % F % F % F % F %
1 1 3,1 20 62,5 3 9,3 4 12,5 4 12,5
2 - - 10 31,2 16 50 3 9,3 3 9,3
3 1 3,1 5 15,6 15 46,8 6 18,7 5 15,6
4 2 6,2 7 21,8 3 9,3 18 56,2 2 6,2
5 2 6,2 - - 10 31,2 17 53,1 3 9,3
6 - - 8 25 15 46,8 6 18,7 3 9,3
TOTAL 3.1 26 32.2 28 10.3
Fuente: Estudiantes de la Sección 380 de Enfermería Integral (2010)

10,3% 3,1% SIEMPRE


26,1%
CASI SIEMPRE
28,1%
A VECES
CASI NUNCA
NUNCA
32,3%

GRAFICO Nº3:
CONDICIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA

En este punto se describe de manera sencilla, las forma en que es


administrado el servicio de Medicina en lo que respecta al abastecimiento y
dotación de todos los insumos requeridos para su funcionamiento; por lo que
se expresa a través del presente resultado que a pesar de estar en carentes
condiciones con el 32,2% que opinan su desabastecimiento frecuente, un
26% de las personas encuestadas alegan un estado bueno de la misma; por
lo que expresan que por solicitud a los familiares y acompañantes de los
pacientes para obtener los insumos y medicamentos necesarios para poder
cumplir su labor en condiciones adecuadas, a pesar de lo que observa con
aquellos pacientes llamados casos Sociales ya que no corren con la misma
suerte.
Otra razón que le dan a esta respuesta es el hecho de la mala gestión
realizada por los entes encargados de la dotación del mismo.
Del análisis de los resultados de los ítems 1, 2, 3, 4 y 5 que permitieron
medir las condiciones laborales, de los trabajadores del Servicio de Medicina
del Hospital Dr. Rafael Zamora, pudo observarse que existe en la muestra un
promedio 40% de los trabajadores que confrontan dificultades a la hora de
realizar sus trabajos; originando una discrepancia media en cuanto a pesar
de la orientación constante sobre su desempeño, se evidencia falta de
comunicación, deficiencia de la atención a los pacientes, mal humor por parte
de los trabajadores a la hora de realizar o brindar el servicio entre otras
cosas.
Además hay que destacar que con la ayuda de la observación directa se
encontraron espacios donde se observa la falta de Medicina y equipos que
permitan el mejor desempeño de la labor de Enfermería; así como las
deficiencias entre las redes eléctricas y la ausencia casi permanente de los
insumos y agua.

Cuadro Nº 9. Asistencia Médica, objeto de estudio de los pacientes del


Servicio de Medicina; resumen de los ítems 7, 8, 9 y 10 del Cuestionario
aplicado.

Ítems ASITENCIA MEDICA


SIEMPRE CASI A VECES CASI NUNCA
SIEMPRE NUNCA
F% F % F % F % F %
7 5
15.6 20 62.5 4 12.5 2 6.3 1 3.1
8 4
12.5 18 56.3 5 15.6 3 9.4 2 6.3
9 1
3.1 22 68.8 1 3.1 5 15.6 3 9.4
10 2
6.3 21 65.6 3 9.4 2 6.3 4 12.5
TOTAL 9.4 63.3 10.2 9.4 7.8
Fuente: Estudiantes de la Sección 380 de Enfermería Integral (2010)

7,8% 9,4% SIEMPRE


9,4%
CASI SIEMPRE
10,2%
A VECES
CASI NUNCA
NUNCA
63,2%

GRAFICO Nº4:
ASISTENCIA MEDICA
La asistencia médica presentada en el Servicio de Medicina del Hospital
Dr. Rafael Zamora Arévalo, al tener una gran población que asistir, en
muchos casos se ve insuficiente, y la mayoría de los pacientes no pueden
ser atendidos eficientemente; debido a la falta de insumos y equipos de
asistencia medica suficiente para la cantidad de pacientes que se albergan
sin embargo, a pesar de alegar no contener suficientes insumos se evidencia
la gran labor de los enfermeros y trabajadores del servicio que pese a las
carencia buscan realizar su labor sin desanimo.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Gracias a la elaboración de ciertos instrumentos, aplicados para la


recolección de datos en esta investigación, tales como la observación, la
encuesta y el cuestionario, que se le aplica a los usuarios, familiares de los
mismos y personal de enfermería, se pudo constatar que en el servicio de
medicina del Hospital Rafael Zamora Arévalo de valle de la pascua, posee
fallas estructurales dentro del mismo.
En específico, en el sistema gerencial, compuesto por gerencia médica,
que dirige el funcionamiento global del hospital, en dicho servicio de
medicina, existe una carencia de presupuesto que se le ha inyectado a esta
área común.
Otro sistema con déficit en el hospital, es el sistema técnico, donde
engloba todas las dependencias de mantenimiento preventivo y Bioingeniería
de la institución, esto se debe a la falta gerencial de dicho hospital por falta
de presupuesto en la institución.
Dada a la falla estructural de los sistemas gerencial y sistema técnico se
puede enunciar los siguientes
 Falta de inmobiliario adecuado para la estadía de los acompañante
de los usuarios.
 Defecis de insumos para el cumplimiento del tratamiento medico a los
usuarios.
 Defecis de personal de enfermaría en el servicio para atender la
demanda de usuario.
 Defecis del personal de mantenimiento por falta de insumos y
herramientas para el cumplimiento de sus labores.
 Defecis de limpieza en el área por la falta de insumos biodegradable

Recomendaciones

Expuestas las conclusiones se sugieren las siguientes recomendaciones:


CAPITULO VI

PROPUESTA

Presentación
El hospital Dr Rafael Zamora Arévalo se estableció como escenario
idóneo y muy en especifico en el servicio de medicina interna. Donde
convergen ideas planteamientos y mecanismo orientados a dar respuestas,
en función de materializar el progreso poniendo en práctica el desarrollo de
acciones comunitaria que contribuyan con el mejoramiento en la atencion al
paciente durante su estadía.
En este contexto, es de logro una optimo estadía hospitalaria sin afectar
negativamente el entorno físico hospitalario, es por ello, que se propone
planes de acción que brinda calidad de servicio, ejecutando con la
participacion y colaboración de la comunidad, conjuntamente con la
coordinacion y dirección de los autores de la siguiente investigación.
En tal sentido, se hace necesario crear conciencia, a través de la
implementacion de estrategias y acciones que permita revertir el impacto
negativo, con la incorporación de una cultura de sensibilacion hacia la
importancia de la salud y el manejo de los recursos.
Objetivos de la Propuesta

Objetivo General
Aplicar acciones comunitarias que contribuyan en el mejoramiento en la
atención al paciente del servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo de Valle de la Pascua – Estado Guárico.

Objetivos Específicos
- Diagnosticar las Necesidades existentes para la atención al paciente del
servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de
la Pascua – Estado Guárico.
- Jerarquizar las necesidades principales para la atención al paciente del
servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de
la Pascua – Estado Guárico.
- Diseñar un plan de acción que permita la solución a las necesidades para
la atención al paciente del servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo de Valle de la Pascua – Estado Guárico.
- Ejecutar el Plan de acción que permita la solución a las necesidades para
la atención al paciente del servicio de Medicina del Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo de Valle de la Pascua – Estado Guárico.

Justificación
Llevar a cabo la ejecución de los planes de acción tiene una gran
importancia ya que da a conocer la labor que ejecutan los estudiantes de
enfermería integral, la cual sirve de apoyo fundamental para contribuir el
mejoramiento en la atencion al paciente, del servicio de medicina.
Se hace pertinente ya que por medio de este plan de acción se pone en
practica los principios y ética profesional que fue inculcado a traves de la
formación académica.
Es relevante dicha ejecución ya que busca la creación de conciencia a
participar a mejorar el servicio con acción que pueda poner en practica los
usuarios y futuros colegas de la profesión y poner en marcha individuos
multiplicadores de labor social.
Los beneficiarios, los habitantes de la comunidad en general y
comunidades circunvecinas que demandan salud en este centro asistencial y
así lograr una mejor calidad de servicio y un mejor ambiente hospitalario.

Planes de Trabajo

El programa se llevó a cabo mediante la planificación y ejecución de un


cronograma de actividades, con sus respectivas evidencias de realización,
así como los contenidos que relacionados con la prevención y promoción de
la salud fueron tratados en sesiones teóricos - prácticas, ejecutadas con la
participación

Descripción de las Actividades Realizadas


A continuación se describen las actividades realizadas para la ejecución
del programa:
Una vez diseñados los planes de acciones, se realizaron
Luego, se procedió a recolectar los materiales y recursos necesarios para
la ejecución de dichos planes. En consecuencia, estos planes fueron
ejecutados en bloques de trabajo que coordinados en fechas de disposición
a la comunidad específicamente en los meses de Abril y Mayo del año en
curso.
Los planes ejecutados se presentan a continuación:
Cuadro Nº 12. Planes de Trabajo

OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS


REFERENCIAS

Álvarez José, Nancy González y Norys Muñoz Mejoramiento de la Calidad


del Agua de Consumo Humano de la Comunidad Rural Santa Rosa de
Ceiba Mocha, Municipio Infante, Estado Guárico. CULTCA Guarico
Venezuela

Andergg E. (2000). Participación comunitaria en salud México: Editorial el


ateneo.

Altuve, M. (1992). Metodología de la Investigación II. Universidad Nacional


Experimental “Simón Rodríguez. Caracas — Venezuela.

Arévalo, Zuleyma; (2009) Movimiento hospitalario, Departamento de historias


Medicas hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo Valle de la Pascua Guárico

Arias, F. (1998). El Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Limusa.


Pág. 47

Arocena, J. (2003). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo.


Nueva Sociedad. Caracas - Venezuela.

Aronovici, C. (2003) La construcción de la comunidad .Argentina, Buenos


Aires : Eudeba

Barresco de P. A. (1999). El Proceso Método lógico en la investigación.


Caracas.

Barrio, M. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctórales. Caracas. Editorial FEDUPEL.

Batten, T.R.(2001). El enfoque no directivo en el trabajo social de grupo y de


comunidad.Madrid: Euramérica.

Baudeo A. (2000) La Organización Popular [cuaderno en linea] disponible en


http://www.cedib.org/pdocumentos/educacion/modulo4.pdf.

Bavaresco, A. (1994). Proceso Metodológico de la Investigación. Talleres de


Litografía MELVIN S.R.L.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft


Corporation.
Bronfrenbrenner, V. (1987). La Ecología del desarrollo humano. Barcelona.
Paidós.

Cohen E. (2002). Como lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales.


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Consejo Internacional de Enfermeras (2000) Gestión De Cuidados De


Enfermería Complejo Hospitalario Norte 2005-2006. Adoptada en 1998
(Sustituye a las anteriores posiciones del CIE:   “Autoridad de
enfermería”, adoptada en 1975, y “La responsabilidad de la enfermería en
la definición de la función de la enfermería”, adoptada en 1985.)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta


Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860

Córdova y Gómez M. (2005) Plan de acción estratégico de saneamiento


ambiental dirigido a líderes comunitarios de la Urbanización las Acacias
de Valle de la Pascua. [Tesis ]UNERG Valle de la Pascua Guárico

Chanta (2008) ¿Qué es comunidad? Una descripción sociológica


[Documento en línea]. http://www.scn.org/mpfc/whats.htm

Dankhe, V. (1989). Tipos de Investigación. México. Interamericana, S.A.

Delval, J. (1997). Hoy todos son Constructivistas. Cuaderno de pedagogía,


257.

Desiato, H. (1996). Qué debe comer mi hijo. Edit. Diana. México.

Ericsson, M. (1999). Desarrollo y pensamiento. Madrid.

Giuliani y Ramírez, A. (2006) El contexto comunitario Editorial: Fundación


Centro Gumilla, Caracas, Venezuela

Hamdan, N. (1994). Métodos Estadísticos en Educación. Caracas. Ediciones


de la Biblioteca.

Hernández, R y Otros. (1997). Metodología de la Investigación. México D.F.


Editorial Mc-Graw Hill.

Hevia, C (2002). Plantas afrodisiacas [Texto en línea]. Disponible en


saculplantasafrodisiacas.blogspot.es/img/conceptodecomunidad.pps
Hurtado, M y Toro, F. (1997). Técnicas de Documentación e investigación II.
Caracas. Publicaciones de la U.N.A.

Lapassade, e. (1990). Educación y Desarrollo. Ecuador. Paidós.

Ley de los consejos comunales Publicada en gaceta oficial Nº 5.806


(extraordinaria) de fecha 10 de abril del 2006

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (Gaceta


Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005)

Ley Orgánica de Educación. (1999). Gaceta Oficial Nº 36.787. Caracas.

Ley Orgánica para la protección del Niño (a) y del Adolescente (2000). Con
su exposición de Motivos. Gaceta Oficial Nº 36.993.

Lewis y Smith. (1993). Desarrollo de la inteligencia. Editorial Trillas.

Loreto, O. (2000). Hacia una mejor conciencia ambientalista en la Institución


Escolar. Caso: Escuela Básica “Arturo Álvarez Alayón”. Municipio
Leonardo Infante, Estado Guárico. Trabajo Especial de grado.
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Valle de la
Pascua, Estado Guárico.

Malagón (2002). La historia ambiental. [Documento en línea]. Disponible en


http://www.docstoc.com/docs/892804/la-Historia-ambiental

Mancilla, M (2004). Participación social y comunitaria [Texto en linea].


Disponible enhttp://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/tra
bajos/1/Puerto%20Montt%202004/Participaci
%F3n_social_y_comunitaria.pdf

Marlon, C. (2001). La nueva educación Infantil. Madrid. España.

Martínez Silvia (2.006) Saneamiento Básico [Documento en línea] disponible


en .www.monografias.com consultado el 31/01/2009,
Medina, Soraya. (1997). Promoviendo el Desarrollo Infantil. Editorial
CODIGRAF.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. (1998).

Morles, V. (1994). Métodos en Investigación Científica. Caracas. Venezuela.


Universitas.

Morris, W. (1992). Desarrollo psicológico y Social del niño. Caracas. Fondo


Editorial Tropikos.

Núñez, O. (1982). Desarrollo Moral. Editorial. Biblioteca Argentina.

OMS (2000) Carta de Promoción de salud; [Documento en línea] disponible


en http://www.cepis.org.pe/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf consultado
12/06/2008

Peralta, A. (2003). Integración familiar y su importancia en el desarrollo social


del niño. Trabajo de grado de Maestría. Universidad Bicentenario de
Aragua. Maracay.

Peralta, M. (2001). La Crianza de los niños Menores de seis años en


Latinoamérica. O.E.A. Chile.

Piaget, J. (1998). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires. Psique.

Piaget, J. (2000). El criterio Moral en niños y niñas. Barcelona. Fontanela.

Piaget, J. (2002). La Nueva educación Infantil. Madrid. España.

Ramírez O. (2006) La Participación Comunitaria [Presentación en línea]


disponible en www.escuelasactivas.net/c/document_library/get_file?...pdf

Reglamento general de la Ley Orgánica de educación. Gaceta Oficial. Nº


38.468 de fecha 28 de junio de 2006. Caracas – Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela,  Asamblea Nacional; Ley de los


consejos comunales gaceta oficial número 5.806 extraordinario Caracas,
lunes 10 de abril de 2010   
Ruiz, s. (1998). Técnicas de investigación Social. Teoría y Práctica. Madrid.
Editorial Paraninfo.

Sabino, C. (1995). El Proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas.

Santamaría R. Enfermería comunitaria en ecuador, Situación actual y


perspectivas, red andina de enfermeras comunitarias, disponible en
http://members.tripod.com/~RAEC/ecua.html consulta 2/2/2010

Sandoval, Mercedes y Aquino, Freddy. (1984). Fundamentos de la


Andragogía. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Módulo 0,1 y 2. Caracas – Venezuela. Pág. 151-152.

Soler, P. (1990). Ideas creativas para docentes. Editorial Lumen.

Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. 3 era Ed. México


D.F. LIMUSA.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos


de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Venezuela. Autor.

Vigostski, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. La Pleyade.

Villarroel, J (2004) Valle de la pascua casas viejas en título del periódico


Estalla, Valle de la Pascua 10 de octubre de 2004.

Wiensenfeld, E.  (2009). Glosario [Diccionario en línea]. Disponible en


http://74.125.95.132/search?
q=cache:c1CNcDUPfssJ:moiru.com.ar/count.php%3Fa
%3D129+Ejecutar+o+estar+involucrado+en+alg%C3%BAn+acto+o+fen
%C3%B3meno+de+car%C3%A1cter+social,
+en+el+cual+otras+personas+est
%C3%A1n+presentes+de+la+misma+manera&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=v
e.

Wikipedia (2008). Salud pública. [Texto en línea]. Disponible en


http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31582440

Zaid G. (2001) ".Nosotros, Letras Libres”, Nº 34, octubre. México


ANEXOS

ANEXO I. CENSO.

POBLACIÓN CANTIDAD

Hombres ___________________

Mujeres ___________________

Mayores de Edad ___________________

Trabajadores ___________________

Pacientes ____________________

Pacientes Agudos ____________________

Pacientes Subagudos ____________________

Pacientes Crónicos ____________________


ANEXO II. ENCUESTA

A continuación se le presenta una encuesta estructurada con la finalidad


de solicitar su valiosa colaboración para el desarrollo del Proyecto de
Investigación, exigido como requisito para optar al titulo de Enfermero
Integral Comunitario.
En este sentido, se le agradece responder a cada planteamiento con la
mayor objetividad posible.
Lea cuidadosamente las preguntas y seleccione marcando con una (x) la
respuesta de su preferencia y escribiendo la respuesta más acorde con su
vivencia:

Gracias por su Colaboración.


ENCUESTA

1. EN SU CARGO LABORAL HAY MUCHA DEMANDA DE SERVICIO


DE SALUD
SI: ___ NO: _____

2. ES SUFICIENTE EL NÚMERO DE PERSONAL PARA AFRONTAR LA


DEMANDA DE SALUD
SI: ___ NO: _____

3. CUANDO HAY AUMENTO DE DEMANDA DE SALUD OCURRE


ALGÚN FALLO
SI: ___ NO: _____

4. EL STOK QUE EXISTE EN EL SERVICIO DE MEDICINA CUENTA


CON LOS RECURSOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES
DEL PACIENTE
SI: ___ NO: _____

5. OCURREN PROBLEMAS EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE


CUANDO HAY CAMBIO DE TURNO
SI: ___ NO: _____

6. SE DISCUTEN LOS PROBLEMAS PARA EVITAR QUE VUELVAN A


OCURRIR EN LOS CAMBISO DE TURNO
SI: ___ NO: _____

7. FRECUENTEMENTE DOTAN EL SERVICIO DE MEDICINA


SI: ___ NO: _____

ANEXO III. CUESTIONARIO

A continuación se le presenta un cuestionario con la finalidad de solicitar


su valiosa colaboración para el desarrollo del Proyecto de Investigación,
exigido como requisito para optar al titulo de Enfermero Integral Comunitario.
En este sentido, se le agradece responder a cada planteamiento con la
mayor objetividad posible.
Lea cuidadosamente las preguntas y seleccione marcando con una (x) la
respuesta de su preferencia y escribiendo la respuesta más acorde con su
vivencia:

Gracias por su Colaboración.


CUESTIONARIO

1. Cuando usted (es) lleva (ron) al paciente le atendieron de forma inmediata.

Siempre___ Casi Siempre_____ A veces____ Casi Nunca____ Nunca____

2. Cuando permaneció en el servicio recibió un buen trato de parte del personal que
labora en él.

Siempre___ Casi Siempre_____ A veces____ Casi Nunca____ Nunca____

3. Mientras permaneció en el servicio recibió información en el curso de la


enfermedad.

Siempre___ Casi Siempre_____ A veces____ Casi Nunca____ Nunca____

4. Pudo usted saber si quienes le atendieron (Saber con facilidad) eran médicos,
enfermeros o de otro tipo.

Siempre___ Casi Siempre_____ A veces____ Casi Nunca____ Nunca____

5. El personal que le atendía se identificaba diciéndole quien era y procedimiento a


seguir.

Siempre___ Casi Siempre_____ A veces____ Casi Nunca____ Nunca____

6. Se le informaba los procedimientos a realizar y finalidad de este.

Siempre___ Casi Siempre_____ A veces____ Casi Nunca____ Nunca____

7. Funciona los equipos para realizar exámenes complementarios con fines


diagnósticos (Laboratorio, Rayos X).

Siempre___ Casi Siempre_____ A veces____ Casi Nunca____ Nunca____

8. En su estadía ha tenido que compartir su habitación.

Siempre___ Casi Siempre_____ A veces____ Casi Nunca____ Nunca____

9. Los colchones de las camas estaban aptos para su estadía.

Siempre___ Casi Siempre_____ A veces____ Casi Nunca____ Nunca____


10. Cuando tenía el ánimo decaído o con ansiedad el personal de enfermería le
tranquilizaba.

Siempre___ Casi Siempre_____ A veces____ Casi Nunca____ Nunca____

ANEXO IV. LISTA DE OBSERVACIÓN

¿CUÁNTAS CAMAS EXISTEN EN EL SERVICIO? ____________________


¿CUENTA EL SERVICIO CON EL INSUMO DE AGUA?_________________
¿EXISTEN VECTORES EN EL SERVICIOS?_________________________
¿CUALES SON LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN AL SERVICIO?: ______
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

También podría gustarte