Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
COHORTE ESPECIAL

SEMINÁRIO FINAL:
TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
Dr. Daniel Lesteime

REFLETINDO SOBRE A EDUCAÇÃO LIBERTADORA X EDUCAÇÃO


LIBERTÁRIA E A FUNÇÃO SOCIAL DA ESCOLA NA UNIVERSIDADE

REFLETINDO SOBRE LA EDUCACIÓN LIBERTADORA X EDUCACIÓN


LIBERTARIA Y LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA EN LA UNIVERSIDAD

MAESTRANDO:
RITA DE CÁSSIA RESENDE LOPES
OLIVEIRA – caialopes@hotmail.com –
MG-7.749.477

FECHA DE CURSADO: ENERO, 2020


FECHA DE ENTREGA: JULIO, 2021
GRUPO: IUNES

Rosario, Argentina
JULIO, 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
COHORTE ESPECIAL

SEMINÁRIO FINAL:
TEORIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÂNEAS
Dr. Daniel Lesteime

REFLETINDO SOBRE A EDUCAÇÃO LIBERTADORA X EDUCAÇÃO


LIBERTÁRIA E A FUNÇÃO SOCIAL DA ESCOLA NA UNIVERSIDADE

MAESTRANDO:
RITA DE CÁSSIA RESENDE LOPES
OLIVEIRA – caialopes@hotmail.com –
MG-7.749.477

FECHA DE CURSADO: ENERO, 2020


FECHA DE ENTREGA: JULIO, 2021
GRUPO: IUNES

Rosario, Argentina
JULIO, 2021

Introducción
Este estudio buscó reflejar y ampliar los conocimientos sobre tendencias
pedagógicas en la práctica escolar, teniendo como objeto de estudio la Pedagogía
Técnica que forma parte de la Corriente Liberal desde la perspectiva de Saviani
(2013) y la Pedagogía Liberadora desde la perspectiva de Freire (1967). Además de
otros autores que pueden surgir a lo largo de esto. Donde por fin el objetivo es la
reflexión sobre la influencia de la práctica pedagógica en la educación superior, por
lo que es necesario analizar desde su inicio hasta el momento en que el estudiante
llega en la educación superior, al hablar sobre la educación se debe tener en cuenta
que el análisis final tiene como objetivo principal las influencias en la educación
universitaria. Además de utilizar el modelo brasileño como parámetro para nuestro
estudio.

1. PEDAGOGÍA LIBERAL

La teoría liberal surgió como prueba del sistema capitalista que, al defender
el dominio de la libertad y el individualismo social, estableció una forma de
organización social basada en la propiedad privada de los medios de producción,
también denominada sociedad de clases. Por lo tanto, se trata de una manifestación
propia de este tipo de sociedad.
La educación brasileña, por lo menos en los últimos sesenta años, viene
siendo marcada por tendencias liberales, en sus formas bien conservadora y bien
renovada.
Evidentemente, tales tendencias se manifiestan sólidamente en las prácticas
escolares y en la opinión pedagógica de muchos profesores, aunque estos no se
den cuenta de esa influencia.
La pedagogía liberal sostiene la idea de que la escuela tiene por función
preparar a los individuos para el desempeño de roles sociales, de acuerdo con las
habilidades individuales. Para ello, los individuos necesitan aprender a adaptarse a
los valores y normas vigentes en la sociedad de clase, a través del desarrollo de la
cultura individual.

1. 1 EDUCACIÓN TÉCNICA
En Brasil, con el comienzo del régimen militar en la década de 1960, el gran
objetivo perseguido por el gobierno era el desarrollo económico con seguridad. La
baja productividad del sistema de enseñanza, el índice de asistencia, el índice de
evasión y repetición, era considerado un obstáculo que necesitaba ser eliminado.

Con el advenimiento del régimen militar, el lema positivista "Orden y


Progreso" inscrito en la bandera de Brasil se transformó en "seguridad y
desarrollo". Guiándose por ese lema, el gran objetivo perseguido por el
gobierno llamado revolucionario era el desarrollo económico con seguridad
(SAVIANE, 2013, p. 368).

De acuerdo con Saviani (2013) la educación técnica se basaba en el ideal de


reorganización del proceso educativo para que se convierta en objetivo y operativo,
como en el trabajo de fabricación. Si en la artesanía el trabajo era subjetivo, el
artesano tenía el material y producía a su modo, aquí el trabajador debía adaptarse
al proceso de trabajo. Para la pedagogía técnica, la subjetividad obstaculizaría la
eficiencia del resultado, justificando la mecanización del proceso. De ahí la
estandarización de los sistemas de enseñanza de las se deben ajustar las
disciplinas y prácticas pedagógicas.
Si en pedagogía tradicional encargaba la iniciativa al profesor que era, al
mismo tiempo, sujeto y elemento decisivo. Y, en la nueva pedagogía (libertaria) que
la iniciativa se desplaza al estudiante, enfocándose en la relación profesor-alumno,
por lo tanto intersubjetivo.
En la pedagogía técnica, el profesor y el estudiante asumen posición
secundaria, solo ejecutores, quedando la planificación a cargo de un especialista
supuestamente calificado, neutral, objetivo e imparcial. La organización del proceso
se convierte en la garantía de eficiencia, compensando y corrigiendo deficiencias de
los profesores.
Mientras que en la pedagogía moderna corresponde al profesor y al
estudiante establecer qué medios a ser utilizados y cómo utilizar, en la pedagogía
técnica corresponde al proceso decidir si utilizarán o no determinado medio y cómo
usarlo. Cabe la educación proporcionar un eficiente entrenamiento para la ejecución
de tareas demandas por el modo de producción, en resumen se puede decir que en
estos moldes la escuela produce "mano de obra".
Según Saviani (2013) para la pedagogía tradicional lo importante es aprender
a enseñar, que la nueva pedagogía aprenda a aprender y que el técnico aprenda a
hacer.
Con base en el presupuesto de la neutralidad científica e inspirada en los
principios de la racionalidad, productividad, la pedagogía técnica aboga por la
reordenación del proceso educativo de manera que lo haga objetivo y operacional.
El trabajo de fábrica, objetivación del trabajo pedagógico. Es el trabajador el que
debe adaptarse al proceso de trabajo, en la línea de montaje y realiza una cierta
porción del trabajo. Sin embargo, a partir de 1960, comenzaron a surgir diversos
estudios empeñados en analizar el lenguaje educativo.
La concepción filosófica analítica de la educación se desarrolló junto con la
pedagogía técnica. Aunque existe una relación entre ambas, es necesario tener en
cuenta que la pedagogía técnica no ha desarrollado la concepción analítica,
teniendo ellas divergencias. Ambas se basan en los mismos presupuestos:
objetividad, racionalidad, neutralidad; condiciones de la ciencia.
La visión analítica ponía a la ciencia al servicio de la educación. Como si ella
diera un instrumento de cómo debería ser utilizado los métodos pedagógicos.
En 1970, brotó con la intención de hacer crítica a la educación dominante,
intentando demostrar cómo el discurso de la época intentaba encubrir las funciones
reales que la educación en la dictadura pretendía formar.
El programa de postgrado instalado en este período con un binomio de
"seguridad y desarrollo" era uno de los espacios de crítica a la pedagogía tecnicista.
Fuertemente influenciado por los ideales europeos, mucho más teóricos que
prácticos y contrarios a la visión norteamericana técnico-administrativa, el posgrado
dio espacio para la formación de visiones críticas sobre el sistema de educación
vigente. Esa corriente quedó conocida como "tendencia crítico-reproductivistas".
Crítica en el sentido de pensar en educación insertada en un condicionamiento
social. Y reproductivista porque llega a la conclusión de que la educación reproduce
las condiciones sociales vigentes, es decir, reproduce las relaciones de dominación
(SAVIANE, 2013).
Esa visión hizo que los intelectuales de la educación volvieran sus críticas por
la forma en que la educación venía siendo utilizada como mecanismo para fortalecer
la ideología de la estructura social capitalista. El mérito fue en el sentido de
posicionarse contra el autoritarismo y la desigualdad generada por el régimen militar,
así como la pedagogía técnica.
Es cierto que ella no presentó maneras alternativas de lidiar con la educación,
con excepción del aguzamiento del espíritu crítico, ellas dejaron un sentimiento de
sin salida para la época. No fue esa la pretensión del movimiento, ya que ellos al
colocarse como una práctica educativa de orientación pedagógica. El objetivo era
solo comprender y explicar el funcionamiento de la educación, pero aún así trajeron
gran contribución en la formulación de nuevas prácticas en la educación.
Pronto se podrá en esta primera parte del estudio aquí presentado, observar
una síntesis sucinta y clara de la pedagogía técnica, donde se pueden resumir las
ideas básicas constitutivas de la pedagogía técnica y percibir que en las condiciones
de aquella época acabó por contribuir para los aumentos del caos en el campo
educativo. Para la deserción escolar y principalmente por el desinterés de los
educandos. Aunque el objetivo sería sólo comprender y explicar el funcionamiento
de la educación, pero sin embargo trajeron una gran contribución en la formulación
de nuevas prácticas en la educación. Pues este período llevó a la reflexión de los
nuevos educadores para la búsqueda de nuevas prácticas para la acción
pedagógica.

2 PEDAGOGÍA PROGRESIVA

La pedagogía progresista se ha manifestado en tres tendencias: la


libertadora, más conocido como Pedagogía de Paulo Freire (1967),la libertaria, que
reúne a los defensores de la autogestión pedagógica; la crítico-social de los
contenidos que, a diferencia de los anteriores, subraya la primacía de los contenidos
en su confrontación colorea las realidades sociales.
Las versiones liberadora y libertaria tienen en común el antiautoritarismo, la
valorización de la experiencia vivida como base de la relación educativa y la idea de
la autogestión pedagógica. En función de esto, dan más valor al proceso de
aprendizaje grupal (participación en debates, asambleas, votaciones) que a los
contenidos de la enseñanza. Como consecuencia, la práctica educativa sólo tiene
sentido en una práctica social junto con las personas, razón por lo cual prefieren las
modalidades de educación popular "no formal". La tendencia de la pedagogía crítica
social crítica de contenidos propone una síntesis que supera la pedagogía tradicional
y renovada, valorando la acción pedagógica como insertada en la práctica social
concreta. Entiende la escuela como mediación entre lo individual y lo social,
ejerciendo allí la articulación entre la transmisión de los contenidos y la asimilación
activa por un estudiante concreto (insertado en un contexto de relaciones sociales);
de esa articulación resulta el saber críticamente reelaborado.

2. 1 EDUCACIÓN LIBERADORA

Inicialmente es importante decir que en esa concepción pedagógica


liberadora se entiende que la educación tiene un papel primordial de transformación
de la sociedad, iniciando ya en las relaciones sociales establecidas en su campo, es
decir, en su comunidad social.

Sin embargo, es esencial partir de ese hombre, ser de relaciones y no sólo


de contactos, no sólo está en el mundo, sino con el mundo. Estar con el
mundo es el resultado de su apertura a la realidad, lo que la convierte en la
pareja de relaciones que es. (FREIRE, 1967, p. 39)

Construido a partir de trabajos de educación popular, la mayoría de las veces


no atacado a la enseñanza escolar. Sin embargo, muchas de las propuestas
sugeridas por esta tendencia se han convertido en referencias para el proceso de
reflexión y crítica de las prácticas pedagógicas desarrolladas por la educación
formal.

La relación profesor-alumno se resigna, es decir, "cuando se habla de


educación en general, se dice que es una actividad por la que, profesores y
alumnos, mediados por la realidad que aprovechan y de la que extraen el
contenido del aprendizaje, alcanzan un nivel de conciencia de esta misma
realidad, para actuar en ella, en un sentido de transformación social".
(LIBÂNEO, 1994, p. 64).

La pedagogía liberadora tiene como principio la certeza de que la educación


es un acto político, de construcción del conocimiento y de la creación de otra
sociedad: más ética, más justa, más humana, más solidaria. La educación debe ser
una búsqueda permanente en favor de clases oprimidas, lucha por la libertad y la
igualdad.
Para ello, es fundamental entender que el alumno/ciudadano es el
protagonista del proceso pedagógico, sin descuidar al educador, que también debe
aprender a ser siempre un alumno, pues ambos enseñan y aprenden en los
espacios de construcción del conocimiento.
Paulo Freire, reconocido como padre de la pedagogía crítica y liberadora,
comprende que la acción educativa tiene que estar garantizando los cambios de la
sociedad y, para ello, se hace fundamental una incorporación de la perspectiva
dialéctica en la educación.
"Una relación originaria entre dialéctica y diálogo y define la educación
como la experiencia básicamente dialéctica de la liberación humana del
hombre, que puede realizarse solo en común, en el diálogo crítico entre
educador y educando, y entiende que la dialéctica exige no sólo del
educador una acción creadora propia, sino, simultáneamente, en la inclusión
práctica de la actividad educativa en la experiencia continuada del trabajo
educativo con los educandos". (SHMIED-KOWARZIK, 1983, p. 69-70).

La referencia de la Pedagogía Liberadora es el método de alfabetización de


adultos, de Paulo Freire, que tiene como principio la certeza de que la educación es
un acto político, de construcción del conocimiento y de creación de otra sociedad,
más ética, más justa, más humana y solidaria. Comprende que la acción educativa
tiene que estar garantizando los cambios de la sociedad. La educación así
concebida debe ser una búsqueda constante de las clases oprimidas, la lucha por la
igualdad y la libertad. En esa concepción el estudiante es el agente principal del
proceso pedagógico, sin embargo, ignorar al educador, que también debe aprender
a ser siempre un estudiante, pues ambos enseñan y aprenden en los espacios de la
construcción del conocimiento. La esencia del método Freiriano consiste en el
diálogo, denominado por Freire de "diálogo amoroso". El diálogo debe partir de las
situaciones concretas vividas por el alumno, a las problematizando y que conducen
a una "visión crítica" de su realidad, un proceso por él denominado de "conciencia"
Acerca de Paulo Freire:

"Un educador humanista y militante. En la concepción de la educación, un contexto


concreto siempre se basa en responder a este contexto. En Educación como
práctica de libertad, este contexto es el proceso de desarrollo económico y el
movimiento de superar la cultura colonial en las "sociedades de tránsito". El autor
busca mostrar, en estas sociedades, cuál es el papel de la educación, desde el
punto de vista de los oprimidos, en la construcción de una sociedad democrática o
"sociedad abierta". Para él, esta sociedad no puede ser construida por las élites
porque son incapaces de ofrecer la base de una política de reforma. Esta nueva
sociedad sólo puede constituirse como resultado de la lucha de las masas
populares, las únicas capaces de operar un cambio de este tipo". (GADOTTI, 1996,
pág. 83-84).
Es en este modelo donde vemos signos de cambio y oportunidades a los
estudiantes que luchan por una educación más democrática y ofrezca mejores
condiciones de ingreso y permanencia en la educación, principalmente en la
educación superior, que en Brasil fue instaurada nuevas políticas educativas con
sistemas de cuotas para que el estudiante antes marginado y excluido pudiera
encontrar su lugar al sol. Como veremos en la siguiente reflexión.

3 LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA EN LA LUCHA CONTRA LA


MARGINACIÓN

Durante la historia de la educación en Brasil y por qué no decirlo en el mundo,


vemos la gran influencia de la segregación que aún siendo impuesta como forma de
clasificar quién podrá o no tener acceso a la educación. Lamentablemente, esa
todavía es una herencia sigue de la educación europea y de toda su carga de
división social. Según Mejida (2011):

[...] una época en la que América Latina seguía denunciando la colonialidad,


el punto y coma y la colonialidad, en coherencia con el lugar político en el
que el
los autores, señalando a sí mismos como política, economía, pensamiento,
producción intelectual, estuvieron marcados por una relación con el mundo
europeo y estadounidense, que muchos autores señalaron como inhibidores
del propio pensamiento. Curiosamente, muchas de las fuentes críticas en
las que fueron regadas tenían una base y una base en el pensamiento
crítico de estas latitudes.
Al calor de estas discusiones, hubo un movimiento intelectual basado en lo
social y político porque se pensaba desde América Latina, porque constituye
el suyo propio. Este movimiento, bastante fructífero, generó un pensamiento
que cuestionaba al Eurocéntrico, se cuestionó a sí mismo y permitió que la
diferencia se aventurar en un camino que desde los años 50 del siglo en el
comienzo y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, constituye algunos
troncos básicos que, a lo largo de este nuevo siglo, estaban reelaborando
su pensamiento, apostando por la validez y consolidación del pensamiento
educativo crítico en América Latina.
En los últimos cincuenta años en las corrientes críticas latinoamericanas se
discutió cómo surgió un pensamiento en una región geográficamente
delimitada y la región local (Europa) se convirtió en un conocimiento
universal y como una forma superior de razón, negando las formas que no
se desarrollaron en el esquema lógico racional y el conocimiento y
conocimiento que no estaban inscritos en sus lógicas e historias,
produciendo también una subordinación de otros conocimientos y culturas.
Esto condujo a construir la idea de progreso con la que estas sociedades y
formas de saber se convirtieron en un modelo a replicar. Así que es un
modelo que subordina a los pueblos, culturas, idiomas y formas de saber
mientras propone un imaginario social, donde algunos están por delante y
otros de vuelta en el camino a la historia [..] (MEJIDA, 2011, pág. 24-25)
La pedagogía liberal como hemos visto en este breve , prepara al estudiante
para desempeñar un papel de acuerdo con las aptitudes individuales dentro de la
sociedad de clases.
En Brasil una breve búsqueda por Internet nos muestra cuánto aún es
necesario evolucionar, pues, todavía seguimos siendo un país marcado por la
segregación social donde minorías como negros, pobres entre otras son siempre el
margen de las reales oportunidades, porque incluso si existe la garantía de ocupar
una vacante en una universidad, existe todo un contexto que todavía lleva a este
estudiante a rendirse.
La escuela en la actualidad todavía es un medio de ascensión cultural y
social, muchos estudiantes la necesitan para garantizar una oportunidad laboral,
salir de la marginación, vulnerabilidad social, entre otros factores que la rodean
principalmente entre los estudiantes de 03 y 07 años, que necesitan un espacio de
aprendizaje más inclusivo. (TERIGI, 2006).
La educación, ya sea de primer nivel o de nivel superior, sigue siendo el único
"puente de salvación" de muchas personas. Aquí es donde muchas personas ven
una mejor oportunidad para un futuro.

"La escuela sigue siendo el mayor dispositivo institucional para la


transmisión intergeneracional. Es necesario asumir, como parte de las
políticas, la generación de condiciones que hagan razonables las demandas
docentes.
Pero generar estas condiciones no puede limitarse al diseño e
implementación de políticas de donación de materiales y estándares de
estructura y transferencia a escuelas de responsabilidad para encontrar las
formas pedagógicas de resolver la enseñanza. La educación, en el marco
de los sistemas de educación masiva, es una responsabilidad política"
(TERIGI, 2006, p.235).

Para Saviane (2013), Terigi (2006) la educación necesita ir más allá de la


formación de mano de obra, es decir, un lugar donde el estudiante aprende a hacer
y fatalmente conseguirá solo un empleo simple, sin grandes oportunidades ya que
todavía encontramos este modelo liberal y técnico en muchos lugares.
Después de este breve estudio sobre pedagogía técnica y libertadora,
podemos reafirmar que la escuela debe ser un espacio para la inclusión. Además de
un espacio de expansión cultural y social, que debe llevar al estudiante a otros
contextos, no sólo a lo que se enseña dentro de las paredes de la escuela. Necesita
ampliar su visión del mundo.
En este contexto pedagógico, no se tenía en cuenta la formación crítica del
alumno, pues el objetivo era formar nuevos trabajadores y técnicos especializados
para que trabajaran en fábricas, líneas de montaje, operando máquinas, en líneas de
producción extremadamente organizadas, no dando cabida a pensamientos o
análisis más profundos. Este sistema de trabajo y metodología tenía sus bases
iniciadas en las escuelas técnicas.
Para Libâneo (1985, p. 97),

[...] "educar es conducir de un estado a otro, es modificar, en cierta


dirección, lo que es susceptible a la educación". [...] El acto pedagógico
puede, entonces, definirse como una actividad sistemática de interacción
entre seres sociales, tanto a nivel interpersonal como a nivel de influencia
del medio ambiente, una interacción que se configura en una acción ejercida
sobre sujetos o grupos de sujetos, con el objetivo de provocar en ellos
cambios tan eficaces que se convierten en elementos activos de esta acción
misma. Se supone, allí, la interconexión en el acto pedagógico de tres
componentes: un agente (alguien, un grupo, un entorno social, etc.) un
mensaje transmitido (contenidos, métodos, automatizaciones, habilidades,
etc.) y un estudiante (estudiante, grupos de estudiantes, una generación,
etc.). [...] es la práctica más humana, teniendo en cuenta la profundidad y
amplitud de su influencia en la existencia de los hombres. Desde la
aparición del hombre, ha sido una práctica fundamental de la especie,
distinguiendo la forma cultural de ser del mundo natural de la existencia de
otros seres vivos (Libâneo, 1985, p. 97).

Es en ese escenario que la pedagogía tan difundida por Paulo Freire gana
fuerza en la educación con aquellos profesionales que ven en este contexto una
forma de subversión por parte de tantos estudiantes dejados al margen, marginados.
En opinión de Freire, educar debe ser una búsqueda constante a favor de las
clases oprimidas, la lucha por la igualdad y la libertad. En este modelo de educación
progresista libertaria que todavía gana fuerza en la actualidad, busca colocar al
estudiante en el centro del proceso educativo para que él elija qué caminos seguir
en su formación académica, sin quitar el papel del profesor de mediador de ese
aprendizaje. Pero, el diferencial se trata de la forma en que este estudiante está
preparado a lo largo de los años en el sistema educativo.
Para Freire (2008) el diálogo debe partir de las situaciones concretas vividas
por el alumno, problemáticas y que conducen a una "visión crítica" de su realidad, un
proceso que calificó de "conciencia". Así, elegirá los caminos que más sentido tienen
a su realidad y no el camino impuesto por una sociedad de clase, logrando así su
autonomía y protagonismo en las opciones para sus estudios y profesionalización.
CONCLUSIONES FINALES

Este estudio tiene como objetivo provocar una reflexión sobre la función social
de la escuela pública, que es promover el acceso al conocimiento producido
socialmente por la humanidad con el fin de permitir al estudiante tener condiciones
de emancipación humana. Y si esta educación es un promotor de jóvenes
protagonistas o sólo de estudiantes que replican conocimientos preestablecidos.
Al final de este estudio entendemos que en la historia de la educación basada
en la educación técnica estudiada aquí, los estudiantes estaban condicionados a
aprender contenidos preestablecidos donde no eran desafiados o condujeron a la
construcción del pensamiento de forma autónoma.
Se cree que este estudio podría pasar por una ampliación de sus contenidos,
una vez que analizar la función social de la escuela necesita más análisis y
reflexiones, como por ejemplo desde la perspectiva del estudiante que asiste a una
escuela privada convive y vive con una realidad totalmente diferente a la del alumno
de un colegio público.
Luego la educación vista conforme la perspectiva de Paulo Freire tiene más
sentido desde la perspectiva del estudiante que ve en la escuela una manera de
romper con sus vulnerabilidades, por lo que la escuela posee sí un gran papel en la
vida social de los estudiantes, pero no siempre la mismo hasta los días de hoy está
alineada con esas necesidades.
Todavía es posible darse cuenta de que la educación viene cargada de una
educación tradicional, una técnica que en varios momentos no lleva al estudiante a
romper con sus límites en busca de cambio.
Por último, se entiende que el maestro todavía tiene la misión de inspirar y
llevar al alumno a nuevos contextos, a través de la reflexión y formación continua de
su práctica docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Freire, P. (1967). Educação como prática da liberdade. 1ª ed. Rio de


Janeiro: Paz e Terra.
Gadotti, M. Paulo Freire: uma bibliografia. São Paulo: Instituto Paulo
Freire: UNESCO: Cortez, 1996.

Mejida, R. M. J. (2011). Educaciones Y Pedagogías Críticas Desde El Sur


(Cartografías de la Educación Popular). Disponível em:
http://104.207.147.154:8080/bitstream/54000/1154/1/Jimenez-educaci
%C3%B3n.pdf. Acesso em 04 Abr 2021.

Libâneo, J. C. (1994). Didática. São Paulo: Cortez.

Saviani, Dermeval (2013). História das ideias pedagógicas no Brasil. 4ª


Ed. Campinas, SP: Autores Associados, (Coleção Memorias da Educação).

Saviani, Dermeval (2008). Escola e Democracia. Campinas, SP: Autores


Associados, 2008. (Coleção educação contemporânea).

Schmied-Kowarzik, W (1983). A relação dialética entre homem e


natureza: história dos estudos de filosofia em problemas de natureza com Karl
Marx. Alemanha: K. Alber, 1983.

Terigi, F. (2006). Diez miradas sobre la escuela primaria. (comp.). La ed.


Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. ISBN 987-1220-56-1.

También podría gustarte