Está en la página 1de 20

Promover la cultura ciudadana en la

vía pública
Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................. 4

Mapa conceptual ........................................................................................................... 4

1. Hábitos y comportamientos de los usuarios en la vía........................................... 5


Conductas seguras ..................................................................................................... 5

2. Plan Nacional de Seguridad Vial ............................................................................. 9

3. Disminución del riesgo........................................................................................... 15

4. El uso de la bicicleta ............................................................................................... 17

Referentes bibliográficos ......................................................................................... 199


Lista de figuras

Figura 1. Mapa conceptual .............................................................................................. 4


Figura 2. Enseñanza ....................................................................................................... 6
Figura 3. Disminución del riesgo ................................................................................... 15
Figura 4. Factores ......................................................................................................... 15
Figura 5. Uso de la bicicleta .......................................................................................... 17
Introducción

En este material de formación se abordarán temas relacionados con el conocimiento y


aplicación de buenos hábitos y comportamientos seguros en la vía y los procedimientos
que deben efectuar frente a la ocurrencia de los siniestros.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

Hábitos y comportamientos seguros en la vía


Ley 1503 de 2011

El espacio público Disminución del El uso de la


Plan Nacional de bicicleta
riesgo
Ley 1801 de 2016 Seguridad Vial
Ley 1562 de 2013 Ley 1811 de 2016

- Cuidado de los - Normas


elementos públicos - Política de Estado - Accidentes de
tránsito específicas
- Convivencia en el - Pilares
estratégicos - Accidentes - Beneficios
espacio público
laborales - Prohibiciones

Figura 1. Mapa conceptual


Fuente: SENA (2017)

4
1. Hábitos y comportamientos de los usuarios en la vía

Conductas seguras

El objetivo primordial expuesto por el Gobierno Nacional luego de la expedición de la


Ley 1503 de 2011, donde expone parámetros en la educación vial, es plantear
lineamientos generales en la formación de ciudadanos prudentes al momento de hacer
uso de la vía pública, lo cual se pretende que se inicie desde la educación preescolar
hasta la educación superior, forjando responsabilidad social empresarial con el sector
público y privado, comunitarias con las juntas locales y para promover la formación de
juicios libres pero encaminados al bien general siendo solidarios y prudentes luego de
compartir las vías con los diferentes actores viales, en base a esto se muestran los
numerales que expone la legislación mencionada anteriormente:

• Contribuir a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como actores de


la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los ciudadanos.

• Impulsar y apoyar campañas formativas e informativas de los proyectos de


investigación y de desarrollo sobre seguridad vial.

• Concientizar a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr una


movilidad racional y sostenible.

• Crear conciencia en las autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que


la educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones,
sino también en hábitos, comportamientos y conductas.

• Establecer una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las normas de
tránsito y el comportamiento en la vía.

Educación vial: son las acciones educativas, iniciales y permanentes que favorecen y
garantizan el desarrollo integral de los actores de la vía, tanto a nivel de conocimientos
sobre la normativa, reglamentación y señalización vial, como a nivel de hábitos,
comportamientos, conductas, valores individuales y colectivos, de tal manera que
permita desenvolverse en el ámbito de la movilización y el tránsito en perfecta armonía
entre las personas y su relación con el medio ambiente, mediante actuaciones legales y
pedagógicas, implementadas de forma global y sistémica, sobre todos los ámbitos
implicados y utilizando los recursos tecnológicos más apropiados, en la búsqueda de
lograr una óptima seguridad vial, la cual debe:

• Ser permanente, acompañando el desarrollo de la persona en todas sus etapas de


crecimiento.

• Ser integral, transmitiendo conocimientos, habilidades y comportamientos positivos.

5
• Estar basada en valores fundamentales, como lo son la solidaridad, el respeto mutuo,
la tolerancia y la justicia.

• Lograr la convivencia en paz entre todos los actores de la vía.

Obligatoriedad de enseñanza: en todos los establecimientos oficiales o privados que


ofrezcan educación formal es obligatoria en los niveles de la educación preescolar,
básica y media, así como cumplir con el estudio, la comprensión, la práctica de la
Constitución y la instrucción cívica, nociones básicas sobre jurisdicción de paz y
mecanismos alternativos de solución de conflictos, por tal motivo son de suma
importancia los siguientes:

• El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica


de la educación física, la recreación y el deporte formativo.

• La enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de


los recursos naturales.

• La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad y


el cooperativismo.

• La formación de los valores humanos, la educación sexual, impartida en cada caso


de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos
según su edad.

• El desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial y la


formación de criterios para avaluar las distintas consecuencias que para su seguridad
integral tienen las situaciones riesgosas a las que se exponen como peatones,
pasajeros y conductores.

Figura 2. Enseñanza
Fuente: SENA (2017)

6
Objetivos específicos de la educación preescolar:

• El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la


adquisición de su identidad y autonomía.

• La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

• La adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y psicomotriz para la


creación de actitudes y comportamientos de prevención frente al tránsito, respeto a
las normas, autoridades y actitudes de conciencia ciudadana en materia de uso de la
vía.

Objetivos específicos de la educación media académica:

• La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,


orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno.

• El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en acciones


cívicas y de servicio social.

• La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la


comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y convivencia en sociedad.

• La formación en seguridad vial.

Programas de educación vial:

• Generar hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y la capacidad de


analizar el riesgo posible con determinadas conductas y hábitos.

• Fomentar sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las


personas y la naturaleza que se proyecten más allá de la esfera individual.

• Generar la toma de conciencia de cada individuo como agente de bienestar y


seguridad y agente de riesgo en la vía.

• Preparar al individuo para circular por la vía pública con reconocimiento pleno de los
derechos y responsabilidades que le competen como ciudadano.

• Fomentar actitudes de cooperación y solidaridad con los demás y de reconocimiento


de que sus actos tienen consecuencias tanto en sí mismo como en los demás.

• Fomentar las actitudes de tolerancia y respeto hacia los demás.

• Desarrollar competencias que permitan evaluar con claridad los riesgos a los que
está expuesto y responder con comportamientos más racionales en la vía.

7
• Propiciar actitudes de precaución y prevención permanentes manteniendo una
constante atención del entorno.

• Generar en el individuo la capacidad de evaluar las propias capacidades y determinar


qué puede y qué no puede hacer y el riesgo al que se expone frente a situaciones
que exigen habilidades y capacidades personales con las que no cuenta.

• Preparar al individuo para participar de los debates que se generen con ocasión de
las medidas para la regulación de la circulación y el tránsito.

• Fomentar en el individuo una actitud de participación crítica y creativa para resolver


los conflictos característicos del espacio público.

Responsabilidad empresarial: toda entidad, organización o empresa del sector público


o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades
posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos
automotores o no automotores superiores a diez unidades, o contrate o administre
personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente ley, deberá diseñar el
Plan Estratégico de Seguridad Vial que será revisado cada dos años para ser ajustado
en lo que se requiera, este plan contendrá, como mínimo, las siguientes acciones:

• Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.

• Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito.

• Oferta permanente por parte de la entidad, organización o empresa de cursos de


seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción.

• Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial.

• Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas de


tránsito.

• Conocer y difundir las normas de seguridad vial.

Expendio y/o consumo de bebidas alcohólicas: todos los establecimientos que


devenguen el cuarenta por ciento o más de sus ingresos por la venta de bebidas
alcohólicas contribuirán al objeto de acciones para la disminución de víctimas en
accidentes de tránsito para tal efecto, se comprometerán a desarrollar labores
orientadas al consumo responsable de alcohol, contenidas en un plan estratégico. El
Gobierno Nacional definirá los objetivos y contenidos que deben comprender tales
planes, en un período no superior a un año a partir de la entrada en vigencia de la
presente ley.

Participación comunitaria: la comunidad organizada en espacios de participación o de


acción comunal promoverá el cumplimiento del objeto y principios de la presente ley.
Para tal efecto, entre otras, podrá hacer uso de los siguientes mecanismos y
estrategias:

8
• Control social ciudadano a los compromisos de las administraciones territoriales en
materia de seguridad vial.

• Convocar el voluntariado en las respectivas comunidades para alentar a los


ciudadanos a respetar los enunciados consignados en la tarjeta de compromiso
personal en seguridad vial.

• Alentar a las autoridades locales a mejorar las medidas de seguridad vial en lugares
que presenten siniestros viales de manera frecuente.

• Identificar lugares seguros para cruzar las vías públicas, sobre todo en las
inmediaciones de instituciones educativas.

Compromiso comunitario: las comunidades apoyarán la consecución de los objetivos


del Estado en materia de seguridad vial de toda forma posible, y participarán activa y
efectivamente de los actos, eventos o iniciativas propuestos desde las administraciones
o el sector privado en pro de la seguridad vial. (Ley 1503, 2011)

2. Plan Nacional de Seguridad Vial

Es un mecanismo utilizado por el Gobierno Nacional, como política de Estado el cual


está controlado y en cabeza del Ministerio de Transporte, que determina objetivos y
acciones que trazan lineamientos para la reducción de víctimas en accidentes de
tránsito en todo el territorio nacional, muestra estrategias que unidas entre sí logran el
fortalecimiento para disminuir los índices de personas fallecidas y lesionadas en
siniestros viales.

Inicialmente fue implementado mediante la Resolución 1282 de marzo del 2012, el cual
muestra un periodo de duración 2011 - 2016 y traza unas líneas de acción:

• Aspectos institucionales.

• Estrategias sobre el comportamiento humano.

• Estrategias sobre los vehículos.

• Estrategias sobre la infraestructura vial.

• Sistema de atención y rehabilitación a víctimas. (Resolución 1282, 2012)

9
• Creación del Sistema Nacional de Tránsito.
• Creación del Comité Interministerial.
Aspectos • Creación del Consejo Nacional de Seguridad Vial.
institucionales • Fortalecimiento del Ministerio de Transporte.
• Fortalecimiento territorial para la seguridad vial.
• Vigilancia y control.

• Reforma Código Nacional de Tránsito.


• Reforma al Sistema de Otorgamiento de Licencias de
Conducción.
• Seguridad y capacitación a los conductores.
• Regulación de las horas de conducción y descanso.
Estrategias para el
• Campañas comunicacionales.
comportamiento
• Regulación del alcohol en la conducción.
humano
• Educación vial.
• Control del uso del cinturón seguridad y dispositivos
retención.
• Regulación del casco para motociclistas.
• Regulación de la velocidad.

• Equipamiento de seguridad para motos o vehículos


similares y sus conductores.
• Diseño seguro de vehículos automotores.
• Localizadores de flotas-GPS.
Estrategias sobre los
• Retrorreflectividad en los vehículos de carga y en el
vehículos
transporte escolar.
• Homologación de los vehículos automotores.
• Sistemas de seguridad activa y pasiva.
• Revisión técnico-mecánica de los vehículos.

• Auditorías de seguridad vial.


Estrategia sobre la • Intervención de puntos negros.
infraestructura vial • Jerarquización de la red vial.
• Mejoras en la infraestructura vial.
• Normatividad para la infraestructura vial.
Sistemas de atención
y rehabilitación a • Atención y rehabilitación a víctimas.
víctimas

Fuente: Resolución 1282 (2012)

Ajustes y ampliación: con la realización y puesta en marcha del Plan Nacional de


Seguridad Vial 2011-2016 y analizando sus resultados, se evidencia que fue necesario
realizar una ampliación y unos ajustes los cuales fueron descritos en la Resolución 2273
de 2014 siendo así, que con esta legislación se pretende definir los programas y
10
acciones correspondientes a los pilares estratégicos establecidos para la
implementación y ejecución del Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021.

Pilar estratégico de gestión institucional

Programas Acciones
• Crear e implementar un organismo o entidad ejecutor
de la Política Pública de Seguridad Vial - Agencia
Fortalecimiento Nacional de Seguridad Vial.
institucional del sector • Diseñar e implementar el Observatorio de Seguridad
transporte Vial.
• Fortalecer la Superintendencia de Puertos y
Transporte.
• Institucionalizar y fortalecer los Comités Locales de
Seguridad Vial.
• Fortalecer el Ministerio de Educación.
• Impulsar la creación de Fiscalías especializadas en
Fortalecimiento otros delitos que atentan contra la seguridad vial.
sectores • Fortalecer los Centros de Regulación de Urgencias y
Emergencias a nivel nacional.
• Robustecer y ampliar la cobertura de la Dirección de
Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y el Grupo
de Control Vial o cuerpo de agentes de tránsito.
• Impulsar la reforma al Código Penal en los delitos
contra la seguridad vial.
Formulación y reforma
• Impulsar la reforma integral al Código Nacional de
de políticas para la
Tránsito.
seguridad vial
• Formular los planes locales y departamentales de
seguridad vial.
Socialización y
• Promover la socialización, la divulgación y la
participación del Plan
participación ciudadana en las acciones del Plan
Nacional de Seguridad
Nacional de Seguridad Vial.
Vial

Fuente: Resolución 2273 (2014)

Pilar estratégico sobre el comportamiento humano

Programas Acciones
• Diseñar e implementar el programa integral de apoyo y
seguimiento a los cursos de reeducación y
sensibilización de los centros integrales de atención.
• Promover la capacitación de los agentes y las
Formación y educación autoridades de tránsito.
en seguridad vial • Formular lineamientos de bienestar universitario para la
prevención vial.
• Generar el capital humano para la gestión de la
movilidad segura.
• Transformar los colegios en comunidades seguras.

11
• Desarrollar un entorno virtual para la educación vial.
• Desarrollar la titulación laboral para los conductores de
vehículos de transporte de pasajeros y de carga
urbana, de transporte especial y monitoras.
Medidas y acciones de • Desarrollar esquemas y estrategias para el control de
control efectivas comportamientos riesgosos para la seguridad vial.
• Diseñar e implementar estrategias de información,
Información y
formación y comunicación en colectivos específicos.
mercadotécnica social
sobre seguridad vial • Diseñar e implementar estrategias de información,
formación y comunicación para la cultura ciudadana.
• Impulsar la modificación de los procedimientos para la
La licencia de obtención de la licencia de conducción.
conducción como • Estructurar el programa de licencias diferenciadas.
privilegio • Analizar el proceso de licenciamiento de conducción
por puntos.
• Formular e implementar planes estratégicos de
Responsabilidad social seguridad vial.
empresarial con la • Fortalecer el programa de medicina preventiva
seguridad vial desarrollado en terminales de transporte a las
empresas de transporte intermunicipal de pasajeros.

Fuente: Resolución 2273 (2014)

Pilar estratégico de atención y rehabilitación a víctimas

Programas Acciones
• Desarrollar el diagnóstico de la Atención
Prehospitalaria, hospitalaria y rehabilitación de
accidentes de tránsito.
• Fortalecer la capacidad instalada en la Atención
Prehospitalaria.
Atención • Crear el número único de emergencias y otros
Prehospitalaria mecanismos de acceso a los sistemas de emergencia.
• Actualizar las guías de APH (Atención
Prehospitalaria).
• Unificar la clasificación de lesiones (triage) para
accidentes de tránsito en Atención Prehospitalaria y
hospitalaria.
• Definir e implementar las rutas de atención en salud
Atención hospitalaria
por accidentes de tránsito.
• Fortalecer y promover los mecanismos de acceso a los
programas de terapia ocupacional a las víctimas de
Acompañamiento a
traumatismos relacionados con tránsito.
víctimas y
• Promover programas educativos y de formación para el
rehabilitación e
trabajo a las víctimas de traumatismos relacionados
inclusión a personas
con el tránsito.
en condición de
discapacidad • Diseñar e implementar el programa de generación de
oportunidades laborales para las víctimas de los
traumatismos relacionados con el tránsito en condición

12
de discapacidad.
• Impulsar la creación del sistema integral de
acompañamiento que oriente a familiares y víctimas de
accidentes de tránsito.
• Promover la participación de asociaciones de víctimas.

Fuente: Resolución 2273 (2014)

Pilar estratégico sobre la infraestructura

Programas Acciones
Normatividad y • Definir la metodología para el cálculo de velocidad en
especificaciones para vías urbanas.
una infraestructura • Definir y actualizar las especificaciones técnicas para
segura una infraestructura vial segura.
• Formular la reglamentación sobre Auditorías de
Auditorías, evaluación
Seguridad Vial (ASV).
y seguimiento de
seguridad vial en la • Definir los estándares que debe cumplir la
infraestructura en términos de seguridad vial y la
infraestructura vial
reglamentación necesaria.
Sistema de Gestión • Desarrollar el sistema de información para la gestión
Vial vial.
• Promover la inclusión en los planes de desarrollo, en
los instrumentos tipo POT/PBOT/EOT y en los planes
de movilidad acciones encaminadas a fortalecer la
seguridad vial en la infraestructura.
• Diseñar y desarrollar un plan integral de andenes y
Políticas municipales ciclorrutas accesibles y seguras.
para una • Modernizar y ampliar integralmente el sistema de
infraestructura vial semaforización, y mejorar e incrementar el sistema de
señalización.
• Implementar medidas para la intervención integral en
puntos críticos.
• Formular e implementar el plan de mantenimiento
preventivo y correctivo de la infraestructura vial.

Fuente: Resolución 2273 (2014)

Pilar estratégico de vehículos

Programas Acciones
• Impulsar la armonización con la normatividad
internacional, la homologación y la creación de
Reglamentación
laboratorios de ensayo y calibración, dirigidos a los
técnica y evaluación de
vehículos de transporte público (individual y colectivo),
la conformidad para un
especial y carga.
parque automotor más
seguro • Impulsar la armonización con la normatividad
internacional, la homologación y creación de
laboratorios de ensayo y calibración, dirigidos a los
13
vehículos particulares importados y/o ensamblados en
el país.
• Impulsar la armonización con la normatividad
internacional, la homologación y la creación de
laboratorios de ensayo y calibración, dirigidos a los
vehículos tipo motocicletas, importados y/o
ensamblados en el país. Reglamentación técnica para
los elementos de protección del motociclista.
• Impulsar la armonización con la normatividad
internacional y formular la reglamentación de los
agentes de la cadena de mantenimiento de los
automotores.
• Implementar un sistema de administración de flotas
para el servicio público.
• Reglamentar la retrorreflectividad en los vehículos de
carga y transporte escolar.
• Optimizar al proceso de revisión técnico-mecánica de
automóviles.
• Analizar la seguridad vial del transporte realizado en
bicicleta.
• Formular e implementar el programa integral de
estándares de servicio y seguridad vial para el tránsito
de motocicletas.
Transporte más seguro
• Fortalecer la seguridad vial del transporte público
organizado, en los sistemas integrados, estratégicos y
masivos de transporte, en los de la modalidad de
transporte colectivo, público individual, de pasajeros
por carretera y especial.

Fuente: Resolución 2273 (2014)

14
3. Disminución del riesgo

Figura 3. Disminución del riesgo


Fuente: SENA (2017)

Inmediatamente al hacer uso de la vía pública, los ciudadanos son vulnerables y


propensos a sufrir un accidente de tránsito, bajo esta denominación se podría asociar a
los riesgos que ocurren en la actividad laboral donde se ven involucrados vehículos,
conductores y demás actores viales, en ellos intervienen fenómenos involuntarios que
recogen el concepto de accidente, ambientes y acciones humanas no predeterminadas
que encierran el error, la imprudencia, la impericia y la negligencia, el mayor porcentaje
es atribuido al factor humano, el comportamiento del hombre que sin buscar generar
daños los genera, otro factor refiere al estado técnico y mecánico del vehículo que si
bien es cierto requiere de mantenimiento preventivo y un correcto alistamiento, este
debe ser realizado por el factor humano, un tercer factor corresponde al estado de
conservación y seguridad activa y pasiva, la iluminación, señalización y pertinencia en
las medidas de diseño geométrico y velocidad.

Factor Factor
Factor vía
humano vehículo

Figura 4. Factores
Fuente: SENA (2017)

Sistema General de Riesgos Laborales: conjunto de entidades públicas y privadas,


normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores
15
de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión
o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los


accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones
de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.

Salud ocupacional: se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo,


definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción
de la salud de los trabajadores, tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva a la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones.

Programa de salud ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, el cual consiste en el desarrollo
de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

Accidente de trabajo: se define accidente de trabajo a todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes


del empleador o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún
fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de


los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador.

También el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se


encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento
de dicha función y el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador
o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios
temporales que se encuentren en misión. (Ley 1562, 2012)

Accidente de tránsito: evento generalmente involuntario, generado al menos por un


vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e
igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o
vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho. (Ley 769,
2002)

16
4. El uso de la bicicleta

Figura 5. Uso de la bicicleta


Fuente: SENA (2017)

Incentivar el uso de la bicicleta como medio principal de transporte en todo el territorio


nacional, incrementar el número de viajes en bicicleta, avanzar en la mitigación del
impacto ambiental que produce el tránsito automotor y mejorar la movilidad urbana.

Normas específicas para bicicletas y triciclos: las bicicletas y triciclos se sujetarán a


las siguientes normas específicas:

• Debe transitar ocupando un carril.

• Los conductores que transiten en grupo deberán ocupar un carril y nunca podrán
utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo.

• Los conductores podrán compartir espacios garantizando la prioridad de estos en el


entorno vial.

• No podrán llevar acompañante excepto mediante el uso de dispositivos diseñados


especialmente para él, ni transportar objetos que disminuyan la visibilidad o que
impida un tránsito seguro.

• Cuando circulen en horas nocturnas, deben llevar dispositivos en la parte delantera


que proyecten luz blanca y en la parte trasera que reflecte luz roja.

Beneficios: los beneficiarios primordialmente serán peatones y ciclistas en los términos


definidos por el Código Nacional de Tránsito.

Beneficios para estudiantes biciusuarios: las instituciones de educación podrán


implementar programas de movilidad sostenible en donde se promueva el uso de la
bicicleta.
17
Incentivos a la industria nacional: el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,
antes de un año de promulgada esta ley, implementará un programa que incentive la
producción y la adquisición de bicicletas en todo el territorio nacional.

Compromiso intermodal del transporte público: todos los usuarios de los Sistemas
Integrados de Transporte Masivo, Sistemas Integrados de Transporte Público, Sistemas
Estratégicos de Transporte Público y Sistemas Integrados de Transporte Regional que
hayan usado la bicicleta como modo alimentador del sistema y que hayan validado a
través del sistema unificado de recaudo 30 validaciones del uso de biciparqueaderos y/o
puntos de encuentro recibirán un pasaje abonado en su tarjeta.

Cada entidad territorial regulará y asegurará las condiciones en que los Sistemas
Integrados de Transporte Masivo, Sistemas Integrados de Transporte Público, Sistemas
Estratégicos de Transporte Público y Sistemas Integrados de Transporte Regional
contabilizarán los viajes de alimentación en bicicleta.

Incentivo de uso para funcionarios públicos: los funcionarios púbicos recibirán


medio día laboral libre remunerado por cada 30 veces que certifiquen haber llegado a
trabajar en bicicleta.

Parqueaderos para bicicletas en edificios públicos: en un plazo no mayor a dos


años a partir de la expedición de la presente ley, las entidades públicas del orden
nacional, departamental y municipal establecerán esquemas de estacionamientos
adecuados, seguros y ajustados periódicamente a la demanda, habilitando como
mínimo el 10% de los cupos destinados para vehículos automotores que tenga la
entidad; en el caso de ser inferior a 120 estacionamientos de automotores se deberá
garantizar un mínimo de 12 cupos para bicicletas.

Respeto a los derechos de los peatones y ciclistas: los conductores de vehículos


deberán respetar los derechos e integridad de los peatones y ciclistas, dándoles
prelación en la vía.

Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: el Ministerio de Transporte, el


Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Salud y Coldeportes, promoverán en el
país la celebración de exposiciones y actividades, organizarán anualmente una Semana
Nacional de la Movilidad Sostenible, con ferias, exposiciones y otros actos culturales
que se celebrarán en las principales ciudades y poblaciones del país, cuando lo
considere de interés nacional, colaborarán las demás entidades de índole nacional o
local que se estimen necesarias para tal fin. (Ley 1811, 2016)

18
Referentes bibliográficos

Ley 769 de 2002. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se
dictan otras disposiciones. Septiembre 13 de 2002. DO. N° 44.932.

Ley 1383 de 2010. Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de
Tránsito, y se dictan otras disposiciones. Marzo 16 de 2010. DO. N° 47.653.

Ley 1503 de 2011. Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos


y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones. Diciembre 30 de 2011.
DO. N° 48.298.

Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Julio 11 de 2012. DO. N° 48.488.

Ley 1811 de 2016. Por la cual se otorgan incentivos para promover el uso de la
bicicleta en el territorio nacional y se modifica el Código Nacional de Tránsito. Octubre
21 de 2016. DO. N° 50.033.

Ministerio de Transporte. (2013). Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 - 2021.


Recuperado de
https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/3239/plan-nacional-de-
seguridad-vial/

Resolución 1282 de 2012. Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad Vial
2011-2016. Marzo 30 de 2012. DO. N° 48.388.

Resolución 2273 de 2014. Por la cual se ajusta el plan nacional de seguridad vial
2011-2021 y se dictan otras disposiciones. Agosto 06 de 2014. DO. N° 49.242.

19
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Servicios
Óscar Giovanni
Autor Experto y Gestión Diciembre
Prieto
técnico Empresarial de 2016
Castañeda
Regional Antioquia
Guionista - Centro
Ana María Mora Febrero
Adaptación línea de Agroindustrial.
Jaramillo de 2017
producción Regional Quindío

20

También podría gustarte