Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÈMICO DE INGENIERÌA QUÌMICA

CÁTEDRA: 054C TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS I

APLICACIÓN DE LA PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA A UNA COCINA


MEJORADA EN EL DISTRITO DE HUANCAN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUIMICA INDUSTRIAL

CATEDRATICO: Ing. FUENTES LOPEZ, WALTER

ESCUELA
Nº INTEGRANTES CORREO INSTITUCIONAL N° CELULAR
PROFESIONAL
De la cruz Huamán Ing. Química
1 e_2018200726f@uncp.edu.pe
Damaris Industrial 992772710
Espinoza Osorio Ing. Química
2 e_2018200728D@uncp.edu.pe
Andrea Industrial 925482792
Ing. Química
3 Laura Bendezú Sara  e_2018200734F@uncp.edu.pe
Industrial 924235464
Romero Bernaola Ing. Química
4 e_2014200744d@uncp.edu.pe
Rocisela Industrial 918185803
Simón De la cruz Ing. Química
5  e_2018200747A@uncp.edu.pe
Kely Industrial 977429411
Ing. Química
6 Tacza Tacza Kenny e_2018200748L@uncp.edu.pe
Industrial 912990323
ESTUDIANTES: GRUPO 5

FECHA: 09/02/2021

HUANCAYO

1
CONTENIDO
RESUMEN.............................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 6

OBJETIVOS............................................................................................................................ 7

ANTECEDENTES................................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 10

FUNDAMENTO TEÓRICO:................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO:............................................................................................................... 12

COCINA MEJORADA....................................................................................................... 12

DESCRIPCIÓN DE UNA COCINA MEJORADA...........................................................12

COMBUSTIBLES SÓLIDOS......................................................................................... 13

RELACION DE LA COCINA MEJORADA CON LA PRIMERA LEY DE LA

TERMODINÁMICA................................................................................................................. 13

RELACION DE LA COCINA MEJORADA CON LA SEGUNDA LEY DE LA

TERMODINÁMICA................................................................................................................. 13

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA.......................................................................14

Conservación de la Energía.......................................................................................... 14

Su Aplicación en un Sistema........................................................................................ 15

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA......................................................................15

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA..............................................................................16

Balance de energía (be)............................................................................................... 18

PODER CALORÍFICO...................................................................................................... 21

Poder calorífico superior:.............................................................................................. 21

Poder calorífico inferior:................................................................................................ 21

COMBUSTION.................................................................................................................. 22

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR.........................................................22

2
Transmisión por conducción:........................................................................................ 22

Transmisión por convección:........................................................................................ 23

Radiación...................................................................................................................... 23

MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................... 24

CONCEPTOS:.............................................................................................................. 24

PROCESO METODOLÓGICO.............................................................................................. 27

LOS MATERIALES DE LA COCINA MEJORADA............................................................27

INSTRUMENTOS......................................................................................................... 27

EQUIPOS..................................................................................................................... 27

REACTIVOS:................................................................................................................ 27

PROCEDIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN..................................................................28

DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL......................................................................................... 30

DATOS DE LOS DISPOSITIVOS Y LOS DATOS OBTENIDOS DE LAS CORRIDAS

EXPERIMENTALES................................................................................................................... 33

CÀLCULOS....................................................................................................................... 36

BALANCE DE MATERIA.............................................................................................. 36

BALANCE DE ENERGÍA.............................................................................................. 41

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................................................. 48

CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 50

RECOMENDACIONES......................................................................................................... 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................52

ANEXOS............................................................................................................................... 54

3
RESUMEN

En el presente informe, explicaremos sobre aplicación de la primera y segunda ley de la

termodinámica a una cocina mejorada en el distrito de Huancán. Realizando las respectivas

definiciones, así como los cálculos del balance de materia y energía que intervienen en el

proceso del funcionamiento de la cocina mejorada. El desarrollo del presente trabajo de

investigación fue teórico- experimental.

Para la elaboración de la cocina mejorada utilizamos los ladrillos, el cemento, la arcilla,

entre otros materiales.

La primera ley de la termodinámica se ve reflejada al calentar las ollas, donde se altera la

energía del sistema debido a la transferencia de energía que se da gracias a la combustión de

la leña.

La segunda ley de la termodinámica aparece cuando la entropía en las ollas aumenta hasta

alcanzar un valor máximo, esto se da ya que el flujo de energía se dirige de manera

unidireccional a ellas.

El balance de materia y energía se realizó con las respectivas mediciones de cada material

involucrado en el proceso del funcionamiento de la cocina mejorada.

Se obtuvieron los pesos iniciales antes de encender la cocina mejorada, siendo el balance

de materia del agua es mayor que al balance de materia inicial del oxígeno, hidrógeno, carbono

y ceniza en la leña obteniendo un peso de 0.319 kg. Mientras que en la composición del aire

vemos que el elemento predominante es el nitrógeno a diferencia del oxígeno y el agua,

presentando un peso inicial de 4.7424 kg. Los balances de materia al finalizar el proceso

termodinámico fueron: CO2 expulsado por la chimenea 0.572 kg, 1.013 de agua y 0.012 kg de

ceniza, la cantidad de oxígeno y nitrógeno que sale son 0.8736kg y 4.7424kg respectivamente.

Según los cálculos realizados se obtuvo la densidad de los gases siendo este 0.3685 kg /m3

J
y constante de elasticidad de los humos 293.797
kg−K

El balance de la energía, se realiza para calcular la cantidad de consumo de leña para hervir

3L de agua, aplicamos la segunda ley de la termodinámica para la cocción de alimentos,


4
obteniendo como resultados: Q del combustible (24.7292 kJ), Q aprovechado por el contenido

de ollas (2,6141252 kJ), Q perdido en la chimenea (2.2729002 kJ) y el Q perdido en el cuerpo

de la cocina (18.7188466 kJ).

Finalmente se encontrarán una serie de conclusiones y recomendaciones.

5
INTRODUCCIÓN

Las cocinas tradicionales o fogones son tan antiguas que han sido empleadas desde las

épocas en las que se descubrió el fuego. Los fogones más antiguos que se conocen datan de

hace 400000 (China), Sharma (citado por Westhooff, 1995).

Actualmente este tipo de fogones tradicionales, instalados al interior de las viviendas, aparte

de ser una solución también nos presenta un problema debido a que utiliza demasiada leña

para su funcionamiento.

Esto nos lleva a considerar algo de suma importancia el desarrollo de una cocina mejorada

que nos permita ahorrar leña, aprovechando al máximo el calor originado por el fuego,

podemos hallar la eficiencia de la cocina con cálculos utilizando los datos obtenidos y de esta

manera poder ratificar que la cocina mejorada tiene un buen rendimiento superior al 50% de

eficiencia, logrando de esta manera mejorar la calidad de vida de la señora Aydee Bernaola en

el distrito de Huancan. ya que se le entregará una cocina mejorada óptima.

El presente informe tiene como propósito, aplicar la primera y segunda ley de la

termodinámica a una Cocina Mejorada en el distrito de Huancan.

En el informe se presentará la justificación de la elección y construcción de la cocina

mejorada, además de dar a conocer de forma detallada los fundamentos teóricos de la primer y

segunda ley de la termodinámica, las fórmulas de balance de materia y energía en una cocina

mejorada. También se verá el proceso metodológico que se realizó para la construcción de la

cocina mejorada y los datos obtenidos de las corridas experimentales. En los cálculos se

encuentra el balance de materia y energía que se determinaron con ayuda de las fórmulas de

balance de materia y energía del fundamento teórico y los datos obtenidos, también se verá la

discusión de resultados y las conclusiones para finalmente concluir con las recomendaciones y

los anexos.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica a una Cocina Mejorada en el distrito

de Huancán.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

 Diseñar y construir una cocina mejorada.

 Determinar el balance de materia.

 Determinar el balance de energía.

 Determinar la eficiencia de la cocina mejorada.

7
ANTECEDENTES

La idea de una cocina mejorada ya era conocida en varias partes del mundo. En tanto los

programas para la construcción de éstas empezaron en los años 1970 durante la crisis de la

producción de petróleo. Durante estos años, muchos programas fracasaron porque los

productores se centraron en la eficiencia de la estufa, sin tener en cuenta la realidad y de cómo

la gente iba a adaptarse a la nueva tecnología de ese entonces.

(Jiménez et al., 2010.) Las cocinas mejoradas son la denominada “tipo plancha” que

consigue, con la modificación de la cámara de combustión, que la eficiencia térmica global

aumente un 12% con respecto a la estufa de fuego abierto. Esta plantea un concepto

interesante de eficiencia energética basado en la acumulación de energía en la masa de tierra

y la arena que envuelve la cámara de combustión fomentando la transferencia de energía por

convección y radiación a la envolvente de los fogones. Energía que es paulatinamente liberada

al espacio interior. Este concepto de acumulación de energía se considera de capital

importancia para la investigación al plantearse la estrategia de aprovechamiento máximo de la

energía desprendida en la cámara de cocción como factor clave para el incremento de la

eficiencia de la estufa.

Haku Wiñay y Noa Jayatai de Foncodes (2017), realizaron un proyecto de una cocina

mejorada modelo “valle interandino”, En la construcción de la cocina se utilizaron materiales

como ladrillo de 18 huecos y pandereta, cemento, arena fina, piedra chancada, además de sus

accesorios como calentadores circulares para las hornillas y el tubo de la chimenea. Antes,

Sencico validó para Haku Wiñay otros modelos de cocina mejorada como “incahuasi” de la

Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ para uso de leña, y el modelo “altoandino” para uso

de leña y bosta. El uso de cocinas mejoradas en los hogares rurales permite el ahorro de leña y

la disminución de las enfermedades respiratorias agudas.

COOECI (2017), La Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional

realizo un proyecto “Cocina Modelo Heifer Perú”, La cocina mejorada en base al uso de la leña,

tiene muchas experiencias de diversas organizaciones que han promocionado esta tecnología

para apoyar a las familias del campo que están en situación de pobreza, tecnología que ayuda

a mejorar el medioambiente por un menor uso de la leña, mejora la salud de las personas

porque no están expuestas al humo, ahorro de tiempo para la cocción de los alimentos; y en el
8
caso nuestro tiene añadido un sistema para calentar el agua para el uso de las personas, de

mucha utilidad en las zonas altoandinas.

Foncodes(2017), realizo un manual de construcción de “Las cocina Inkawasi” esta cuenta

con una cámara de combustión tipo Rocket (en forma de cohete) hecha con materiales

aislantes y disponibles a nivel local y regional, tales como: adobes de barro mejorado y ladrillos

pandereta. Estas cámaras tienen, en la parte frontal, una entrada para el suministro de leña,

donde se coloca la rejilla movible para la remoción de cenizas y la oxigenación de la zona de

combustión. Las ollas están sumergidas en las hornillas para incrementar el área de

transferencia de calor. Las hornillas y la chimenea están comunicadas a través de conductos.

Donde las cocinas mejoras desarrolladas por el proyecto EnDev GIZ Perú, reducen

considerablemente (más del 90%) la contaminación intradomiciliaria, disminuyen el consumo

de leña y son más seguras que las cocinas tradicionales. Estas ventajas se originan gracias a

que son construidos aplicando los principios de diseño para cocinas mejoradas y el uso de

materiales con propiedades térmicas, aislantes y duraderas.

Esta cocina mejorada tiene un tipo de energía destinada al calentamiento de agua y el

acondicionamiento térmico del espacio interior en cual se ubique la estufa. Este tipo de cocina

es una mejor opción, su principal objetivo fue disminuir la deforestación supuestamente

causada por el consumo de leña. Por lo tanto, los esfuerzos se concentraron en disminuir el

consumo doméstico de leña mediante cocinas más eficientes. Como también tiene un buen

diseño y buena opción para construirlo.

9
JUSTIFICACIÓN

El cocinar con leña es más que nada por los lugares rurales, pero tienen algunas

dificultades como, el enfriado rápido de todo el sistema y el gasto de leña así que no es tan

satisfactorio por lo cual se hizo una implementación de esta cocina a leña con el diseño

mejorado para cocinar los alimentos y mantenerse abrigado así Elegimos la cocina mejorada

del Ministerio de Vivienda, ya que tiene una estructura la cual nos permite el ahorro de la

biomasa, permitirá un menor consumo del combustible (leña), también un mejor tránsito del

humo, además que estableció la norma para prevenir accidentes, la eficiencia de la cocina y el

cuidado ambiental, lo cual genera beneficios tanto económicos, constructivos y medio

ambientales.

El humo contiene muchos componentes nocivos como: monóxido de carbono, óxidos de

nitrógeno, formaldehído e hidrocarburos poli aromáticos como benzopireno. Como

consecuencia de la exposición al humo se presentan problemas con el sistema respiratorio,

enfermedades oculares (cataratas y ceguera), aumento de la susceptibilidad de infecciones,

problemas de obstrucción pulmonar crónica, anemia, resultados adversos del embarazo y

cáncer de pulmón. (Garzón & Humberto Bernilla)

La cocina mejorada posee una combustión más eficiente, lo cual genera el ahorro

económico y por ende la disminución del humo, reduciendo así las enfermedades asociadas a

estos gases contaminantes. Por tanto, la elaboración de este trabajo de investigación científico-

tecnológico, está justificada y demostrada su importancia, al componer un aporte tecnológico,

para los sectores marginales de nuestra sociedad, y al tener un impacto positivo sobre el medio

ambiente y la economía de las familias rurales.

10
FUNDAMENTO TEÓRICO:

Elegimos la cocina mejorada del Ministerio de Vivienda, ya que tiene una estructura la cual

nos permite el ahorro de la biomasa, así como un mejor tránsito del humo; además que

estableció la normal para prevenir accidentes, la eficiencia de la cocina y el cuidado ambiental,

lo cual genera beneficios tanto económicos, constructivos y medioambiental.

Además, está hecha con materiales aislantes y disponibles a nivel local y regional, las

cámaras que tienen cuenta con una entrada para el suministro de leña, donde se coloca una

rejilla para la remoción de la ceniza y la oxigenación de la zona de combustión. Las ollas están

sumergidas en las hornillas para incrementar el área de transferencia de calor. Las hornillas y

la chimenea están comunicadas a través de conductos, por ello reducen considerablemente la

contaminación intradomiciliaria, disminuyen el consumo de leña y son más seguras que las

cocinas tradicionales.

La cocina mejorada posee una combustión más eficiente, lo cual genera el ahorro

económico y por ende la disminución del humo, reduciendo así las enfermedades asociadas a

estos gases contaminantes.

11
MARCO TEÓRICO:

COCINA MEJORADA

La cocina mejorada, es un dispositivo que permite cocinar con leña de una manera más

óptima, ya que permite el ahorro del material combustible (leña, rama, etc.). El cocinar con leña

es una de las formas más comunes en las zonas rurales ya que se ha mantenido por tradición,

costumbre y condición económica, el cocinar a leña implica desprendimiento de humo a

grandes cantidades el cual afecta a la salud y medio ambiente, con la cocina mejorada se

reducirá a un mínimo. El fundamento de este dispositivo es el de concentrar el calor en las

ollas, optimizando la transferencia de calor y permitiendo, a la vez, una combustión mucho más

eficiente, que por el método tradicional. (ADRA, 2013)

DESCRIPCIÓN DE UNA COCINA MEJORADA

Las cocinas mejoradas poseen estas características

Parrilla: Es un dispositivo que permite un flujo de aire constante a la cámara de combustión,

ya que la leña al entrar en combustión además de producirse calor, se produce carbóny ceniza

en diferentes tamaños y formas así obstaculizando el ingreso de aire a la cámara de

combustión. La leña se coloca encima de la parrilla para que el aire ingrese con toda

normalidad.

Camara de combustión: La cámara de combustión es el recinto donde se produce la

combustión de la leña, el diseño de la cámara de combustión es el punto de mayor importancia

para el desarrollo de mayor eficacia a la hora de quemar leña. Adicionalmente, las paredes de

la cámara de combustión están aisladas para minimizar las pérdidas de calor y con ello mejorar

la transferencia de calor por radiación y convección (Assureira E. y Assureira M., 2007).

Chimenea: La chimenea es el sistema de evacuación de gases de combustión, su

construcción es variada se pueden fabricar desde materiales cerámicos (arcilla cocida en

forma de tubo), hasta material metálico (plancha metálica rolada o doblada en forma

circular).La chimenea ejerce una influencia en el funcionamiento de las cocinas, aparte de

permitir la salida de gases de combustión, la principal función de la chimenea es de fomentar el

tiro, facilitando la combustión. La distinta densidad entre los gases calientes que fluyen en el

12
interior de la chimenea y el aire atmosférico determina una diferencia de presión que produce el

movimiento de estos gases.

COMBUSTIBLES SÓLIDOS

La buena o mala combustión depende de la facilidad del acceso de aire a las diversas

partículas del combustible estas deben ser distribuidas uniformemente sobre las superficies de

combustión, las principales características de los combustibles sólidos están referidas al poder

calorífico.

Leña: Es el recurso energético más barato con que puede contar una comunidad por su

fácil acceso y por ser barato en comparación con los otros combustibles, la leña es el

combustible más usado de los sectores rurales del Perú, que representa el 77.4% de las

personas que usan leña para cocinar (I.N.E.I., 2008). La leña que se utilizará es la leña de

Eucalipto.

RELACION DE LA COCINA MEJORADA CON LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica es un principio que refleja la conservación de la energía

como se ve en una de esta cocina mejorada cuando cocinas y solo queda el tesón donde se

conserva energía sin la necesidad de atizar con leña se mantiene abrigado tu comida, también

se ve que en la parte de atrás solo llega el humo para salir por chimenea después de esta

combustión de la leña, el vapor pasa contacto con las bases de la olla para poder calentarse y

a si transferir energía, estableciendo trabajo sobre el sistema de toda la cocina mejorada o bien

este intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. El primer principio

de la termodinámica se apoya sobre hechos experimentales, de que la energía no puede

ser creada ni destruida solo se transforma (balance de energía), también puede definirse

como: “aunque la energía adopta numerosas formas, la cantidad total de energía es constante

y cuando ésta desaparece en una forma, aparece simultáneamente en otra”, así como

que el trabajo y el calor son dos formas diferentes de energía independientes del flujo de

masa. (Smith, 1992)

𝐸 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎) = 𝐸 (𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎) + 𝐸 (𝑠𝑎𝑙𝑒)…. (1)

13
RELACION DE LA COCINA MEJORADA CON LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La segunda ley de la termodinámica expresa, que "La cantidad de entropía de cualquier

sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo, hasta alcanzar un

valor máximo". Más sencillamente, cuando una parte de un sistema cerrado interacciona con

otra parte, la energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio

térmico, por lo cual el sistema cerrado en la cocina mejorada se ve en las olas que utilizamos

por ejemplo en una olla presión que recibe calor por la base, prácticamente por las hornillas.

Esta ley indica las limitaciones existentes en las transformaciones energéticas en un

sistema aislado, es decir, que no intercambia materia ni energía con su entorno, la entropía

(expresión relacionada con el número de posibles estados de un sistema, entendida

erróneamente como el desorden en un sistema) siempre habrá aumentado (nunca

disminuido, como mucho se mantiene) desde que ésta se mide por primera vez hasta

otra segunda vez en un momento distinto. (Smith, 1992)

En varias localidades de nuestra región el cocinar con leña es una de las formas más

prácticas para preparar los alimentos ya que tienen a disposición el combustible necesario

(leña), En la actualidad los lugares donde se preparan los alimentos en cocinas tradicionales,

no se encuentran en buenas condiciones, debido a la presencia de humo que es el causante de

enfermedades respiratorias.

Por ello, uno de los beneficios de las cocinas mejoradas es reducir la cantidad de humo del

ambiente donde se preparan los alimentos. El humo contiene muchos componentes nocivos

como: monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, formaldehído e hidrocarburos, como

consecuencia de la exposición al humo se presentan problemas con el sistema respiratorio,

enfermedades oculares (cataratas y ceguera), aumento de la susceptibilidad de infecciones,

problemas de obstrucción pulmonar crónica, anemia, resultados adversos del embarazo y

cáncer de pulmón.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Conservación de la Energía

La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, por lo tanto, toda cantidad y forma

de energía debe tenerse en cuenta durante un proceso.


14
Teniendo en consideración que los intercambios de energía, sean éstos con o sin aporte de

material, finalmente residen en la masa del sistema, todo balance de energía que se realice

sobre un sistema implica necesariamente realizar un balance de materia, es decir, al principio

de conservación de energía debe acompañarse del Principio de Conservación de Materia

Su Aplicación en un Sistema

En este caso, el sistema podría ser el agua contenida en un recipiente, y el medio ambiente

todo lo que rodea el recipiente, que serían desde la cocina en donde descansa el recipiente con

agua hasta el quemador que le suministra calor, la atmósfera y todo lo que esté fuera del

recipiente.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

“La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo.”

Este principio establece la irreversibilidad de los fenómenos físicos, especialmente durante

el intercambio de calor. Cuando se tiene un sistema que pasa de un estado de equilibrio A a

otro B, la cantidad de entropía en el estado de equilibrio B será la máxima posible, e

inevitablemente mayor a la del estado de equilibrio A. Evidentemente el sistema solo funcionará

cuando esté en tránsito del estado de equilibrio A al B y no cuando se encuentre en uno de

estos estados. Sin embargo, si el sistema era aislado, su energía y cantidad de materia no han

podido variar; si la entropía debe maximizarse en cada transición de un estado de equilibrio a

otro, y el desorden interno del sistema debe aumentar, se ve claramente un límite natural: cada

vez costará más extraer la misma cantidad de trabajo, pues según la mecánica estadística el

desorden equivalente debe aumentar exponencialmente.

El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la dirección de los

procesos. La segunda ley también afirma que la energía tiene calidad, así como cantidad. La

primera ley tiene que ver con la cantidad y la transformación de la energía de una forma a otra

sin importar su calidad. Preservar la calidad de la energía es un interés principal de los

ingenieros, y la segunda ley brinda los medios necesarios para determinar la calidad, así como

el nivel de degradación de la energía durante un proceso. La naturaleza establece que el total

de energía asociada con una fuente térmica nunca puede ser transformada íntegra y

completamente en trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se puede convertir en calor pero no

todo el calor puede convertirse en trabajo


15
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

Los balances de materia y energía son una de las herramientas más importantes con las

que cuenta la ingeniería de procesos y se utilizan para contabilizar los flujos de materia y

energía entre un determinado proceso industrial y los alrededores o entre las distintas

operaciones que lo integran.

Balance de materia (bm)

Se basa en la ley de conservación de la materia que establece que la masa de un sistema

cerrado permanece siempre constante 

ENTRADAS = SALIDAS + ACUMULACIÓN

Los balances de materia se desarrollan comúnmente para la masa total que cruza los

límites de un sistema. También, pueden enfocarse a un elemento o compuesto químico.

Cuando se escriben balances de materia para compuestos específicos y no para la masa total

del sistema, se introduce un término de producción

ENTRADAS + PRODUCCIÓN = SALIDAS + ACUMULACIÓN

DATO: El término de producción puede utilizarse para describir velocidades de reacción

ENTRADA ACUMULACIÓN SALIDA

Esta indica que la leña consumida, más al aire que ingresa a la cámara de combustión, es

igual a la masa de los gases de combustión en la chimenea. Cabe indicar que el carbono

contenido en la leña de eucalipto se quema completamente.

Para calcular la densidad de los gases· de combustión, se hace uso de las ecuaciones

siguientes:

ρg=101325∗(1−0,00012∗h)

R 0=R /PMg

PMg = 0.044 * %C02 + 0.018 * %H20 + 0.032 * %02 + 0.028 * %N2

Se utiliza el factor unitario para hallar la masa de los componentes

16
Donde:

 h= Altura sobre el nivel del mar, m

 Ro= Constante de elasticidad de los humos, J/kg - K

 R= Constante universal de los gases, J/mol - K

 PMg = Peso molecular de los humos, kg/mol

 T mh = Temperatura media de los humos, K

 PMg = Peso molecular de los humos, kg /mol

 %COz = Porcentaje de COz en el gas .de chimenea

 %Hz0 = Porcentaje de HzO en el gas de chimenea

 %0z = Porcentaje de Oz en el gas de chimenea

 %Nz = Porcentaje de Nz en el gas de chimenea

 0.044 =Peso molecular del COz, expresado en kg/mol

 0.018 = Peso molecular del HzO, expresado en kg/mol

 0.032 = Peso molecular del Oz, expresado en kg/mol

 0.028 = Peso molecular del Nz, expresado en kg/mol

17
Balance de energía (be)

“La energía no puede crearse ni destruirse”

Los balances de masa en un sistema cerrado, la energía puede ser transferida en los límites

del sistema como calor o trabajo.

Energía final del sistema - Energía inicial del sistema = Energía neta transferida al

sistema (entrada - salida)

 Energía inicial del sistema = Ui + Eki + EPi 

 Energía final del sistema = Uf + Ekf + EPf 

 Energía transferida = Q + W
Donde:

o Ui= Energía interna inicial


o Uf= Energía interna final
o Eki= Energía cinética inicial
o Ekf= Energía cinética final
o Epi= Energía potencial inicial
o Epf= Energía potencial final
o Q= Calor
o W= Trabajo

Reagrupando llegamos a:

(Uf - Ui) + (Ecf – Eci) + (Epf - Epi) = Q + W 

O si empleamos el símbolo Δ para significar (final - inicial): 

ΔU + ΔEc + ΔEp = Q+W

El resultado del balance de energía, se expresa matemáticamente 1a siguiente ecuación:

Qleña =Qhum +Qolla +Qagua +Q carbon +Q p +Qchim +Q pe

Dónde:

 Q leña = Energía producida por la combustión de la leña, kW

 Q hum = Energía perdida por la humedad de la leña, kW

18
 Q olla= Energía almacenada por la olla de aluminio, kW

 Q agua= Energía ganada por el agua, kW

 Q carbón = Energía perdida en los residuos del carbón, kW

 Q parr = Energía perdida en la parrilla metálica, kW

 Q chim = Energía perdida en la chimenea, kW

 Q pe = Energía perdida en el cuerpo de la cocina mejorada, kW

La ecuación para calcular la energía producida por la combustión de la leña, es la siguiente.

fm∗PCI
Qleña=
teb

 fm = Masa de la leña en la fase , kg

 PCI = Poder calorífico inferior del combustible, kJ/kg

 teb =Tiempo de ebullición del agua '(tiempo que dura la fase), minutos

La ecuación para calcular la energía perdida por la humedad de la leña, es la siguiente:

1.12∗fm∗PCS
Qhum=
teb

Dónde:

 PCS= Poder calorífico superior del combustible, kJ/kg

La ecuación para calcular la energía almacenada por la olla de aluminio, es la siguiente.

olla∗Cpolla∗Tolla−Tamb
Qolla=m .
teb

 m olla =Masa de la olla, kg

 Cp olla= Capacidad calorífica de la olla, J/kg-°C

 Tolla =Temperatura de la olla, ºC

 T amb = Temperatura ambiental, ºC

 Íeb =Tiempo de ebullición del agua, s

La ecuación para calcular la energía ganada por el agua, es la siguiente:

19
m aguaf ∗Cpolla∗( T eb −T i )+ m vapor∗λ
Q agua =
t eb

 magua t = Masa de agua al final de la prueba, kg

 mvapor = Masa de vapor , kg

 =Calor latente de vaporización, kJ/kg

 Cpagua = Capacidad calorífica del agua, kJ/kg*ºC

 Teb= Temperatura de ebullición del agua, ºC

 T¡_ =Temperatura inicial del agua, ºC

 teb = Tiempo de ebullición del agua, º

La ecuación para calcular la energía perdida en los residuos de carbón es la siguiente

∆ C∗1.5∗PCI
Q carbón =
t eb∗60

 ∆ C = Masa de carbón producido durante la fase, kg

La ecuación para calcular la energía perdida por la parrilla metálica, es la siguiente:

m parr∗Cp p∗( T cc −T amb )


Q parrilla=
t eb

 mp = Masa de la parrilla metálica = 1.44 Kg.

 Tc.c. =Temperatura promedio dentro de la cámara de combustión, ºC

 T amb =Temperatura ambiental, ºC

 Cpp = Capacidad calorífica del acero de construcción, J/kg-K

La ecuación para calcular la energía perdida por la chimenea, es la siguiente:

m chim∗Cp chim∗∆ T chim


Q chim=
t eb

 m chim = Masa de los gases en la chimenea, kg

 Cp chim = Capacidad calorífica de los gases de la chimenea, kJ/kg- ºC

 dT chim =Temperatura media de los gases de la chimenea, ºC

20
21
PODER CALORÍFICO

Es la cantidad de energía por unidad de masa o unidad de volumen de materia que se

puede desprender al producirse una reacción química de oxidación. Expresa la energía que

puede liberar la unión química entre un combustible y el comburente.

El poder calorífico siempre se mide por unidad de masa o unidad de volumen de

combustible que se ha oxidado (quemado), el vapor de agua que se genera en una reacción de

oxidación o combustión es debida por la combustión del hidrógeno presente en la composición

del combustible o procedente de la misma humedad adherida al propio combustible.

Por otro lado, se denomina calor de cambio de estado a la energía requerida por una

sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso

(calor de vaporización). El agua, en concreto, tiene un calor de vaporización y de fusión altos ya

que, para romper los puentes de hidrógeno que enlazan las moléculas de agua, es necesario

suministrar mucha energía, la presencia de agua en los gases resultantes de la combustión va

a condicionar que se pueda definir dos tipos de Poder calorífico: Poder Calorífico

Superior (PCS) y Poder Calorífico Inferior (PCI).

Poder calorífico superior:

Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de una unidad de

masa de combustible cuando el vapor de agua originado en la combustión está

condensado y se tiene en cuenta el calor desprendido en este cambio de fase.

Poder calorífico inferior:

Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de una unidad de

masa de combustible sin contar la parte correspondiente al calor latente del vapor de

agua generado en la combustión, ya que no se produce cambio de fase, y se expulsa

como vapor. Es el valor que interesa en los usos industriales, por ejemplo, hornos o

turbinas, en los que los gases de combustión que salen por la chimenea o escape

están a temperaturas elevadas, y el agua en fase vapor no condensa.

22
COMBUSTION

Para que la combustión se lleve a cabo en una cocina, hay una reacción química que se

produce entre el oxígeno, y los combustibles, en este caso leña y una pequeña aportación de

fuego al principio del proceso.

Para que se mantenga siempre debe haber oxígeno y combustible, si una de las dos cosas

falta el proceso finaliza.

La combustión de la chimenea normal emite ciertos residuos que se expulsan por el tiro de

la chimenea, que van a parar al aire y producen mayor contaminación, al igual que una gran

pérdida de calor, pero si estos residuos formados por la primera combustión se aprovecharan

como combustible, podría mejorarse el rendimiento. A esto se le conoce como doble

combustión, y consiste en quemar los residuos generados por la primera combustión

inyectando aire en ellos.

Esto se consigue con una segunda entrada de aire, para que así los residuos liberados en la

primera combustión de la chimenea vuelvan a circular por la cámara y se terminen de quemar.

Esta doble combustión presenta diversas ventajas como la reducción de elementos

contaminantes protegiendo así el medio ambiente, eso es porque el humo que se expulsa es

menor al utilizar los residuos y no expulsarlos directamente después de la primera combustión,

dando como resultado un aire más limpio. Mejora el rendimiento, ya que se utilizan los residuos

como combustible, esto se puede entender también como un ahorro en el hogar porque por el

mismo combustible se mantiene más tiempo la combustión.

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Transmisión por conducción:

Se lleva a cabo por un contacto directo entre la fuente de calor y el alimento un ejemplo

de ello es: Cuando ponemos una parrilla en el fuego y esta transmite el calor a la

hamburguesa que se cocina. El flujo de calor a través de un medio sólido avanza de las

partes más calientes a las más frías. Esto es debido al aumento de la vibración interna

23
de las moléculas, que provoca choques entre las moléculas contiguas y, por tanto, el

aumento de temperatura.

Transmisión por convección:

Se produce en los fluidos -líquidos y gases- El ejemplo más típico es el de una marmita

hirviendo. Cuando se pone la marmita en el fuego, el fluido de la parte inferior se

calienta -se hace menos denso-, por lo que al pesar menos se desplaza a la superficie;

al mismo tiempo, el fluido de la superficie, al ser más frío y por lo tanto más denso,

desciende. La sucesión de estos desplazamientos provoca una circulación del fluido

denominada corriente de convección.

Radiación

La radiación difiere de la conducción y convección en cuanto a que no se requiere un

medio físico para la transferencia. Es la transferencia de energía a través del espacio

por medio de ondas electromagnéticas que propaga la luz

24
MARCO CONCEPTUAL

En este trabajo se dará a conocer la aplicación de la primera y segunda ley de la

termodinámica en una cocina mejorada, su uso efectivo de aquella cocina y los beneficios que

nos trae al implementarlo.

Cocina no mejorada: Estas cocinas son perjudiciales ya que al usarlo las personas que se

encuentren cerca de esta se expongan ante los humos nocivos que se desprenden de ella.

Este tipo de cocina tienen muchas desventajas las más importantes son:

o Problemas de salud. (daños en los pulmones)

o Problemas de confort (no se evacúa los gases de la combustión al medio externo).

o Problemas energéticos (mayor consumo de leña)

Cocina mejorada: Su principal función es evacuar eficientemente los gases de la

combustión al exterior de la vivienda y, entre otras funciones, otorgar confort y ahorro de

combustible a los usuarios. (Rejas Monica,2017). Esta cocina tiene muchas ventajas como:

 Ahorrar entre el 60 y 70% de combustible, a través de su cámara de combustión.

 Reducir el tiempo de cocción de los alimentos, gracias a una mayor eficiencia

calórica.

 Retirar el humo de la vivienda y evitar la contaminación intradomiciliaria.

 Ahorro en el tiempo de recolección o en la compra de leña.

 Mejora de la salud en términos generales, menor irritabilidad de las mucosas y

menor incidencia de enfermedades respiratorias.

 Mejora del ambiente y la estética en el hogar.

CONCEPTOS:

 Cámara de combustión. Es el lugar donde se realiza la combustión del combustible.

 Combustión. Es una reacción exotérmica (liberación de calor) entre un combustible y

un oxidante, el cual consiste en las reacciones termoquímicas necesarias para la

reducción del combustible.

25
 Combustión Completa. Conduce a la oxidación total de todos los elementos que

constituyen el combustible. En el caso de hidrocarburos.

 Combustión Incompleta. Los componentes del combustible no se oxidan totalmente

por lo que aparecen los denominados inquemados, los más importantes son CO y H2;

otros posibles inquimados son carbono, restos de combustible, etc.

 Energía retenida. Energía de calor que calienta los recintos alrededor del fuego que

no se escapa a su exterior.

 Convección. Intercambio térmico en un gas o un líquido debido el movimiento del aire

o del agua.

 Gases de combustión. Gases calientes que fluyen de la cámara de combustión y

salen por la chimenea.

 Emisiones. Subproductos del proceso de combustión que se descargan en el medio

ambiente.

 Corriente de aire. Aire que se desplaza por la cocina y que sube por la chimenea.

 Contenido de humedad (H.R.). Es la relación de la masa de agua contenida por

kilogramo de materia seca. Para la mayoría de los procesos de conversión energética

es imprescindible que la biomasa tenga un contenido de humedad inferior al 30%.

 Exceso de aire. Cantidad de aire usada en exceso de cantidad necesaria para la

combustión completa.

 Calor. Manifestación de la energía provocada por el movimiento molecular. Al

calentarse un cuerpo aumenta la energía cinética, de las moléculas produciéndose

choques más o menos violentos según la cantidad de calor entregada.

 Calor sensible. Cuando definimos la unidad de calor, mencionaremos que el arreglo

de dicha energía provoca un aumento en la temperatura, a ese estado calórico cuya

variación de nivel puede determinarse mediante un termómetro, que es sensible a ella,

se denomina calor sensible.

 Calor latente. Es el calor que agregado a una sustancia no origina cambio de nivel

térmico o temperatura, es el calor que se encuentra latente.

 Calor útil. Es la cantidad de calor necesaria para que así el proceso térmico este

previsto. Para así distinguirlo del calor total utilizado o perdido.

26
 Intercambiador de calor. Transfiere calor entre dos fluidos, encontrándose éstos en

contacto o separados por una barrera sólida.

 Carbón de leña. Es un material combustible sólido, frágil y poroso. Se produce por

calentamiento de madera.

 Eficiencia. Es el rendimiento de una maquina ya sea térmica donde hay una relación

entre la energía que deseamos obtener de dicha máquina (trabajo realizado) y la

energía consumida en su funcionamiento (energía suministrada).

27
PROCESO METODOLÓGICO

LOS MATERIALES DE LA COCINA MEJORADA

 200 ladrillos
 3 bolsas de cemento
 chimenea
 3 carretillas de arena fina
 2 varillas de fierro
 plancha metálica con dos hornillas
 2 baldes de arcilla
 medio balde de tierra fina
 500 g de aserrín
 Un balde de arena gruesa
 Alambre

INSTRUMENTOS

 Termocupla
 Multitester
 Pirómetro
 Wincha
 Regla metálica

EQUIPOS

 01 Comba……………….. (Corrección de anomalías de la cocina mejorada).


 01 Cincel ………………………….( pulir las paredes de la cocina mejorada).
 01 Espátula…………………………. (pulir las paredes de la cocina mejorada).
 01 Carretilla ……………………….…( transporte de cemento y ladrillos)
 01 Pala………………………………(Transporte de la mezcla del cemento)
 01 Pico……………………….( picar en algunas partes donde existe desnivel)
 Nivel ……………………………….(Nivelar la base se la cocina mejorada)

REACTIVOS:

 Agua……………………………………….(Mezcla con el cemento)

28
PROCEDIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN

1. Obtención de la arcilla:

Extracción de la arcilla del rio con ayuda de un pico.

2. Preparación de la arcilla mejorada:

Se colocó la arcilla encima de un plástico, se le agrego agua, aserrín, tierra fina, para

después proceder a pisarla con el objetivo de homogenizarla, dejar reposando por 24 horas la

mezcla.

3. Construcción del a cocina mejorada:

 Definición de medidas: Marcamos con una tiza las medidas de largo (170 cm) y

ancho (100 cm) a construir, considerando en estas la plancha de dos hornillas, la

instalación de la chimenea y la cámara de combustión.

 Nivelación de la base: Nivelamos la base de la primera plataforma con la ayuda con

un nivel y una tabla para nivelar.

 Construcción del cenicero: Construir dos hileras de ladrillos, colocar la varilla de

fierro para que la ceniza caiga a la base.

 Construcción de la cámara de combustión: Construir tres hileras de ladrillo, colocar

la varilla de fierro para que sostenga la plancha.

 Rellenado de la parte interior detrás del cenicero con tierra.

 Empastado de la parte interior de la cámara de combustión: Con la mezcla obtenida

(arcilla mejorada) empastamos las paredes del interior de la cámara de combustión.

 Construcción e instalación de la chimenea: Construimos una hilera de ladrillos para

la base de nuestra chimenea, enseguida agregamos 6 hileras de ladrillos con

medidas de 50 X 50 cm y colocamos la chimenea.

 Empastado de la cocina: Realizamos una mezcla de cemento y arena fina para el

empastado de la parte exterior de la cocina mejorada.

29
Modelo de cocina mejorada a leña para zonas rurales

Figura 1: Fuente propia

Representación gráfica de las medidas exactas de la cocina mejorada, realiza

Figura 2: Fuente propia

30
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL

Obtención de la arcilla

Preparación de la arcilla mejorada

Mezclamos sobre un plástico arcilla, aserrín

yagua y tierra fina. Para obtener una mezcla

homogenizada.

FIGURA 5: Fuente propia

Construcción de la primera plataforma

con las medidas de largo (170 cm) y ancho

(100 cm).

31
FIGURA 4: Fuente propia

32
FIGURA 3: Fuente propia

33
34
Construcción del cenicero, colocamos la

varilla de fierro y rellenamos de tierra la parte

interior trasera de la cocina.

Proyección de la cocina con la respectiva

malla y plancha

FIGURA 8: Fuente propia

Construimos la cámara de

combustión, y colocamos una

varilla de fierro para que sostenga

la plancha.

35
FIGURA 6: Fuente propia

36
FIGURA 7: Fuente propia

37
Construcción de la parte superior de la cocina y

chimenea, para lo cual construimos una hilera

de ladrillos para la base de la chimenea

enseguida agregamos 6 hileras de 50 X 50 cm.

FIGURA 10: Fuente propia

Empastado de la parte exterior

de la cocina mejorada.

38
FIGURA 9: Fuente propia

39
DATOS DE LOS DISPOSITIVOS Y LOS DATOS OBTENIDOS DE LAS CORRIDAS

EXPERIMENTALES

TABLA 1: TEMPERATURAS

tiempo (min) Ta (ambiente) °C T1 (olla) °C T2 (olla) °C Tch (chimenea) °C Tp (plancha) °C

0 20 17 17 19 19

5 21 34 40 38 43

10 23 51 43 48 81

15 25 57 44 50 86

20 24 43 47 40 83

25 24 41 45 35 72

30 22 36 39 31 65

35 22 29 34 25 55

Para calcular los datos de la tabla de temperaturas utilizamos dispositivos de medición

termopar con multitester con el cual realizamos la medición de temperaturas en grados Celsius,

cada 5 minutos empezando de un tiempo cero, entonces para el tiempo cero obtenemos las

temperaturas siguientes; temperatura del ambiente(Ta) =20, temperatura de la olla 1(T1) =17,

temperatura de olla 2(T2) =17, temperatura chimenea(Tch) =19, Temperatura de la plancha(Tp)

=19. Así sucesivamente hasta el minuto 35. Como podemos observar en la Tabla 1.

40
TABLA 2. MASAS DE LEÑA. FUENTE PROPIA

MASAS DE LEÑA (Kg)


MASA DE LEÑA INICIAL 4.34

MASA DE LEÑA FINAL 1.449

MASA DE LEÑA
2.891
CONSUMIDA

MASA DE CENIZA 1.100

FIGURA 12: Fuente propia

41
FIGURA11: Fuente propia

42
TABLA 3. MASAS DE AGUA. FUENTE PROPIA

MASA DE AGUA (Kg)


MASA DE AGUA Inicial 6

MASA DE AGUA Final 5.42

MASA DE VAPOR 0.6 TABLA 4. MASAS DE AGUA. FUENTE PROPIA

ASTILLAS 0.14
MASA DE AGUA (Kg)
HUMEDAD DE LEÑA (%) 9.36
MASA DE OLLA 1 0.72 kg

MASA DE OLLA 2 0.80 kg

TABLA 5. OTROS DATOS. FUENTE PROPIA

OTROS DATOS

MASA DE LA PARRILLA 1.50 kg

T° MEDIA CHIMENEA 86 °C

TABLA 6. TIEMPO DE EBULLICIÒN. FUENTE PROPIA

TIEMPO DE EBULLICIÒN (min)


TIEMPO DE EBULLICION DE OLLA 1 15 min

TIEMPO DE EBULLICION OLLA 2 20 min

TIEMPO DE EBULLICION PROMEDIO 18 min

43
CÀLCULOS

BALANCE DE MATERIA

GAS
LEÑA

CÀMARA DE
HOLLÌN
CONBUSTIÒN
AIRE
CENIZA

LEÑA + AIRE → GAS+CENIZA + HOLLÌN

PROCENTAJE DE HUMEDAD EN EL COMBUSTIBLE (TRONCOS DE EUCALIPTO)

 Peso inicial de laleña=4.52 kg


 Peso final =4.34 kg ( secado natural durante 15 días )

Pinicial −P final
% Humedad = ×100…… (2)
Pfinal

4.82−4.34
% Humedad = × 100
4.34

% Humedad =11,05 %

 masa de ceniza=1.1 kg
 hollín=0.295 kg

44
REACCIÓN IRREVERSIBLE DE COMBUSTION INCOMPLETA CON EXCESO DE AIRE

 Combustible+aire ( O 2+ N 2) → CO2 +CO + H 2 O+0,79 n N 2 +calor (Q)


 C x H y O z+ n aire ( O2 + N 2 ) →CO 2 +CO+ H 2 O+ 0,79 n N 2+ calor(Q)

DATOS RECOLECTADOS DE LA TABLA SIGUIENTE:

Tabla 7 [ CITATION ALV09 \l 10250 ]

Composición de la Leña de Eucalipto


Composición Resultados
Humedad 11.78 %masa
Azufre 0.13 %masa
Carbono 43.21 %masa
Hidrógeno 5.99 %masa
Oxígeno 42.23 %masa
Nitrógeno 0.09 %masa
Poder calorífico 7985 BTU/lb
Poder calorífico 18605 J/g

kg C=4.34 kg combustible ( 100 kg43.21 kg C


combustible )( 1 mol kg C
12 kg C )
=0.156 kg C

C+ O 2 → C O 2

1
C+ O2 →CO
2

4 C+3 O2 → 2 C O2+ 2CO +calor

kg O 2 =0.156 kg C ( 1 mol kg C
12 kg C () 34mol kg O
)2 32 kg O
mol kg C ( 1 mol kg O )
2

2
=0.312 kg O 2

0.0065

1mol kg O 2 2mol kg CO2 44 kg CO 2


kg CO 2=0.312 kg O 2 × × × =0.286 kg CO 2
32 kg O 2 3 mol kg O 2 1 mol kg CO2

1 mol kg O2 2 mol kgCO 28 kg CO


kgCO=0.312kg O2 × × × =0,182 kgCO
32 kg O2 3 mol kg O2 1 mol kgCO

kw
2 H 2+O 2 →2 H 2 O (g )+ calor(39,47 )
kg H 2

45
5,99 kg H 2 1 mol kg H 2
kg H 2 =4.34 kg combustible ( 100 kg combustible )( 2 kg H 2 ) =0.065 kg H 2

a) OXIGENO REQUERIDO POR LACOMBUSTIÒN DE LA LEÑA

1mol kg C 1 mol kg O 2 32kg O 2


0.156 kg C × × × =0.416 kg O 2
12 kg C 1 mol kg C 1 mol kg O2

1mol kg H 2 1 mol kg O2 32 kg O2
0.065 kg H 2 × × × =0.52 kg O2
2 kg H 2 2 mol kg H 2 1 mol kg O2

¿ total de O 2=0.936 kg O 2

Oxigeno presenteen la leña=0.312 kg O2

Oxigeno requerido=( 0.936−0.312 )=0.624 kg O 2

b) AIRE Tabla 8: Componentes del aire

Composicion del aire % peso % volumen=%moles


Nitrogeno 76 79
Oxigeno 24 21

240
O 2 real= ×0.624 kg O 2 =1.4976 kg O 2
100

O 2 exceso=1.4976−0.624=0.8736 kg O 2=58.3 %

1
aire real=1.4976× =6.24 kg aire
0.24

76
N 2 real=6.24 × =4.7424 kg N 2
100

c) AGUA EN EL AIRE

Se tiene que la presión de vapor de agua a 17 ºC , con 60 % es 9 mmHg

La masa de agua en forma de vapor que entra es:

46
9 mmHg× 6.24 kg aire
=0.109 kg agua
512mmHg

d) GASES QUE SALEN POR LA CHIMENEA

Para el C O 2

C+ O2 → C O2

1mol kg C 1 mol kg C O 2 44 kg CO 2
0.156 kg C × × × =0.572 kg CO2
12 kg C 1mol kg C 1mol kg C O 2

Para el H2O

2 H 2+O 2 →2 H 2 O

1mol kg H 2 2 mol kg H 2 O 18 kg H 2 O
0.065 kg H 2 × × × =0.585 kg H 2 O
2 kg H 2 2mol kg H 2 1 mol kg H 2 O

leña consumida :2.891kg

Humedad de leña:11.05 %=0.1105 ×2.891=0.319 kg

Agua total en los gases que salen por la chimenea

H 2 O :0.585+0.319+ 0.109=1.013 kg H 2 O

Tabla 9: Resultados del balance de materia

47
e) CALCULO DEL PESO MOLECULAR DE LOS GASES DE COMBUSTIÒN

7.93(0.044) 14.21(0.018) 12.11(0.032) 65.75 (0.028)


P Mg= × × × =0.0283
100 100 100 100

f) CALCULOS DE LA DENSIDAD MEDIA DE LOS GASES DE COMBUSTIÒN

Hallando constante de elasticidad de los humos

8.314472× J × mol J
R0 = =293.797
0.0283 × mol−K × kg kg−K

salida (Kg) Calculando


Entrada (Kg)
Kg %(chimenea)
la densidad C= 0.156 CO2= 0.572 7.93 de los gases

de H= 0.065 combustión
leña H2O= 0.319
O2= 0.312 H2O= 1.013
FIGURA 13: Diagrama
Cenizas= 0.012 de flujo cualitativo de balance
cenizas=0.012 de masa.
14.21
O2= 1.4976 (BACH, 2015).
Aire N2= 4.7424 O2= 0.8736 12.11
H2O= 0.109 N2= 4.7424 65.75
total 7.213 7.213 100

48
BALANCE DE ENERGÍA

CALOR

UTIL (U)
CALOR PERDIDO POR LAS

ABERTURAS

CALOR GENERADO POR

LA COMBUSTION CALOR PERDIDO POR

LA CHIMENEA
(Q)

Calor perdido

por las paredes

Q leña =Q hum +Q olla +Qagua+ Q carbón +Q parr + Q chim+Q pc

Donde:

Qleña = Energía producida por la combustión de la leña (kW)


Q hum = Energía perdida por la humedad de la leña (kW)
Qagua=Energía ganada por el agua(kW)
Q olla = Energía almacenada por la de aluminio (kW)
Qcarbón = Energía perdida en los residuos de carbón (kW)
Q parr = Energía perdida en la parrilla metálica (kW)
Q chim = Energía perdida en la chimenea (kW)
Q PC = Energía perdida en el cuerpo de la cocina mejorada (kW)

La ecuación para calcular la energía producida por la combustión de la leña, es la siguiente:

f m∗PCI
Qleña =
t eb

49
La ecuación para calcular la energía perdida por la humedad de la leña, es la

siguiente

1.12∗f m∗PCS
Q hum =
t eb

La ecuación para calcular la energía almacenada por la olla de aluminio es la siguiente:

molla∗Cpolla∗(T olla−T amb)


Qolla =
t eb

La ecuación para calcular la energía ganada por el agua, es la siguiente:

m aguaf ∗Cpolla∗( T eb −T i )+ m vapor∗λ


Q agua =
t eb

La ecuación para calcular la energía perdida en los residuos de carbón es la siguiente

∆ C∗1.5∗PCI
Q carbón =
t eb∗60

La ecuación para calcular la energía perdida por la parrilla metálica, es la siguiente:

m parr∗Cp p∗( T cc −T amb )


Q parrilla=
t eb

La ecuación para calcular la energía perdida por la chimenea, es la siguiente:

m chim∗Cpchim∗∆ T chim
Q chim=
t eb

Donde

f m = Masa de la leña en la fase (kg)


PCI = Poder calorífico inferior del combustible (kJ7kg)
PCS = Poder calorífico superior del combustible (kJ7kg)
m olla = Masa de la olla (kg)
magua f = Masa de agua al final de la prueba (kg)
m vapor = Masa de vapor (kg)
m parr = Masa de la parrilla metálica = 1.50kg
m chim = Masa de los gases de la chimenea, (kg)
Λ = Calor latente de vaporización (kJ/kg)
ΛC = Masa de carbón producido durante la fase (kg)

50
Cpagua = Capacidad calorífica del agua (J/kg°C)
Cpolla = Capacidad calorífica de la olla (J/kg°C)
Cpchim = Capacidad calorífica de los gases de la chimenea, (kJ/kg°C)
Cp p = Capacidad calorífica del acero (J/kg°K)
T eb = Temperatura de ebullición del agua (°C)
T i = Temperatura inicial del agua (°C)
T olla = Temperatura de la olla (°C)
T amb = Temperatura del ambiente (°C)
T cc = Temperatura promedio dentro de la cámara de combustión (°C)
∆ T chim = Temperatura media de los gases de la chimenea, (°C)
t eb = Tiempo de ebullición del agua (seg)

1. Cálculo de la leña consumida ( f m )

 Humedad de leña: 11.05%


 Masa de leña inicial: 4.34kg
 Astillas: 0.14 kg

 Leña al inicio de la fase=4.34 + 0.14=4.48kg

 Masa de leña final: 1.149 kg

 Leña consumida:2.891kg

Utilizando la ecuación

fm=masa de≤ñ ainicial−masa de≤ñ a final

fm=¿ ñ a consumida−leña consumida∗humedad %

2. Poder Calorífico

PCI=0.9∗PCS

- PCS: 17066 kJ/kg


- PCI: 15359 kJ/kg

3. Cálculo de la Energía producida por la combustión de la leña, (Q leña)

f m=2.89 kg
PCI=15359 kJ /kg
min∗60 seg
t eb=18 =1080 seg
1 min

51
f m∗PCI
Q ¿ñ a=
t eb

(2.89)∗(15359)
Q¿ñ a= =41.095463 kJ
(1080 seg )

4. Cálculo de energía perdida por la humedad de la leña (Q humedad ¿

f m=2.89 kg
t eb=1080 seg
PCS=17066 kJ /kg

1.12∗fm∗humedad∗PCS
Q hum=
t eb

1.12∗(2.89)∗(0.1105)∗(17066)
Q hum= =5.651791465 kJ
(1080)

5. Cálculo de energía ganado por las ollas (Q ollas ¿

OLLA 1

m olla∗Cpolla∗(T ¿ ¿ olla−T amb)


Q olla 1= ¿
t eb

( 0.72 )∗ (1094.303 )∗( 29−20) J


Q olla 1= =6.565 =0.006565 kJ
(1080) s

OLLA 2

( 0.80 )∗( 1094.303 )∗(32−20) J


Q olla 2= =9.727 =0.009727 kJ
(1080) s

Entonces:

Q olla =Q olla 1+ Q olla 2


52
Q olla =0.0162929 kJ

6. Cálculo de la energía ganada por el agua de la olla (Q agua)


Datos:

magua f =5.42 kg
m vapor =0.6 kg
Λ=2285.41 kJ /kg
Cpagua =4.184 J /kg
T eb=85.4 ° C
T i=22° C
t eb=1080 seg

m aguaf ∗Cpagua ( T eb−T i ) +m vapor ∗λ


Q agua =
t eb

(5.42 ) ( 4.184 ) ( 85.4−22 )+ 0.6∗( 2285.41 )


Qagua =
1080

Q agua =2.600912548 kJ

7. Cálculo de la energía perdida en los residuos del carbón ( Q carbón )

∆ C=0.5025 kg
PCI=15359 kJ /kg
t eb=1080 seg

∆ C∗1.5∗PCI
Q carbón =
t eb∗60

(0.5025)∗1.5∗(15359)
Q carbón =
( 1080 )∗60

Qcarbón =10.71930208 kJ

8. Cálculo de la energía perdida en la parrilla metálica ( Q parr )

m parr =1.50 kg
T cc=710 ° C
Cp p=1169 J /kg . K
T amb=20 ° C
53
t eb=1080 seg

m parr∗Cpp∗(T cc −T amb )
Q parr =
t eb

( 1.50 )∗( 1169 )∗( 710−20 )


Q parr =
1080

Q parr =1.12029 kJ

9. Cálculo de la energía perdida en los gases que salen por la chimenea ( Qchim )

mchim∗Cpchim∗∆ T chim
Qchim=
t eb

Temperatura promedio de la chimenea:

T m chim = 359.15 K

Capacidades caloríficas de gases de la chimenea

C p CO 2=¿ 1.052 kJ/kg°K


C p N 2=¿ 1.066 kJ/kg
C p H 2 O=¿ 2.00 kJ/kg°K
C p O 2=¿ 0.989 kJ/kg°K

mCO 2=¿ 0,286 kg


m N 2=¿4,7424 kg
m H 2 O=¿ 0,585 kg
mO 2=¿ 0.312 kg

kJ
CO 2=( 0.286 CO 2)∗ 1.052( kg∗K )
∗( 359.15 ) K =108.058179 kJ

kJ
N 2=( 4.7424 kg N 2)∗ 1.066 ( kg N 2∗K )
∗(359.15) K =1815.64634 kJ

kJ
H 2 O=( 0.585 kg H 2 O )∗ 2.00 ( kg H 2 O∗K )
∗( 359.15 ) K=420.2055 kJ

54
kJ
O2=( 0.312kg O2 )∗ 0.989 ( kg O2∗K )
∗ (359.15 ) K =110.822197 kJ

Sumando todos los componentes se obtiene:

Q chim=(CO ¿ ¿ 2+ N 2 + H 2 O+ O 2)/teb¿

Qchim=2.2729002 kJ

10. Cálculo de la energía perdida por el cuerpo de la cocina ( Q pc )

Qleña =Qhum +Qolla +Qagua +Q carbón +Q parr +Q chim+Q pc

( 41.095463 )=( 5.651791465 ) + ( 0.01629296 ) + ( 2.600912548 ) + ( 10.71930208 ) + ( 1.12029 ) +(2.2729002

Q pc =18.7188466 kJ

BALANCE DE ENERGÍA DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

1. Energía que proporciona el combustible durante la combustión


Qútil=Q leña −( Qhum+Q carbón )

Q útil=(41.10061)−( 5.651791465+10.7193 )

Qútil=24.7292kJ

2. Energía aprovechada por la olla y el agua


Qolla +Qagua =0.013213+2.6009

Q olla +Q agua =2.61411 kJ

EFICIENCIA

Q ¿ñ a−Q carb ó n
Eficiencia= ( Q¿ ñ a ) . 100 %

¿ ( 41.10061−0.178659
41.10061 ) .100 %
¿ ( 0.739187 ) .100 %

55
¿ 73.9187 %

BALANCE DE ENERGIA PARA EL MODELO DE COCINA:

Tabla 10: Balance de energía

BALANCE DE ENERGIA ENERGIA (Kw) %


Q entregado por el combustible 24.7292 kJ 100
Q aprovechado por el contenido 2.6141252 kJ 26.15
de ollas
Q perdido en la chimenea 2.2729002 kJ 16
Q perdido en cuerpo de cocina 18.7188466 kJ 18.71

56
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aplicamos la primera ley de la termodinámica al calentar las ollas, donde se altera la

energía del sistema debido a la transferencia de energía que se da gracias a la combustión de

la leña.

El balance de materia se realiza para calcular la cantidad de masa presente que conforma el

sistema.
Tabla 11: Balance de materia

Se realizó el balance de materia obteniendo como resultado:

salida (kg)
Entrada (kg)
kg %(chimenea)
C= 0.156 CO2= 0.572 7.93
H= 0.065
leña H2O= 0.319
O2= 0.312 H2O= 1.013
Cenizas= 0.012 cenizas=0.012 14.21
O2= 1.4976
Aire N2= 4.7424 O2= 0.8736 12.11
H2O= 0.109 N2= 4.7424 65.75
total 7.213 7.213 100

Los pesos iniciales antes de encender la cocina mejorada se muestran en la parte izquierda de

la tabla, se colocó los balances respectivos de cada componente y sus elementos, obteniendo

que la cantidad inicial del agua es mayor que a la cantidad inicial del oxígeno, hidrógeno,

carbono y ceniza en la leña siendo su peso de 0.319 kg.

Mientras que en la composición del aire vemos que el elemento predominante es el nitrógeno a

diferencia del oxígeno y el agua, presentando un peso inicial de 4.7424 kg.

Después de encender la cocina y terminar de hervir el agua, se obtuvieron los resultados

mostrados en la parte derecha de la tabla, obteniendo que la cantidad de C02 expulsado por la

chimenea fue de 0.572 kg, 1.013 de agua y 0.012 kg de ceniza. También se logró obtener la

cantidad de oxígeno y nitrógeno que sale siendo estos 0.8736kg y 4.7424kg respectivamente.

57
Según los cálculos realizados se obtuvo la densidad de los gases siendo este 0.3685 kg /m3 y

J
constante de elasticidad de los humos 293.797
kg−K

El balance de la energía, se realiza para calcular la cantidad de consumo de leña para hervir 3L

de agua, aplicamos la segunda ley de la termodinámica para la cocción de alimentos, en el que

se puede observar que la entropía en las ollas aumenta hasta alcanzar un valor máximo, esto

se da ya que el flujo de energía se dirige de manera unidireccional a ellas.

El balance de la energía se realizó, calculando la energía producida por la combustión de la

leña, dentro del sistema. Y a si obteniendo el calor aprovechado por las ollas con agua, y el

calor perdido por la chimenea, cuerpo de cocina, los resultados siguientes observaran en la

tabla 11, donde se muestra el balance de la energía.

Los datos obtenidos en el balance de la materia como sus pesos iniciales, de la, leña inicial,

astillas, y a si obteniendo la leña al inicio de la fase, como también pesos finales de la leña y

obteniendo, por último, leña consumida, gracias a ello se hizo el cálculo de la energía

producida por la combustión de la leña.

Después se halló la energía perdida por la humedad de la leña, para determinar la energía

utilizada por las ollas 1y 2, siguiente calculamos de la energía ganada por el agua de la olla, en

resultado se utilizó 2.61141252kw de energía que hace un 26.15% (tabla 11).

Segundo paso se calculó la energía perdida en los residuos del carbón, como la chimenea el

16% y en el cuerpo de la cocina 18.71 %, finalizando se hizo un balance de ganancias y

pérdidas, a si logrando el resultado de la eficiencia d nuestra cocina un 73.9187.

58
CONCLUSIÓN

Se aplicó la primera y segunda ley de la termodinámica, donde, la primera ley refleja la

conservación de la energía y segunda ley, el sistema alcanza un equilibrio térmico en toda la

cocina para lograr conocer sus características de la cocina.

Esta cocina se desarrolló en el distrito de Huancan.

Se diseñó y construyó una cocina mejorada tipo Ministerio de vivienda, con sus respectivas

características.

Se determinó el balance de materia y energía y finalmente la eficiencia donde se obtuvo

73.9187%.

Esta cocina mejorada posee una combustión muy eficiente, lo cual genera el ahorro económico

y por ende la disminución del humo, reduciendo así las enfermedades asociadas a estos gases

contaminantes.

Estas leyes de la termodinámica nos ayudaron a obtener una cocina mejorada optima por una

buena cocción en los alimentos y menos contaminación ambiental.

59
RECOMENDACIONES

- Evaluar la cocina mejorada usando válvula mariposa para que el porcentaje de

abertura de la chimenea se reduzca.

- Evaluar la cocina mejorada propuesta utilizando leña de árboles nativos de la zona.

- Concienciar al distrito de Huancan, provincia de Huancayo, en las ventajas del uso de

cocinas mejoradas en temas de salud y las implicancias medioambientales.

60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Dycas, M1. (2015) VIVIENDAS Y ENTORNOS SALUDABLES. Recuperado

de :https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://innovarycomESP-

partir.org/wp-content/uploads/2019/11/PE-LibroViviendasSaludables-FINAL-

18mar2015.pdf&ved=2ahUKEwjdyLLKyPTsAhU9IbkGHbz4CzMQFjAFegQIEBAB&usg=AO

vVaw3GKRs8QGsVU6YCkaw5Tzel

 Lavicount, P. (2018) ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA. Recuperado de:

http://www.repositorio.usac.edu.gt/9952/1/Kimberly%20Pammela%20Lavicount

%20Sandoval.pdf

 Gomero, N (2015) EFECTO DEL USO DE COCINAS MEJORADAS. Recuperado de:

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4572/Gomero%20Q..pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 Martin Domingo, Agustín (2014) TEMPERATURA Y SUS MEDIDAS. Recuperado de:

http://oa.upm.es/38735/1/amd-apuntes-termodinamica-v3_0.pdf

 Kayson Perú S.A.C, (2010) COCINA MEJORADA CERTIFICADA. Recuperado de:

http://cocinasmejoradasperu.org.pe/wpcontent/uploads/2017/03/Catalogo_web_2015_intera

ctivo..pdf

 Gonzales Arcondo, O – Hadzich Marín, C (2007) CONSTRUCCION DE COCINA

MEJORADA. Recuperado de:

https://www.ifrc.org/PageFiles/95759/G.06.%20Construccion%20de%20una%20cocina

%20mejoradas_PUCP-Peru.pdf

 Rudolf Clausius, G (1856) SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA. Recuperado de:

http://www2.udec.cl/~jinzunza/fisica/cap15.pdf

 Solves, Jordi – Tarín, francisco (2004) CONSERVACION DE LA ENERGIA. Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/38990126.pdf

 FONCODES(2017).Manual de construcción para el instalador de cocinas mejoradas

Inkawasi. Perú. Acierto rafico EIRL.

 COECCI (2017). Cocina mejorada Heifer Peru, Recuperado de:

http://www.coeeci.org.pe/certificacion-la-cocina-modelo-heifer-peru/

61
 Díaz Jiménez, R. (2010). Asistencia Técnica sobre Lecciones Aprendidas y

Recomendaciones para el Desarrollo de proyectos de estufas en Guatemala, El

Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. (Organización Latino-Americana de Energía,

Ed.).

 Dutt, G.; Navia, J.; Sheinbaum, C.; "Cheranátzicurin: Tecnología Apropiada Para Cocinar
Con Leña"-1989.
 Braunschweig; Wiesbaden; “Estufas para ahorrar combustible”_Editorial Lengericher
Westf_Federal Republic of Germany-1985.
 Smith, H. (1992). Introduccion a la Termodinamica en Ingenieria Quimica. Mexico:
Editorial Mc-Hill.
 Welty, C. (1992). Transferencia de calor aplicada a la Ingenieria. Mexico: Editorial Limusa
S.A.

 P.U, P. (2009). Construccion de una cocina mejorada a leña y bosta. Lima: Printed in
Peru.
 Alvarez Pablo, H. J. (2009 ). ESTUDIO DE COCINAS MEJORADAS EMPLEANDO LEÑA
Y BOSTA COMO COMBUSTIBLE . Lima.

62
ANEXOS

FIGURA 14: Fuente propia

63
Medición de la

temperatura

ambiente para cada

tiempo

FIGURA 15: Fuente propia

64
Tacza Tacza Kenny

realizando la medición de

la temperatura de la olla 1

FIGURA 16: Fuente propia

65
Tacza Tacza Kenny ralizando la

medición de la temperatura de la

chimenea con ayuda de una

termocupla

FIGURA 17: Fuente propia

66
Tacza Tacza Kenny

realizando la medición de la

temperatura de la plancha

con ayuda de una termocupla

FIGURA 18: Fuente propia

67
FIGURA 19: Fuente propia

Tacza Tacza Kenny realizando la

medición de la temperatura ambiente al

minuto 5

Tacza Tacza Kenny y Romero

Bernaola Rocisela realizaron el

encendido de la cocina para

tomar las mediciones

68
Romero Bernaola Rocisela

realizó la recolección de

madera, y pesado de la leña.

FIGURA 20: Fuente propia

69
FIGURA 21: Fuente propia

Espinoza Osorio Andrea Selene

realizando el bosquejo de la cocina


mejorada, ya que no se encuentra en la
ciudad de Huancayo

Otros aportes: Redacción del


informe, aportes económicos,
organización de reuniones virtuales,
aporte en los cálculos.

FIGURA 22: Fuente propia

70
De la cruz Huamán, Damaris Liliana:
contribuyó en la redacción del informe,
porque no se encuentra en la ciudad de
Huancayo

Otros aportes: Aportes económicos,


organización de reuniones virtuales,
aporte en los cálculos.

FIGURA 24: Fuente propia

Simón De La Cruz Kely

Otros aportes: Redacción y cálculos en el

informe, aportes económicos, participación de


FIGURA 23: Fuente propia
las reuniones virtuales,

Simón De La Cruz Kely

Comprando algunos materiales

Para la cocina en la ferretería.

Como los ladrillos y cemento.

71
FIGURA 26: Fuente propia

Romero Bernaola Rocisela

Realizando las acciones previas para realizar las


mediciones y obtener los datos.

Otros aportes: Redacción del informe, ayudó en la


construcción de la cocina mejorada, recolección
de leña de eucalipto y ayudó en la redacción del
informe.

72

También podría gustarte