Está en la página 1de 8

ESTADO DEL ARTE

En la construcción de obras de ingeniería el material más empleado en todo el


mundo es el concreto1. La nobleza de su composición genera que en estado
plástico adquiera diversas formas, facilitando su manejabilidad. No obstante, su
complejidad y por someterse a múltiples factores ambientales o de servicio, sufre
reacciones y/o procesos de deterioro que reducen su durabilidad. En
consecuencia se han realizado investigaciones desde varias disciplinas para
comprender su comportamiento en edades tempranas o con muchos años de
servicio, para lo cual se han utilizado diferentes técnicas. Como resultado de
estos estudios se han determinado los factores o causas que afectan los métodos
de su evaluación, lográndose perfeccionar el uso de algunos en el campo
ingenieril.

Aunque se han aplicado diferentes métodos no destructivos para la evaluación del


estado del concreto, el empleo del ultrasonido ha tenido gran impacto dados los
buenos resultados obtenidos a partir de su uso. Una técnica no destructiva muy
utilizada es la velocidad de pulso ultrasónico, VPU, la cual se ha empleado para
evaluar características y propiedades tanto de concreto como de mortero.
Algunas de las características estudiadas son la porosidad, permeabilidad y
resistencia a la comprensión, entre otros. Los resultados obtenidos han permitido,
en algunos casos, derivar expresiones matemáticas que permitan predecir el
comportamiento del concreto2. A continuación se presentan algunos de los
resultados reportados por los investigadores.

1
Instituto Colombiano de Productores de Cemento (ICPC), “Evolución reciente del sector
cementero en América Latina”, Julio 2008. Disponible en:
http://www.icpc.org.co/site/assets/attach/cifras/B455%20Mercado%20de%20Cemento%20en%20L
ATAM.pdf
2
YICHING Lin, SHIH-FANG Kuo y otros. Investigation of Pulse velocity-strength relationship of
hardened concrete. ACI MATERIALS JOURNAL, 2007. V 104 N° 4. p. 344 – 350.
Vergara L., Millares R. y otros (20013) investigaron cuál método ultrasónico (ruido
granular de la señal del eco, velocidad de propagación de las ondas ultrasónicas y
atenuación de ondas ultrasónicas) era el más preciso para medir la porosidad en
morteros, obteniendo como resultado que la técnica de velocidad de propagación
de ondas ultrasónicas era la técnica más confiable para estimar la porosidad.

Hernandez M.G., Izquierdo M.A.G. y otros4 investigaron la estimación de la


porosidad en el concreto por ensayo ultrasónico. Entre lo más importante se
concluyó que la estimación de la porosidad es más precisa cuando la composición
del concreto es bien conocida. En la figura 4 se muestra el comportamiento
seguido por la porosidad vs VPU (m/s). El comportamiento mostrado corresponde
a la función teórica de relacionar la porosidad y la velocidad longitudinal, obtenida
a partir de ensayos destructivos y no destructivos.

Aunque el método de VPU ha sido aplicado con éxito en muchos casos, se ha


visto afectado por múltiples, lo cual ha motivado el desarrollo de otras
investigaciones como es el caso de la adelantada por Mohamed Sutan N5 (2002)
quién analizó la influencia de la porosidad sobre la precisión de medidas de VPU,
a partir de la elaboración de probetas con defectos a profundidades conocidas y
por el método indirecto se midió el tiempo de vuelo y calculó la profundidad de los
vacíos, comparando este resultado con el valor ya conocido. Del estudio se
concluyó que una alta porosidad tiene un efecto significante sobre la precisión de
la VPU, ocurriendo que a menor porosidad mayor precisión en la detección de
defecto desde edades tempranas.

3
VERGARA L., MILLARES R. y otros. NDE ultrasonic methods to characterise the porosity of
mortar. NDT & E international, 2001.p. 557 – 562.
4
HERNANDEZ M.G., IZQUIERDO M.A.G. y otros. Porosity estimation of concrete by ultrasonic
NDE, Ultrasonics ,2000. p. 531-533.
5
MOHAMED SUTAN N, HAMDAM S. The influence of porosity to the accuracy of ultrasonic pulse
velocity method. Faculty of Engineering University Malaydia Sarawak, 2002.
Figura 4. Porosidad teórica y velocidad longitudinal

Fuente: Porosity estimation of concrete by ultrasonic6

Asimismo, en el 2002 otros investigadores como Rodriguez Manuel y Bonal


Rolando7, quienes estudiaron la influencia del contenido de agua en el concreto
sobre el valor en la medida de velocidad de pulso ultrasónico, trabajo del cual se
concluyó que no es un modelo lineal sino exponencial el que mejor describe el
comportamiento de la velocidad en función de la concentración de agua para
estimar la resistencia a la compresión con un alto grado de confiabilidad.
Concluyen, al igual que Lafhaj Z., Goueygou M., Djerbi A, Kaczmarek M8 en el
2005, que a mayor concentración de agua en los poros mayor es la velocidad de
pulso ultrasónico. Sin embargo aclaran que no siempre valores altos de velocidad
implican valores altos de resistencia, esto ocurre porque el sonido se propaga
mejor en los vacíos llenos de agua que en los vacíos llenos de aire.

La velocidad de pulso ultrasónico ha permitido correlacionar algunas propiedades


físicas del concreto y en este campo es importante mencionar los trabajos
realizados por Lafhaj Z., Goueygou M., Djerbi A, Kaczmarek M quienes
determinaron la correlación entre la VPU, la porosidad y la permeabilidad, para

6
HERNANDEZ M.G., IZQUIERDO M.A.G. y otros. Op. cit., p 531-533
7
RODRIGUEZ G. Manuel. El contenido de agua en el concreto y su incidencia sobre el valor de la
velocidad de pulso ultrasónico, 2002. p. 1-8
8
LAFHAJ Z., GOUEYGOU M., DJERBi A, KACZMAREK M. Correlation between porosity,
permeability and ultrasonic parameters of mortar with variable water / cement ratio and water
content. Cement and Concrete Research 36, 2006. p. 625 – 633.
esto trabajaron con 7 mezclas de mortero con diferentes relaciones A/C,
realizando ensayos de VPU y de permeabilidad para determinar esta correlación a
los 28 días a muestras con diferentes grados de humedad , concluyendo que a
mayor relación A/C la porosidad en el mortero es mayor como se muestra en la
figura 5. También encontraron que el concreto entre más permeable es más
poroso.

Otros autores han investigado acerca de una expresión que permita correlacionar
la VPU con la resistencia a la compresión para la estimación o determinación de
esta propiedades del concreto como por ejemplo en el 2007 Yiching Lin, Shih-
Fang Kuo y otros9 quienes investigaron esta relación fabricando probetas con
diferentes relaciones A/C y tamaño de agregado grueso realizando ensayos a las
edades de 1, 3, 7, 14 y 28 días. De los resultados experimentales se determinó
que la relación entre la VPU y la resistencia a la compresión del concreto está
influenciada significativamente por la edad y el tamaño de agregado grueso y
también que la resistencia a la compresión y la VPU crecen con la edad como se
observa en la figura 6.

Figura 5. Variación de la porosidad con la relación a/c

Fuente: Correlation between porosity, permeability and ultrasonic parameters of mortar


with variable water/cement ratio and water content 10

9
YICHING Lin, SHIH-FANG Kuo y otros. Op. cit., p 344-350
10
LAFHAJ Z., GOUEYGOU M., DJERBi A, KACZMAREK M. Op. cit., p 625-633
Figura 6. Velocidad y resistencia con la edad

Fuente: Investigation of Pulse Velocity – Strength Relationship of Hardened Concrete11

Anderson y Seals en 198112, Sturrup y otros en 1984; realizaron estudios de


correlación con la intención de obtener modelos de predicción de la resistencia
uniaxial del concreto con base en la VPU. Como resultado de los estudios en este
campo, se han obtenido varios modelos diferentes, debido principalmente al
carácter heterogéneo del material y a la falta de controles rígidos en los procesos
constructivos13.

Castellanos en 198514 estudió la correlación entre la velocidad y la resistencia


utilizando concretos preparados con un agregado con propiedades físicas
promedio que se extrae de Yucatán, la curva de ajuste exponencial que obtuvo
para concretos curados al ambiente por 28 días, tuvo un coeficiente de correlación
(r) de 0,94. La curva de ajuste se muestra en la figura 7(a). Posteriormente Solís

11
YICHING Lin, SHIH-FANG Kuo y otros. Op. cit., p 344-350
12
ANDERSON D. y SEALS R. Pulse velocity as a predictor of 28 and 90 days strength, Journal of
the American Concrete Institute, marzo-abril N°2, 1981. p. 116-119.
13
Ibid., p. 116-119
14
CASTELLANOS G. Aplicaciones del método de velocidad de pulso ultrasónico correlacionado
con la resistencia a la compresión para la evaluación de la calidad del concreto hidráulico. México:
Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Yucatán, 1985.
15
y otros en el 2003 obtuvieron una curva de regresión exponencial con r de 0,82,
figura 7(b), para concretos preparados con 6 diferentes muestras de agregados de
la misma región que Castellanos. Aunque en términos estadísticos un coeficiente
como el obtenido significa que las variables tienen una fuerte relación, en términos
ingenieriles la dispersión entre los datos experimentales fue demasiado grande
para aplicar el modelo. En el experimento de Castellanos las propiedades
elásticas de los agregados permanecieron constantes, por lo que la varianza de la
resistencia podía ser explicada por el cambio en la VPU, mientras que en el
experimento de Solis se variaron las propiedades elásticas de los agregados por lo
que la variación de estos introdujo una varianza en la resistencia que la VPU por si
misma no puede explicar.

Figura 7. Curva de ajuste velocidad-resistencia

(a) (b)
Fuente figura 7(a): Aplicaciones del método de velocidad de pulso ultrasónico
correlacionado con la resistencia a la compresión para la evaluación de la calidad del
concreto hidráulico16
Fuente figura 7(b): Influencia de las propiedades físicas de los agregados en la técnica de
pulso ultrasónico para predecir la resistencia a la compresión del concreto17

15
SOLÍS, R. y BAEZA, J. Influencia de las propiedades físicas de los agregados en la técnica de
pulso ultrasónico para predecir la resistencia a la compresión del concreto. Venezuela: Revista
Técnica de la Facultad de Ingeniería, vol 26 N°1, Universidad del Zulia, 2003. p. 44-55.
16
CASTELLANOS, G. Op. cit.
17
SOLÍS, R. y BAEZA, J. Op. cit., p. 44-55
Solís y otros en el año 200418 trabajaron con seis diferentes muestras de agregado
y cuatro relaciones a/c diferentes 0.4, 0.5, 0.6 y 0.7, adicionalmente se prepararon
los concretos con cuatro relaciones grava/arena. Como resultado se obtuvo una
curva de ajuste lineal con r de 0,58, muy inferior al de estudios anteriores, lo cual
ocasionó que trabajaran con un índice de calidad (IQ) para cada grupo de
agregado. Lo anterior los llevó a concluir que la relación a/c es el factor con mayor
influencia sobre la VPU y la resistencia, correlacionándose con la VPU con r de
0,77 y con la resistencia de 0,89. Así el modelo obtenido permite predecir la
resistencia a la compresión utilizando la medición de VPU y otras dos variables
independientes el IQ y la cantidad de agua usada en la mezcla.

Turgut en el año 200419 determinó una relación entre la resistencia del concreto y
la VPU usando datos obtenidos de núcleos tomados de diferentes estructuras de
concreto reforzado y relaciones de a/c desconocidas. Desarrolló una fórmula que
relaciona la resistencia con la VPU sin tener en cuenta la a/c. La investigación
verifica que un incremento en la VPU representa un incremento en la resistencia y
que a mayores resistencias el ensayo es más confiable. En la figura 8 se
muestran las curvas de tipo exponencial obtenidas con los datos de laboratorio y
con los núcleos, además de la promedio.

Ufuk Dilek en 200720 presenta en su artículo, la discusión acerca de la aplicación


de la norma ASTM C 597. Lo anterior lo presenta desde el punto de vista de
cuatro campos de investigación.

El primero incluye la evaluación de miembros de concreto en construcción de


calidad cuestionable. El segundo incluye la detección de zonas de alto contenido
18
SOLÍS, C. R., MORENO, E., CASTILLO, P. W. Predicción de la resistencia del concreto con base
en la velocidad de pulso ultrasónico y un índice de calidad de los agregados. México: Ingeniería
revista académica, mayo-agosto, año/vol 8, N° 002, Universidad Autónoma de Yucatán,, 2004. p.
41 – 52.
19
TURGUT, P. Research into the correlation between concrete strength and UPV values. Harran
University, Engineering Faculty, Civil Engineering Department, 2004.
20
UFUK, Dilek. Ultrasonic Pulse Velocity in Nondestructive Evaluation of Low Quality and Damaged
Concrete and Masonry Construction. Journal of performance of constructed facilities, octubre, vol
21 N°5, 2007. p. 337 – 334.
de aire y baja resistencia, estructuras post-tensionadas, y detección de vacíos y
panales de porosidad en vigas fundidas en el sitio pobremente consolidadas. El
tercero involucra estructuras en servicio con el caso de un proyecto de
rehabilitación de mampostería con la detección de juntas pobremente
consolidadas durante la construcción y rehabilitación. El cuarto involucra la
exposición a elevadas temperaturas por fuego a un elemento prefabricado en una
estructura de un parqueadero. La evaluación no destructiva fue validada en
laboratorio con núcleos extraídos de las zonas señaladas por el ensayo. Ufuk
Dilek concluye la discusión que la técnica de VPU debe ser aplicada en la práctica
ingenieril y que los investigadores deben también aplicar el ensayo para indagar
acercar de las propiedades concernientes al concreto sujetas a mecanismos de
daño.

Figura 8. Curva de ajuste resistencia vs velocidad en el concreto

Fuente: Research into the correlation between concrete strength and UPV values21

Por lo anteriormente mencionado se puede concluir que la aplicación de la VPU es


una herramienta útil y adecuada para la evaluación de estructuras en concreto.

21
TURGUT, P. Op. cit.

También podría gustarte