Está en la página 1de 24

Universidad de Guadalajara

Escuela Politécnica

N de Actividad.4

Modulo: Mecanica Aplicada

Alumno: Olivas Flores Ethan Emir

Código: 220200383

Profesor: BARRETO PADILLA MARIO ALBERTO

Aula: B04

Fecha: 25/3/2021

Grupo: 3ª Matutino

Carrera: TECONOLOGO PROFESIONAL EN


MECANICA INDUSTRIAL

Indice
PROPOSITO…………………………………………03
COMPETENCIAS…………………………………….04
Temperatura y escalas termométricas……………05
Calor, capacidad calorífica y sus unidades de
medición…………………………………………………07
Primera ley de la termodinámica y procesos
termodinámicos…………...............……………………09
Trabajo termodinámico…………………….12
Energía interna y equivalente mecánico del calor...14
Segunda y tercera ley de la termodinámica…………..17
CONCLUSIONES………………………………………22
BIBLIOGRAFIA…………………………………………23

PROPOSITO:
 Identifica la importancia que la Termodinámica tiene en nuestra vida cotidiana,
mediante la explicación de fenómenos termodinámicos o explicación de equipos de
uso cotidiano en donde se apliquen los diversos principios de la termodinámica.
 Asemeja los conceptos de: Temperatura, calor, energía interna, trabajo
termodinámico, eficiencia.
 Reconoce las diferentes máquinas térmicas más utilizadas, así como la manera de
reducir el exceso de calor emitido a la atmosfera.
 Iguala las principales características de las diferentes maquinas térmicas y
establece la diferencia entre cada uno de ellos.
 Identifica los conceptos que le permiten caracterizar y diferenciar las diferentes
leyes de la termodinámica.
Reconoce, comprende y aplica de manera correcta las
diferentes máquinas termodinámicas utilizadas en su vida
cotidiana
COMPETENCIAS GENERICAS
Competencias genéricas
Se expresa y comunica
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a
problemas a partir de métodos establecidos.
Atributos:
 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.

Trabaja en forma colaborativa


8.Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos.
Atributos:
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
Temperatura y escalas termométricas
Temperatura: La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser
calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición
de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura
es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que
asocia el valor «cero kelvin» (0 K) al «cero absoluto», y se gradúa con un tamaño de
grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de
otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius,
llamada «centígrada»; y, en mucha menor medida, y prácticamente solo en los Estados
Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa a veces la escala Rankine (°R) que
establece su punto de referencia en el mismo punto de la escalaKelvin, el cero
absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada
únicamente en Estados Unidos, y solo en algunos campos de la ingeniería. La
temperatura está íntimamente relacionada con la energía interna y con la entalpía de
un sistema: a mayor temperaturas mayores serán la energía interna y la entalpía del
sistema. La temperatura es una propiedad intensiva, es decir, que no depende del
tamaño del sistema, sino que es una propiedad que le es inherente y no depende ni de
la cantidad de sustancia ni del material del que este compuesto .

Escalas termométricas: Las escalas termométricas en las cuales están graduados los


termómetros para poder medir la temperatura  son:

Escalas Termométricas Absolutas:
Son aquellas que tienen como punto de referencia el cero absoluto.
Cero absoluto: Es la lectura más baja de la temperatura que podría existir,
correspondiendo a aquel estado de la materia donde cesa todo el movimiento
molecular reduciendo a cero el flujo de calor. (Temperatura Hipotética)

• Escala Kelvin (K): Establecida por Lord Kelvin, en donde el aumento de 1K equivale


al aumento de 1ºC. Se le conoce como escala métrica absoluta. Es la unidad de
temperatura del S.I.
0K =  -273ºC = -459ºF = cero absoluto

• Escala Rankine (R): Escala inglesa absoluta, en donde el aumento de 1R equivale al


aumento de 1F.
B. Escalas Termométricas Relativas:

Toman como punto de referencia algunas propiedades físicas de algún cuerpo, las
cuales son:

• Escala Celsius o Centigrada:

Ideada por el fisico sueco Anders Celsius, antes denominada centígrada, llamada
también escala relativa métrica se representa ºC.

Anders Celsius definió su escala en 1742 tomado como referencia las temperaturas de
ebullición y de congelación del agua,

asignándoles originalmente los valores 0 °C y 100 °C.

Escala Fahrenheit (F): Llamada escala relativa inglesa, dada en 1724 por Daniel
Fahrenheit. En esta escala los puntos de congelación y ebullición se establecen en
32ºF y 212ºF respectivamente.

De acuerdo con el propio Fahrenheit, en un artículo que escribió en 1724,el determinó


tres puntos de temperatura.

El punto cero está determinado al poner el termómetro en una mezcla de hielo, agua y
cloruro de amonio.

Ésta mezcla se  estabilizo a una temperatura de 0 °F.

El segundo punto es a 32 °F con la mezcla de agua y hielo, esta vez sin sal y el tercer
punto, los 96 °F, es el nivel del líquido en

el termómetro cuando se le coloca  en la boca o bajo el brazo (axila).

Fahrenheit notó que al utilizar esta escala el mercurio podía hervir cerca de los 600
grados.

CAMBIO PUNTUAL DE TEMPERATURA DE CELSIUS A FARENHEIT Y VICEVERSA


Calor, capacidad calorífica y sus unidades de medición
Capacidad calorifica: De un cuerpo es la relación que hay entre el calor suministrado
al cuerpo y su incremento de temperatura. Se puede calcular a través de la expresión

C : Capacidad calorífica. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene que intercambiar


con su entorno para que su temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio por kelvín ( J/K ), aunque también se usa con
frecuencia la caloría por grado centígrado ( cal/ºC )

Q : Calor intercambiado. Cantidad de energía térmica intercambiada con el entorno. Su


unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se usa
con frecuencia la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J

∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la


temperatura inicial y la final ∆T = Tf -Ti  . Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kelvín ( K ) aunque también se suele usar el grado centígrado o
celsius ( ºC )

Puedes entender la capacidad calorífica como la dificultad con que un cuerpo aumenta
su temperatura cuando le suministramos una determinada cantidad de calor. Así, a
mayor capacidad calorífica, menor incremento de temperatura para una determinada
cantidad de calor suministrado. Los aislantes térmicos tienen una capacida calorífica
alta.

¿De qué depende la capacidad calorífica?


La capacidad calorífica de un cuerpo depende de dos factores: La sustancia por la que
está formado el cuerpo: No aumentan su temperatura de igual manera un gramo de
agua que un gramo de aceite o un gramo de hierro, aún cuando se sitúen sobre un
fuego de igual intensidad: El hierro sería el primero en aumentar su temperatura,
seguido del aceite y finalmente el agua

La cantidad de masa del cuerpo: Tal y como has podido comprobar en el experimento
anterior, no aumenta su temperatura de igual manera un gramo y un kilogramo de

agua, aún cuando se sitúen sobre un fuego de igual intensidad: un gramo de agua
variará su temperatura más rapidamente que un kilogramo de esta misma sustancia

Estos dos factores nos permiten definir el calor específico de una sustancia.

Sus Unidades de medición:

Las unidades de medida más usadas para el calor son:

 El julio ( J ). Es la unidad del calor en el Sistema Internacional. Las unidades del


calor son iguales a las unidades del trabajo ya que ambos son procesos de
intercambio de energía
 La caloría ( cal ). Representa la cantidad de energía que hay que suministrar a
un gramo de agua para que aumente su temperatura 1 ºC
o 1 cal = 4.184 J
 La kilocarloría ( kcal ). También conocida como caloría grande, en
contraposición a la caloría, que se conoce como caloría pequeña. Normalmente
se usa en nutrición
o 1 kcal = 1000 cal
 La unidad térmica británica ( BTU ). Representa la cantidad de calor que hay que
suministrar a una libra de agua para que aumente su temperatura 1 ºF
o 1 BTU = 252 cal
Primera ley de la termodinámica y procesos termodinámicos
Primera ley de la termodinamica: La primera ley de la termodinámica determina que
la energía interna de un sistema aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza
un trabajo sobre él. Su expresión depende del criterio de signos para sistemas
termodinámicos elegido:

Criterio IUPAC Se considera positivo aquello que aumenta la energía interna del
sistema, o lo que es lo mismo, el trabajo recibido o el calor absorbido.

ΔU=Q+W

Criterio tradicional Se considera positivo el calor absorbido y el trabajo que realiza el


sistema sobre el entorno.

ΔU=Q−W

Donde:
∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )

Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se suele usar la caloría ( cal ).
1 cal = 4.184 J

W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el julio ( J )

Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio se basa


en sistemas en equilibrio.

Por otro lado, es probable que hayas oído más de una vez que la energía ni se crea ni
se destruye, solo se transforma. Se trata del principio general de conservación de la
energía. Pues bien, la primera ley de la termodinámica es la aplicación a procesos
térmicos de este principio. En un sistema aislado, en el que no se intercambia energía
con el exterior, nos queda:

ΔU=0

El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y por tanto, su


energía total permanece constante.

Finalmente observa que, al ser una función de estado, la diferencia de energía interna
solo depende de los estados inicial y final, ∆U = Uf - Ui , y no del camino que haya
seguido el proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de estado, por lo
que sus valores dependen del caminio seguido por el proceso. Esto quedará bien
ilustrado en los diagramas presión - volumen para gases ideales, como verás más
abajo.

Procesos termodinámicos

Un proceso termodinámico es la evolución de unas determinadas propiedades, las


cuales se las denomina propiedades termodinámicas, en relación a un
determinado sistema termodinámico. Para poder estudiar un proceso termodinámico se
requiere que estas el sistema esté en equilibrio termodinámico en el punto inicial y final
del proceso; es decir, que las magnitudes que sufren una variación al pasar de un
estado a otro deben estar completamente definidas en sus estados inicial y final.

Para la clasificación de tipos de procesos termodinámicos, a menudo es interesante


agrupar los procesos termodinámicos en pares en los que cada variable que se
mantiene constante es un miembro de un par conjugado de variables termodinámicas.

Presión-volumen
El par conjugado presión-volumen tiene que ver con la transferencia de energía
mecánica o dinámico como resultado del trabajo.

Un proceso isobárico tiene lugar a presión constante. En otras palabras, el sistema está


dinámicamente conectado, con una frontera movible, a un depósito a presión
constante. Cuando un gas perfecto evoluciona isobáricamente desde un estado A
hasta un estado B, la temperatura y el volumen asociados siguen la ley de Charles.

Un proceso isocórico tiene lugar a volumen constante, de tal manera que el trabajo


hecho por el sistema será cero. Esto implica que el proceso no realiza trabajo presión-
volumen. De ello se desprende que, por un sistema simple bidimensional,
cualquier energía térmica transferida al sistema externamente absorbe en forma
de energía interna. Se puede decir que el sistema se encuentra dinámicamente aislado
del entorno por una frontera rígida.

Temperatura-entropía

El par conjugado temperatura-entropía en un proceso termodinámico tiene que ver con


la transferencia de energía térmica como resultado del calentamiento.

Un proceso isotérmico (o proceso isotermo) tiene lugar a temperatura constante. En


otras palabras, el sistema está conectado térmicamente, por una frontera térmicamente
conductora, a un depósito de temperatura constante.

Un proceso adiabático es un proceso en el que no hay energía añadida o sustraída del


sistema mediante calentamiento o enfriamiento. Para un proceso reversible, esto es
idéntico a un proceso isentrópico. Se puede decir que el sistema es térmicamente
aislado de su entorno y que su frontera es un aislante térmico. Si el sistema tiene una
entropía que aún no ha alcanzado su máximo valor de equilibrio,
la entropía aumentará, aunque el sistema esté térmicamente aislado.

Un proceso isentrópico tiene lugar a entropía constante. Para un proceso reversible,


esto es idéntico a un proceso adiabático. Si el sistema tiene una entropía que todavía
no ha alcanzado el máximo valor de equilibrio, puede que se necesite un proceso de
enfriamiento para mantener este valor de entropía.

Potencial químico - número de partículas

Los procesos de las secciones tienen asumido implícitamente que las fronteras también
son impermeables a las partículas. Se puede asumir que las fronteras son rígidas y
térmicamente aisladas, pero son permeables a uno o más tipos de partículas. Por par
potencial químico - número de partículas se mantienen estas consideraciones; este par
conjugado tiene que ver con la transferencia de energía mediante la transferencia de
partículas.
En un proceso de potencial químico constante el sistema es conectado por
transferencia de partículas con una frontera permeable a las partículas.

En un proceso de número de partículas constante no hay energía añadida o sustraída


del sistema por transferencia de partículas. Se puede decir que el sistema es aislado
por transferencia de partículas de su entorno por una frontera permeable a las
partículas.

Trabajo termodinamica.

El trabajo es la cantidad de energía transferida de un sistema a otro mediante una


fuerza cuando se produce un desplazamiento. Vamos a particularizar la expresión
general del trabajo para un sistema termodinámico concreto: un gas encerrado en un
recipiente por un pistón, que puede moverse sin rozamiento.

Por efecto de la presión (p) ejercida por el gas, el pistón sufre una fuerza F que lo
desplaza desde una posición inicial (A) a una posición final (B), mientras recorre una
distancia dx.

A partir de la definición de presión, se puede expresar F y el vector


desplazamiento dl en función de un vector unitario u, perpendicular a la superficie de la
siguiente forma:
Calculamos el trabajo realizado por el gas desde el estado A al estado B en este
proceso:

El producto Sdx es la variación de volumen (dV) que ha experimentado el gas, luego


finalmente se puede expresar:

En el Sistema Internacional el trabajo se mide en Julios (J).

Este trabajo está considerado desde el punto de vista del sistema termodinámico, por
tanto:
Energía interna y equivalente mecánico del calor

Energia interna:
¿Qué es la energía total? El primer principio de la termodinámica no nos dice qué es,
sino solo cuánto vale su incremento. Sin embargo, en mecánica, el trabajo que se
realiza sobre un sistema se manifiesta como un aumento de su energía cinética, de su
energía potencial o de ambas. En termodinámica, la energía es una generalización del
concepto mecánico.

La energía total representa la suma de todas las formas de energía almacenadas por
un sistema:

 Cinética
 Potencial
 Eléctrica
 Química
 Nuclear
 De agitación térmica
 …

Este conjunto se puede escribir como la suma

donde K es la energía cinética macroscópica (asociada al movimiento del CM o


alrededor de él, como se ve en mecánica, Ep es la energía potencial del sistema debida
a fuerzas externas (asociada habitualmente al peso) y U representa a todo el resto de
formas de energía. A este resto se lo denomina energía interna.
La energía interna U engloba toda clase de formas de energía salvo las que ya hemos
descontado. Incluye parte de energía cinética (lo que denominamos agitación térmica
es la energía cinética asociada al movimiento aleatorio de las partículas), parte de
energía potencial (la debida a las interacciones entre las partículas del propio sistema),
más la química, nuclear, etc. Normalmente no se dispone de una teoría que nos diga, a
partir de principios fundamentales, cuánto vale la energía. Simplemente nos limitamos
a calcular su incremento mediante el primer principio de la termodinámica.

En muchos casos, la energía mecánica (cinética más potencial) del sistema


permanecen constantes en el proceso, en ese caso

y el primer principio se reduce a

Aunque esta es la forma en que se escribe directamente a menudo, hay que precisar
que sólo es correcta en el caso de constancia de las otras dos formas de energía.

La energía interna es una propiedad extensiva del sistema, que se mide en julios. A
partir de ella pueden definirse dos magnitudes específicas, la energía interna por
unidad de masa, o por mol

Equivalente mecanico del calor


En las definiciones anteriores se enuncia explícitamente que calor y trabajo son dos
formas diferentes de transferencia de energía. Sin embargo, esto no era evidente en
los primeros tiempos de la termodinámica.

El calor era algo que pasaba de los cuerpos calientes a los fríos y que estaba asociado
exclusivamente al cambio de temperaturas. También a los cambios de fase, de ahí que
a la entalpía de fusión se la denominara “calor latente” de fusión. Una caloría se definió
como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua de 14°C
a 15°C.

El trabajo, en cambio, era un concepto mecánico, asociado al movimiento de los


cuerpos. Nada que ver con las temperaturas. Su unidad de medida (hoy día el julio) es
una combinación de masas, distancias y tiempos.

Sin embargo, la experiencia muestra que ambas magnitudes están relacionadas. El


conde Rumford fue el primero en sugerir establecer una relación numérica a partir de
sus experimentos de que puliendo cañones (esto es, realizando trabajo sobre ellos) se
elevaba su temperatura.
Fue Joule el primero en establecer esta relación numérica, calculando el “equivalente
mecánico del calor” (que en rigor, debería denominarse el “equivalente térmico del
trabajo”). Para ello realizó una serie de experimentos que, en esencia, consisten en lo
siguiente.

Midió en primer lugar el calor necesario para elevar la temperatura del agua una cierta
cantidad.

A continuación procedió a aislar térmicamente el recipiente y mediante una rueda de


paletas conectada a una pesa procedió a remover el agua. El descenso de la pesa
permitía medir el trabajo realizado y con la agitación del agua se elevaba su
temperatura. Comparando el aumento de temperatura mediante agitación con el
obtenido añadiendo calor, pudo establecer la equivalencia numérica entre ambos
procesos. Su resultado fue muy próximo al valor admitido actualmente, que es

(existen diferentes definiciones de caloría, cada una con su correspondiente


equivalencia).

Por tanto, los experimentos de Joule mostraban que calor y trabajo eran dos facetas
del mismo fenómeno y por tanto podían sumarse o transformarse el uno en el otro.
Segunda y tercera ley de la termodinámica.
Segunda ley termodinámica

La incapacidad de la primera ley de identificar si un proceso puede llevarse a cabo es


remediado al introducir otro principio general, la segunda ley de la termodinámica. La
primera ley no restringe la dirección de un proceso, pero satisfacerla no asegura que el
proceso ocurrirá realmente. Cuando los procesos no se pueden dar, esto se puede
detectar con la ayuda de una propiedad llamada entropía. Un proceso no sucede a
menos que satisfaga la primera y la segunda ley de la Termodinámica.
El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la dirección
de los procesos. La segunda ley también afirma que la energía tiene calidad, así como
cantidad. La primera ley tiene que ver con la cantidad y la transformación de la energía
de una forma a otra sin importar su calidad. Preservar la calidad de la energía es un
interés principal de los ingenieros, y la segunda ley brinda los medios necesarios para
determinar la calidad, así como el nivel de degradación de la energía durante un
proceso. La naturaleza establece que el total de energía asociada con una fuente
térmica nunca puede ser transformada íntegra y completamente en trabajo útil. De aquí
que todo el trabajo se puede convertir en calor pero no todo el calor puede convertirse
en trabajo.

Definición de Kelvin-Planck

“Es imposible construir un aparato que opere ciclicamente, cuyo único efecto
sea absorver calor de una fuente de temperatura  y convertirlo en una cantidad
equivalente de trabajo”.
Fig. 2.19.Ilustración del enunciado de Kelvin Planck

Definición de Clausius

“Es imposible construir un aparato que opere en un ciclo cuyo único efecto sea
transferir calor desde una fuente de baja temperatura a otra de temperatura
mayor”.

 
Fig. 2.20. Ilustración del enunciado de Clausius.

MÁQUINA TÉRMICA
      
Es un aparato que opera  continuamente o cíclicamente y ejecuta una cierta cantidad
de trabajo como resultado de la transferencia de calor de una fuente de alta
temperatura a otra de temperatura baja.
        La máquina térmica permite obtener un sistema que opera en un ciclo con un
trabajo positivo y una transmisión de calor positiva.

     
Fig. 2.21. Máquina Térmica.

La Figura 2.21 corresponde a un esquema de la central eléctrica de vapor la cual se


encaja en la definición de máquina térmica. El esquema es bastante simplificado y el
estudio de las centrales eléctricas de vapor reales, se estudia en el punto
correspondiente al ciclo Rankine. Las diferentes cantidades que muestra la Figura 2.21
son:
QH:    cantidad de calor suministrada al vapor en la caldera desde una fuente de alta
temperatura (quemador de la caldera)
QL:    cantidad de calor liberado del vapor en el condensador en un sumidero de baja
temperatura (agua de enfriamiento)
WT:    cantidad de trabajo entregado por el vapor cuando se expande en la turbina.
WB:    cantidad de trabajo requerido para comprimir el agua a la presión de la caldera.

EFICIENCIA TÉRMICA

        Es la medida del rendimiento de una máquina térmica y se define como la relación
entre el trabajo neto obtenido y el calor suministrado al fluido de trabajo

                                                           

     

como la suma de los calores es igual a la suma de los trabajos para un sistema que
efectúa un ciclo, el trabajo neto se puede expresar como:

                                                     
                                 
   
                                                                

Tercera ley termodinámica

Basado en evidencia empírica, esta ley establece que la entropía de una sustancia
cristalina pura es cero en el cero absoluto de temperatura , 0 K y que es imposible
mediante cualquier proceso, sin importar cuán idealizado esté, reducir la temperatura
de un sistema a cero absoluto en un número finito de pasos. Esto nos permite definir un
punto cero para la energía térmica de un cuerpo.
La tercera ley de la termodinámica fue desarrollada por el químico alemán Walther
Nernst durante los años 1906–12. Por esta investigación, Walther Nernst ganó el
Premio Nobel de Química de 1920. Por lo tanto, la tercera ley de la termodinámica a
menudo se denomina teorema de Nernst o postulado de Nernst . Como se puede ver,
la tercera ley de la termodinámica establece que la entropía de un sistema en equilibrio
termodinámico se aproxima a cero cuando la temperatura se acerca a cero. O, por el
contrario, la temperatura absoluta de cualquier sustancia cristalina pura en equilibrio
termodinámico se aproxima a cero cuando la entropía se acerca a cero.
El Teorema del calor de Nernst (una consecuencia de la Tercera Ley) es:
Es imposible para cualquier proceso, sin importar cuán idealizado esté, reducir la
entropía de un sistema a su valor de cero absoluto en un número finito de operaciones.
Matemáticamente:
El teorema del calor de Nernst fue utilizado más tarde por un físico alemán Max Planck
para definir la tercera ley de la termodinámica en términos de entropía y cero absoluto.
Algunos materiales (por ejemplo, cualquier sólido amorfo) no tienen un orden bien
definido en cero absoluto. En estos materiales (p. Ej., Vidrio), la entropía finita también
permanece en cero absoluto, porque la estructura microscópica del sistema (átomo por
átomo) se puede organizar de diferentes maneras (W ≠ 1). Esta entropía constante se
conoce como entropía residual, que es la diferencia entre un estado de no equilibrio y
el estado cristalino de una sustancia cercana al cero absoluto.

Tenga en cuenta que la definición exacta de entropía es:

Entropía = (constante de Boltzmann k) x logaritmo del número de estados posibles


S = k  B logW
Esta ecuación, que relaciona los detalles microscópicos, o microestados, del sistema (a
través de W ) con su estado macroscópico (a través de la entropía S ), es la idea clave
de la mecánica estadística.
Cero absoluto
El cero absoluto es la temperatura teórica más fría, a la cual el movimiento térmico de
los átomos y las moléculas alcanza su mínimo. Este es un estado en el que la entalpía
y la entropía de un gas ideal enfriado alcanza su valor mínimo, tomado como 0.
Matemáticamente:
lim S  T → 0 = 0  
dónde
S = entropía (J / K)
T = temperatura absoluta (K)
Clásicamente , este sería un estado de inmovilidad ,
pero la incertidumbre cuántica dicta que las partículas todavía poseen una energía
finita de punto cero . El cero absoluto se denota como 0 K en la escala Kelvin, −273.15
° C en la escala Celsius y −459.67 ° F en la escala Fahrenheit.
Relación con los motores de calor
De acuerdo con el principio de Carnot, eso especifica límites en la eficiencia máxima
que cualquier motor térmico puede tener es la eficiencia de Carnot. Este principio
también establece que la eficiencia de un ciclo de Carnot depende únicamente de la
diferencia entre los depósitos de temperatura fría y caliente.

dónde:
 es la eficiencia del ciclo de Carnot, es decir, es la relación = W / Q H del trabajo
realizado por el motor a la energía térmica que ingresa al sistema desde el
depósito caliente.
 T C es la temperatura absoluta (Kelvins) del depósito frío,
 T H es la temperatura absoluta (Kelvins) del depósito caliente,
La tercera ley dicta que T C nunca puede ser cero, por lo tanto, vemos que un motor
térmico 100% eficiente no es posible.

Conclusion:

La termodinámica es una disciplina que describe las relaciones entre las diversas
formas de energía la materia, teniendo siempre la perspectiva de estudo desde
un punto de vista macroscópico ya que estudia cantidades de materia lo
suficientemente grandes para que sus propiedades medias, como la temperatura,
la presión y el volumen puedan definirse bien
BIBLIOGRAFIA
http://laboratorio-quimico.blogspot.com/2014/02/escalas-termometricas.html

https://ingerick18.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/segundo-
corte/temperatura-y-calor/temperatura/

https://www.fisicalab.com/apartado/calor#:~:text=C%20%3A%20Capacidad%20calor
%C3%ADfica.,grado%20cent%C3%ADgrado%20(%20cal%2F%C2%BAC
%20)&text=1%20cal%20%3D%204.184%20J

https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo

https://solar-energia.net/termodinamica/procesos-termodinamicos

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/trabajo.html#:~:text=Trabajo
%20de%20un%20sistema%20termodin%C3%A1mico,cuando%20se%20produce
%20un%20desplazamiento.&text=El%20trabajo%20es%20positivo%20cuando,contra
%20el%20gas%20(compresi%C3%B3n).

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/trabajo.html#:~:text=Trabajo
%20de%20un%20sistema%20termodin%C3%A1mico,cuando%20se%20produce
%20un%20desplazamiento.&text=El%20trabajo%20es%20positivo%20cuando,contra
%20el%20gas%20(compresi%C3%B3n).

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Primer_principio_de_la_termodin
%C3%A1mica_(GIE)#Equivalente_mec.C3.A1nico_del_calor

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Primer_principio_de_la_termodin
%C3%A1mica_(GIE)#Equivalente_mec.C3.A1nico_del_calor

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Primer_principio_de_la_termodin
%C3%A1mica_(GIE)#Energ.C3.ADa_total_y_energ.C3.ADa_interna

http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-75.htm

También podría gustarte