Está en la página 1de 21

ACTIVIDAD DE TERMODINAMICA

TERMODINAMICA:
La termometría se encarga de la medición de la temperatura de cuerpos o sistemas. Para este fin,
se utiliza el termómetro, que es un instrumento que se basa en el cambio de alguna propiedad de
la materia debido al efecto del calor; así se tiene el termómetro de mercurio y de alcohol, que se
basan en la dilatación, los termopares que deben su funcionamiento al cambio de la conductividad
eléctrica, los ópticos que detectan la variación de la intensidad del rayo emitido cuando se refleja
en un cuerpo caliente.

http://fisicatecsup.blogspot.com/2013/03/termometria.html

CALOR:
El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de
menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera,
siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un
objeto de temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo.

https://www.euskadi.eus/eusko-
jaurlaritza/contenidos/informacion/dia6/eu_2027/adjuntos/natur_zientziak/DBH1Z-03-
BEROA_TENP/1-DBH1Z-03-IRAKASLE/Beroa.pdf
EQUILIBRIO TERMICO:
Este principio está expresado en la llamada Ley cero de la termodinámica, que fue expresada en
1931 por R. H. Fowler de la siguiente manera: “Si dos sistemas A y B se encuentran, cada uno por
separado, en equilibrio térmico con un tercer sistema, que llamaremos C, entonces A y B se
encuentran también en equilibrio térmico entre sí”.
O sea: si A = C y B = C, entonces A = B.

https://concepto.de/equilibrio-termico/#ixzz6ShmbNv87

TEMPERATURA:
La temperatura es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía térmica que tiene un
cuerpo. En el caso de los gases su valor es proporcional a la energía cinética media de las
moléculas, según la expresión:
T=k⋅<Ec>

https://www.fisicalab.com/apartado/temperatura
ESCALAS DE TEMPERATURA:

Escala Celsius (centígrada):


Una vez que la propiedad termométrica ha sido elegida, la elaboración de una escala
termométrica o de temperaturas lleva consigo, al menos, dos operaciones; por una parte, la
determinación de los puntos fijos o temperaturas de referencia que permanecen constantes en la
naturaleza y, por otra, la división del intervalo de temperaturas correspondiente a tales puntos
fijos en unidades o grados. El científico sueco Anders Celsius (1701-1744) construyó por primera
vez la escala termométrica que lleva su nombre. Eligió como puntos fijos el de fusión del hielo y el
de ebullición del agua, tras advertir que las temperaturas a las que se verificaban tales cambios de
estado eran constantes a la presión atmosférica. Asignó al primero el valor 0 y al segundo el valor
100, con lo cual fijó el valor del grado centígrado o grado Celsius (ºC) como la centésima parte del
intervalo de temperatura comprendido entre esos dos puntos fijos.

Escala Fahrenheit:
El grado de Fahrenheit (representado como °F) es una escala de temperatura propuesta por Daniel
Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala establece como las temperaturas de congelación y ebullición
del agua, 32°F Y 212°F, respectivamente. El método de definición es similar al utilizarlo para el
grado Celsius (°C)

Escala Kelvin:
La escala Kelvin (abreviada como KKK, sin el símbolo de grado) es la escala más común utilizada
para el trabajo científico, por una serie de características, como por ejemplo, que su 000 es el cero
absoluto, es decir, la temperatura en la que los átomos y moléculas presentan la menor energía
térmica posible. En esta escala, el punto de fusión del agua se da a los 273 K273K273, K y el de
ebullición, a los 373 K373K373, K. Como puedes notar, la magnitud de las diferencias de
temperatura es la misma en Celsius y en Kelvin, es decir, la variación de un grado en la escala
Celsius corresponde también a una variación de un grado en la escala Kelvin.

Escala Rankine:
Se denomina Rankine (símbolo R) a la escala de temperatura que se define midiendo en grados
Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos. Esta escala fue
propuesta por el físico e ingeniero escocés William Rankine en 1859.
El grado Rankine tiene su punto de cero absoluto a −459,67 °F, y los intervalos de grado son
idénticos al intervalo de grado Fahrenheit.

https://es.khanacademy.org/science/fisica-pe-pre-u/x4594717deeb98bd3:energia-
cinetica/x4594717deeb98bd3:calor-y-temperatura/a/643-escalas-de-temperatura
TERMOMETROS:
El termómetro es un instrumento de medición de la temperatura que usa el principio de la
dilatación, por lo que se prefiere el uso de materiales con un coeficiente de dilatación alto de
modo que, al aumentar la temperatura, la dilatación del material sea fácilmente visible.

https://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Estructura_de_la_materia/Term%C3%B3metros#:~:t
ext=El%20term%C3%B3metro%20es%20un%20instrumento,del%20material%20sea%20f%C3%A1c
ilmente%20visible.

CLASES DE TERMOMETROS:

1) Termómetro de vidrio o de líquidos:


Hechos con vidrio sellado, muestra la temperatura por medio del nivel al que llega el
mercurio o alcohol en una escala graduada. Estos líquidos se dilatan y contraen debido a
los cambios de temperatura. Generalmente, la escala de medición que usa es Celsius,
aunque también se puede expresar en grados Fahrenheit. Actualmente estos
termómetros contienen alcohol coloreado debido al peligro que significa el contacto con
el mercurio.
2) Pirómetros o termómetros sin contacto:
Estos miden la temperatura a partir de la radiación de calor emanada por los objetos. Estos
termómetros permiten utilizarse si tener que tocar los objetos, lo que permite medirlos cuando
están en movimiento o alejados, así como también cuando sus temperaturas son muy elevadas.

3) Termómetros con lámina bimetálica:


Como su nombre indica, están compuestos por dos láminas de metálicas cuyos coeficientes de
dilatación son diferentes. Cuando se produce un cambio de temperatura, una de las láminas se
curva primero y este movimiento se traduce en una aguja que señala la temperatura.
4) Termómetros de gas:
Esta clase de termómetros puede funcionar tanto a volumen como a presión constante. Al poseer
un sistema de medición muy preciso, suelen ser utilizados para ajustar otros termómetros.

5) Termómetros de resistencia:
Estos miden la temperatura a través de un alambre de platino que es unido a una resistencia
eléctrica que cambia según la temperatura. Generalmente se usa para medir temperaturas
exteriores, es muy preciso, aunque lento.
6) Par térmico o termopar:
Estos termómetros miden la temperatura de manera muy veloz, generalmente se utilizan en
laboratorios. Miden la temperatura a través de una resistencia eléctrica que genera un voltaje el
cual varía según la temperatura de conexión.

7) Termómetros digitales:
Estos termómetros miden la temperatura por medio de un circuito electrónico. La información
que captan es enviada a un microchip que la procesa y la muestra numéricamente en la pantalla
digital. Son de fácil uso, rápidos, precisos y económicos.
TERMÓMETRO INDUSTRIAL

TERMÓMETRO COMERCIAL

http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/20-tipos-de-termometros/#ixzz3X3zw7zIn
MEDIDA DE CALOR:
El calor es una forma de energía, y sus unidades de medida son el Joule (J) y la caloría (cal) (1 cal =
4,186 J) que fue definida en su momento para el calor cuando no se había establecido que era una
forma de energía.

Caloría:
Es la cantidad de calor que debe extraerse o transferirse a un gramo de agua para cambiar su
temperatura en 1º C (cambiar su temperatura significa aumentarla en 1º C o disminuirla en lº C).
Se abrevia “cal”.

https://www.profesorenlinea.cl/fisica/Calor_Unidades_medida.html#:~:text=El%20calor%20es%2
0una%20forma,era%20una%20forma%20de%20energ%C3%ADa.
Btu:
La British thermal unit (unidad térmica británica»; símbolo: BTU) es una unidad
de energía utilizada principalmente en equipos de aire acondicionado. Se usa en los Estados
Unidos, aunque ocasionalmente también se puede encontrar en documentación o equipos de
origen británico o en América Latina. En la mayor parte de los ámbitos de la técnica y la física ha
sido sustituida por el julio que es la unidad correspondiente del Sistema Internacional de
Unidades. 1 BTU es aproximadamente la cantidad de calor necesaria para provocar una elevación
de temperatura de 1 °F en una muestra de agua con una masa de 1 lb.
https://es.wikipedia.org/wiki/BTU

Joulie:
Es la unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor. Como
unidad de trabajo, el julio se define como la cantidad de trabajo realizado por
una fuerza constante de un newton en un metro de longitud en la misma dirección de la fuerza.
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_(unidad)
CALOR ESPECÍFICO:

El calor específico es la cantidad de energía requerida para elevar en un grado centígrado un


gramo de una sustancia pura. El calor específico de una sustancia depende tanto de su estructura
molecular como de su estado. Debido al descubrimiento del calor específico se iniciaron estudios
sobre termodinámica, transformación de energía calorífica y trabajo de sistemas. Conocer el calor
específico y las leyes de la termodinámica es necesario para estudiar los campos de la química, la
ingeniería nuclear y la aerodinámica, así como para resolver problemas de la vida cotidiana, como
una avería del radiador o del sistema de refrigeración del coche.
FORMULA:

https://mauriciomedinasierra.wordpress.com/segundo-corte/conceptos/calor/calor-especifico/

Mezclas:
El calor específico (c) de una sustancia se define como la energía calorífica necesaria para que una
cierta masa de esa sustancia, que inicialmente se encuentra a una cierta temperatura, eleve ésta
en un cierto incremento de temperatura. Así pues, las dimensiones de esta magnitud son:
TRANSMISION DE CALOR:
La transferencia de calor es el proceso de propagación del calor en distintos medios. La parte de la
física que estudia estos procesos se llama a su vez transferencia de calor o transmisión de
calor o transferencia térmica. La transferencia de calor se produce siempre que existe un
gradiente térmico o cuando dos sistemas con diferentes temperaturas se ponen en contacto. El
proceso persiste hasta alcanzar el equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las
temperaturas. Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos objetos o regiones lo
suficientemente próximas, la transferencia de calor no puede ser detenida, solo puede hacerse
más lenta.

https://es.wikipedia.org/wiki/Transferencia_de_calor

Conducción:
La conducción es el transporte de calor a través de una sustancia y tiene lugar cuando se ponen
en contacto dos objetos a diferentes temperaturas. El calor fluye desde el objeto que está a mayor
temperatura hasta el que la tiene menor. La conducción continúa hasta que los dos objetos
alcanzan a la misma temperatura (equilibrio térmico). Podemos explicarlo si tenemos en cuenta
las "colisiones de las moléculas". En la superficie de contacto de los dos objetos las moléculas del
objeto que tiene mayor temperatura, que se mueven más deprisa, colisionan con las del objeto
que está a menor temperatura, que se mueven más despacio. A medida que colisionan, las
moléculas rápidas ceden parte de su energía a las más lentas. Estas a su vez colisionan con otras
moléculas contiguas. Este proceso continúa hasta que la energía se extiende a todas las moléculas
del objeto que estaba inicialmente a menor temperatura. Finalmente alcanzan toda la misma
energía cinética y en consecuencia la misma temperatura. Algunas sustancias conducen el calor
mejor que otras. Los sólidos son mejores conductores que los líquidos y éstos mejor que los gases.
Los metales son muy buenos conductores del calor, mientras que el aire es un mal conductor.

Convención:
La convección tiene lugar cuando áreas de fluido caliente (de menor densidad) ascienden hacia las
regiones de fluido frío. Cuando ocurre esto, el fluido frío (de mayor densidad) desciende y ocupa el
lugar del fluido caliente que ascendió. Este ciclo da lugar a una continua circulación (corrientes
conectivas) del calor hacia las regiones frías.
En los líquidos y en los gases la convección es la forma más eficiente de transferir calor.
En el verano, en una carretera recalentada, se puede ver como asciende de ella el aire caliente
formando una columnas oscilantes. También se ve a veces como asciende el aire desde un
radiador (el aire caliente sube y el frío baja).
Radiación:
Tanto la conducción como la convección requieren la presencia de materia para transferir calor. La
radiación es un método de transferencia de calor que no precisa de contacto entre la fuente de
calor y el receptor. No se produce ningún intercambio de masa y no se necesita ningún medio
material para que se transmita. Por radiación nos llega toda la energía del Sol. Al llegar a la Tierra
empieza un complicado ciclo de transformaciones: la captan las plantas y luego la consumimos
nosotros, el agua se evapora, el aire se mueve. La energía radiante del Sol se transmite a través del
espacio vacío en forma de radiación que viaja a la velocidad de la luz. Entre las diferentes ondas
que la componen hay radiación visible, ultravioleta, infrarroja etc. La ultravioleta es tan energética
que puede ionizar la materia, pero la radiación infrarroja interfiere con los electrones de los
átomos promocionándolos a un nivel superior y produce la agitación de los átomos y de las
moléculas que se traduce en calor. En los hornos microondas la energía generada para que vibren
las moléculas de la sustancia que se calienta la transmiten ondas con una frecuencia inferior a las
del infrarrojo. La radiación se produce cuando los electrones situados en niveles de energía altos
caen a niveles de energía más bajos. La diferencia de energía entre estos niveles se emite en forma
radiación electromagnética. Cuando esta energía es absorbida por los átomos de una sustancia los
electrones de dichos átomos "salten" a niveles de energía superiores. Todos los objetos absorben
y emiten radiación. Este "applet" de java muestra como un átomo absorbe y emite radiación.
Cuando la absorción de energía está equilibrada con la emisión, la temperatura del objeto
permanece constante. Si la energía absorbida es mayor que la emitida la temperatura del objeto
aumenta, y si ocurre lo contrario la temperatura disminuye. La energía total radiada por un cuerpo
caliente es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura expresada como temperatura
absoluta. E=cte· T Un cuerpo negro se define como aquel que absorbe todo el calor que cae sobre
él. Un cuerpo a una temperatura dada emite más con su superficie ennegrecida. En esta página
puedes ampliar tus conocimientos sobre la radiación infrarroja.

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Calor/Transmision.h
tm
DILATACION:
La dilatación en Física es el aumento de un cuerpo en su volumen, éste se hace más grande (más
largo o ancho, o ambas cosas). La dilatación puede ocurrir por una variación de temperatura a
presión constante.

Dilatación lineal:
En la dilatación lineal predomina una única variación. En este caso, la única unidad que sufre
un cambio es la altura o el ancho del objeto.
Una forma fácil de calcular este tipo de dilatación es comparando el valor de la magnitud
antes del cambio de temperatura con el valor de la magnitud después del cambio de
temperatura.

Dilatación superficial:
En el caso de la dilatación superficial, se observa el aumento del área de un cuerpo u objeto al
haber un cambio en su temperatura a 1 °C.
Esta dilatación funciona para los sólidos. Si también se tiene el coeficiente lineal, se podrá
observar que el tamaño del objeto será 2 veces mayor.

Dilatación volumétrica:
En el caso de la dilatación volumétrica, la manera de calcularla es comparando el volumen del
fluido antes del cambio de temperatura con el volumen del fluido después del cambio de
temperatura.

https://www.lifeder.com/dilatacion-termica/#Dilatacion_lineal
CAMBIOS DE ESTADO:
El estado de las sustancias es la forma en la que ellas se presentan en la naturaleza o en un
momento determinado.
https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/termodinamica/cambios-de-
estado

Calor sensible:
Calor sensible es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su temperatura sin
afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado.

Calor latente:
Es el calor necesario para producir un cambio de fase (Estado de la materia).

Punto de Fusión:
Es el calor necesario para pasar de solido a líquido, donde Lf es calor latente de fusión.
Ecuación física del calor latente de fusión:
Lf=Q/m
Despejando así:
Q=m*Lf

Punto de Ebullición:
Se define como punto de ebullición al instante en que una materia pasa de líquida a gaseosa.

https://aprendiendoporareas.blogspot.com/2017/10/ciencias-naturales-fisica-calor-latente.html
LOS GASES:
Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el cual, bajo ciertas condiciones de
temperatura y presión, sus moléculas interaccionan solo débilmente entre sí, sin formar enlaces
moleculares, adoptando la forma y el volumen del recipiente que las contiene y tendiendo a
separarse, esto es, expandirse, todo lo posible por su alta energía cinética.

Ley de Boyle:
A una temperatura constante y para una masa dada de un gas, el volumen del gas varía de manera
inversamente proporcional a la presión absoluta que recibe. PV = k P1V1 = P2V2 Cuando un
proceso se realiza a temperatura constante se denomina isotérmico.

Ley de Gay- Lussac:


Un volumen constante y para una masa determinada de un gas, la presión absoluta que recibe el
gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta. P/T = k P1/T1 = P2/T2.

Gases ideales:
Las moléculas de los gases se mueven libremente chocando contra las paredes del recipiente que
los contiene, lo que origina la presión del gas. Cuanto mayor sea la temperatura, mayor será la
velocidad de las moléculas y, por tanto, mayor debe ser el volumen para que la presión no varíe. A
continuación puedes ver el comportamiento de un gas. La primera barra controla la temperatura
del gas, la segunda la presión a la que está sometido y la tercera el número de moléculas de gas (o,
lo que es lo mismo, el número de moles).

Ecuación de estado del gas ideal:


El estado de una cantidad de gas se determina por su presión, volumen y temperatura. La forma
moderna de la ecuación relaciona estos simplemente en dos formas principales. La temperatura
utilizada en la ecuación de estado es una temperatura absoluta: en el sistema SI de unidades,
kelvin, en el sistema imperial, grados Rankine.

Teoría cinética de los gases:


La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la temperatura y
la cantidad (en moles) de un gas ideal es:

CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES IDEALES

La energía interna a volumen constante de un gas ideal que queda determinada por la expresión:

https://es.slideshare.net/TheoBanda/fsica-ley-de-los-
gases#:~:text=Gas%20Se%20denomina%20gas%20al,separarse%2C%20esto%20es%2C%20expandi
rse%2C
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA:
La primera ley de la termodinámica, que se conoce como el principio de conservación de la
energía, señala que, si un sistema hace un intercambio de calor con otro, su propia energía interna
se transformará. El calor, en este sentido, constituye la energía que un sistema tiene que permutar
si necesita compensar los contrastes surgidos al comparar el esfuerzo y la energía interior.

Es la variación de energía del sistema,


Es el calor intercambiado por el sistema a través de unas paredes bien definidas, y
Es el trabajo intercambiado por el sistema a sus alrededores.

LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA:


La segunda ley de la termodinámica supone distintas restricciones para las transferencias de
energía que, en hipótesis, podrían llevarse a cabo si se tiene en cuenta la primera ley. El segundo
principio sirve como regulador de la dirección en la que se llevan a cabo los procesos
termodinámicos e impone la imposibilidad de que se desarrollen en sentido opuesto. Cabe
destacar que esta segunda ley se respalda en la entropía, una magnitud física encargada de medir
la cantidad energía inservible para generar trabajo.

https://mauriciomedinasierra.wordpress.com/segundo-corte/conceptos/termodinamica/leyes-de-
la-termodinamica/
MAQUINAS TERMICAS:
Una máquina térmica es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor en trabajo. Para ello utiliza
de una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire, gasolina) que realiza una serie de
transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que la máquina pueda funcionar de
forma continua. A través de dichas transformaciones la sustancia absorbe calor (normalmente, de
un foco térmico) que transforma en trabajo.
El desarrollo de la Termodinámica y más en concreto del Segundo Principio vino motivado por la
necesidad de aumentar la cantidad de trabajo producido para una determinada cantidad de calor
absorbido.

POTENCIA
En general, se define Potencia (P) como el trabajo dividido por el tiempo, en caso de las máquinas
corresponde entonces al trabajo producido en un segundo. En el S.I. de Unidades se mide en
Waltios (J/s)

RENDIMIENTO
El objetivo de una máquina es aumentar la relación entre el trabajo producido y el calor
absorbido; se define pues el rendimiento como el cociente entre ambos. Si tenemos en cuenta la
limitación impuesta por enunciado de Kelvin-Planck, el trabajo es siempre menor que el calor
absorbido con lo que el rendimiento siempre será menor que uno:

https://mauriciomedinasierra.wordpress.com/tercer-corte/conceptos/maquinas-termicas/
Ciclo de Carnot:
Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto, y que
consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se muestra en la figura.

La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el siguiente

Tramo A-B isoterma a la temperatura T1


Tramo B-C adiabática
Tramo C-D isoterma a la temperatura T2
Tramo D-A adiabática

En cualquier ciclo, tenemos que obtener a partir de los datos iniciales:


La presión, volumen de cada uno de los vértices.
El trabajo, el calor y la variación de energía interna en cada una de los procesos.
El trabajo total, el calor absorbido, el calor cedido, y el rendimiento del ciclo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/carnot/carnot.htm
Motor de explosión en dos tiempos:
es un tipo de motor de combustión interna que utiliza la explosión de
un combustible, encendido de manera provocada mediante una chispa, para expandir un gas que
empuja un pistón, el cual está sujeto al cigüeñal por una biela, esta hace las veces de manivela y
transforma el movimiento lineal del pistón en rotativo en el cigüeñal. El ciclo termodinámico
utilizado es conocido como ciclo Otto.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/carnot/carnot.htm#Motor%20y%20frigor%C3%AD
fico
Motor de explosión de cuatro tiempos:
es un motor de combustión interna alternativo tanto de ciclo Otto como ciclo del diésel, que
precisa cuatro carreras del pistón o émbolo (dos vueltas completas pero del cigüeñal) para
completar el ciclo termodinámico de combustión. Estos cuatro tiempos son: admisión,
compresión, combustión o explosión o expansión y escape.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_cuatro_tiempos
Motor diésel:
es un motor térmico que tiene combustión interna alternativa que se produce por la auto-ignición
del combustible debido a altas temperaturas derivadas de la alta relación de compresión que
posee, según el principio del ciclo diésel. Puede utilizar como combustible el gasóleo/gas-oíl o
aceites pesados derivados del petróleo, como también aceites naturales como el aceite de girasol
(de hecho el primer combustible utilizado en este motor fue el aceite de cacahuete).

https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_di%C3%A9sel

El refrigerador:
Es un dispositivo cuyo objetivo es extraer calor de un cuerpo a una cierta temperatura y cederlo a
otro que se encuentra a una temperatura superior. Para ello utiliza de una sustancia de trabajo
(vapor de agua, aire u otras sustancias) que realiza una serie de transformaciones
termodinámicas de forma cíclica, para que pueda funcionar de forma continua, como sucede con
las máquinas térmicas.
Como ya se ha comentado en la introducción el paso de calor de un cuerpo frio a otro caliente no
se produce de forma espontánea.

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo2p/refrig.html#:~:text=INICIO-
,Refrigeradores,encuentra%20a%20una%20temperatura%20superior.
ENTROPIA:
Es una magnitud física para un sistema termodinámico en equilibrio. Mide el número
de microestados compatibles con el macroestado de equilibrio, también se puede decir que mide
el grado de organización del sistema, o que es la razón de un incremento entre energía interna
frente a un incremento de temperatura del sistema.

https://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3%ADa

También podría gustarte