Está en la página 1de 9

Control Interno

El control interno establece que el auditor debe realizar un estudio y


evaluación del control interno existente en la empresa, el cual servirá como base
para determinar la extensión de los procedimientos de auditoría que va aplicar. En
este sentido, el control interno comprende el plan de organización y la
coordinación de todos los métodos y medidas adoptadas en una empresa para
resguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de la información
financiera y la complementaria administrativa y operacional, promover la eficiencia
operacional y fomentar a las políticas prescritas por la gerencia.

Es por ello que, a simple vista, puede apreciarse la amplitud de los


alcances del control interno, no obstante este vaya más allá de las funciones que
le corresponden a los departamentos de contabilidad y financieros, debido a que
incluyen el área de operaciones, análisis estadísticos, control presupuestario,
auditoría interna, entre otros. Entonces, se puede decir que el control interno
consiste en todas las medidas utilizadas por una empresa, con el fin de
salvaguardar sus activos y recursos contra el fraude, pérdidas o ineficiencias; así
como de promover la eficiencia de las operaciones en todas las áreas de la
empresa y estimular la exactitud y veracidad de los informes contables y de
operación.

Por otra parte, aun cuando es responsabilidad de la gerencia el establecer y


hacer cumplir el control interno, para el auditor es muy importante el grado de
control existente y su efectividad dentro de la organización, puesto que,
dependiendo del grado de confianza que pueda depositarse en éste, deberá
extender o restringir sus investigaciones. En otras palabras, el proceso de
conocimiento del sistema de control interno, no es más que un proceso de
obtención de información acerca del mismo, con el fin de servir posteriormente
para su revisión y evaluación, es decir; obtener su descripción.

Cuestionarios

Para poder evaluar el sistema de control interno, y así lograr determinar la


cantidad de pruebas de auditoría a realizar, se utilizan diversos métodos, entre los
cuales se destaca el Método de evaluación por cuestionario. Dentro de este orden
de ideas, dicho método de evaluación consiste en la aplicación de un cuestionario,
el cual es un compendio de preguntas previamente formuladas, y se utiliza como
instrumento para la investigación, las preguntas deben ser con respuesta de sí o
no.

Cabe destacar que los cuestionarios de control interno son los instrumentos
más utilizados por los auditores, debido a la facilidad y rapidez con que se
describe el sistema, además los cuestionarios ofrecen la ventaja de ahorrar
tiempo, debido a que el auditor no tiene que reconstruir su programa de control
interno en cada trabajo, y se apoyan en la suposición de que ciertos
procedimientos de aplicación general son esenciales, para el logro de un control
interno adecuado.

Ahora bien, se puede aplicar cuestionarios a las cuentas que integren el


estado financiero de la empresa, para este informe se realizó cuestionarios para
las cuentas pasivo, patrimonio y nómina, donde se tomó como referencia una
empresa comercializadora o mercantiles (son las que compran productos y los
venden sin modificarlos), es este caso fue America Fashion,C.A.

Caso America Fashion,C.A.


Breve descripción de la empresa.

América Fashion, C.A. es una empresa especializada exclusivamente a la


comercialización de prendas de vestir para damas, caballeros y niños. Con más de
13 años de presencia en el mercado nacional. Ubicada en la Ciudad de San
Cristóbal, estado Táchira, América Fashion, C.A., cumple con el objetivo de
ofrecer a sus clientes excelentes productos y servicios, apoyándose en un
personal calificado y siempre a la vanguardia con lo último en la moda.

Cuestionario a cuentas de pasivo

A menos que los documentos por pagar sean usados en forma muy
frecuente por la empresa, su expedición debe ser limitada a uno o dos
funcionarios y, en la mayoría de los casos, la aprobación de los planes para su
aceptación, debe ser aprobada por la junta directiva. Los estatutos especificarán
quién o quiénes tienen facultades para comprometer a la empresa.

Por otro lado, un adecuado control interno sobre las deudas y obligaciones,
proporcionará la seguridad de que todos los documentos han sido autorizados y
firmados por el funcionario que le corresponde y, de la misma forma el auditor
podrá tener la seguridad de que las renovaciones a los documentos por pagar que
se vencieron, también fueron autorizados.

Pregunta Si No N/A Observaciones


1. ¿Se autorizan los préstamos a través del
Consejo de Administración?
2. ¿Se mencionan específicamente en las
actas, los nombres de los bancos de
quienes se solicitan los préstamos?
3. ¿Se llevan algún registro de las deudas y
obligaciones?
4. ¿Se cancelan debidamente los
documentos pagados?
5. ¿Son guardados convenientemente los
documentos ya cancelados?
6. ¿Ha obtenido la empresa préstamos
garantizados con alguna hipoteca?
7. ¿Se lleva algún tipo de registro de
obligaciones contingentes por concepto de
reclamaciones o similares?
8. ¿Se hacen provisiones en las cuentas,
para las fluctuaciones en el cambio de
monedas extranjeras?
9. ¿Se concilia regularmente el auxiliar de
cuentas por pagar con la cuenta control del
mayor general?
10. ¿Se comparan regularmente los estados
de cuenta de los proveedores con el pasivo
registrado?
11. ¿Los saldos deudores los maneja el
departamento de crédito?
12. ¿Esta estipulado que todos los ajustes que
se registran en las cuentas por pagar,
deben tener la autorización del funcionario
correspondiente?
13. ¿Recibe la empresa estados de cuenta de
sus acreedores?
14. ¿Facilita el sistema adoptado por la
empresa, la pronta liquidación de las
facturas de los proveedores?
15. ¿Ha garantizado la empresa en alguna
forma sus cuentas con sus acreedores?
16. ¿Hay algún empleado encargado de
confirmar los saldos de las obligaciones de
la empresa con los bancos?
17. ¿Es necesaria alguna provisión para
posibles contingencias?
18. ¿Han existido diferencia entre la suma de
los saldos del auxiliar de cuentas por
pagar, con la cuenta mayor general?
19. ¿Se requieren 2 firmas autorizadas para
aceptar documentos por pagar?
20. ¿Los gastos son soportados con facturas
aprobadas o cualquier otra
documentación?

Cuestionario a cuentas de patrimonio

El patrimonio es entendido como el residuo de los activos menos los


pasivos. En este sentido, el capital social como también es llamado el patrimonio,
se presenta en diferentes formas, por ejemplo las empresas de un solo propietario,
la aportación de ésta se encuentra representado por una cifra en el estado de
situación financiera, en el caso de sociedad o compañía anónima está formado por
acciones comunes u ordinarias, preferentes o preferidas, entre otras. En una
compañía anónima puede que solamente se haya emitido un tipo o dos de
acciones, mientras que en una empresa de mayores proporciones, podrán haber
numerosas emisiones y clases de acciones.

Por otra parte, un registro apropiado del capital contable requiere la


aplicación de las políticas de la empresa y de los principios contables. Un análisis
de la cuenta de capital, podría revelar transacciones no advertidas en el trabajo de
auditoría realizado con las otras cuentas. El auditor buscará pruebas, para
establecer que se ha cumplido con los estatutos de la empresa y para mostrar que
el capital pagado y las utilidades retenidas, han sido registradas apropiadamente.
Pregunta Si No N/A Observaciones
1. ¿Los certificados de acciones y los
talonarios de las mismas, se utilizan en
forma numérica inisterrumpida?
2. ¿Utiliza la compañía registradores y
corredores independientes para la venta de
sus acciones?
3. ¿Los cupones de dividendos se cancelan
debidamente y archivan cuando se han
pagado?
4. ¿Se ejerce un control adecuado en la
preparación, envío y contabilización de los
cheques de dividendos no cancelados?
5. ¿Se han realizado aumentos de capital?
6. ¿Se lleva el libro de registro de acciones
con las formalidades legales?
7. ¿Se emplea un encargado independiente
del registro de acciones?
8. ¿Se efectúan y se registran las reservas
que establecidas por la ley?
9. ¿Las Asambleas de Accionistas se realizan
en tiempo y forma?
10. ¿Se informa de forma oportuna al
departamento de contabilidad sobre los
acuerdos de los accionistas?
11. ¿Se realizan préstamos o anticipos sobre
las propias acciones?
12. ¿Se cumple con el porcentaje de
dividendos para acciones preferentes?
13. ¿Las nuevas acciones se colocan según al
valor de libros?
14. ¿Las acciones se encuentran autorizadas,
emitidas y pagadas totalmente?
15. En caso se haber un cambio en el valor
nominal de las acciones ¿estás requieren
la autorización formal del Consejo de
Administración?
16. ¿Se han cumplido con las disposiciones
legales y estatutarias?
17. ¿Se hace una conciliación del libro de
accionistas con la cuenta de control del
mayor general?
18. ¿Las acciones en tesorería están
debidamente endosadas a favor de la
empresa?
19. ¿Se verifica el cálculo del monto a pagar
por dividendos?
20. ¿Los montos reflejados en el balance están
respaldados en los registros contables y
otras evidencias probatorias.?

Cuestionario a cuentas de nómina

Es necesario por varias razones evaluar y revisar el control interno de la


nómina, una de ellas es la de evitar los fraudes al permitir el pago de empleados
que se han separado de la empresa, o pagar demás a los empleados. Otra razón,
es la necesidad de procesar toda la información referente a horas trabajadas,
retención, bonificaciones, etc., en una forma rápida y precisa a fin de pagar en el
momento oportuno y sin errores.
Pregunta Si No N/A Observaciones
1. ¿Se encuentra distribuida la preparación de
la nómina entre varios empleados?
2. ¿Se ha establecido la rotación de
empleados para realizar el trabajo de
preparación de la nómina?
3. ¿Aprueba el Consejo de Administración los
sueldos ejecutivos de alta jerarquía?
4. ¿Los empleados firman los recibos de pago
de sus sueldos o firman la nómina?
5. ¿Se revisan todos los cálculos de las
nóminas antes de ser pagadas?
6. ¿Las personas que pagan las nóminas son
cambiadas de vez en cuando?
7. ¿Se solicita que los sueldos no reclamados
se vuelvan a depositar en el banco,
después de un período razonable?
8. ¿Se prepara algún informe de sueldos no
reclamados y se envía directamente al
departamento de contabilidad?
9. ¿Las personas que preparan las nóminas
son independientes de las que contratan o
despiden el personal?
10. ¿Son autorizados los adelantos o
préstamos a cuenta del sueldo?
11. ¿Están garantizados de alguna forma
dichos préstamos?
12. ¿Se cargan intereses por dichos
préstamos?
13. ¿Son autorizadas por los empleados
responsables las horas extras u otro tipo de
prestaciones especiales?
14. ¿Se concilian los pagos de nómina con los
ya hechos en nóminas anteriores,
investigando los cambios específicos?
15. ¿Prevé el sistema de la empresa una
buena comprobación interna, que impida
incluir empleados ficticios en la nómina?
16. ¿Se ha hecho el cálculo del pasivo
contingente a cargo de la empresa, por
concepto de prestaciones sociales y
compensaciones contractualmente
acordadas entre los trabajadores y la
empresa?
17. ¿Se lleva cuenta de banco separada para
el pago de la nómina?
18. ¿ Los supervisores aprueban el control de
asistencia al trabajo?
19. ¿Se concilia la cuenta bancaria para la
nomina por una persona que no tenga
otras funciones relacionadas con la
nomina?
20. ¿Se han cumplido con las disposiciones
legales referentes Seguro Social
Obligatorio, Fondo de Ahorro Obligatorio
para la Vivienda, ISLR, entre otros?

También podría gustarte